Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2018.

Las “lunas” de la Luna este miércoles (+ Video)

20180201161308-luna-1-d-enero-580x355-1-.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: Cubadebate

Un eclipse total de una Súper Luna Azul no ocurre desde hace 152 años. El último fue el 31 de marzo de 1866, dice el meteorólogo cubano José Rubiera en una información en Cubadebate, sobre un fenómeno que este 31 de enero mueve a la ciencia y a millones de curiosos por el mundo, mientras ocupa titulares por doquier y los cubanos tampoco quieren perderse.

Con espacios de primera plana en los medios nacionales e internacionales, la visualización de este acontecimiento astronómico trae de líneas la coincidencia de poder disfrutar este miércoles de la rara oportunidad en que coincidan una súper luna, una luna azul, una luna “de sangre” y un eclipse lunar total.

El destacado Rubiera puntualiza en Cubadebate que “no se refiere a que la Luna se torne azul, sino que así se nombra a la segunda Luna Llena que ocurre en un mes. La última Luna Llena fue el 1 de enero de este año, y tendremos otra el 31 de enero, así que ésta será, además de una Super Luna, una Luna Azul: una Super Luna Azul”.

Para los cubanos que vivimos este siglo es la primera vez que podremos observar un acontecimiento de este tipo, el cual se visibilizará un poco antes del amanecer pero como un eclipse parcial. Será interrumpido por la puesta de la luna en el horizonte, y se verá solo una pequeña porción del astro eclipsado.

En La Habana – indica Rubiera – este curioso hecho durará 1 hora, 17 minutos y 43 segundos, luego de explicar que la fase penumbral comenzará este 31 a las 5:51: 13, y el eclipse parcial a las 6:48:27, pero podrá mirarse aunque sea por breve tiempo y el cielo estar parcialmente nublado.

De cualquier manera es todo un suceso que cambiará la rutina de este miércoles y al decir del máster en Ciencias Francisco González Veitía, del Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA), desde Cuba solo se podrá observar su fase inicial  con la Luna a muy baja altura sobre el horizonte, antes de su puesta.

Aunque los tuneros, a juzgar por las noticias, no veremos la trilogía de la luna en su nueva ronda 152 años después, vale mirar el cielo y buscar la magia del astro que nos acompaña y esta vez nos regala un espectáculo singular, que puede ser visto si los nublados no lo impiden, según nos señalaron especialistas del Centro provincial de Meteorología.

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CRITERIO: Hay fichas sueltas en la higiene local

20180204033826-operarioactivectorial.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: María de los Ángeles

Nadie puede negar los cientos de recursos, humanos y materiales, que por largos años se invierten para contrarrestar la proliferación del mosquito Aedes Aegypti y controlar los focos generadores de los virus del dengue, el zika y la chikungunya. Sin embargo, todavía arrastramos las consecuencias del incremento de estos vectores.

Ajenos no estamos a los ciclos de fumigación que, según las incidencias, se intensifican en los barrios donde se detectan pacientes con síntomas de las enfermedades. O la continuidad de los mismos de forma regular por las comunidades, así como el control sanitario de las reservas de agua en las casas, escuelas y centros de trabajo.

Tampoco podemos ignorar la labor de las Brigadas antivectoriales, a las cuales les sorprende la noche a la espera de los inquilinos de las viviendas cerradas. Y de los especialistas de la Salud, en las pesquisas masivas y puntuales, solo se puede decir que el esfuerzo es loable.

Sin embargo, en medio de tanta entrega – que incluye refuerzos y apoyo de otros municipios, en el caso de esta capital- resulta totalmente incongruente que un recorrido por los barrios  ponga ante los ojos de esta reportera, residentes y visitantes un panorama desagradable y, en términos bélicos, signifique una bomba de tiempo para fabricar mosquitos, ratones, cucarachas, gusanos y cuanta bacteria puedan existir en esos residuales que desbordan los “yeyos”, sobre todo al filo de la tarde.

Varios lectores del Consejo Popular 18 se acercaron a dar quejas por la situación de la recogida de basura, fundamentalmente en los depósitos ubicados entre los edificios multifamiliares y el “pegadito” al seminternado Rafael Martínez. Lo mismo hicieron con el desbordamiento de las fosas, los salideros de agua y el enyerbamiento de los espacios circundantes (donde hay también papeles, nylon y latas “prisioneros” para ponerlos más feos).

Al conversar con el Delegado Ricardo Romero Drake indicó que ya había alertado de la situación al director de Servicios Comunales, pero todo seguí ahí y es una situación que perdura más allá de los riesgos y el tiempo permisible, como la limpieza de los registros de aguas albañales, los cuales sin dudas necesitan de una atención especializada, quizás constructiva, pues consta que el carro los evacua y la tranquilidad ciudadana dura poco.

Migdalia Betancourt, residente en el edificio 39, señaló que tiene ratoncitos pequeños en su escaparate “y vienen de la calle”. Ella reside en el edificio 39 de ese mismo Consejo. Lectores de otros repartos – Buena Vista, Río Potrero, Aeropuerto, Alturas de Buena Vista – notifican que la situación de la recogida de basura mejora unos días y, luego, vuelven a llenarse los depósitos por todos lados. En una palabra, la higienización integral de esta capital urge miradas profundas, reordenamiento de los horarios de recogidas y hasta estudios tácticos según la situación de reincidencia o prevalencia de la aparición de focos y pacientes enfermos.

Es un tema recurrente, donde la falta de recursos mutila la eficiencia de los organismos responsables, pero no debe ser el stop para que se opaque la abnegada entrega del MINSAP. Tampoco puede ser el escape “justificado” de los gastos económicos que se invierten para asumir las campañas y mantener el control de los vectores.  Si vamos a fajarnos con el Aedes hay que hacerlo desde todas partes. Si entran a las casas es porque vienen de “afuera”.

Hay qui

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Largas jornadas en campaña intensiva contra los mosquitos

20180206044150-27496124-929286927221652-545475057-n.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: María de los Ángeles

Las Tunas.- A pesar de que las jornadas del personal de salud se extienden hasta las primeras horas de la noche para evitar se propaguen los peligrosos mosquitos responsables del zika y otras virosis, galenos enfrascados en la campaña intensiva que se libra en esta capital opinan que todavía hay personas con actitudes inconsecuentes, y ajenas a la percepción de riesgos.

La doctora Osladis Peña Tamayo y su enfermera Deysi Ramírez Peña, del consultorio 24 del policlínico Gustavo Aldereguía,  explicaron a 26 Digital que si bien el MINSAP y sus especialistas permanecen el tiempo que sea necesario, codo a codo con los trabajadores de la brigada antivectorial, muchos pacientes cometen indisciplinas como no acudir a las consultas, se niegan a ingresar e incluso ocultan los síntomas, lo que demuestra “una irresponsabilidad total ante los esfuerzos que se hacen para preservarles la vida, cuidar las familias y reducir los índices de la enfermedad”, agregó.

En este período pueden trasmitir la enfermedad – explica Osladis – a familiares y vecinos y considero que se deben adoptar medidas con estos pacientes, para frenar la transmisión local.

En la manzana 554, de esta ciudad y perteneciente a esa área de salud, Rubinelson Hernández  y Nolberto Leyva, operario y jefe de brigada respectivamente, estaban activos en la comunidad. “No tenemos manzanas fijas, el trabajo es disperso, pero ante cualquier caso sospechoso de zika o un síndrome febril que se reporte realizamos el tratamiento perifocal, adulticida y el bloqueo del caso”,  puntualiza Rubinelson.

Igualmente indica que están fumigando con un líquido que se llama Ficam, el cual evita que los mosquitos depositen sus huevos en los tanques, cisternas, fosas, registros y letrinas, luego de señalar que eliminan los riesgos que se identifican junto a los moradores, y no dejan los barrios hasta recuperar las viviendas cerradas.

Orestes Concepción Velázquez, residente en Genaro Rojas 64, reparto Buena Vista, reconoce que todavía no todos los vecinos tienen conciencia de que prevenir, cumplir con la higiene y las orientaciones médicas le corresponde a todos, “yo hago lo que me orientan, pero es un problema de cada familia y el barrio en general”, puntualiza.

“Descubrir a tiempo cualquier sospecha de arbovirosis es un trabajo cotidiano y de mucho esfuerzo, porque es ir casa por casa a chequear la temperatura, detectar la mínima señal, conversar con las personas, por eso hay que ser receptivos y responsables”, destaca la doctora María Gutiérrez La O, quien es otro de los médicos del “Gustavo Aldereguía que, con batas blancas y sin horario de regreso, realizan las pesquisas comunitarias para que en la ciudad no encuentren abrigo los peligrosos mosquitos.

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Calidad de los servicios públicos: demanda y análisis permanente

20180207010041-transporteurbano.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay y Yuset Puig Pupo    Foto: Graciela GG

El transporte público abrió  y cerró el debate de análisis de la calidad de los servicios básicos en el programa de participación ciudadana ¨Latir del Pueblo”, que se trasmite en vivo por la cadena provincial de Radio en esta capital del Balcón del Oriente de Cuba, para tocar con voz propia de sus habitantes los problemas que afectan la cotidianidad y demuestran que, con todo, siempre hay soluciones para una vida mejor.

Si bien se reconoce la mejoría de la circulación de las guaguas y la presencia de rutas nuevas en trayectos hasta ahora sin cobertura logística, los tuneros coinciden en que al parecer no hay una programación coherente en la salida de los ómnibus, fundamentalmente en los horarios picos, pues “vienen una detrás de otra y hay déficit en las primeras horas de la mañana”.

En esos horarios son cientos los trabajadores, estudiantes y personas que se trasladan a cumplir sus deberes o realizar gestiones elementales y los ómnibus urbanos, como enfatizó una oyente, son los medios de transporte asequibles a la mayoría, “pues quien vive de un salario no puede coger todos los días un cocotaxi”, insistió.

El desabastecimiento de viandas, ensaladas y variedad en el menú en los mercados de atención a la familia fueron las deficiencias detectadas, en estos centros destinados a la alimentación de un sector poblacional que los necesita, entre ellos los ancianos, mayores beneficiados con el SAF, como se le conoce. Una visita de reporteros a “La Barca de Oro”, “El Diamante”, “La Oferta”, “Los Patios” y “La Industrial” corroboró la poca calidad de los productos elaborados y el gramaje.

La dirección de Gastronomía reconoció que les falta mucho por hacer, tras informar que existen 15 SAF con 719 comensales. Ariel Santana Santiesteban, miembro del Comité Central y primer Secretario del Partido en Las Tunas, al reflexionar sobre este sensible asunto constató la debilidad y la ineficiencia de los cuadros encargados del control de esta actividad, un programa alternativo de la Revolución para atender a personas de bajos ingresos o situaciones peculiares al momento de garantizarse el sustento.

Una vez más, Santana Santiesteban hizo notar la falta de exigencia, control y eficiencia en el trabajo de los técnicos y responsables directos de esa tarea pero, como sucede en la mayoría de las quejas e insatisfacciones del pueblo, reciclan los temas, las denuncias, los análisis y sale a la palestra pública que no se trabaja bien y se violan, por algún recodo, los principios de ejemplaridad que establece el Código de Ética cuando se asumen cargos que inciden directamente en la atención a la ciudadanía.

Los salideros de agua en los repartos Santos y Buena Vista, el mal estado de las tuberías que bombean la ciudad y la pérdida de un buen volumen de agua en el camino; las indisciplinas sociales como el robo directo de las cometidas y la morosidad en las respuestas – al margen de la falta de recursos- van en paralelo con las deficiencias que también afectan la limpieza de fosas, todas puestas al aire por las llamadas de los afectados al popular “Latir del Pueblo”.

Múltiples fueron los planteamientos relacionados con la falta de higiene en la mayoría de los barrios de esta capital, donde los vecinos de la calle Marcelino Diéguez, del reparto Buena Vista, desde noviembre del pasado año esperan que las aguas albañales tengan solución para po

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Más allá del cáncer… late la vida

20180211002013-05d6ad665a7fb44a7b139e560444c27d-l.jpg

 

 

Por Misleydis González Ávila y Graciela Guerrero Garay 

El mundo se le vino encima a Ramona Elena Díaz cuando supo el diagnóstico de la cistoscopia. Sola, con unos 40 años, y responsable del cuidado de la madre anciana, el demoledor cáncer volvía a arroparse en su cuerpo cansado y con la cicatriz que dejó una radical de mama. Mientras el especialista explicaba la necesidad de una intervención quirúrgica, una fatídica interrogante daba vueltas en su cabeza: "¿Tendré fuerzas?".

Desde hace varios años los tumores malignos encabezan las causas de mortalidad en esta provincia. El recién concluido 2017 registra un alza en la cifra de fallecidos con respecto al calendario anterior, y un incremento del riesgo en personas mayores de 65 años, fundamentalmente el sexo masculino.
Según las estadísticas, el cáncer de piel es la localización más frecuente, mientras que el cérvix, el bucal, el de próstata y el de colon reducen su incidencia en comparación con igual período de años anteriores. La neoplasia de mama mantiene indicadores similares al 2016 y alarma que solo el 51 por ciento de los casos se detecten en etapas tempranas.
En cada área de Salud labora el personal capacitado para detectar los signos y realizar la remisión a los especialistas en dependencia de la localización y el protocolo indicado.
LUCES DE ESPERANZA
Los estudios evidencian el origen multifactorial de esta dolencia. Ciertos genes heredados y elementos medioambientales son los principales desencadenantes. Ante esta realidad, los facultativos recomiendan llevar una vida saludable y activa; así como el uso de ropas claras y sombrillas para evitar los daños acumulativos de la exposición solar a la piel. Muy importante resulta mantener relaciones sexuales protegidas.
Mientras, la ciencia avanza y aporta nuevas luces en la cura de esta patología. Cuba es pionera en las investigaciones; y en Las Tunas 13 pacientes reciben los beneficios de 11 ensayos clínicos como alternativa para tratar las neoplasias malignas de pulmón, esófago, piel y páncreas.
Alicia Rodríguez Bernabé, coordinadora provincial del programa explicó que aquí estos estudios elevan el nivel científico y constituyen la posible sustitución a los medicamentos adquiridos por el país a precios muy elevados. "Son seguros y aumentan la supervivencia", apunta.
En el caso de los tratamientos convencionales con cirugía, radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia o inmunoterapia se emplean según la localización y etapa del padecimiento, de la prueba histológica y de otros elementos específicos del individuo. La efectividad obedece en gran medida al diagnóstico oportuno. Eso bien lo sabe Ramona que, esta vez, acudió con prontitud y defiende su vida sin perder las esperanzas.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

“Perfume solidario” vuelve a levantar la voz

20180212073939-grupofemenino.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: María de los Ángeles

Después de levantar las tasas de café para celebrar la gran actuación del equipo Leñadores de Las Tunas, campeones en el corazón de todos los tuneros en esta 57 Serie Nacional de la pelota cubana, las más de 15 integrantes del Grupo Perfume Solidario volvieron a debatir en voz alta los roles femeninos, en esa gran batalla que gana espacio y conciencia en el terruño sobre la equidad de género.

Marisela Reyes, dependienta de la Casa Azul y jefa de este colectivo de mujeres, resaltó cuán motivadas están luego de unirse de manera voluntaria – y por afinidad – para reflexionar cómo ser más útiles entre sí mismas, frente a las tradicionales obligaciones domésticas que pretenden encasillarlas en una suerte de “hadas esclavas” y subestiman la necesidad de afectos y comprensión que necesitan, en edades que las acercan o sobrepasan a los 60 años.

Temas relacionados con apuntalar la autoestima para no perder la elegancia de los “tiempos mozos”, ser ejemplos en responder a las acciones de salud encaminadas a prevenir el cáncer y ejercer una influencia positiva para los segmentos más jóvenes de la comunidad, compartió el grupo en este tercer encuentro, el primero del 2018.

Experiencias como la de María del Carmen Amado, quien reside en Tuluá, un municipio ubicado en la región central del departamento del Valle del Cauca, en Colombia, reafirman que la vida barrial de esta isla no tiene par en el mundo, “allá vivo encerrada,  aquí mis vecinas lo mismo me llaman para conversar que tomar el cafecito de la mañana. Tuve que ir para acompañar a mi hijo, pero es una añoranza enorme. A penas me invitaron al grupo me uní, y cada vez que venga aquí estaré”.

Las recetas culinarias no faltan en los proyectos inmediatos de “Perfume Solidario” para rescatar platos perdidos entre las prisas cotidianas o la memoria de las abuelas, al prevalecer el empeño de compartirlas con la comunidad y enseñarles a las jóvenes los secretos que dan diversidad a la mesa y reviven tradiciones. Visitar lugares históricos, extender la experiencia con mujeres de Latinoamérica y otros territorios del país y enfocar el trabajo al interior de las familias, son también metas para este anuario.

Novelas, lecturas y películas que abordan la problemática de las féminas hoy día, seguir la lucha contra la violencia de género en cualquier escenario, sumar a las adolescentes en los debates que fortalecen los valores ético y morales, dar charlas de salud para prevenir el embarazo precoz y el consumo de drogas, el apoyo a los ancianos solos y ser protagonistas de un movimiento socializador en el Consejo 18, donde radican, forman parte del plan de trabajo.

La doctora Diandra Espinosa Reyes expuso sus vivencias de las enfermedades que suelen aparecer en la menopausia, a la vez que conversó con las adolescentes invitadas sobre los riesgos de asumir conductas precoces frente a la sexualidad y no confiar en padres y médicos de la familia, en una noche donde “Perfume Solidario” corroboró ser motivación segura para dar un paso más a favor de la igualdad plena de la mujer, objetivo permanente de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La interminable historia del pan (+ Audio)

20180213081740-panificadora.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay        Foto: Tiempo 21   

No hay que tocar puertas ajenas ni salir, grabadora en mano, a buscar criterios de los consumidores sobre la calidad del pan porque, sin violar la regla de la imparcialidad que debe primar en un trabajo periodístico, cada día somos testigos de los vaivenes que muestra la elaboración de un alimento imprescindible en la dieta básica, sobre todo de niños y adultos mayores.

Por años,  las actas de las reuniones de Rendición de Cuentas del Delegado a sus electores dan fe de no ser un fenómeno ni nuevo ni esporádico. Tampoco se hace creíble el argumento de la mala calidad de la harina, de no ser que se acepte – por demostración diaria – que la destinada al consumo del pueblo es “la peor de todas”, pues en las restantes unidades que ofertan este producto, tanto en moneda nacional como convertible, es  otro pan: fresco, sin moho blanco ni acidez, más duradero y de textura suave y bien horneado.

Aunque la cadena del pan no es la responsable de las panaderías adjuntas a las bodegas, los clientes no asimilan tal diferencia y, al decir del octogenario Ramiro Luacez, se cumple el refrán de que “lo barato cuesta caro, pues las más de las veces, si viene tarde, van directo al salcocho”. En las opiniones emitidas a través del programa Latir del Pueblo, siempre que se analizan los servicios básicos a la población, son recurrentes las quejas en esta ciudad y los municipios.

La edición del 3 de febrero, por ejemplo, reconocía que este asunto es uno de los que genera más insatisfacciones entre los oyentes, por el notable contraste en su elaboración entre una panadería y otra, incluso el que se vende liberado en mostrador. Para el tecnólogo de la Empresa provincial de la Industria Alimentaria Ubelis Hidalgo Gómez – entrevistado por el espacio radial -  no se vislumbra a corto plazo una solución.

Sus razones giran en la baja calidad de la harina que llega a la provincia, a pesar de las reclamaciones realizadas a instancias nacionales sobre el particular. Sin embargo, María del Carmen Concepción, Ministra del sector, en una visita a Las Tunas – señala la reportera Yaiselín Palmas -, aseguró que este vitalicio problema tiene mucho que ver con las indisciplinas de los panaderos y no con la materia prima.

Por ahí andan los derroteros del pan de cada día, a pesar de que según directivos del sector se aplicaron 121 medidas disciplinarias en el último trimestre del 2017, se cambió el horario de permanencia de los administradores en sus unidades, fortalecieron los sistemas de control y trabajan con el capital humano, así como en girar el reloj, para que las sanciones detengan la tendencia de sancionar a los trabajadores y no a quienes tienen responsabilidad en que el alimento cumpla las normas de gramaje, sabor y texturas correctos.

Lo cierto es que cuando febrero corre hacia sus finales, el panorama se mantiene en mayor o menor grado en estos mostradores donde, desde las primeras horas del amanecer, los tuneros van a comprar lo que por derecho deben recibir con satisfacción, para que el breve y rápido desayuno no sea un ritual de muecas.

En las palabras de Yusel Barea está la certeza de que todavía no se acaba de moldear el pan ni esta interminable historia, a la cual el pueblo quiere ponerle punto y final para siempre.  

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Amor… para todos los tiempos (+Audio)

20180213234338-e62ff747f4ddf07303685797bd8b63f7.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay         Foto: De Internet

Quizás sea febrero, la tradición, Cupido o la historia de San Valentín. Tal vez llegue algún soplo de los misterios de Adán y Eva y la pecadora manzana. Puede ser que la vida pactó no renunciar jamás al “dos” ni hacerlo divisible por nada. Quizás tampoco el romanticismo quiso pasar de moda, aunque ahora las claves de su desempeño sean ecuaciones complejas y hasta sin solución.

Todo es posible, menos eclipsar el 14 de Febrero, Día de los Enamorados. Se espera, comparte, es cómplice y hasta resorte para decir, en el leve instante de un suspiro, la pasión escondida por tiempo indefinido.

Sin embargo, para la mayoría “el amor no existe, al menos, no como antes”. ¿Será que cambió él, o fuimos nosotros? Hay cierto desdén por el encanto que trae una flor, una carta o un abrazo. Hay que hacer regalos y, entre más caros, más “prendidos” estamos. ¿…? Recordar, tomarse de las manos y mirar al cielo, buscar la luna y secretear un “te amo” es cosa de viejos, melosos y hasta tontos.

Por suerte, todavía, siempre hay una luz al final del túnel y millones apuestan por el valor de un momento, sin condición alguna. Conversan…. algo tan vital que dicen igual está perdido. No se asombran cuando escuchan que existen parejas que llevan 35, 40 y hasta tantos años que celebraron las bodas de plata una y otra vez.

Es la esencia, para bien de este mundo, donde la muerte es un espejismo igual que la vida, se va pero siempre sigue, justo ahí cuando sonríes frente al detalle que la memoria devuelve intacto, aunque esté lleno de manchas por signos hipócritas, gestos ofensivos, palabras mal puestas, ingratitud, infidelidad, falsos sentimientos, mentiras. Entonces el tiempo te arruga de cualquier manera algo más que la piel y ese rostro, donde parece que la belleza y la juventud solo le dan valía.

 El amor está más allá del erotismo, de un cuerpo “hecho a mano”, de una aventura, de una ilusión o un desengaño. Amor es AMAR, no solo querer. Tal vez ahí esté el secreto de que la humanidad del siglo V antes de Cristo y la del XXI se estremezca, aunque tenga el corazón lleno de cicatrices y la razón le haga repetir mil veces que no va a empezar de nuevo.  

Por eso, puede ser, que cada 14 de febrero no importe el día de la semana. O que la ausencia sea la mariposa en una lágrima, el silencio de las voces queridas, el réquiem de las almas, la añoranza de un hombro, el sostén de las manos. Nada mata el amor, porque en todo hay amor. En el llanto, en la espera, en el beso, en el aire, en la hierba, en los astros… la vida es por él y para él, por encima de “dos” o de cualquier concepto.

Vamos a multiplicarlo sin tapices, medias tintas, rencores, guerras, divorcios, traiciones…. Reguémoslo, como el sol nos alumbra sin pedir nada. No llenemos de oropeles banales lo que nos sostiene y hace el milagro de ser eternamente. No ahora que el almanaque dice que es 14 de Febrero, sino mañana, después, al día siguiente, el minuto entrante, la hora que no sabremos si llegaremos a vivir.

El amor es AMAR… amemos.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un amor vestido de blanco

20180215192321-maria-pesquiza.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay        Foto: Julia L. Zayas

Es de quienes se apasiona hasta el cansancio y se repite sueños y metas una y otra vez. Habla dulce, como si alguna florecilla silvestre estuviera atrapada en sus cuerdas vocales. Quizás esa ternura que la une a la profesión y a las personas la convierten en lo que es: un amor que viste de blanco.

La describen así los cientos de pacientes que la conocen en el cuerpo de guardia, el consultorio, las visitas de terreno, las pesquisas barriales o su propia casa. Por las lejanas tierras de Venezuela, exactamente en Sabaneta, el pueblo del Comandante Hugo Chávez Frías, su nombre tampoco se borra de la memoria de los habitantes.

Sembró cariños eternos en el curso de portugués, en La Habana, como parte de la preparación para la nueva misión que le espera. Solidaria y ética pueden ser los valores que más la distinguen, entre las tantas virtudes que posee la especialista en Medicina General Integral María de los Ángeles Gutiérrez La O, quien aprobó con éxitos el Diplomado de Intensiva y no deja de estudiar a diario. 

Con la subida del sol o las fuertes brisas que bañan por este febrero la geografía local del Balcón de Oriente, en las intrincadas calles del Reparto Buena Vista, la joven galena regala seguridad y sonrisas, en un área mantenida bajo vigilancia y pesquisaje por el policlínico Gustavo Aldereguía a la que pertenece.

Para los pacientes su visita es mucho más que chequear los depósitos de agua o tomar la temperatura. Les cuentan sus problemas de salud, piden consejos sobre cómo lidiar con los dolores de “huesos” o controlar la diabetes. Tampoco faltan quienes les sugieren el chequeo de la presión arterial y explicaciones sobre las dolencias de un familiar o amigo.

La doctora Gutiérrez, a cambio, no lleva prisa. Es importante -  dice a 26 Digital – que las familias sientan que ese médico que va allí a mirar sus vasijas, incluso los vasos espirituales, a medirle la temperatura y profundizar en cualquier síntoma febril u otra índole, no llega por llegar, sino que busca cuidarle la salud y evitar se propague una epidemia.

Esa es la misión de nuestro pesquisaje diario – añade-. Son horas enteras que pasamos un grupo de especialistas, ayudados también por los estudiantes de medicina en muchos lugares, caminando por calles y lugares distantes. Hay que crear la percepción de riesgo en las personas, su responsabilidad para con su bienestar y la comunidad. Es la forma de contrarrestar más rápidamente las arbovirosis que provocan los mosquitos.

Puede que sea la mirada dulce y esa voz que acaricia, lo cierto es que María me confiesa que “encontró una abuelita en el barrio, se siente feliz de ayudar a esas barriadas lejanas y, como sus colegas, no regresa hasta que todas las casas  sean visitadas”.

A poco más de un mes de celebrarse el 34 aniversario de la creación del Programa del Médico y Enfermera de la Familia, ideado por el Comandante Fidel Castro, muchas jóvenes doctoras tuneras honran su profesión y resaltan, con el trabajo diario, la valía de un sistema que revolucionó para siempre la atención primaria en Cuba.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Latir del Pueblo: Volver la mirada a los polos de viviendas

20180222164220-b0c851460bf67fdf42b3c39dece8846d-l.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: Reynaldo López Peña

La construcción popular de viviendas y la marcha de los diferentes polos que se levantan en los ocho municipios fue el eje central del programa radial de participación ciudadana “Latir del Pueblo”, de este último sábado, el cual contó como es habitual con la conducción de Ariel Santana Santiesteban, miembro del Comité Central y Primer Secretario del Partido en Las Tunas.

El análisis de la situación actual de un programa con fuerte impacto social y generador de múltiples opiniones, muchas relacionadas con el abasto de materiales y la calidad del proceso ejecutivo, arrojó que en la medida en que se hacen los señalamientos y se asumen acciones concretas afloran las soluciones, avanzan los objetos de obra y las nuevas comunidades son tangibles más allá de la mirada y el sentir de sus propietarios.

Un ejemplo lo constituye el Consejo Popular 15, ubicado en el reparto Sosa Oeste, de esta ciudad cabecera, donde un grupo de afectados por el ciclón Ike encontraron la esperada respuesta a sus necesidades habitacionales. Sin embargo, aún existen situaciones concretas con algunos damnificados, la constancia de apoyo de los organismos designados como padrinos y los bajos salarios de los albañiles.

Sobre el particular, Santana Santiesteban puntualizó que es evidente que el municipio Las Tunas no aprovecha a plenitud sus potencialidades para impulsar y concluir en el menor tiempo el polo de vivienda, luego que señalar que las argumentaciones dadas por los directivos de esa dirección reflejan que todavía no interiorizan las orientaciones dadas al respecto, ante el interés de garantizarle el habitáculo a quienes llevan años en espera y se requieren encontrar alternativas más inteligentes y adecuadas según los casos.

En el municipio de Puerto Padre, aunque se asignó un presupuesto sin precedentes para levantar las casas a los damnificados por los fenómenos climatológicos, la tarea muestra atrasos, hay quejas sobre la falta de materiales, la ausencia del personal de apoyo a determinados beneficiados y dificultades con el transporte, según testimonios de los propietarios a pie de obra en Aguada Nueva, donde se ejecutan unas 18 moradas.

La delegada de la circunscripción 60 de “Sandino”, señaló que desde el inicio del polo-  a finales de octubre del pasado año- hubo falta de materiales, pero ya se avanza. Construir las 260 viviendas previstas para esa localidad con el movimiento popular es un objetivo que si bien necesita fortalecer estrategias, da señales de poder cumplir el objetivo con el amarre oportuno de los cabos sueltos o a medio cumplir.

En el Puerto de Manatí se muestra inconformidad con la atención recibida, mientras que una mirada profunda al reparto Punta Brava, en Amancio, donde acciona este movimiento, se evidenció que existe satisfacción, fluye la comunicación entre los organismos y hay progresos, justo por la unidad entre los diversos factores.

Los colombianos igual están agradecidos con el apoyo, que denota andar por los caminos orientados. No sucede así en Jesús Menéndez, cuyos debates ponen en evidencia la necesidad de unir las fuerzas de los implicados para, como se dispuso y aspira, las obras se adelanten y terminen.

En el polo de Eucalipto, en Manatí, se vencieron las dificultades y reportan avances. Para los majibacoenses, el Consejo Popular de Omaja concentra el desarrollo de estas zonas, donde la dificultad radica en el apoyo de fuerza de trabajo aunque según el colega que indagó el asunto, el proyecto

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hacer más para que los SAF no empañen su brillo

20180223160306-comedoressociales-cuba-saf-foto-elguerrillero.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Tomada de la Web

Los Sistemas de Atención a la Familia (SAF) o lo comedores donde en esta capital se benefician 719 comensales, adolecen de dificultades que pudieron ser resueltas sin crear malestar en sus asociados, de no haberse descuidado el control y la exigencia vinculada con el sentido de prioridad que tiene la distribución en los mismos.

A estos lugares, pertenecientes al sector de la Gastronomía, asisten personas de bajos ingresos o categorizadas como casos sociales, muchos de los cuales son ancianos, para los cuales se concibió este tipo de servicio con el objetivo de que recibieran una alimentación balanceada y asequible a sus condiciones específicas.

Sin embargo, se supo que en varios de ellos hay desabastecimiento de viandas, ensaladas y variedad en el menú, como es el caso de “El Diamante”, “La Oferta”, “La Industrial”, “La Barca de Oro” y “Los Patios”.

Igualmente la mala calidad y el poco gramaje de los productos elaborados son otros señalamientos que hicieron sus comensales, durante la trasmisión del programa de participación ciudadana “Latir del Pueblo”, donde se reclamó de la dirección municipal de Gastronomía revisar el cumplimiento de las normas y la atención que se brinda a la población, en los 15 establecimientos de este tipo existentes en la ciudad de Las Tunas.

Ariel Santana Santiesteban, miembro del Comité Central y primer Secretario del Partido en Las Tunas, al reflexionar sobre este sensible asunto constató la debilidad y la ineficiencia de los cuadros encargados del control de esa actividad, un sistema alternativo de la Revolución para atender a quienes tienen limitaciones objetivas de garantizarse el sustento en las restantes unidades de la red gastronómica.

Si bien el análisis enfocó el trabajo a prestarle un seguimiento más profundo y sistemático a los SAF, se corroboró que la mayoría de las quejas se originan allí donde no se trabaja bien y se violan, por algún recodo, los principios de ejemplaridad que establece el Código de Ética cuando se asumen cargos que inciden directamente sobre el bienestar de la ciudadanía.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next