Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2018.

Dúo de alto riesgo: calor y alimentos

20180813164227-d11be8ab966081bf919d3439c92cfca1-l.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay y Misleydis González Ávila      

Las Tunas.- Laudelia Pérez es una de esas abuelas que la familia adora, pero a la vez tildan de extremista y quisquillosa por sus constantes advertencias sobre la cercanía del peligro, exigir cordura en asuntos del divertimento y opinar cada “cinco minutos” que el verano trae “males de barriga y hay que ver bien qué se come por ahí”. Sin embargo, mucha razón le asiste a su precavida sabiduría. Las esperadas vacaciones son un arma de doble filo.

La Organización Mundial de la Salud señala que las enfermedades transmitidas por los alimentos son generalmente de carácter infeccioso o tóxico y las causan bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas que penetran al organismo a través del agua o alimentos contaminados. De ahí que este sofocante calor pueda descomponer cualquier comida o merienda incorrectamente elaborada o conservada, sin notarse siquiera.

No hace mucho, una amiga lamentaba haber consumido, junto a sus dos hijos, unas hamburguesas que “sintió un poquitico pasaditas”. De los tres, la niña fue quien se intoxicó y, por suerte, no tuvo consecuencias graves. Después del mal rato, tomó conciencia plena de su ligereza de actuación. Comprometió la vida de los muchachos y la propia.

No son pocos los individuos que subestiman los riesgos y desobedecen las alertas sanitarias. O reprochan el trabajo de los inspectores cuando decomisan los productos, imponen multas o cierran establecimientos estatales y privados por violar la higiene, así como los métodos del proceso de elaboración y/o conservación de los comestibles.

Sobre el particular más de un especialista indica que el problema se crea, casi siempre,   porque las comidas se preparan por la madrugada para ir de viaje a la playa o excursiones diversas. En tanto, se consumen varias horas después y, a veces, se minimiza el hecho de que están descompuestos, como sucede con el arroz, carnes en salsas, perros calientes y pan con mayonesa, los cuales se echan a perder rápidamente.

Las consecuencias aparecen más tarde con los eventos diarreicos. Es un azote mundial y datos de la OMS señalan que anualmente estas enfermedades, ocasionadas por transmisión alimentaria o hídrica, causan la muerte de alrededor de dos millones de personas, la mayoría niños.

Por tal razón, jamás será arbitrario incrementar las exigencias de control con la venta de alimentos en los meses veraniegos, así como extremar la vigilancia en los centros de elaboración y almacenamiento. Otro detalle vital es observar las fechas de caducidad y la conservación, manipulación y presencia de las ofertas ambulatorias. La precaución vale igual para los dulces, sobre todo porque el huevo y el merengue son muy vulnerables a las altas temperaturas.

La mejor conservación del agua es añadiendo el hipoclorito de sodio. No basta hervirla como se piensa. Este líquido, esencial para la vida y mantenerse hidratado frente a los fuertes calores, también se descompone, más cuando las lluvias incrementan el riesgo de ser contaminada.

En otras palabras, depende de la responsabilidad individual y la conciencia familiar que no enfermemos en una temporada donde el medio ambiente, si bien es el mejor aliado para el descanso y el divertimento, es un enemigo potencial de nuestra salud, pues las bacterias y virus que producen los desórdenes estomacales están ahí y el calor ayuda a desarrollarlos.

Lo mismo sucede con las dolencias res

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Esa gloria del grano de maíz es para Fidel (+ videos)

20180813180920-37249563-202708760416996-4066849153274085376-n.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay       

Las Tunas.- Los desagradecidos le llaman culto a la personalidad, pero ignoran que Cuba tiene memoria. Los detractores dicen cualquier cosa. Los más, gentes de todas partes, sienten un apego especial al líder invicto, al amigo solidario, combatiente sin fronteras, profeta justo, repartidor de justicia, hacedor de sueños y dador de ideas nobles, humanistas.

Aunque ya no está físicamente, el 13 de agosto será eternamente el cumpleaños del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y este día toda la gloria del grano de maíz será para él, ahora con una carga enorme de recuerdos y vivencias que perviven en el pueblo y fortalecen sus pensamientos revolucionarios, en la emprendedora obra de la Patria Socialista.

Ese amor respetuoso hacia el querido estadista genera diversas iniciativas a lo largo de la geografía de este territorio Balcón del Oriente Cubano, sobre todo en los espacios tradicionales donde se realizaron hasta su muerte las actividades para esperar y celebrar el onomástico, el cual alcanza nuevamente relevancia internacional por la influencia de sus ideales políticos e internacionalistas, especialmente en los movimientos de izquierda en América Latina.

Las más duras y mal intencionadas campañas mediáticas que tratan de confundir sentimientos y anular su ejemplo, no pueden con la trascendencia nacional y mundial del histórico líder del pueblo cubano, enfrascado en estos meses en estudiar y debatir la Reforma Constitucional, distinguida en sus esencias por los principios y el concepto de Revolución legados por Fidel a lo largo de su histórica lucha de liberación y autonomía.

Viva voz del pueblo y con la verdad que encierra la sentencia martiana de que la muerte no es verdad cuando se ha cumplido bien la obra de la vida, millones de cubanos – dígase tuneros- le dedican este 13 de agosto – como siempre- los mejores resultados productivos, se reúnen en las comunidades para reafirmar el compromiso de avanzar hacia los objetivos medulares de la economía y la sociedad, llevan flores a su tumba en el cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba, ponen velas a la luz de su perpetuidad y cantan a la vida que encierra su vigencia en los alientos y retos cotidianos.

Es el cumpleaños del Comandante. Basta pues para volver sobre sus pasos victoriosos y darle en promesas y sudor los besos que quedaron congelados, en esa partida inevitable en la que seres de su magnánima fuerza jamás parten, se multiplican como él multiplicó panes y peces. Las Tunas con sus muchas nuevas instalaciones recién inauguradas es testimonio de que Fidel está. Este 13 de agosto se respira por doquier su andar eterno. Y amorosos respetos vuelven a danzar.    

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Esa ciudad que se despierta es un Balcón

20180818233019-montajeeciudad1.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay            Fotos: Reynaldo López Peña

Las Tunas.- Cuando regresé a finales de los 80 a esta, mi ciudad, muchos amigos no entendieron a priori que volviera “a mi aldea”. Para ese entonces ya no estaba cubierto de marabú el reparto Santos ni Buena Vista. Existía el complejo de la Salud. Las fábricas de la zona industrial y las huellas del incipiente desarrollo urbanístico hablaban de una transformación evidente, aún con aquel epíteto de provincia “cenicienta” que permeaba la vida y simulaba un primer plano dentro de la cabeza y la lengua de mi gente.

Los muchachos no estaban obligados a ir a Santiago de Cuba, como yo, para hacer la universidad. Ahora podían armar sus rompecabezas futuros en casi todas las disciplinas del nivel superior. Tampoco tenían que salir con zapatos viejos de la casa, para no enfangar los que “iban de viaje”. Recuerdo que papi llevaba en la mano “los bonitos” y, en la parada de la guagua, me cambiaba.

Ahí, escondidos en un rinconcito, esperaban el regreso de mi viejo, quien los limpiaba y dejaba listos para repetir “la misión” en mi próxima visita si caía un aguacero. Mi generación no tuvo opciones: Oriente, Santa Clara o La Habana y si hoy nos parecen pocas las salidas programadas a esas provincias, no quieran saber lo que era un viaje largo en una Leyland o una Skoda.  Con los llamados “colmillo blanco” – creo marca Hino, de fabricación japonesa- estos trayectos eran más atractivos, pero coger un pasaje era tan difícil o más que ahora. Del tren ni hablar. Lo odié para siempre.

Sin embargo, de a poquito, algún detalle en nuestras “regresadas” me decía que “la aldea” se transformaba para bien. Le nació una Plaza Martiana, una fuente de Las Antillas, estrenó semáforos, asfaltó mi calle de tierra fangosa, llenó de edificios los marabusales enormes… y tantas cosas más que de verdad no entiendo cómo, todavía, algunos coterráneos no reconozcan que Las Tunas es otra. Sencillamente, otra, y que los habitantes actuales, los nacidos a las puertas del período especial, con el período especial, y hasta hoy tienen privilegios, oportunidades y opciones que no tuvimos cientos en plena juventud.

No significa que se avanza como pudiéramos y soñamos. Mucho hubiera si no despilfarráramos tanto, si respetáramos las normas de calidad, si cada colectivo fuera un auténtico equipo de trabajo previsor, responsable y emprendedor y si no remacháramos tantas veces con el “mismo cántaro en la misma fuente”, entre numerosas cosas más. Pero lo cortés no quita lo valiente.

Mi ciudad está singularmente bella. Se respira esa voluntad política y gubernamental de hacerla funcional, de modernizar los viejos y olvidados espacios, revitalizar los más cercanos y necesitados de mantenimientos y aires modernos, atractivos y coherentes con los tiempos que corren y marcan estilos y tendencias locales, nacionales y foráneas. La espiritualidad y la cultura son calidad de vida. Los abastecimientos, su prevalencia y la diversidad de ofertas no anulan los valores de las mismas.

Lo ideal sería que, por ejemplo, en cualquier centro de recreación y servicios todos los gustos, hasta lo más exóticos y exigentes, encontrarán satisfacción plena, desde un producto hasta un capricho. Empero, esa excelencia no sale de la nada. Hay que trabajar bien fuerte desde la tierra y en cada eslabón de la larga c

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La semilla de la doctora Liset creció en Perú

20180831042053-carmendoctoraliset1.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay         Foto: Archivos de “Raíces de San José”

Las Tunas.- La promotora cultural y gestora del proyecto comunitario Raíces de San José, Carmen Ramírez Álvarez, adorna el rostro con la sonrisa del triunfo. No es vanagloria. El arduo trabajo hace metas posibles y el verano es activo y provechoso. Formaron el Club Ismaelillo y por la barriada conquistan las tertulias martianas, entre versos, danzas y conversatorios.

En el Círculo Social la música es cómplice de los pequeños Ariel y Lianna. Los viejitos del Hogar de Ancianos – otro centro vinculado- desde sus sillas de ruedas bailan y dejan los achaques a un lado. De pronto, como si cortaran el fluido eléctrico, cesa la música y la voz emocionada de Carmen, líder natural de esta comunidad suburbana, rompe el silencio: “Oigan tengo un mensaje para ustedes. Acaba de entrar a mi teléfono… qué alegría por Dios…”

La doctora Liset Cárdenas Chanco no escuchó los aplausos que siguieron a la lectura del email, pero grabaron todo para mandarlo de respuesta. “Te cuento que hicimos una campaña de atención médica gratuita por el cumpleaños del Comandante en Jefe, nuestro Fidel. Atendimos a más gentes que la vez pasada y luego los chicos que estudiamos en Cuba nos reunimos. Díselo a mis pacientes, a esa gente emprendedora que no olvido”.

Brotaron los recuerdos de cuando la muchacha peruana estudió medicina en la Universidad de Ciencias Médicas Zoilo Marinello, de esta ciudad, y por los nexos con el proyecto se unió al barrio y definitivamente a Carmen. Graduada, decidió quedarse para hacer las especialidades de Medicina General Integral (MGI) y Gastroenterología. La ubicaron en el consultorio médico 33, de San José. Allí estuvo un año y medio. Fue el clímax de su realización.  

Jamás Liset, quien vive en Ayacucho, rompió los fuertes lazos revolucionarios y espirituales que la unieron a tuneros y cubanos. Menos a esas personas con quien compartió el día a día de ideas, sacrificios y alegrías. Allá, en su lejano Perú, tampoco olvida y los agradecimientos son acciones, no palabras. Esas enormes consultas a sus coterráneos, “sin pensar en el dinero, como en Cuba” devienen continuar del amor solidario que llevó a su tierra.

El recién onomástico del líder invito de la Revolución fue momento para echar a volar por todas partes las palomas de la paz. Lejos estaban Carmen y sus vecinos de imaginar que mientras ellos, aquí, se reunían el 13 de agosto para  vincular el pensamiento martiano a Fidel, dedicarle mejores compromisos por su cumpleaños y animar con las programaciones del proyecto el descanso veraniego, Liset y sus colegas, comunidad adentro también, vivificaban los principios y enseñanzas de estos grandes hombres de la historia de Cuba.

Lo mismo sucedió cuando la presentación del libro “Escrito desde el banquillo”, de René González Sehwerert, uno de los CINCO y vicepresidente de la Sociedad Cultural José Martí. El Club Ismaelillo de “Raíces de San José” compartió con el Héroe de la República de Cuba y dejó esa huella de tradiciones campesinas que, magistralmente, interpretan los niños y jóvenes del coro de la barriada donde, a partir del proyecto, muchos malos vicios se esfumaron gracias al poder transformador de la cultura.

Es la semilla, dice Carmen con su sonrisa contagiosa

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La luz de la muerte… ¡Cuidado!

20180831060515-tormenta-rayos.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: Internet y Alexey Moreno

Las Tunas.- Aunque las tormentas eléctricas que estremecen las tardes de este verano cesan un poco, esos fenómenos dejan huellas dolorosas y luto en las familias. Cifras difundidas recientemente por especialistas del Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA) señalan que cada año un promedio de 65 cubanos pierde la vida a causa de los rayos, un asunto del que todavía no existe una percepción real de riesgo, fundamentalmente entre los bañistas o en quienes son sorprendidos por truenos y relámpagos a cielo abierto.

Es la primera causa de muerte ocasionada por eventos naturales en el país, donde en el período de 1979 al 2013 fallecieron fulguradas unas mil 682 personas. El doctor José Rubiera, prestigioso investigador y popular meteorólogo cubano, señala que aproximadamente en cuatro segundos caen el mundo 176 rayos producidos en alrededor de dos mil tormentas eléctricas. Según estudios de los satélites de la NASA de los Estados Unidos ocurren 44 cada segundo y casi cuatro millones por día, de los cuales el 78 por ciento suceden en latitudes tropicales.

Para Rubiera es un fenómeno muy serio, frecuente y de grandes implicaciones, con miles de millones de watts de energía, cuya chispa se propaga a la increíble velocidad de 200 mil kilómetros por hora. Si pudiera emplearse en la práctica esa energía, una sola tormenta ofrecería electricidad por bastante tiempo a las mayores ciudades del planeta, indica el especialista, luego de apuntar que aunque no es frecuente, la poderosa luz viaja horizontal hasta una distancia entre  los 25 a 30 kilómetros de donde se originó.

Al respecto alerta del caso de una chica que murió bajo esas circunstancias, mientras caminaba tranquila por una acera. Y advierte que muchas personas actúan, sin saberlo, de manera descuidada en presencia de un suceso eléctrico cercano, por lo que ocurren muertes que pueden evitarse.

BUSCANDO POR EL CENTRO PROVINCIAL DE METEOROLOGIA

El Máster en Ciencias Alexey Moreno Borges, subdirector técnico del Centro provincial de Meteorología, señaló que alrededor de 5 a 7 personas fallecen todos los años en Las Tunas por las descargas eléctricas, según un estudio realizado por esa institución desde 1972 hasta el 2006, y después actualizado en el 2015. La investigación corroboró que es una de las provincias con mayor índice de afectados por dicho fenómeno.

Anualmente se analizan minuciosamente estas estadísticas y es importante que la población conozca que todos los meses pueden suceder, por estar asociados a frente fríos, ondas tropicales, bajas extratropicales y al fuerte calentamiento diurno que es el más frecuente en cuanto a cantidad e intensidad de la tormenta eléctrica, es decir entre abril y octubre es donde principalmente ocurren con mayor fuerza, y son las que provocan la fulguración o muerte, enfatizó.

Puntualizó además Alexey que el estudio creó el mito de que los hombres son víctima de los rayos por encima de las mujeres, así como que en las zonas rurales se reportan las cifras más altas de fulgurados, cuyas edades oscilan desde los 13 a los 35 años.

PRECAUCIÓN NECESARIA

El divertimento tiende a “divorciar” un binomio imprescindible para que el verano sea una etapa liberada de angustias y contratiempos: responsabilidad contra peligro, sean potenciales o no. No solo llaman a la cordura las alertas sanitarias, los agentes del orden y el cumplimiento

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next