Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2018.

Buenos ecos los de la “Décima al Filo”

20180902042629-decima-al-filo.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: Odalys Leyva Rosabal

Las Tunas.- Si bien el reconocido “Encuentro Décima al Filo” tiene sede en el cercano municipio camagüeyano de Guáimaro, es un evento que los tuneros hacen suyo y en el cual ganan relevancia en participación y lauros, por la calidad que tiene el desarrollo del género en esta oriental provincia, Balcón del Oriente Cubano.

No es gratuito el bien otorgado calificativo a Las Tunas de Cuna Iberoamericana de la Décima, título que los creadores del patio dignifican en las tradicionales Jornadas Cucalambeanas, al margen de los estándares de satisfacción que pueda merecer cada edición de la gran fiesta nacional del campesino y la espinela.

De tal suerte, y por la cercanía espiritual y geográfica, las poetisas y escritoras de la provincia encuentran en las convocatorias un espacio para difundir sus obras, ya sea oral como escrita, pues esos encuentros priorizan en la agenda perfiles concretos vinculados al quehacer femenino, como es el Evento Nacional de Mujeres Decimistas, que en febrero último se dedicó a la investigadora, escritora y pedagoga tunera Maritza Batista Batista.

El XI Concurso Internacional de Décimas Escritas por Mujeres suma a estas alas abiertas a la estrofa con diferentes categorías como es el Premio “Décima Fiebre”, que ganó Yelaine Martínez Herrera, poeta y periodista de “26” con “Sábanas rotas”. Otra tunera, María Mayelín Barrera Castro, se llevó las palmas con “Desuso del miedo” en la lid “Perros ladrándole a Dios”, concedido por el escritor Carlos Esquivel Guerra, otro grande de las letras del terruño.

Gracias a ello deviene hermanamiento inteligente y provechoso que alumbra la cultura local y la lleva a territorios vecinos y escenarios de prestigio, pues como dice la Presidenta del Comité Organizador, la destacada y reconocida decimista Odalys Leyva Rosabal, “es la cita anual de los escritores, repentistas, tonadistas, investigadores, promotores y amigos de la décima – poética nacional en Cuba- con el protagonismo de la mujer creadora”.

Espacios teóricos, presentaciones de libros, recitales, guateques y la participación del grupo musical “Rumores del Yaquimo”, del municipio Amancio, diversifican esta comunión de quehaceres que unen a tuneros y camagüeyanos en la salvación, difusión e internacionalización de la estrofa más popular de estas tierras, reconocidas por el Frente de Afirmación Hispanista A.C, de México, el cual apadrina el evento, abierto también para los hispanohablantes.

Sin descanso, pues una edición termina y entra al ruedo la siguiente, “Décima al filo” es una puerta a la socialización de la espinela y una alfombra que Guáimaro, en buena hora y gracias a la tenacidad de muchos, especialmente de Odalys, tendió a los poetas y literatos de Las Tunas, quizás con el escondido secreto de hacer justicia a las excelentes facturas que nacen aquí y no siempre, por tiempo o concepciones arraigadas ( o quizás por la altura de las competencias), se incluyen en el certamen arquetipo de la reina de la campiña cubana: las Jornadas Cucalambeanas.

Vale, entonces, saber que el próximo encuentro del 2019 ya se teje sobre este puente de divina creación natural, que lo mismo huele a monte, azúcar, lomerío o a esa mujer erótica, moderna y digna que anda los caminos de la cultura y hace pueblo. Los poetas tuneros me lo han hecho saber, agradecen a Guá

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chau Chau, ¡verano!

20180904003342-d0441aec047224c17eb8fe3165b480ef.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay            Fotos: Reynaldo López Peña

Las Tunas.- Como las golondrinas, volverá, pero el caluroso y soleado verano del 2018 agoniza, tras dejar huellas muy positivas en el enclave social de esta oriental provincia, muy dada al divertimento, con niños y jóvenes superactivos, muchos visitantes foráneos (internos y externos) y una población que sobrepasa el medio millón de habitantes, quienes de una manera u otra disfrutaron de las masivas vacaciones que distinguen los meses de julio y agosto en Cuba.

Para todos los gustos pudo haber una opción recreativa, aunque la exigencia o la inconformidad de algunos solo vieran las manchas, en medio de un extraordinario esfuerzo por acercar el ocio a los más intrincados parajes rurales o vestir la ciudad de nuevas áreas de servicios, revitalizar la urbanización y animar el espíritu. En los criterios permeó la consabida teoría del “vaso medio lleno o medio vacío”, ilustrativa que todo tiene el color de quien lo mira.

En consecuencia, la mayoría recibió con agrado y elogios la remodelación del emblemático parque Maceo. Admiró la belleza del restaurante “La Esquina”, disfrutó y reconoció la calidad de sus servicios. Aplaudió la apertura de las piscinas y el ranchón, en el Parque Temático. En la Feria – como se llama popularmente al  Parque 26 de Julio- fue bienvenido el Cabaret. Y sería larga la lista de espacios de bien público que Las Tunas estrenó este verano, quizás como nunca antes o mucho más visibles, ahora, por el tiempo que muchos llevaban sumidos en el quietismo o cumplían propósitos frustrados.

Destacan por ejemplo la Sala de Videojuegos, en los altos de La Cubana, o el diseño multifuncional de La Arboleda y su entorno. Las aperturas de modernas dulcerías- panaderías y la reconstrucción total del agromercado El Mambí, si bien no tienen fines recreativos, significan saltos hacia una calidad de vida añorada por los tuneros, en lo referente a diversificar las unidades comercializadoras de alimentos con niveles dignos de confort,  tanto para los trabajadores como para el cliente. Y súper útiles en meses donde la familia consume más de lo habitual.

Las playas y el campismo, amén de la preferencia, fueron menos criticadas esta vez que en etapas anteriores, a pesar de que las ofertas de los cuentapropistas aventajaron las estatales, según dijeron los numerosos bañistas entrevistados.

En fin, los dos meses de vacaciones pasaron volando y, de cualquier manera, entre las molestias del calor, la demora de las guaguas locales – fundamentalmente en esta última decena de agosto- y los precios que siguen apretando el bolsillo y no en todos los casos hay equivalencia entre producto y calidad, los tuneros gozaron a “pululu” a sus modos y con sus posibilidades, vivieron el día en una ciudad y municipios más bonitos y modernos y responden cubanísimamente que quieren seguir “de vaca”.

Chau Chau, verano. No hay de otra. ¿Lo esencial?... hubo mucho más para elegir y se pasó mejor que el año pasado. Como las golondrinas, volverá, y ojalá veamos el vaso medio lleno en el 2019, no por mera elección positivista, sino porque realmente las novedades superen las actuales y se multipliquen los panes y los peces.

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



El lunes de la felicidad (+ Fotos)

20180904020616-foto-6-copia.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay           Fotos: Archivos de la autora

Las Tunas.- Despertó más temprano, mucho más. Todo el mundo anda de prisa este lunes 3 de septiembre. El barrio espantó las sábanas con un alboroto inusual y la mañana es una suerte de mezcla de sonidos diversos. Esa voz que resalta es de la vieja María. Increíble, ya este muchacho va para la escuela, dice desde la otra acera, mientras Laura lleva orgullosa de la mano a Javiercito, con su uniforme de camisa blanca y short rojo. ¡Viste!, ya tengo un hombrecito, responde eufórica la joven mamá. El chiquillo comienza preescolar.

Por allá, en la curva, la espigada Karla espera al “piquete” de la secundaria. Bien cerca, se escucha un “chie” repentino: “Vayaaa, para la Facultad. ¡Qué bien te queda la bata blanca esa! En las cuatro esquinas, las paradas de ómnibus y las calles de atrás la movida es igual de intensa. Es el primer día de clases del curso escolar 2018 – 2019. ¡Llegó la felicidad!

En Las Tunas siempre es un acontecimiento de primera plana. En el resto de Cuba también, pero quizás esta alegría vitalicia tenga que ver con los recuerdos y el fatalismo de ser, en la seudorepública, una de las zonas con mayor índice de analfabetismo y muy pocos colegios que contar. El bachillerato comenzó en 1971 y las universidades adquieren rostros propios después de los 80 y los finales del pasado siglo.

Hoy unas 636 escuelas y tres casas de altos estudios abren sus puertas en esta gran fiesta de la educación. El sol juega con el color de las mochilas, los bonitos peinados de las niñas, la sobriedad caballerosa de los niños y los jovencitos… en fin, es un lunes de felicidad desbordada para los más de 83 mil 900 estudiantes que desde esta mañana son los protagonistas de tanto bullicio, entre padres que no esconden el sano orgullo de acompañarlos en sus retos al futuro.

Da gusto ver tantos uniformes por doquier, como un arcoíris que besa la tierra y la enamora. Desde ayer domingo algo se filtraba. El barrio durmió temprano. El inicio del curso escolar es esto, el extraordinario regalo de septiembre y la Revolución. Como dice la vieja María, casi a voz en cuello… ¡qué bonito se ven todos! Coño hasta yo me voy a vestir para ir  la escuela. ¡Esos son mis hijos! Le di la razón en silencio. Somos uno, Cuba. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

40 Años de la ESEN: La cultura del Seguro no es utopía (+ Infografía y Audios)

20180909183207-montajeesen.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay        Fotos: De la autora

Las Tunas.- Carlos nunca pensó tener un ataque cardiaco de manera repentina. Nadie quiere, pero es un riesgo probable. Cuando se enteró de las ventajas de las pólizas del seguro de vida hizo el contrato. Una garantía desde cualquier punto de vista. No estaba equivocado. Ante su repentina invalidez, es una certeza aliviadora la indemnización económica que le brindó la Empresa de Seguros Nacionales (ESEN) y su Unidad Empresarial de Base (UEB) en esta oriental provincia cubana.

Mariela Suárez Ledesma, especialista que atiende el ramo Vida en la UEB tunera, explica que todavía falta una cultura popular para valorar los beneficios de estar asegurado, pero se nota un despertar en la solicitud de ese tipo de protección,  en la cual la cobertura de muerte es obligatoria para quien se acoge al mismo. Aquí la persona designa quién será el beneficiario cuando fallezca y, al suceder, se le indemniza según su voluntad expresa.

Son opcionales – añade Suárez Ledesma -  la incapacidad temporal como la permanente. En la primera se asegura la mayoría, porque es el beneficio real que tiene en vida ese individuo, pues el seguro temporario cubre los eventos que le puedan ocurrir de manera accidental, las enfermedades del corazón y las cerebrovasculares, además de las operaciones de urgencia que haya que realizarle.

La especialista indicó que en todos los casos se pagan los certificados médicos, a partir de los 14 hasta 180 días, lo que no quiere decir que si le dan un reposo de una semana no se le pague, porque al llegar al cómputo de lo establecido (14 días) se desencadena la reclamación y se indemniza. Esto queda bien claro en el contrato, aclara.

A quienes les sobreviene una incapacidad permanente, después de esos seis meses y hasta el año de ocurrido el accidente o los diagnósticos, puede reclamar su derecho siempre y cuando lo avale con un resumen médico y de historia clínica. Ello se somete a la comisión de peritaje que se instituye para el Seguro de Vida y se procede a la indemnización, en correspondencia con la limitación que tenga, puntualiza Mariela.

OTRAS ARISTAS VITALES

Los amplios beneficios de comprar una póliza de seguro en esas tres coberturas  bien lo sabe Carlos, quien ahora tiene al menos un efectivo económico que le permite afrontar las complejas situaciones de esta etapa de su vida, donde nada es igual. En medio de mis limitaciones, estar asegurado es la inversión más inteligente que pude hacer por mí mismo, afirma con el dolor natural que le causa estar enfermo.

Partiendo de la experiencia, Suárez Ledesma dice que antes del año debe manifestarse la incapacidad permanente para que proceda el proceso, aunque es bueno que se conozca que esta póliza también se abre a la inhabilidad que originen dolencias como el cáncer y la diabetes. Tenemos muchos ejemplos de amparados con ese tipo de seguro del ramo Vida, destaca.

¿DISGUSTO NECESARIO?

A diferencia de Carlos, hay otros clientes que se disgustan y refieren que el Seguro no los está cubriendo cuando lo necesitan. Mariela puntualiza que se indemniza lo que está estipulado en la póliza, por lo que es importante que las personas estén conscientes de qué están contratando y hasta dónde pagan una prima, para que les cubra esas enfermedades y accidentes en cada una de las coberturas que convenían.

Señaló que hay un término de diez días para establecer la reclamación, con la salveda

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El buscador de rocío fue tallado para ser de pueblo

20180913164851-mastrapaweb.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay        Fotos: De la Autora

Las Tunas.- Ya no es aquel joven robusto que despertaba el campo con su mirada amplia. Sin embargo, es el mismo conversador neto y profundo que felizmente sigue detrás del rocío de las mañanas campesinas. Roger Enrique Mastrapa Pérez solo tiene unos años de más, porque sus problemas de salud lo hacen más fuerte, más batallador y más revolucionario.

Lo reencontré en la Asamblea Provincial Noveno Congreso de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), a los que dio la vida y convirtió en el mejor de sus amores. Disfruta imaginarse a los 13 años metido entre la juventud rebelde que apostó por el socialismo cubano. Atrincherarse cuando los ataques mercenarios por Playa Girón y durante la Crisis de Octubre fue siempre una suerte de fe por sí mismo. O el pacto con el obrero agrícola que lleva dentro, muy cubano, patriota y fidelista.

Habla pausado, optimista y sonriente como si el tiempo nunca pasó. Los ojos vuelan hacia los días intensos que le hicieron uno de los líderes más populares de la más grande organización de masas del país, sobre todo en Las Tunas, sin menoscabar la huella plantada en las vecinas provincias de Holguín y Santiago de Cuba, donde su destacada labor en diversas responsabilidades lo trajeron aquí y ocupó durante 19 años el cargo de Coordinador.

Un despertador de ideas, tallado para ser de pueblo. La historia de los CDR jamás podrá contarse sin mencionar su nombre, aunque insiste una y otra vez que hizo “lo que necesitaba la Revolución y el Partido”.  Galopan, entonces, sobre sus palabras las gigantes movilizaciones de los tuneros para apuntalar la zafra, el incipiente desarrollo industrial de la década de los 80 del pasado siglo, las recogidas de materias primas, las guardias en los barrios. Un verdadero maremoto de actividades, efervescencia revolucionaria y resultados.

En especial, recuerdo aquel aguacero enorme que bañó a miles de cederistas en el Parque 26 de Julio, de esta ciudad, para recibir la Bandera de Vanguardia Nacional, galardón que otras veces más ganara el territorio y en el cual mucho tuvo que ver Mastrapa – como le quieren, nombran y recuerdan todos – como eje principal de la motivación, el esfuerzo y el triunfo. Una lluvia torrencial en medio del enorme acto y nadie se movió de su puesto. La concentración terminó según lo previsto y siguió la lluvia. Fiesta bajo agua. Pasión.

“EL Plan Manatí fue también muy importante, en medio del Período Especial. Es otro aporte de Las Tunas, iniciativas que se generalizaron por el país, al convertir la reforestación en una tarea popular. Lo mismo que en esos años duros de  los 90, con la crisis de la economía nacional, fomentar el autoconsumo familiar fue tremendo.

“La División Mambisa Mayor General Vicente García es el contingente agrícola más grande que ha tenido este país, con más de cinco mil hombres y mujeres y la responsabilidad de producir alimentos para el pueblo, demostrar que sí se puede”, rememora en un apretado diálogo de receso en medio de la reunión, a la que con honor fue invitado.

NO HAY JUBILACÓN POSIBLE

Ya está jubilado, pero no es verdad. El pensador reflexivo, certero, está ahí, aunque cuenta que ahora lee mucho, con más calma, porque la salud le exige cierto reposo, no anda bien. Sin embargo, siento el mismo vigor que le encontré en cada recorrido que por a&ntil

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Disminuyeron los accidentes del tránsito este verano en Las Tunas (+video)

20180915012647-1474d274e5c292af35bbd9c97bcd665e9-xl.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay           Foto: Reynaldo López Peña

Las Tunas.- Aunque los accidentes del tránsito disminuyeron durante los meses de julio y agosto en este oriental territorio cubano, sucedieron y marcaron la estela de dolor y pérdidas económicas que traen consigo, además de la impotente lección de que son fenómenos evitables si se actúa con total responsabilidad y conciencia sobre las vías.

Si bien en la etapa la curva de accidentabilidad descendió en menos 14 accidentes, un fallecido y 21 lesionados, en comparación con el verano pasado, las estadísticas dicen que ocurrieron en el presente 62 colisiones, murieron seis personas y se lesionaron 65, con daños a la economía en 277 mil 594 pesos. De aquí que esos fatales eventos mantienen alertas rojas en la lista de causas que laceran la vida de tuneros y cubanos.

El Primer Teniente Amauris Ramos Arzuaga destacó a 26 Digital que la Unidad de Tránsito en la provincia trabajó las 24 horas de manera cohesionada, en la vigilancia y control en los puntos de alcoholemia, en el actuar sistemático de los inspectores y en el incremento del patrullaje con motos, fundamentalmente en zonas de mayor peligro o cercanas a las áreas de playas, ríos y alta concentración de vacacionistas.

Durante los fines de semana del período estival se reforzaron esas medidas de precaución y chequeo permanente a los actores de las vías, al tiempo que existió mejor respuesta de los choferes y las empresas en garantizar las óptimas condiciones técnicas de los vehículos, reconoció el también Primer Oficial de Tránsito en Las Tunas.

Ramos Arzuaga considera que la modernización del parque automotor del país y el deterioro y estrechez de las carreteras – de 5 a 9 metros – influyen en el incremento de los accidentes, pues al circular muy cercanos, a exceso de velocidad  y sin el debido control del carro se potencian los riesgos y maximiza la probabilidad de que sucedan.

Otras causas que originan estos nefastos eventos personales y sociales son los adelantos indebidos, no respetar el derecho de vía y conducir bajo efectos del alcohol. El Primer Teniente Amauris ejemplificó que sucedieron 15 accidentes por exceso de velocidad, los cuales generaron cinco muertes y 15 lesionados. Por el control indebido, la cifra llegó a 86, con seis fallecidos y 79 lastimados, todos en lo que va del presente año.

No respetar el derecho de vía – dijo el Oficial- tiene asimismo en su cuenta siete colisiones, con 14 personas dañadas. Mientras, el desperfecto técnico de los vehículos ocasionó otros seis, con 28 heridos o politraumatizados, para sumar desde enero hasta el 12 de septiembre actual 258 hechos con  20 occisos y 28 lesionados, indicadores que decrecen pero no dejan de ser una inquietud social y policial acuciantes.

Para lo que resta del 2018 la dirección provincial de Tránsito trabajará de forma priorizada en las causas de mayor repercusión en la ocurrencia de estos desastres viales, como es el exceso de velocidad y la no atención al vehículo, puntualizó Amauris.

Cualquier precaución que se tome es poca, más ahora que comenzó el curso escolar y hay muchos niños en las calles. También a los adultos mayores y las familias de estos, que deben evitar que transiten solos por sendas de amplía circulación. Los bicicleteros, carretoneros, cocheros y pueblo en general deben tener conciencia que cada tramo de la vía puede estar involucrado, e involucra

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Latir del Pueblo: Otra “sacudida” a Servicios Comunales

20180926032042-1-servicioscomunales.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay        Fotos: Reynaldo López Peña

Las Tunas.- Los Servicios Comunales vuelven a los análisis centrales del popular programa de participación “Latir del Pueblo”, tras un receso en sus trasmisiones durante las masivas vacaciones de julio y agosto. Ariel Santana Santiesteban, miembro del Comité Central y Primer Secretario del Partido en esta provincia, condujo el debate, donde también se pasó mirada crítica a inquietudes planteadas en ediciones anteriores.

Demoras en la recogida de basura sin la solución ágil y necesaria, y las diferentes respuestas que dan efectivos de esa empresa a quienes reclaman que se cumplan los ciclos de saneamiento, formó parte reiterada de las quejas de los tuneros. El recorrido de los reporteros de la radio en el municipio de Puerto Padre demostró las serias dificultades de este servicio, sobre todo en los últimos meses.

Vecinos de diferentes barrios testificaron que los desechos sólidos llevan hasta casi 45 días sin recogerse, dejan acumular los sacos, no se llevan los objetos grandes  o sanean un determinado tramo de las calles, alegando falta de combustible o roturas de los carros. Al respecto los oyentes cuestionan por qué, entonces, transitan vacíos por la ciudad. La falta de una estrategia de trabajo, al margen de razones objetivas, incide definitivamente en dicha situación.

Por esta capital no es menor la inquietud del pueblo sobre el comportamiento de las tareas de saneamiento, precarias en las comunidades distantes del centro urbano.  Las indisciplinas sociales de los residentes en los barrios, el irrespeto a las normativas por parte de varias empresas y la carencia de medios contribuyen que se malogre la impresión de algunos ciudadanos de que Las Tunas es una ciudad limpia, destacó la periodista Enilda Romero en su trabajo investigativo.

En “Jesús Menéndez” el acopio de los desechos sólidos golpea también puntos de la localidad, y hay quejas sobre la ausencia de luminarias y bancos en los parques, así como la calidad de las coronas por la falta de flores. Por el sur, los amancieros abogan por un servicio funerario aceptable, pues está muy deteriorado y carece de mínimas condiciones de confort, tanto para los trabajadores como para los dolientes de los fallecidos.

La funeraria de Colombia generó estados de opinión favorables en los oyentes, con algún señalamiento referido a la producción de flores que, por su escasez, no siempre garantiza las coronas necesarias o la mejor confección de las mismas.

Varios repartos del municipio de Jobabo presentan irregularidades con la recogida de basuras, a pesar de que en los últimos quince días se acomete una ofensiva de saneamiento, según el reporte del colega Yaidel Rodríguez Castro, el cual reconoce que existen avances en el trabajo integral.

En Majibacoa los servicios se complican por grupos de personas que indisciplinadamente violan las leyes con una impunidad asombrosa, resalta la investigación periodística de Yeiner Vásquez Pacheco. El mal drenaje de ciertas calles, la presencia de estiércol de los caballos de cocheros y otros propietarios, así como el marabú que limita el acceso al camposanto por el camino de San Rafael son denuncias que malogran la labor general de sanidad allí.

Por Manatí la venta de flores inquieta a sus habitantes, tanto como el deterioro de las calles que están intransitables, salvo la central y la que conduce al hospital.

Las principales autoridades políticas y gubernamentales reconocieron que a la Empresa Provincial de Ser

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Amor en tres letras para Yosvany Ávila Piñera: CDR

20180928173501-yovany.jpg

 

Por Maira Castro Lora y Graciela Guerrero Garay           Fotos: Maira Castro

Las Tunas.- Difícil hablar del trabajo cederista en este territorio oriental sin pensar en el joven Yosvany Ávila Piñera, quien recibió la bandera que portará la delegación de Las Tunas al IX Congreso de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), el cual comenzará el 26 en La Habana y termina el viernes 28, día que hace 58 años por iniciativa del eterno Fidel se fundó la más grande de las organizaciones de masas en Cuba.  

Un movilizador por excelencia del trabajo cotidiano, Yosvany ganó su luneta desde el barrio y la comunidad, donde lleva un año como Coordinador de la Zona 29, del Consejo Popular 6 de esta ciudad. Su labor con los niños y adolescentes resalta. Allá lo ves con ellos en los trabajos voluntarios, los proyectos comunitarios, las guardias y en cuanta iniciativa o tarea induzca a mejores caminos, no solo para hacer Revolución en tiempos complejos, sino para formarlos dentro de esos valores imprescindibles para la sociedad y la vida misma.

Parece un mago del tiempo, por la armonía que logra entre sus obligaciones como combatiente del Ministerio del Interior y las responsabilidades que asume en los CDR, gremio que por estos días remueve cimientes y se compromete a revitalizar más las esencias fundacionales que en 1960 la convirtió en la salvaguarda de las conquistas revolucionarias.

Para Yosvany la juventud es la herramienta clave, junto a la familia como célula básica de la nación. Por eso, en sus respuestas a la prensa, no titubea en darles prioridad y destacar que ser delegado directo a la magna cita es un mayor compromiso y una perenne entrega.

Con la agenda llena de apuntes y notas, bien guardadas en su mente, estos días de Congreso le acercan a sus sueños: fortalecer el trabajo de los Comités, lograr que se sumen muchos otros al movimiento de donaciones de sangre en la cuadra y los centros de trabajo enclavados en el Consejo Popular, y cumplir con cada meta. En esas cosas pensaba cuando recibió la bandera de manos de Carlos Rafael Miranda Martínez, Coordinador Nacional de los CDR, en el acto de constitución de la delegación tunera, celebrado aquí en la primera decena de este mes.

Este viernes 28 de septiembre, en medio de la clausura del IX Congreso y la alegría por el aniversario 58 del extraordinario gremio barrial de Cuba, Yosvany no dejará la sonrisa que le acompaña y regará aguas frescas a ese amor que él hace con tres letras: CDR.

El resto de la historia seguirá aquí, en su barrio y en el Consejo Popular donde todos lo esperan para darle esta vez un abrazo más largo.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entre Vanguardias Nacionales y Premios del Barrio van los tuneros

20180928190952-b0ec91e05c8af069abe437a0740138d3-l.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay          Foto: Istvan Ojeda Bello

Las Tunas.-  Por los meses de verano y la primera quincena de septiembre desbordaron los fervores cederistas en estas tierras del Mayor General Vicente García, quien tampoco se olvida cuando el reconocimiento llega a quienes sobresalen en materializar las metas, como sucedió a los habitantes de los municipios de Amancio y Majibacoa, con la entrega de la bandera que los ubica en la Vanguardia Nacional del país en el trabajo de los CDR.

Para la “gente de Calixto y sus alrededores”  la alegría se multiplicó y desencadenó nuevas promesas de seguir de punteros, al ratificar por cuarto año consecutivo el estandarte. Mientras, los amancieros sintieron similares emociones por volver a ubicarse entre los mejores de la nación, en el marco de las actividades por el IX Congreso, que comienza este miércoles 26 en el Palacio de las Convenciones, en La Habana, y concluirá el 28, tras tres días de debates y análisis sobre temas puntuales del funcionamiento interno y el rol de la membresía en el presente y futuro de Cuba.

El ascenso en la materialización de las tareas contables de los Comités de Defensa de la Revolución como las donaciones de sangre, el aporte a la Patria, la participación en las labores comunitarias integradas “Por nosotros mismos” y la asistencia en el proceso de la consulta popular para la reforma del Proyecto de Constitución,  destacan en los indicadores que permitieron a los majibacoenses ratificar la importante condición.

En el sureño Amancio, la membresía logró relevancia en las faenas de higienización, control y erradicación del mosquito Aedes aegypti y las audiencias sanitarias en barrios y zonas, para ganar espacios en la percepción de riesgos y buscar una respuesta de masas a esta tarea, de alta prioridad en la agenda de Salud Pública y las organizaciones políticas y gubernamentales por lo que significa en la calidad sanitaria y bienestar de vida del pueblo.

La entrega de 160 donaciones de sangre al mes y 10 años de cumplimiento consecutivo en la misma también abrieron el camino hacia la obtención del alto estímulo a los cederistas de esa localidad, quienes acercaron más el lauro con el enfrentamiento a las actividades delictivas, los trabajos voluntarios y la guardia popular revolucionaria.

Otros méritos que distinguen a Las Tunas en el trabajo de la más grande organización de masas cubana en el 2018 son los Premios del Barrio, que otorgan los CDR a familias y colectivos por su protagonismo en la comunidad. La Unidad Empresarial de Base (UEB)  Central Majibacoa fue la primera institución en ganarlo por estas tierras del Oriente, en compensación al colectivo por los esfuerzos y su fuerza movilizadora dentro de los moradores de “Vivienda” – donde está enclavado-, así como por el cumplimiento exitoso de los planes en la producción de azúcar.

Cuando termine sus sesiones el trascendental evento de los cederistas cubanos, los tuneros tendrán más razones para festejar el aniversario 58 de aquel histórico 28 de Septiembre de 1960 cuando, bajo la guía previsora del eterno Comandante Fidel, se constituyeron los primeros Comités de Defensa de la Cuba Socialista.

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Complicidad de muchos… ¡el Comité!

20180928193604-montajecdr.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay         Fotos: Tomadas con celular

Las Tunas.- El olor a humo “condimentado” matiza todavía el amanecer de los barrios este viernes, fecha en que termina en La Habana el IX Congreso de las más grande de las organizaciones de masas cubanas y se cumplen 58 años del día primogénito, cuando por iniciativa de Fidel surgieron los Comités de Defensa de la Revolución para “…establecer un sistema de vigilancia revolucionaria colectiva...”, tal como dijera ante casi un millón de personas reunidas frente al antiguo Palacio Presidencial aquel 28 de septiembre de 1960. 

Desde entonces, esperar ese momento trascendental es una tradición que envuelve los barrios con ese tufillo “sazonado” que sale de las esquinas, las aceras o cualquier espacio de la comunidad, donde la madrugada se hizo larga otra vez con esa algarabía propia de la cuadra, unida por los compromisos solidarios y vigilantes de siempre. Bailar como el viejo Pirindingo, con el jarro de caldosa, al calor de la leña ardiente, hasta “que llegue la mañana” fue chiste consumado por aquí, allá y cuyá.  

Diplomas de reconocimientos a los mejores, aplausos para las familias destacadas, llamados a sumarse al debate de la Reforma Constitucional y, sobre todo, hacer lo que falta en cada lugar para contribuir a que se materialicen los acuerdos del IX Congreso, distinguieron las reuniones de celebración en Las Tunas para esperar el nuevo aniversario.

¡Y hoy es el día…!  Casa por casa… cuadra por cuadra… ¡un Comité!... país en lucha: Revolución. La canción himno por los altavoces. ¡58 años de vencer o morir! Bella bienvenida dieron los tuneros a su 28 de Septiembre.

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pulsó “Latir del Pueblo” servicios básicos en Colombia

20180930213744-en-la-ciudad-cubana-de-colombia-provincia-las-tunas-al-final-la-torre-del-central-azucarero-colombia.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay    Foto:Internet

Colombia, Las Tunas.- La mala calidad del pan fue uno de los principales problemas que denunciaron los habitantes de este municipio ante los micrófonos del equipo de reporteros de Radio Victoria, que llegó allí para pulsar el comportamiento de los servicios básicos y llevarlos al debate del popular programa de participación ciudadana “Latir del Pueblo”, que guía y conduce Ariel Santana Santiesteban, miembro del Comité Central y Primer Secretario del Partido en la provincia Las Tunas.

Otros productos de la industria alimentaria tienen la misma mala suerte del pan de cada día, con serias dificultades en su elaboración, el gramaje y la durabilidad. Hay inestabilidad en la distribución de galletas y dulces y la harina simula ser la culpable de las deficiencias, pero se reconoció que la Empresa Alimenticia debe incrementar la exigencia, trabajar más en los factores subjetivos que permean a los trabajadores y buscar alternativas que alivien la situación, agudizada por los suministros nacionales y los estados técnicos de las molineras que procesan el insumo del país.

En los mercados agropecuarios las satisfacciones fueron mayoría, relacionadas  con la presencia de arroz y variedad de viandas. Sin embargo se criticó la calidad de los mismos, el precio, la no depreciación cuando se deterioran o se expenden con categorías no correspondientes a sus estados físicos y el desabastecimiento los días de semana. 

Mediante opiniones vía telefónica, residentes plantearon la morosidad que existe por parte de Planificación Física en autorizar la construcción de las cochiqueras para la cría de cerdos, lo que genera que “estemos parados todos los conveniantes de Porcino” – dijo la oyente de La Tasajera- , cuando en ellos descansa la tributación mayoritaria de esa carne a la población. El bajo voltaje de la electricidad en el reparto El Progreso y la mala calidad de más de 20 años de las tendederas de  la CPA Leningrado, en Los Caballeros,  fueron otros reportes.

La Gastronomía en temas de calidad no marcha como necesita el pueblo y, en ese sentido, la colega Sheila Arteaga indagó que el maltrato, la carencia de efectivo para vueltos y cambios, ofertas sin el peso adecuado, falta de variedad en el menú y disminución de productos en las cartillas cuando falta el pan, entre otras inestabilidades, son constantes que malogran el servicio y de los que se quejan los colombianos.

El Sistema de Atención a la Familia de bajos ingresos, que beneficia a cientos de ancianos en el municipio, recibió parabienes de los favorecidos, aunque en determinados centros las condiciones materiales para prestar el servicio necesitan de una mirada solucionadora.

Otras inquietudes sobre el abasto de agua, la venta de resistencias eléctricas y el transporte ocuparon los análisis. En este último se resaltó que hay serios problemas para trasladarse desde y para las zonas rurales, sobre todo por el mal estado de los viales. Asimismo se evidenció que la transportación es crítica de manera general.

Con un reiterado llamado a trabajar y ver la solución con visión integral, para que perduren las satisfacciones de los colombianos y tuneros, terminó esta edición de “Latir del Pueblo”, que el próximo sábado 6 de octubre analizará asuntos relacionados con la producción y comercialización de los productos agropecuarios en la provincia.        

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next