Fitoterapia: Un don de la naturaleza (Parte IV)
En la Base de Campismo Cerro de Caisimú, del municipio tunero de Manatí, a pocos kilómetros de la ciudad de Las Tunas, la naturaleza ha hecho maravillas con el paisaje. Por allí hay tradición de utilizar, a priori, la medicina natural, que los cubanos llamamos comúnmente, remedios, cocimientos, tizanas.
Volvemos nuevamente a reproducir el interesante material que recibí de los amigos sobre el poder de las plantas y su uso fisioterapéutico. Agradezco enormemente a quienes dan acuse de su lectura y le ven la utilidad humana y comunicativa que me mueve a publicar, por partes, el compendio que seguiré agradeciendo a los hermosos ángeles que, con rostros humanos, llenan de esperanza la lista de los grupos de Yahoo Extrasensorial, Años Luz y Piramidología. Gracias.
Como ya he comentado en las anteriores entradas al blog, el valioso compendio nos ayuda a buscar alternativas de sanidad y se hacen viables en circunstancias donde, puede ser, que solo tengamos mano, a respuesta de una urgencia, un hermoso jardín o campo verde. Si cumple las indicaciones, no hay porqué temer el uso de las plantas, sagradas muchas de ellas según las culturas milenarias y defendidas hasta estos días modernos por personas que saben, con respetado criterio, que hay mucho de verdad comprobada en esos conceptos.
Ya no dilato más la búsqueda, el aprendizaje y la lectura de esta Parte IV de un amplio estudio sobre Fitoterapia. Como siempre, amigos, Gracias por seguir mi página y apoyar el arraigo necesario de la Medicina Natural. (Graciela Guerrero Garay)
Este el texto íntegro, fiel a su original.
SERPOL (Thymus serpyllum L.) Se utiliza el tallo florido.
Contiene aceite esencial rico en timol, carvacrol y p-cimol. Ácidos-fenoles (ácido caféico, rosmarínico, ursólico y oleanólico). Posee abundantes alcoholes terpénicos (linalol, terpineol, geraniol y cineol). Flavonoides (derivados del apigenol, luteolol, diosmetol, scutellaceol), tanino, saponinas.
Su riqueza en timol y carvacrol le confieren propiedades expectorantes, balsámicas, antitusivas, antisépticas, antivirales, antiespasmódicas, eupépticas, carminativas, antigonadotrópicas y parasimpaticolíticas, a las que contribuyen el resto de sus componentes.
Los flavonoides además le proporcionan acción diurética, tónica venosa y vitamínica P (aumenta la resistencia capilar y disminuyen la permeabilidad).
En uso externo es antiséptico y vulnerario. Por lo que se usa en caso de llagas, heridas, infecciones cutáneas, estomatitis, vaginitis. En forma de gargarismos en afecciones respiratorias.
Se utiliza en trastornos digestivos (dispepsias, flatulencias, espasmos gastrointestinales, falta de apetito), respiratorios (bronquitis, catarros, gripes, faringitis, sinusitis, tos irritativa, etc.).
A grandes dosis puede producir anestesia ligera. Su esencia a dosis altas puede ser convulsivante. Utilizar con precaución en los niños por la posibilidad de reacciones alérgicas (broncoespasmos).
Plantas expectorantes con otros principios activos: Marrubio, Pulmonaria, Hiedra terrestre, Loto, Grindelia, Hisopo, etc.
MARRUBIO (Marrubium vulgare) Se utilizan las hojas y sumidades floridas.
Contiene principios amargos, el más importante es la marrubina (lactona diterpénica, que lleva un núcleo furano), sales minerales ricas en potasio y hierro, saponinas, trazas de aceite esencial, un poco de taninos, mucilagos, ácidos-fenoles (ácido caféico, clorogénico, etc.) y colina.
Posee propiedades expectorantes, fluidificantes de las secreciones bronquiales, febrífugo, tónico amargo, eupéptico, diurético, sedante cardiaco ligero (no se sabe porque), colerético (para algunos autores esta acción es debida al ácido marrubico, obtenido por saponificación y abertura del anillo lactónico de la marrubina y a los ácidos-fenoles).
Se utiliza en afecciones pulmonares (bronquitis, asma, etc.). En taquicardias y arritmias, se asocia al Espino Blanco. En falta de apetito, digestiones lentas, etc.
LOTO (Nelumbo nucifera Gaertn.)
Los egipcios la utilizaban como antitusígeno en decocción y posteriormente como sedante general y tonificante de la función cardiorrespiratoria, así como mucolítico.
La raíz contiene alcaloides (nuciferina, romerina, O-nornuciferina, anonaina, lirodenina, dihidronuciferina, pronuciferina, anneparina, N-metilcoclaurina y N-metilisococlaurina) que le confieren una acción estimulante general y sobre todo del sistema defensivo del organismo.
Las hojas también contienen alcaloides (liensinina, isoliensinina, neferina, lotusina, metilcoripallina y dimetilcoclaurina) que le confieren una acción tranquilizante, antibacteriana y astringente.
Tanto la raíz como las flores contienen glucósidos así como determinadas enzimas proteolíticas con marcada acción antiinflamatoria de las mucosas, antitusígena, actúa sobre el centro control de la tos, mucolítico, expectorante y normalizador de la función cardiorrespiratoria.
También actúa como reequilibrante del sistema nervioso vegetativo, produciendo una relajación de la musculatura lisa y actuando como antiespasmódico e hipotensor.
Se recomienda en afecciones respiratorias (bronquitis, tos seca e irritativa, faringitis, etc.), insomnio, nerviosismo, hipertensión, etc.
GRINDELIA (Grindelia robusta Nutt.) Se utilizan las sumidades floridas.
Contiene fitosteroles (grindelol), ácidos grasos, alcohol cerílico, un alcaloide (grindelina), taninos gálicos y aceite esencial.
Sin embargo sus principios activos más destacados son: una resina rica en diterpenos (ácido grindélico) y ácidos acetilénicos; ácidos fenólicos (p-hidroxibenzóico, vainílico, p-cumarínico); flavonoides (quercetol, luteolol, kaenferol) y saponinas, que le confieren acción antiespasmódica, expectorante, antitusiva, balsámica, antiinflamatoria, antiasmática, bactericida (sobre todo frente al Diplococus pneumoniae y la Bordetella Pertosis) y vitamínica P.
Se utiliza en afecciones respiratorias: asma, bronquitis, laringitis, enfisema pulmonar, tos irritativa, etc. Espasmos gastrointestinales. Procesos reumáticos. Varices, fragilidad capilar. En uso externo se usa en dermatitis.
Plantas con acción antitusiva o béquica:
Plantas antiespasmódicas: Drosera, Helenio, Amapola, Tomillo, Caléndula, Celidonia, Ciprés, Hipérico, Hiedra, Jengibre, Lúpulo, Llantén, Melisa, Milenrama, Manzanilla amarga y dulce, Orégano, Pasiflora, Romero, Salvia, Sauce, Serpol, Tila, Ulmaria, Grindelia, Regaliz, Anís verde, Loto, etc.
DROSERA (Drosera rotundifolia L.)
Es una planta carnívora. Si un insecto se posa en sus hojas, los filamentos que poseen se doblan sobre ellos, atrapándolos, y luego los bañan con secreciones que contienen enzimas digestivas similares a las del jugo gástrico y digieren a sus presas. Se utiliza la planta entera.
Contiene naftoquinonas, la principal es la plumbagina o plumbagona (metil-2-hidrosi-5-naftoquinona-1-4). Otras: carboxi-hidroxi-naftoquinona y el rossolisido, que le confieren acción antiespasmódica, a nivel bronquial e intestinal, antitusígena (por calmar la irritación del nervio laríngeo) y antibacteriana (inhibe el crecimiento de bacterias Gram +, estafilococos, estreptococos y neumococos).
Además también posee materias minerales, ácidos orgánicos (málico, cítrico, gállico), flavonoides, taninos, antocianósidos (dan la coloración roja a los pelos).
Si se utiliza durante largos periodos, también posee acción antiesclerosa. Algunos autores también la consideran diurética e hipoglucemiante.
En estado fresco es rubefaciente. Se utiliza en afecciones respiratorias, bronquitis, tos ferina, tos espasmódica, espasmos digestivos, etc...
Plantas con Mucílagos: Tusílago, Malva, Malvavisco, Borraja, Pulmonaria, Gordolobo, Violeta, Pensamiento, Llantén, Sauco, Zaragatona, Lino, Amapola, Liquen de Islandia, Alholva o fenogreco, etc.
TUSILAGO O FARFARA (Tussílago fárfara L.)
Su nombre Latino significa "disipador de la tos". Se utiliza las hojas y los capítulos florales.
Las flores contienen mucílagos urónicos, que por hidrólisis liberan pentosas, galactosas y ácidos urónicos. Alcoholes triterpénicos (arnidiol y faradiol). Flavonoides: rutósido e hiperósido (galactósido de quercetol). Carotenoides (xantofila que colorea las flores de amarillo). Trazas de aceite esencial y un poco de tanino. Además las flores jóvenes también posee un alcaloide pirrolisidínico, la senkirkina (hepatotóxico).
Las hojas son ricas en materiales minerales, sobre todo en nitrato de potasio, calcio, zinc, etc., y en mucílagos. Además posee un principio amargo y un poco de tanino.
Por su contenido en alcoholes terpénicos y flavonoides, posee propiedades expectorantes y espasmolítica ligera. Además los mucílagos urónicos le confieren acciones antitusivas, emolientes, calmantes y antiinflamatorias.
Se utiliza en afecciones respiratorias aguda y crónicas: tos irritativa crónica, catarros, bronquitis, traqueitis, faringitis, laringitis, enfisema pulmonar, silicosis, etc...
En uso externo las hojas son emolientes y cicatrizantes, por lo que en decocción las podemos utilizar en forma de baños y compresas para casos de heridas de difícil curación, ulceras y afecciones eruptiva de la piel.
Hay que tener cuidado con las flores jóvenes ya que poseen la senkirkina (alcaloide pirrolisidínico), que es hepatotóxica por escisión de los alcaloides en el hígado, dando ésteres pirrólicos fuertemente alquilantes, por lo que no se aconseja dar durante mucho tiempo seguido, aunque parte de ellos parece ser que se destruyen durante la decocción. No utilizar en embarazadas.
MALVAVISCO (Althaea officinalis)
Ya los romanos lo empleaban como verdura. La parte más interesante es la raíz, aunque también se emplea la hoja y la flor.
Contiene abundantes mucílagos de naturaleza urónica (20%) que por hidrólisis forman ac. galacturónico, ramnosa, arabinosa y hexosas, con propiedades emolientes, antitusívas (alivian la irritación y facilitan la expectoración) y antiinflatorias.
Contiene también almidón (35%), azucares, pectina, minerales. Los lípidos y prótidos son poco abundantes (asparraguina 2%).
Muy útil en inflamaciones del aparato digestivo (gastritis, ardor de estómago, ulceras, estreñimiento, etc.), del aparato respiratorio (tos, bronquitis, laringitis, etc.) o de la piel.
En uso externo, como emolitico se utiliza para madurar granos, forúnculos, etc... Como suavizante para contrarrestar el uso del zen u otro laxante con antraquinonas. En algunos lugares se emplea la raíz de malvavisco como calmante en la dentición de los bebes.
MALVA (Malva sylvestris L.) Se utiliza la flor y a veces las hojas.
La flor contiene sobre todo mucílagos de naturaleza urónica, que por hidrólisis da ac. Galacturónico, galactosa, arabinosa, y ramnosa, y antocianósidos cuya genina es el malvidol (le da coloración roja).
Las hojas poseen mucílagos, vitamina A, vitamina B1, Vitamina B2 y vitamina C, además tienen un principio oxitócico y estimulante del intestino. Posee propiedades emolientes, antiinflamatorias, antitusivas y laxante ligero. Se utiliza en catarros, bronquitis, faringitis, asma, gripe, estreñimiento, etc.
Se considera originario del Norte de África. Las partes utilizadas son las hojas y las flores. Posee mucílagos neutros hidrolizables en glucosa, galactosa y arabinosa, responsables de las propiedades emolientes, antitusígenas y antiinflamatorias, conocidas desde hace tiempo, por lo que son utilizadas en la composición de los jarabes pectorales.
Son ricas en sales minerales, sobre todo en nitrato de potasio que le confiere actividad diurética, depurativa, sudorífica y tónica cardíaca.
Además contiene flavonoides (quercetol, kaempferol), antocianósidos, alcaloides pirrolisidínicos (de carácter hepatotóxico), taninos y trazas de aceite esencial, son otros componentes que favorecen la acción diurética, sudorífica, estimulante de las suprarrenales, favorece la producción de adrenalina y prostaglandinas, estimula la secreción láctea. También se ha descubierto su poder antigonadotrópico.
Indicaciones: Afecciones de vías respiratorias (bronquitis, faringitis, tos irritativa, catarros, etc.), oliguria, edemas, reumatismos, gota. Síndrome premenstrual, trastornos del climaterio.
Los alcaloides pirrolisidínicos tienen acción hepatotóxica, por lo que habrá que tener cuidado en casos de hepatopatías y no establecer tratamientos prolongados.
El aceite que se extrae se las semillas de Borraja se emplea como alternativa al aceite de Prímula (Onagra), ya que su contenido en ácido gammalinolénico es mayor.
Plantas que actúan a nivel del centro de la tos: Amapola, Celidonia, Loto. (Continuará)
4 comentarios
Coach Outlet Online -
christian louboutin shoes -
Graciela Ayis- -
DesdeCuba -
Al menos vas a ayudar con tus yerbas a tu sufrido pueblo que gracias a tus lideres no tienen ni una aspirina ni un alito de libertad mientras ellos viven como gigantescos zanganos-chupa sangre, rodeados de las mas sofisticadas y exoticas comidas y modernas medicinas importadas de los despreciables paises capitalista enemigos de su "robolucion".
Buena suerte entre tus yerbas...