Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2020.

Crepúsculo desde el balcón

20200704050221-sin-titulo-1.jpg

 

Así de bonito estuvo el crepúsculo ayer 30 de junio... lindo regalo que nos dió el sol en sus amores con el cielo...¡Nada es más bello que el cielo! Por eso, con todos esos misterios y esa fuerza que cautiva y penetra hondo quiero agradecer...
Me gusta agradecer y agradezco... heme aquí amigas y amigos dándoles GRACIAS, MUCHAS GRACIAS, por los mensajes de felicitación por mi cumpleaños.
GRACIAS por tantas muestras de cariño, por darme un pedazo de sus tiempos, por llevarme de alguna manera en la solapa... a la izquierda del pecho. GRACIAS mis amores, yo soy de las que apuesto por la amistad y la pureza aunque este mundo me llene los zapatos de guisasos y ande ahí, de bruces, desprendiéndolos...Os amo, eso no lo duden.

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Está extenso, pero vale usted escuche

Por Graciela Guerrero Garay

 

MI amigo Gustavo Fernández, el director de sitio "Al filo de la realidad" me hizo llegar este video sobre el Covid- 19...

Vale escucharlo aunque es extenso. Debemos saber qué dice, es importante.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



“Sepia”: una atractiva y fresca novedad de Sanlope

20200711173712-imag1125.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: De la autora

Las Tunas.- “Se hace una tarea lenta cruzar la calle con pies de esponja, / obligarse a escribir/ una noche en que el hambre duele; / cruzar la calle de siempre/ la misma donde dejaste las rodillas/ junto a una lista de fluidos. / sentencia la primera estrofa que nos regala Saimy K. Torres en el poema “El eterno retorno”, de su libro “Sepia”, el cual estuvo entre las novedades que llevó a la Feria Internacional del Libro, en La Habana, la casa editora local Sanlope.

La escritora, nacida en Puerto Padre en 1985, regala un cuaderno de versos libres con 32 poemas agrupados en tres partes, las cuales llama “Dialogo con el regreso”, “Analogía del miedo” y “Ecos de luz y sombra”, y en las que desnuda su voz interior con una sinceridad abrumadora para asumir “el hecho sublime de expresar lo íntimo, existencial y amargo de su existencia”, como destaca la nota de contracubierta.

El volumen es reflejo de los resultados alcanzados en el 2019 por la Sanlope y la amplia variedad de buenos títulos llevados al evento de La Cabaña. Con la edición de Argel Fernández Granado, el poemario es una excitación al intelecto intimista del alma, captado muy bien en la portada y la composición de Leoarmis Ojeda de la Torre con el diseño, donde ese infinito que desborda el horizonte y hace el camino en un puente puede ser la convergencia de lo humano y lo divino.

“Sepia” es poesía montada con sabiduría, sugerencia y verbo sobre la palabra libre. Y he aquí una propuesta noble para adornar y hacer valer las ofertas que actualmente ofrece la librería Fulgencio Oroz, de esta ciudad, ante la todavía incierta reprogramación de la Feria del Libro en Las Tunas, esperada con pasión por los lectores tuneros luego de que la Covid – 19 le obligó a postergar su fiesta de papel y tintas.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CRITERIO: Señales desde los hechos

20200711182530-images-1-.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay       Foto: Visión Tunera

Las Tunas.- El tema de los accidentes del tránsito siempre es latente, triste y de profunda connotación social y familiar. Sus estadísticas, para mí, solo confirman que es una fatalidad que muchos alimentan con desmanes propios e irresponsabilidad, con lo que dejan sin efecto los esfuerzos que se hacen para potenciar las campañas viales, la vigilancia en los puntos de control y la revisión a los estados técnicos de los vehículos y las carreteras.

La parte blanda de estos sucesos apunta hacia el descompromiso humano de al menos un individuo quien, como conductor o peatón, propicia el hecho. Recientemente, al entrar en vigor aquí la primera fase recuperativa tras el control de la Covid-19, por espacios informativos locales y las redes sociales llegó la penosa noticia: un choque entre una máquina “Almendrón” y una guagua de pasajeros en la carretera de El Socucho, en el municipio de Puerto Padre. Una joven fallecida, lesionados, consecuencias dolorosas, pérdidas…

Ese 27 de junio los comentarios sobre el letal impacto resumían el sentimiento de nostálgica solidaridad que provocan los accidentes del tránsito y, entre ellos, uno generó estas líneas. Refería que no pasan 24 horas de abrir las carreteras y las playas y ya empiezan a suceder las tragedias. Criterio que comparto y me hace volver sobre un asunto bien difundido y analizado desde la prensa, junto a los principales decisores de las Direcciones de Tránsito y la Policía Nacional Revolucionaria en Las Tunas y el país.

Medidas rigurosas y de control existen a lo largo de la provincia y las fronteras municipales. Sin embargo, al revisar las estadísticas de manera acumulativa y mensual las curvas, en el verano, reflejan una tendencia en ascenso a lo largo de años y quinquenios, con algunos períodos más favorables. Ahora los meses de aislamiento social, las limitaciones propias que exigen estas fases recuperativas, el acceso a bebidas alcohólicas y la liberación de estados emocionales contenidos potencial y realmente aumentan los riesgos, más en determinados tipos de personas con características psicológicas específicas.

De aquí que decido no llenar de cifras los posibles argumentos. No busco análisis ni panaceas numéricos. Trato de llamar a la reflexión a quienes conducen por nuestras calles y carreteras, desde y sobre esa carreta que pasa a todo tropel por las zonas residenciales, los adolescentes en bicicleta, los cocheros “desbocados”, los autos que parecen balas… en fin, choferes. Ellos, de cualquier modo, son las víctimas y los victimarios de estos mortales hechos que  sacuden el dolor, las familias, la sociedad, la economía. También los mayores responsables porque son quienes llevan el timón en sus manos.

Y de los conductores debe partir la cordura, el respeto a las Leyes del Tránsito y la conciencia “consciente” que son los garantes de las vidas humanas que les acompañan. O los centinelas de esos peatones, quienes pueden ser imprudentes e igualmente salvados si se maneja como debe ser. Este verano 2020 no puede ser de locura ni imprudencias. Ya mucho se ha pasado y podemos pasar con el coronavirus. Creo que está claro. Hay que detener a la muerte. Y con los accidentes, si queremos, existe el PARE.

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Criterio: Confianza versus peligro

20200714185304-boca311.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay         Foto: Yenima Díaz

Las Tunas.- La entrada en la Fase II de recuperación, para bien y como tendencia de una enfermedad convulsa contralada hasta hoy en la provincia, es una señal de haber vencido los principales desafíos, pero no significa que hayamos ganado al coronavirus. Entonces tanta confianza visible por las cuatro esquinas, todas las calles y los lugares públicos, me pone a pensar. ¿De verdad somos responsables y disciplinados?

No me parece, me respondería de un soplón mi nieta.  Y no se trata de las colas. Ya el asunto llueve sobre lo mojado, por las causas fundamentadas y las consecuencias impredecibles. Tampoco es una violación, pues en las actuales circunstancias NO es obligatorio usar el nasobuco a no ser para sitios de aglomeración de personas. Y justo ahí está mi asignatura pendiente: veo demasiados tuneros sin ellos en la calle. Ni colgados del cuello lo traen.

Mientras los observo caminar tranquilos, la “curiosidad” me atrapa con signos de interrogación: ¿Y a dónde van? ¿Harán el trayecto a pie? ¿En las guaguas ya NO hace falta nasobucos? ¿No han entendido que el contagio del Covid-19 es más fuerte, mucho más que el de una gripe o influenza, también muy contagiosos? ¿Será prudente que grupos de niños sin protección compartan juegos en los exteriores de sus casas?

Un cerebro previsor como el mío se antoja de adueñarse de muchos cuestionamientos más.  Sin embargo, al final, lo que vale es la respuesta consciente de mis paisanos, su responsabilidad ante un evento que no distingue edad ni sexo y que, aún bajo un cuño de evidencias promisorias, está aquí y puede fortalecer sus garras con las vulnerabilidades propias del verano, como el calor, las indisciplinas sociales y la lógica pasión por los acostumbrados recreos veraniegos.

No es vivir con miedo, este también enferma, acelera el estrés  y en determinados individuos puede afectar el sistema inmune, un elemento clave para vencer cualquier virosis y entre ellos el SARS-COV- 2, es decir el causante del COVID- 19. Sencillamente, es disfrutar la vida, los meses estivales, el descanso pos- cuarentena, con ese sentido preventivo y precavido, responsable, de que la salud es el don más preciado.

Por eso tiene que haber control desde cada quien. No es seguir el rumbo de lo mismo porque ya no es igual. La pandemia puede estar aquí controlada, pero allí, por un descuido, una desobediencia o el sentido del aire su estornudo puede perjudicar a otros o viceversa. Solo quiero que piense esto y se cuide mientras disfruta el sol y respira la buenaventura de estar sano.

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dormir en el lugar adecuado es salud, más en verano

20200719160429-casa-maria-y-pelayo-536.jpeg

 

Por Graciela Guerrero Garay          Foto: Familia

Las Tunas.- ¿Conoce el estrés Geopático? ¿Y la Baubiologie? ¿Escuchó alguna vez hablar de las radiaciones terrestres, las llamadas Red H o Red de Hartmann? ¿Está consciente de dónde pasa el mayor tiempo de sus horas? Quizás esta última pregunta la responda sin sombras de dudas, pero le invito a leer si apenas pudo contestar las otras. No perderá su esfuerzo.

A trabajar y dormir dedicamos una gran parte de nuestras vidas y, por tanto, son en estos espacios, la oficina y el cuarto, donde nos “estacionamos” la mayor fracción de cada día. Si están alterados por energías negativas comienzan los problemas: el sueño se interrumpe y el cuerpo se vuelve vulnerable a la fatiga y las enfermedades.

Sucede que muchas veces no comprendemos porque nos sentimos irritables y nos golpean más fuerte las tenciones cotidianas. La causa radica en que el buró o la cama están bajo la influencia de las radiaciones terrestres, producidas por vetas de agua y el campo magnético que, en forma de franjas o líneas, tiene la tierra.

Ernest Hartmann descubrió que el electromagnetismo del suelo sale en forma de malla – o red- y que sus nudos son los más peligrosos para la salud. Con un ancho aproximado de 23 centímetros y un reticulado entre 2,00 y 2,50, sus paredes invisibles llegan hasta la ionosfera y atraviesan cualquier material, con efectos nocivos hasta el piso más alto de un edificio. El insomnio es inevitable cuando se duerme sobre las llamadas R- H porque intranquiliza las células cerebrales.

Los niños son especialmente sensibles a estos nudos y las investigaciones demuestran que los evitan moviéndose hacia un extremo de la cama o la cuna, o de manera atravesada. Por ello cada día es esencial preguntarse si vivimos, trabajamos y dormimos en lugares saludables, un asunto que se maneja con poca relevancia a pesar de la incidencia que tiene sobre la salud humana, animal y vegetal.

Sin embargo, no siempre la Radiestesia se hace imprescindible y muchos la ignoran o no la aplican al momento de construir casas y edificaciones, a pesar de que permite detectar las zonas de energía beneficiosa e impide se levanten obras en sitios nocivos donde existe una veta de agua, un río subterráneo o las redes H cruzan una falla.

Para lograr un verdadero confort, los espacios habitables deben satisfacer las necesidades físicas vitales y espirituales de sus inquilinos, y sus materiales, color, olores y servicios deben interactuar en armonía con cada uno de ellos y el entorno. Se trata de usar la cromática y la luz para favorecer la salud de manera integrada y con métodos científicos.

No es inteligente minimizar esta realidad positiva que propone la biología de la construcción (Baubiologie). Se piensa que el conocido estrés Geopático provoca enfermedades relacionadas con el ruido, de ahí el uso de termopaneles en la carpintería o mantas aislantes encima de los colchones para reducir la contaminación electromagnética, de ser una habitación estrecha que no permita cambiar de posición  la cama si está en el lugar erróneo.

Investigaciones y estudios pasados y presentes destacan que lo importante es NO dormir bajo campos magnéticos alterados, especialmente producidos por cables de alta tensión y las conducciones domésticas. Por día crecen los indicios de que exponerse por mucho tiempo a los circuitos y aparatos eléctricos de la casa y el trabajo alteran el metabolismo y elevan la tensión nerviosa.... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Betty en y con sus colegas médicos

20200722184154-109788907-3368253763219307-9163460164497976116-n.jpg

Betty, de pie  la derecha de la foto, con un grupo de sus colegas Título de Oro

 

Por Graciela Guerrero Garay        Foto: Reynaldo López Peña

Las Tunas.- En sus ojos está el brillo de los sueños. El mismo que traspasa la mirada y las fotos de los nuevos 828 doctores en Medicina y Tecnólogos de la Salud que, en esta provincia, recibieron sus títulos e ingresan a las filas de profesionales del MINSAP.

Beatriz Amanda Guerrero Rivero es uno de los 128 graduados que terminaron la carrera médica con Título de Oro y estará entre los 137 que se formarán como especialistas en Medicina General Integral. Para esta alegre y estudiosa joven tunera “es lindo saber que estaré en la comunidad, directo con esas personas que formarán parte de mi vida a partir de ahora y de las que seré responsable de su bienestar”.

En sus alrededores, sus compañeros no esconden pasiones. Años intensos de estudio, guardias, investigaciones, rotaciones por las diversas disciplinas y, últimamente, el desafío impuesto por el Covid -19 y  su declaración como pandemia. “Yo trabajé en Cuerpo de Guardia – recuerda Beatriz Amanda – y fue una vivencia tensa y muy responsable. El diagnóstico correcto es clave para todo y aprendimos de verdad con los profesores. Estoy muy agradecida de todos”. 

Sonríe entre la prisa de una graduación que marca precedentes y sale de los predios exclusivos de esta capital para llegar a los municipios, allí donde viven también muchos de los recién graduados y habrá actos de graduación por vez primera, hecho que para ellos y la familia significa mayor orgullo al compartir con más coterráneos y amigos.

Betty – como cariñosamente le llaman- se confunde en abrazos con sus compañeros de carrera. Hay humedad en los ojos de los padres. Ella siguió el camino de su papá, quien igual es médico. Otros muchos colegas le imitan al tomar los senderos profesionales de sus progenitores. Es la sana alegría del merecido triunfo y el compromiso de estrenar saberes robustos en las comunidades, hospitales, policlínicos, clínicas estomatológicas y tecnologías de la salud.

O como ese detalle altruista, vencedor, que alguien pide escriba en la agenda…” mire se gradúan 30 médicos de 11 países. Es otro orgullo de nuestra Universidad”. En efecto, la “Zoilo Marinello” de Las Tunas se apuntala victoriosa. En días, por los barrios de esta provincia andarán rostros jóvenes y ávidos de fortalecer la asistencia médica, y ese trayecto es noble porque tiende puentes sobre el tesoro humano que más vale y cuesta mantener: una vida saludable apenas se extienden las manos al mundo.

Beatriz Amanda tiene que seguir su calendario del momento más esperado de su provechosa juventud. Hay saludos efusivos que no esconden las mascarillas. La batalla no acaba contra la Covid- 19. Para estas nuevas palomas de la medicina cubana es un simple receso. Esta muchacha de mirada profunda, bonita, es mi arquetipo.

En ella y con ella va y está esa confianza en todos, los tuneros y los cubanos que por otros territorios llevan a casa su título como una flor, cosechada con amor y entrega. He ahí los frutos.

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Con las huellas de los hechos… ¡ya son 42 “julios”, 26!

20200726034023-4716b19e2ef40997b93ae6f2c2d4524e.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: Reynaldo López Peña

Las Tunas.-  ¿Has visto al cartero? No han tirado el periódico hoy- dice mi vecina mientras mira por las esquinas del balcón. Sobre el mostrador de los estanquillos dura poco. En los sitios de espera de las consultas del hospital “Ernesto Guevara de la Serna” el vendedor termina pronto los ejemplares que pregona. Después de 42 años de ser el principal diario impreso de esta provincia, 26 no pierde sus impactos ni deja de acompañar a sus lectores.  

Estos últimos doce meses cierran un ciclo más de agitado acontecer informativo. El próximo martes, el día de la Santa Ana, los recuerdos de más de cuatro décadas mueven el corazón de sus fundadores y un gremio que, todavía, mantiene entre sus redactores a reporteros que gestaron lo que parecía imposible en 1978: poner a circular por las tierras del Mayor General Vicente García un rotativo con noticias frescas, movilizadoras y espejo de las esencias de su gente.

Mucho esfuerzo, superación, desvelos, lecturas de páginas, correcciones, técnicas fotográficas, diseño y estilo le marcan las huellas en el tiempo, donde lo vital siempre es crecer ante los desafíos como este de ahora que enaltece al nuevo aniversario: dar cobertura, sin contar horas, lugares ni riesgos, a la batalla contra el Covidd-19, mantener la edición digital y la impresa en medio del aislamiento social por más de dos meses y llevar a los tuneros la información precisa sobre el decursar de una pandemia que estremece al mundo.

Cuarenta y dos años de multiplicar lauros en concursos, colectivos e individuales; disfrutar de los avances y preferencias ganados por su página Web (www.periodico26.cu); ser centro docente de los estudiantes de la carrera de periodismo y poner en práctica un nuevo Modelo de Gestión de Medios suman avances, entre el constante sueño creativo de vincular la línea editorial a la agenda pública como metas renovadas en sí misma.

Décadas y más de unir filas en ese empeño nacional de revalidar el ejercicio profesional y entregar paquetes comunicativos más auténticos y a la medida de lo que demanda el pueblo. De ahí la superación permanente del equipo de trabajo, el aprovechamiento rentable del uso de las tecnologías, y la asunción de la investigación y de métodos científicos para la realización de los temas y la consecuente diversificación de contenidos.

26 en su 42 Aniversario. Una suerte de emblemas consumados pero, por encima de todo, un camino inconforme porque, justo ahí, está el crisol de esta casa editora y la sabia manía de aprovechar sus fortalezas, demostradas en el diarismo de su sitio web, el uso de la fotografía y la infografía y el posicionamiento en las redes sociales con inmediatez y atractivo visual.

En fin, otro año más de trabajo, retos y perspectivas cercanas como la de salir a estrenar colores un viernes, este día donde el Semanario 26 estrecha con su cuerpo de papel y sus mágicas letras su aspiración mayor: llevar a sus páginas la vida de Las Tunas y su gente. Y en esa continuidad por alcanzarlo en su dimensión exacta radica, pues, el empujón de ideas que mueve el cumpleaños, el Quijote y la adarga, la verdad y su alegría. ¡Feliz Aniversario, pregón nuestro!

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fabuloso encuentro en “Piedra Chica”

20200728163317-imag1290.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay        Fotos: De la autora

Las Tunas.-  Mucha fantasía convierte en “racionales y humanos” a los protagonistas de las doce historias que conforman el libro “cuentos de Piedra Chica”, un entretenido y bien editado regalo de la Editorial Sanlope, el cual atrapa entre sus bien hilvanadas narraciones y su lectura agradable e instructiva.

Aunque su autora Irma Rosa Govín Fernández desde la dedicatoria plasma su intención de que es un cuaderno para niños, cualquier adulto se adentra en “el país de Piedra Chica” y siente el cosquilleo de la mágica cordura de los personajes, sus vivencias y el mensaje que entrelíneas quiso dejar la escritora, siempre con un manejo inteligente del diálogo y esa gracia natural de duendes y paisajes tocados con la varita de la imaginación.

Las bien logradas ilustraciones de Junior Fernández Guerra, la edición de Ailen Rosales Reyes y la corrección de Mirtha Beatón Borges, lo convierten sin dudas en un libro de muy buena factura, apuntalada con la encuadernación de Jorge Polanco Martínez y la impresión de Andrés Sao Téllez.

A la venta en la librería Fulgencio Oroz está este reciente título de la “Sanlope”, certera en acercar a los tuneros la atractiva creación literaria de Irma Govín, quien es también poetisa, narradora, dramaturga y promotora cultural, además de ganar lugares en varias antologías, ser miembro del Grupo Iberoamericano Espinel – Cucalambé y recibir varios premios por su ingeniosa labor.

Este verano donde nunca viene mal guardar la cordura en casa y disfrutarlo con sumo cuidado preventivo por la presencia del invisible y  contagioso Covid-19, una lectura amena, educativa y sugerente como “cuentos de Piedra Chica” puede ser ese momento de instructivo placer que necesitamos con los hijos y con nosotros mismos. Lo invito a ese fabuloso encuentro. Seguro lo agradecerá.

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El verano cambia, pero el alcohol sigue siendo malo

20200728172458-playa-la-bocajpg-1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Periódico 26

Las Tunas.- Carlos Antonio forma parte de los cientos de tuneros que el #Quedatencasa le cambió el sentido de su vida. Tuvo que arrinconar su carretilla en el patio de la abuela y halarse los pelos para controlar su “sana manía” de beberse un trago en el pacané del reparto, una suerte de santuario donde “desconectaba” después de acabar sus menesteres.

Para él que la provincia pasará a la fase 3 de la recuperación del Covid- 19 es “como cuando suelto a mis palomas”, allá se van “con un aleteo que paʹ qué”. Ahora la playa, su otro hobby, es la proyección cercana de aliviar las tensiones y “el encierro”, pero le inquieta que no pueda disfrutar a plenitud, “por el distanciamiento y el control que hay”, según le han dicho los amigos.

Justo aquí comienzan las tentaciones peligrosas. Sus “modos” no difieren de una mayoría que busca en el verano y sus opciones de playas, bases de campismos y ríos el relajamiento total y, en eso, el consumo de las bebidas alcohólicas es esencial para que reine la alegría y las vacaciones sean “super buenas”.

Sin embargo, quizás como nunca antes disfrutar y volver a la normalidad no es normal. Hecho que debemos asumir al decidir ir de paseo, no importa dónde, porque, aun con cero casos positivos del virus en el territorio, la prevención y responsabilidad individual son los únicos términos que garantizarán de verdad unas “super buenas vacaciones”. Más si le agregas los peligros propios de las altas temperaturas, los brotes diarreicos y el asedio de los mosquitos.

La ingestión incontrolada de alcohol no es prudente ni saludable jamás. Datos aportados por el buscador Google en Español dicen que en Cuba se consume sobre todo ron (59 %) y cerveza (39 %), mientras el vino representa el dos por ciento. Otros estudios de diferentes fuentes del Ministerio de Salud Pública hacen notar que el 45,2 % de la población del país ingiere bebidas de este tipo y, en los últimos 15 años, ese índice crece notablemente. De ahí que su seguimiento a las personas adictas sea notable desde la atención primaria.

Empero, no es cuestión de cifras. Se trata de que el verano 2020 exige, ante la prevalencia de una pandemia invisible y mortal, de un autocontrol máximo de los bañistas y para nadie es secreto los desórdenes emocionales que provoca el alcohol, no solo en lo individual, sino que involucra casi siempre a la familia, a terceras personas o al entorno social. Para Carlos Antonio este hecho no tiene trascendencia, pues confiesa que está lejos de ser un bebedor crónico y solo “se pone contento y le da por bailar”.

Puede que así sea para bien y su historia es el lado bonito “de la luna” (mejor de la “nota”). Lamentablemente no pasa con todos. Riñas, accidentes, indisciplinas sociales, maltratos y conductas desagradables se mueven y suceden en esas borracheras de la playa. Experiencias sobran. Hay que mantener distanciamiento social y llevar el nasobuco a todas partes. Es lo preventivo, inteligente y coherente.

¿Será tan comprensible dichas medidas para quienes estén bajo los efectos de esas drogas? No lo creo, pero a esta altura de las evidencias le propongo escuchar el llamado de alerta: no pierda el tino ni se deje arrastrar por los impulsos y las ansías de “libertad” después del #quedatencasa. Disfrute del mar, de sus merecidas

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next