Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2017.

“El Tunero”, un mercado que alivia a la mujer trabajadora

20170202225653-marisel-tostones1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay          Fotos: De la Autora

Marisel  Rodríguez no tendrá que atormentarse más con buscar limón para quitar las manchas de plátano verde de sus manos, cuando quiera hacer tostones, una guarnición muy gustada en la cocina cubana. El mercado agropecuario “El Tunero”,  el cual abrió sus puertas en los últimos días del 2016, es un regalo para esas ansias femeninas de aliviar un poco la “segunda” carga de la cotidianidad: la cocina.

Entre las variadas y amplias ofertas del por demás elegante comercio de alimentos – necesario y bienvenido para complementar la red industrial y gastronómica del centro urbano de Las Tunas – está a la venta un paquete de chatinos precocinados  y elaborados,  producidos por la Empresa de Cultivos Varios La Cuba, de Ciego de Ávila, el cual, al módico precio de diez pesos MN, se lleva la aceptación total, básicamente de las clientes femeninas.

“Es realmente un alivio tremendo. Incluso, es más económico que comprar el plátano macho y, por supuesto, algo maravilloso. ¿Te imaginas lo que significa no tener que pelar plátano?, solo descongelarlo un poco y ponerlo a freír.  Es una oferta muy buena, pues para quienes trabajamos es como un regalo.

“No es fácil llegar a cocinar después de un día de trabajo, coger una guagua en esos horarios picos, llegarte a la escuela o al círculo a buscar los muchachos y soltar el bolso, y  pararte delante del fogón. Además el paquete trae una buena cantidad y es una facilidad que una tiene para apurar la comida o hacer algo diferente. Igual la yuca pelada. En verdad aplaudo que entre los surtidos ya se piense en beneficiar y aligerar las cargas domésticas”, dijo satisfecha Marisel.

Días después fuimos a “El Tunero” y tanteamos otras opiniones. Hubo coincidencia en que la presencia de cárnicos, sobre todo el cerdo a 17.00 pesos (todo en moneda nacional), es permanente desde su apertura, con carne de calidad y variedad de subproductos, igual que las viandas, los embutidos y los vegetales.

Descubrimos que los chatinos no son exclusivamente bien recibidos por las mujeres, sino que los hombres, unos porque comparten esas labores domésticas también después de fuertes horas de trabajo, otros porque viven solos y muchos porque están a cargo de sus padres ancianos, lo consideran muy positivo y alguna respuesta en el empeño de elevar la calidad de vida de la familia cubana.

“He viajado mucho – comenta Alejandro Martínez – y en todos los países, incluso hasta en Haití, que es el más pobre del mundo, en los comercios te venden la comida pre- elaborada. Solo es añadir alguna que otra cosa y ponerla a cocinar. El arroz, por ejemplo, se vende empacado y listo para lavar y poner en la olla arrocera, igual los frijoles. Es verdad que es agobiante limpiar un arroz de esos que muchas veces venden en las bodegas o las placitas. ¡Y los frijoles de la cuota, oiga las más traen media libra de churre!

Entre parabienes a favor, tampoco falta la natural desconfianza que a fuerza de repetirse crea estados de opinión en los clientes: “Aquí todo está bonito, buenos productos y precios aceptables. Es muy temprano para  malos augurios, pero hace falta que sea siempre así. Ya casi nos acostumbramos a que escobita nueva, barre bien”, dijo Argelia Lorenzo.

Esta jubilada piensa que “El Tunero” debe ser ejemplo para los existentes  y

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,


Medicina natural, frutas, plantas y otros milagros

20170207194620-frutales-11.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: Archivo de la Autora

Aunque millones se aferran a que las pastillas son las panaceas de los “milagros” curativos, otros tantos se convencen de que la medicina natural es, mediante frutas y plantas, la esencia de esa farmacopea que nos atrapa como pulpo y la clave de las curaciones del cuerpo o, lo mejor, la prevención de casi todas las enfermedades que hoy no tienen geografías ni fronteras.

Por ejemplo, desde 1945, Juan Tomás Roig escribió su libro Plantas Medicinales, Aromáticas y Venenosas de Cuba, y está considerado un precursor en este campo. A la par, otros como Keshava Bhat, de la India, en su obra Herbario tropical, una manera sencilla de vivir mejor, describe muchas recetas con frutas que sirven para combatir diversas dolencias. La lista de hombres de ciencia, botánicos, naturalistas y especialistas que realizan hoy profundos estudios sobre estos temas es larga y altruista.

No por gusto la dieta a base de frutas, vegetal, legumbres y baja en grasa animal la recomiendan los galenos para evitar enfermedades mortales como el cáncer, en sus diferentes manifestaciones clínicas. Sin embargo, cuando alguien recibe estos consejos lo primero que suele alegar es el alto precio de esos alimentos sanos, mientras gastan más en comprar la llamada comida chatarra, productos enlatados o la carne de cerdo, sobre todo si tiene “gorditos” pues, sin dudas, prefieren sentarse a la mesa a recrear el paladar y no a poner en la balanza riesgo-beneficio su propio bienestar.

Por estos días – hasta el 15  - se celebra la Jornada de la lucha contra el cáncer, diagnóstico que es la primera causa de muerte en Las Tunas y la segunda en el país. A propósito, recordé las interesantes investigaciones realizadas sobre el uso de la guanábana para prevenir y combatir el cáncer, una fruta que, dadas las estadísticas y los beneficios demostrados, debería tenerse en cuenta, creo, en los planes de desarrollo de la agricultura y los campesinos, pues me arriesgo a afirmar que es una de las menos consumidas por aquí.

Estudios revelados por investigadores que rubrican bajo el Instituto de Ciencias de Salud L.L.C 819 N. Charles Street Baltimore, testifican el uso de la guanábana como producto milagroso y 10 mil veces más potente que la quimioterapia. Y la esencia está ahí, en tomar el jugo de esta fruta para prevenirlo, primero, y curarlo después.

Sirve para todos los tipos de cánceres, además de estar calificado su efecto como un agente anti–microbial de ancho espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos, los parásitos, regulador de la hipertensión y antidepresiva, argumenta el folleto, que lleva la firma de unos de los mayores fabricantes de medicamentos del mundo , quien, luego de más de 20 pruebas de laboratorio desde los años 70, comprobó que los extractos destruyen las células cancerígenas en tipos como el de colon, de pecho, de próstata, de pulmón y páncreas. Los intereses millonarios de organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética guardaron este secreto curativo, que supera al Adriamycin, una droga quimioterapéutica.

Martí dijo “(…) se sabe que el arte de curar consiste más en evitar la enfermedad y precaverse de ella por medios naturales que en combatirla por medios violentos, e inevitablemente dañosos para el resto del sistema…”. Entonces es menester que busquemos estas maneras naturales de darnos salud y enseñemos a los niños a preferir estas bebidas por encima de los refrescos enlatados, todos con ing

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El daño al bolsillo ajeno ¿pesa?

20170209192028-bascula.jpg

Mis colegas Yuset y Mandy fueron detrás de un fenómeno del que son víctimas a diario los tuneros, no solos en los mercados estatales, sino también en los puntos y puestos de ventas de los particulares. Interesante mirada de mis amigos. Aquí se los dejo. (Graciela Guerrero Garay) 

 

Escrito por Yuset Puig y José Armando Fernández

Las pesas se inventaron en la Antigüedad para facilitar el comercio. En nuestros días, ciertos pícaros quieren darle otro sentido a estos instrumentos, que devienen gallinas de huevos de oro a costa del engaño y el timo al consumidor.

En un recorrido por la ciudad de Las Tunas, Colombia y Puerto Padre, se pudo comprobar que son varias las pesas que no cuentan con el sello que las declara apta para el uso o la que se utiliza no es de la unidad porque el Estado no le suministra la que corresponde.

Igualmente las balanzas son ubicadas debajo de ventiladores de techo, con el brazo o la pantalla que marcan el peso colocados de cierta forma que hacen imposible la visibilidad de los clientes. Aquí entra también en escena la habilidad del despachador quien tiene entre las técnicas tirar las mercancías sobre el plato o mover el contrapeso hasta que la báscula comienza a moverse.

Godeardo Fernández asegura a 26 que el robo en las pesas ya es cosa de todos los días. "En la placita del ring de boxeo, por el aeropuerto –expone- no se despacha como debe ser. Mucha gente se queja constantemente, pero nadie hace nada. Es una vergüenza como se maltrata a la población por unos kilitos de más".

La jubilada Ana María Suarez comenta: "Incluso en los productos de la canasta básica, en las propias unidades estales, los dependientes se "equivocan" en las pesas. En el pollo que es una miseria lo que reparten, quieren llevarte la mitad".

"Una cosa es que las pesas están deterioradas por los años y otra es, que el que vende quiere sacar su tajada de ganancia. Sobre todo, los vendedores particulares, que se sienten por encima de las leyes", puntualiza José Luis Ramírez.

¿Estamos condenados a que todas estas acciones queden impunes? La solución ideal sería que los productos se vendieran pre-empacados y sellados pero la industria cubana de envases y embalajes está muy lejos aún de satisfacer la demanda nacional. Mientras llega la inversión necesaria es imperativo que funcionen los mecanismos de control existentes.

Rayko Núñez López, especialista de Atención a la Población y Protección al Consumidor en el grupo Empresarial de Comercio, explica que uno de ellos es el que faculta a un administrador de una entidad del Comercio o la Gastronomía a escoger al azar un cliente y comprobar lo despachado. Igualmente en determinados establecimientos existen áreas de protección al consumidor en la que se ubica una pesa donde el propio cliente puede comprobar lo comprado.

El especialista agrega que a pesar de contar con un presupuesto insuficiente se han entregado varias pesas electrónicas en unidades importantes y existen experiencias como las del mercado La Reguladora, donde los productos se venden pre-empacados.

Y advierte "hay un mecanismo que a veces no es del todo aprovechado por las personas y es el libro del cliente o de quejas y sugerencias. Ese documento está cuñado, foliado y allí se puede plasmar el sentir sobre la atención y qué se evaluó mal".

Sin embargo los consumidores prefieren acudir a otras estructuras como los medios de comunicación o las oficinas de atención a la población de entidades

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Análisis de sangre puede servir para diagnosticar cáncer de páncreas

20170211175732-ciencia.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay       Foto: Prensa Latina

La noticia de que un análisis de sangre puede servir para diagnosticar el cáncer de páncreas mueve emociones y trasciende más allá de la comunidad científica, por ser esta enfermedad oncológica la de menor tasa de supervivencia y caracterizarse por no dar indicios tempranos, hecho por el cual los científicos buscan desesperadamente un marcador precoz, como dijo el autor principal del estudio, Tony Hu.

El investigador destaca que se han utilizado diversas técnicas para su detección, pero no funciona demasiado bien dada la naturaleza de ese cáncer. La Agencia Prensa Latina divulgó en Londres la investigación de los estudiosos estadounidenses, quienes revelaron  que es muy difícil de detectar una señal diagnóstica temprana cuando no hay síntomas.

En la revista Nature Biomedical Engineering, los autores explicaron que la detección en la sangre de exosomas que portan en su superficie la proteína denominada EphA2 permite detectar este tipo de cáncer en sus fases más iniciales. En las enfermedades oncológicas, al igual que en otras muchas, hay una elevación de la cantidad de exosomas en el torrente sanguíneo. Por eso, se debe requerir la presencia de un biomarcador que facilite determinar el origen de los exosomas, dice la información.

Los científicos encontraron cómo detectar cuando los exosomas son liberados exclusivamente por las células del cáncer de páncreas, mediante la técnica de tomar una pequeña muestra de sangre y depositarla en un circuito integrado, conocido como chip. Como las células tumorales de páncreas liberan exosomas con EphA2, el chip alertará mediante un cambio de color visible al microscopio.

Según los investigadores, el siguiente paso será simplificar el método, para que en vez de un microscopio de fluorescencia puedan utilizarse métodos más baratos y asequibles, en tanto hay un gran interés por trasladar esta nueva tecnología de diagnóstico a la práctica clínica, pero aún se requerirán dos o tres años para lograr su aprobación por las agencias reguladoras, valoró Hu.

Para la American Cancer Society (Sociedad Americana contra el Cáncer) los cálculos de diagnóstico para el actual año en Estados Unidos apuntan hacia que aproximadamente 53 mil 670 personas – 27, 970 hombres y 25, 700 mujeres- padecerán de cáncer de páncreas y que unas 43 mil 090 morirán a causa de ello. Esta dolencia representa el 3 por ciento de todos los cánceres en Estados Unidos y es el responsable del 7 por ciento de quienes mueren por cáncer.

En Cuba, según estudios locales difundidos en portales de Salud y otros sitios relacionados, en el período 2005-2009 la incidencia se sitúa aproximadamente en ocho casos por 100 mil habitantes por año, con una supervivencia muy limitada, ya que la mayoría de los casos se diagnostican en estadios demasiado avanzados para establecer un tratamiento curativo.

(Con información de Agencias)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Muro de cristal antibalas para la Torre Eiffel

20170212034130-torre-eiffel.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Prensa Latina

La emblemática Torre Eiffel, el monumento parisino más visitado del mundo y de Francia, tendrá un muro de cristal antibalas, de 2,5 metros de alto, a su alrededor, según un proyecto en análisis en la alcaldía de París.

El plan forma parte de un amplio programa valorado en unos 300 millones de euros, con el objetivo de reforzar la seguridad del lugar, incrementar el confort de los visitantes y modernizar la acogida de las personas que a diario llegan allí, las cuales suman 7,1 millones cada año y en este 2017 se espera sobrepasen los 300 millones desde su inauguración, durante la Exposición Universal de París de 1889.

La barrera de cristal abarcará los jardines que bordean la torre y reemplazará la cerca perimetral colocada como medida de protección para la Eurocopa de fútbol  del año pasado, que según una información de Prensa Latina se mantiene en el lugar a pesar de las críticas recibidas por su imagen antiestética.

Con 300 metros de altura y 10 mil toneladas de peso, la llamada Dama de Hierro (“la dame de fer”, en francés) permite observar, desde su tercer piso, formidables e impresionantes vistas de la ciudad y ostentó el título de ser durante 41 años la estructura hecha por el hombre más alta del mundo, hasta que el edificio Chrysler fue construido en New York.

Entre las anécdotas que la envuelven destaca que durante la ocupación alemana, los franceses cortaron los cables del ascensor para que Hitler tuviera que subir por las escaleras -  con mil 665 escalones -, y no lo hizo. Al acercarse las tropas aliadas a París ordenó destruirla junto al resto de la ciudad, pero lo desobedecieron.

La construyó Gustave Eiffel – quien diseñó también la armazón de la Estatua de la Libertad de New York- , fue inaugurada por el Príncipe de Gales, y en sus instalaciones funcionan antenas de emisión de señales de F.M y de Televisión.

                                                                                           (Con                                                                                                    información de Agencias)

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El “abuelo” de hierro

20170213135033-trenurbano2.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay        Fotos: Virginia Flores

Corre con la misma agilidad de hace casi 27 años, cuando marcó la novedad de la ciudad, aunque no ande con colores nuevos ni rompa el silencio con los interrumpidos pitazos que simularon entonces fuegos artificiales, en medio de un período especial donde el transporte público comenzó a tragárselo la telaraña de las carencias y los ómnibus locales desaparecían poco a poco.

Es un “abuelo” de hierro inconfundible, cuyo caminar sobre rieles en los lejanos 90 del pasado siglo lo convirtieron en el primer tren urbano de Las Tunas y el único de Cuba. Desde entonces, con muchos esfuerzos e innovaciones para mantenerlo, lo esperan como el primer día cientos de obreros, estudiantes y lugareños.

Hasta hoy retiene la “medalla” de ser el único de su tipo en la Isla y recorre unos 12 kilómetros, en un recorrido que beneficia y acerca a los viajeros a los barrios periféricos, así como a centros de trabajos y estudios distantes del polo capitalino, una alternativa bien recibida dadas las características suburbanas de la localidad y no estar creadas las condiciones geo – sociales que permitan llevar a la par el desarrollo integral de esas zonas.

Por ello, seguramente, esas mañanas que algún desperfecto técnico le impide llegar a la parada con el pitazo de los “buenos días”, las gente se desanima ante los contratiempos que les trae su ausencia, y salen a buscar los porqué del hecho y reclaman la solución que facilite cumplir los itinerarios del viaje imprescindible.

El “abuelo”  de hierro en sus 13 paradas intermedias recorre de extremo a extremo esta capital Balcón del Oriente Cubano y, para suerte de la gente de estas tierras, sale muy cerca de la terminal de ómnibus nacionales, se detiene frente al complejo de la Salud ( hospitales pediátrico y provincial, Universidad de Ciencias Médicas, Clínica estomatológica, Psiquiátrico, Impedidos Físicos, Hogar de Ancianos y Banco de Sangre), continúa por el reparto Santos – muy populoso y con importantes centros docentes -, hasta llegar a la zona industrial y finalizar en las cercanías del motel El Cornito, en el extremo oeste de Las Tunas.

La grandilocuencia de Yamilé  Ramírez puede resumirlo todo: “¿El trencito?, cuando falta yo me muero. Su recorrido no lo hace ninguna guagua. Imagínese que yo trabajo en la zona industrial y lo cojo delante de mi casa, y me desmonto en la puerta de la fábrica.”

Considerado quizás el  transporte  más barato del mundo – cuesta solo 20 centavos en moneda nacional-, este carro automotor urbano debe rondar o superar los cinco millones de personas  transportadas en sus años de bordear la ciudad con la música propia de un centenario de hierro, todo un personaje a quien no dudaría  darle el sello simbólico de hijo ilustre de este Balcón, pues bien lo merece y gana cuando el sol apenas es una pelota de vida tibia en el horizonte.

Ahora mismo, entre los cantos de los gallos y los tuneros que se mueven a buscarle las piezas al rompecabezas cotidiano, llega él, pitando y haciendo posible que miles de tuneros vayan a estudiar y trabajar… y eso, cada mañana, es parte de los detalles que ennoblecen la existencia y denotan el anónimo sudor de los más que hacen historia. Una historia invisible a los diarios porque vive justo en el corazón de la gente común.

Etiquetas: , , , , , , , , ,


Lecciones de amor para tiempos de humanos

20170216015237-sanvalentin.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay          Fotos: LLoansy Díaz Guerrero

El legendario 14 de Febrero llegó y se fue. Fuimos a observarlo con el lente del siglo XXI y… La mayoría, al menos los que pecan de las extravagancias de la vanidad, hicieron sus alardes de amor por las esquinas. O exhibieron sus bolsas de regalo. Otros gastaron MMS o saldos que, pocas veces, usan para saber si “XY” amaneció vivo o alivió el tormento que le torcía la cabeza. Es la moda del amor… ¿cómo quedarse afuera de tal grito mundial, tan popular y cacareado desde los tiempos en que Cupido usaba flechas de oro de 22 quilates?

Simulaba que todo el mundo quería a todo el mundo. Eso es bueno, excelente. La hipocresía, la infidelidad, las mentiras, la violencia, la intolerancia, el desgano de los besos cotidianos… se borraron por la magia de San Valentín, el sacerdote que ejercía en Roma en el siglo III, y desobedeció el decreto del emperador Claudio II de prohibir el matrimonio para los jóvenes, pues en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados.

A lo que consideró un injusto mandato, Valentín respondió casando en secreto a parejas de jóvenes enamorados y fue descubierto y encarcelado. El emperador ordenó que lo ejecutaran el 14 de febrero del año 270. La historia cuenta  que el oficial Asterius, encargado de encarcelarlo, trató de ridiculizar al sacerdote y lo retó a devolverle la visión a su hija Julia, ciega de nacimiento.  El santo aceptó y, en nombre del Señor, recuperó la vista.

Nada lo salvó de la muerte y la muchacha, en agradecimiento, plantó  junto a su tumba un almendro de flores rosadas. Desde entonces este árbol es símbolo de amor y amistad duraderos.  La relación de la fecha con Cupido se remonta, también, a la antigua Roma, donde se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En estas fiestas cristianizadas al paganismo, se pedían favores al dios y se brindaban regalos y ofrendas para encontrar al enamorado ideal.

Esa es la historia de porqué el mundo celebra el Día de los Enamorados, pero esta historia en pleno siglo XXI tiene otras historias. Resulta que hoy, solo 24 horas después, una mayoría volvió a la rutina. Por mi calle, por ejemplo, los “felicidades” que se escucharon a voz en cuello caducaron o mutaron en los escasos “buenos días” que muy pocos dan, cuando se cruzan en la acera al despertar la mañana. Una conocida vuelve a sentir la acritud del marido porque no estaba listo el pantalón que empeñó ponerse, aún estando otros listos en el escaparate.

María Karla quedó esperando el MMS del empedernido pretendiente, que ayer la despertó a las seis de la mañana. Volví a sentir los gritos de un inquilino cercano, enmudecidos tal vez para “mantener la norma” el día de San Valentín. ¡Cuántas actitudes parecidas se habrán escapado de mi observación y mis vivencias! En fin, a esta altura del vivir en sociedad toiticos los minutos me pregunto lo mismo: ¿por qué somos tan tradicionalistas los humanos, dados a responder con campañas enormes a hechos concretos? Mientras, la cotidianidad nos estruja en la cara  que somos, al parecer, en mayoría, moles de apariencia.

Entonces, aunque quizás muchos no estén de acuerdo conmigo, pienso que si me hubiesen dejado elegir  me hubiera quedado en el escalón inferior de la escal

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Érika siempre tendrá sueños largos

20170219193530-erika4.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay         Fotos: De la Autora

Confieso que me desdoblo ante su inteligencia y esa menuda fragilidad que simula por ser delgada y pequeña. Nada que ver con la agilidad de su mente. Sueña largo, no al estilo de la bella durmiente a la espera de un príncipe azul, sino como la niña que quiere ser maestra y dibuja para “hacer feliz a sus alumnos”.

A priori parece imposible definirla con un fuerte carácter, decidido y audaz. Hay un haz de ternura en sus ojos que transporta a un imaginario de caramelo. Sin embargo, conversar con ella es someterte a un cuestionario interminable. No de esos porqués curiosos que dejan sin respuesta, sino como si quisiera comprobar con su interlocutor las que tiene en sí misma y reafirmar que no está equivocada.

¿Por qué me quieres hacer una entrevista, Graciela?, me suelta de pronto.  Bueno, pues porque no encuentro por ahí muchos pioneros de tercer grado que me digan tan seguros que las clases que más les gustan son las de Inglés y Matemática, le digo con temor a envolverme en otra de sus grandes reflexiones “de adulto” con las que enamora apenas la conoces.                                                                                                                                                

Chica, pues  a mí sí porque me hacen pensar y mi maestra, lo que más me gusta, es cómo desarrolla las actividades, dice y busca en mi mirada las próximas palabras. ¿Cómo es eso, a ver…?  Ella, mi maestra, tiene una cosa que yo la entiendo, y si no soy maestra, soy doctora. La escuela es bonita, aunque a muchos de mi aula no les gustan las clases a mí sí, yo sí quiero ir a la escuela y escribir en la pizarra…

Se va para acariciar a una perrita que merodea por los alrededores de la casa del abuelo. Ama los animales y no teme a ninguno.  Quizás por eso ir de vacaciones al campo, donde vive su familia, es uno de sus viajes preferidos. Acá no me dejan tener animales – confiesa con un dejo de cierta melancolía. Dicen que no tienen tiempo, pero en el campo sí corro y cojo a los pollitos y los gatos, también a los perros y veo a todos… tú sabes. No me pelean.

Érika Báez López a los ocho años no se desvela por las películas de Barby. Delante de una computadora busca los juegos de encontrar el objeto escondido y ella es el detective Holmes. O donde tenga que apretar las manitas y dar muchos clics de prisa “para que no se le acabe el tiempo y ganar”.

Nunca se aburre y tampoco necesita estar rodeada de amiguitos para sentirse bien. Yo dibujo y me entretengo –dice – y pide una hoja de papel. En menos de nada, ya tengo en las manos su obra mágica. O se pone a leer con una dicción perfecta, para después narrarte con lujos y detalles lo mismo una noticia que un cuento de La Edad de O

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

No rompas el espejo

20170221023816-ancianos.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay         Fotos: De la Autora

Interrumpí el camino para decirle que era necesaria y útil. Negaba con la cabeza una y otra vez y enfilaba sus pequeños y marchitos ojos hacia sus piernas, encorvadas y sostenidas por el inseparable bastón. Ella, la anciana que conozco del día a día de los caminos del barrio, seguía aferrada a su deseo expreso de morir.

Las justas quejas tratan de justificar su angustia. Vive sola, en un apartamento en los bajos de un edificio cercano, pero daría cualquier cosa por un teléfono en aras de evitarse viajes infructuosos a la farmacia, al oculista, al correo, al taller de cocina… Se le hace muy difícil caminar, incluso para llegar hasta la cabina pública cercana, a menos de una cuadra.

No es la única anciana ni anciano que confiesa que le pesan demasiado los años, los hipos de soledad, los achaques y sostener la vida doméstica, a pesar de la chequera, las atenciones de la familia y hasta las bondades que reciben en determinados lugares públicos, donde siempre aparece un alma caritativa que los ubica delante del mostrador, los ayuda a cruzar una calle o les alivia el peso de los bolsos en algún recodo del trayecto.

La vejez huele a maldición inevitable, sobre todo cuando les toca seguir el rumbo en solitario por razones diversas. Indagué, -  en mi zona hay muchos ancianos-  y, aunque cada cual sostiene la carga de la edad según sus modos, encontré una variable psíquica común en la mayoría encuestada: se sienten una carga para los seres queridos y la sociedad.

No estoy lejos de formar parte de las estadísticas de los “adultos mayores” y, sin peinar muchas canas todavía, siento que el “edadismo”  tiene más aristas complejas de las que supone y hay estereotipos obsoletos que apuntan a esquinas discriminatorias sobre estas personas, según pone en debate público como un fenómeno global el Informe Mundial sobre el envejecimiento y la salud del año 2015, de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cuba no escapa de esta situación.

Las Tunas puede ser el espejo de las alertas que hace el documento de la OMS.  Su envejecimiento poblacional es una espiral en ascendencia y, a partir de mis sondeos, ni los mismos ancianos están preparados para el complejo proceso que llega con la edad o con lo que, también,  la OMS califica como “viejismo”, o sea el proceso prejuicioso por motivos de la edad. La anciana de mi barrio hizo énfasis en que su solicitud telefónica no clasificaba porque hay otras personas, con funciones públicas importantes, que no tienen el servicio y son los priorizados.

Otras y otros de mis encuestados referían que, por el hecho de ser jubilados, no se les concedía el derecho al llamado “Plan Jaba”, una facilidad que tienen las mujeres trabajadoras aquí para adquirir los productos normados en la canasta básica y no hacer las colas que se forman en las bodegas y las carnicerías. Solo si son impedidos físicos reciben el beneficio, posible también si alguien se apiada de sus estados visibles y los deja comprar de primeros. Sin embargo, la mayoría de estos ancianos trabajaron toda su vida.

Estas actitudes negativas hacia las personas mayores – destaca la OMS- están muy extendidas y son perjudiciales para su salud física y mental, en tanto alega son aspectos pocas veces tenidos en cuenta. La organización puntualiza que actualmente en el mundo hay unos 600 millones de personas que tienen 60 años o más, número que se dupli

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Escultura en Las Tunas: Apuntalar y crecer

20170223151929-3ae7ed6dc1e285ef778f4f2d7f0bc247-l.jpg

 

Por Roger Aguilera       Foto: Rey López 

Una patrimonial colección de obras donadas por prestigiosos artistas, justifican que a Las Tunas se le continúe llamando Capital de la Escultura en Cuba; pero el desarrollo de esta manifestación se ha detenido en el tiempo, en esa singular ciudad.

La Fuente de Las Antillas representa el símbolo del arte tridimensional en esta urbe del oriente cubano, por su calidad y la autoría de Rita Longa Aróstegui, reconocida como una de las mejores escultoras de la Isla en todos los tiempos.


Su inauguración el 24 de febrero de 1977, constituyó un acontecimiento en el Balcón del Oriente Cubano, pues ese día Rita exclamó: Las Tunas es la capital de la escultura en Cuba. Lo decía en su condición de presidenta del Consejo Asesor para el Desarrollo de la Escultura Monumentaria y Ambiental (CODEMA) y por haberse terminado una obra tan compleja y de alto valor cultural.


Desde entonces a los dominios tuneros llegaban cada año los más importantes escultores de la ínsula, con el compromiso de aportar una obra para ambientar espacios públicos de la urbe y de pequeño formato con el objetivo de conformar una colección.


De ello se derivó que se emplazaran obras monumentarias de afamados artistas como José Antonio Díaz Peláez, Sergio Martínez, Manuel Chiong, Ángel Iñigo, Juan Esnart, Herminio Escalona y Pedro Vega, entre otros, y se fomentara una amplia e interesante colección de más de 300 obras de pequeño formato (la más amplia del archipiélago), entre las que se encuentran los bocetos de La Bailarina (emblema del cabaret Tropicana), de Rita Longa, y Don Quijote de América, emplazado en 23 y J, en la Habana.


Para el escultor Manuel Montero y la crítica de arte Bárbara Carmenate, el valor de las piezas monumentarias y pequeñas piezas es lo que apuntala a Las Tunas como la capital de la Escultura en Cuba, pues en esta localidad están presentes las huellas de los más afamados escultores cubanos, la mayoría desaparecidos ya.
Además –sostiene Carmenate— a Las Tunas se le debe que cuando el movimiento escultórico estaba en plena decadencia en el país, esta localidad le sirvió de cobija, aunque también se nutrió de las obras de marras y fuera sede permanente de una bienal, que ya no cubre las expectativas iniciales.

Hoy la escultura en la nación no presenta igual situación que hace cuatro décadas, hay vitalidad en este arte y a los artistas no les urge reunirse en Las Tunas para discutir sus problemas profesionales ni recibir el apoyo desde esta localidad.
Si en 1977 no había escultores nativos, ahora Las Tunas cuenta con más de 10 académicos que se dedican a esta labor profesionalmente, que bien pueden asumir la responsabilidad de trabajar para conservar las piezas que sufren deterioros y proponer otros proyectos que afiancen al territorio a conservar su nominación como Capital de la Escultura en Cuba, que es igual a una ciudad más interesante para sus propios hijos y foráneos.


Ello depende de la voluntad de los artistas y la necesaria logística, pues vale la pena proteger una manifestación que identifica y le da personalidad propia a la urbe.

A esta manera de hacer arte se han escapado esculturas figurativas a escala urbanística de Juan Nápoles Fajardo (El Cucalambé), el mayor poeta popular

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lista Roja de flora cubana confirma que casi el 50 por ciento está en peligro de extinción

20170223173315-naturaleza-alturas-guamuhaya-cienfuegos-cuba-4-580x386.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay         Foto: Cubadebate

Unos 80 expertos de más de 30 instituciones cubanas confirman que casi la mitad de la flora vascular está en peligro de extinción, situación que inquieta sobre manera a la Sociedad Botánica – eje del estudio -, porque Cuba posee una de las floras insulares más diversas del mundo.

La Lista Roja y sus documentos complementarios incrementan el conocimiento sobre el estado de conservación y la situación real de las especies florísticas del país, donde 25 fueron declaradas extintas y otro casi 20 por ciento en estado de peligro crítico, de ahí que el texto ponga en alerta a los especialistas medioambientales.

El análisis abarcó a más del 60 por ciento de la flora existente y arrojó que las provincias de Pinar del Río, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo son las de mayor número de especies en peligro,  por lo que deben fortalecerse las acciones en pos de la sostenibilidad del medio ambiente y de la diversidad biológica.

Aunque a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas más del 70 por ciento de la flora amenazada se encuentra protegida, en mayor o menor medida, la investigación representa una década de intensivo trabajo y alerta lo que aún falta por hacer en el archipiélago en materia de preservación y lograr una cultura ambiental.

La Lista Roja señala que las principales causas que afectan el cuidado de la flora están relacionadas con las especies exóticas invasoras, la deforestación, la ganadería, la fragmentación, la forestación y la agricultura, por lo que urge perfeccionar las actuales prácticas  de manejo y no sobredimensionar el valor de los índices de boscosidad como indicador del estado de protección de la vegetación.

Se evaluaron 4 mil 627 especies locales de plantas y se encontró amenazadas de extinción el 31 por ciento de las angiospermas (plantas que tienen flores y producen frutos con semillas), el 54,5 por ciento de los pteridófitos (helechos) y el 78,5 por ciento de las gimnospermas (plantas con semillas desnudas, como los pinos).

Todavía se debe trabajar en la prospección florística de las 63 áreas de manejo, para las cuales no hay reportes de especies categorizadas. Cuba se propone para el 2020 evaluar el estado de conservación del  80 por ciento de las plantas conocidas y hay conciencia en los organismos de la situación real y la urgencia de adoptar medidas para salvarlas, más cuando la isla es la más rica en ese sentido a nivel mundial, la primera ínsula en número de especies por kilómetro cuadrado y uno de los siete países con mayor porcentaje de endemismo.

El Jardín Botánico de Las Tunas  es un ejemplo de los esfuerzos que se realizan para preservar la florística local y nacional, al estudiarse allí más de un centenar de especies amenazadas de extinción, a pesar de ser este territorio oriental uno de los más deforestados del país, lo cual no impide que posea una gran diversidad de especies, fundamentalmente de palmas y plantas adaptadas a climas de pocas precipitaciones y altas temperaturas.

                                                       (Con información de Agencias y Medios) 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La agricultura avanza a pesar de los demonios de la sequía

20170225181933-3daa548df3a7c35dfeb00ecdaf2cb7fc-xl.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay        Foto: Archivo 26Digital

Inés María Chapman, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, indicó que el 59 por ciento del país tuvo déficits en los acumulados de precipitaciones y lamentó que la isla está siendo azotada por una sequía muy fuerte, durante el balance del Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) en el año 2016.

En la reunión, efectuada en La Habana, los principales directivos del sector aseguraron que “el sistema de la agricultura cubana, a pesar de las restricciones financieras que enfrenta el país y la descapitalización sufrida por el Período Especial, está en mejores condiciones para lograr un desarrollo sostenible”.

Sin embargo, la sequía estuvo entre los retos enfrentados el pasado año y ocupan el interés de las acciones de los programas de mejoramiento y conservación de suelos y el enfrentamiento a la objetiva escasez  de lluvias, que afecta con mayor énfasis a los territorios de Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Guantánamo y Las Tunas, como indicó Inés María Chapman.

En tal sentido la titular de Recursos Hidráulicos explicó que para un uso racional y productivo del agua es necesario que en los campos se aplique el método de regado por goteo, el cual contrario al que utiliza la gravedad, permite utilizar óptimamente ese recurso, además de disminuir los gastos energéticos y de combustible, posibilitando mayores ingresos e incrementos de la producción de alimentos.  

Por su parte, Gustavo Rodríguez Rollero, Ministro de la Agricultura, señaló en la reunión que “es imprescindible que en este sector se garantice una mayor eficiencia y calidad en la producción”, así como lograr un aumento en las exportaciones y ofrecer mayor atención a las cooperativas agropecuarias, pues son la base de la agricultura cubana.

A pesar de que el Estado, el Gobierno y el MINAGRI  aprobaron medidas para propiciar mejores condiciones para su desempeño, se disolvieron 90 de estas cooperativas durante el 2016, agregó Rodríguez Rollero, quien enfatizó también de que es preciso aumentar el rendimiento, no con la mentalidad de extender más cultivos, sino en obtener el máximo de los que tenemos.

Tras profundos debates, donde las dificultades marcaron pautas y las positivas experiencias dejaron el sabor de que se puede, la agricultura cubana obtuvo resultados positivos en medio de complejidades marcadas por los fenómenos climatológicos y las finanzas nacionales e internacionales, por lo que el llamado de urgencia puede definirse en el saneamiento financiero del sistema empresarial del sector, lograr mayor eficiencia en el proceso inversionista y en el de asimilación de la inversión extranjera, como señaló Santiago Pérez, Jefe del Departamento de Agricultura del Comité Central.

Las Tunas, aún con muchas insatisfacciones del MINAGRI y la población, muestra avances y existen un total de 31 polos productivos que abarcan los ocho municipios de este territorio oriental, sobre los cuales se estima den sus primeros resultados en el segundo semestre de este año y las producciones, en consecuencia, se reviertan en mayor abastecimiento a los mercados y más alimentos para el pueblo. Se camina, por suerte, a pesar de los demonios de la sequía.

                   &n

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La tiroides influye en la reproducción y la fertilidad femenina

20170226032855-images-1-.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: Dela Autora y WEB

La disfunción tiroidea puede provocar en la mujer ciclos menstruales irregulares, trastornos en la ovulación e, incluso, abortos, y en el embarazo puede repercutir negativamente tanto en la salud de la futura madre como en el bebé, indicó en una entrevista publicada por Granma Digital, la doctora Lissete Leal Curí del Instituto Nacional de Endocrinología.

Esa glándula, con forma de mariposa y ubicada debajo de la nuez, en la base del cuello y delante de la tráquea, tiene una importancia capital en la reproducción y la fertilidad de las mujeres, declaró la galena a la colega Lisandra Fariñas Acosta, y acotó que la enfermedad de la tiroides es una de las alteraciones endocrinas más frecuentes en las féminas en edad fértil, de ahí la necesidad de conocer su funcionamiento antes de planificar un embarazo.

En consecuencia, recomienda que quienes desean tener descendencia y presenten señales o antecedentes de la enfermedad deben acudir al médico de asistencia, luego de advertir que “padecer una alteración tiroidea moderada o leve no es per se un impedimento para quedar embarazada, pero sí puede hacer que cueste un poco más”.

La investigadora explica que en las primeras semanas de gestación las hormonas tiroideas son imprescindibles para la salud del feto, la maduración, crecimiento y desarrollo de su sistema neurológico y de la placenta que le está nutriendo, ya que el futuro bebé no las producirá hasta la semana diez o doce de la gestación y depende de las que le brinda la madre.

Asimismo destaca la Endocrina que lo ideal es que las mujeres revisaran sus tiroides y fuesen diagnosticadas antes de concebir y, de ser positivo, planificar el embarazo para el momento en el cual estén controladas, en aras de garantizar que la glándula funcione correctamente y ella y su bebé estén saludables.

El hipertiroidismo – actividad excesiva del tiroides – se relaciona con síntomas como la taquicardia, pérdida de peso, temblores, función intestinal irregular, intolerancia al calor, nerviosismo, irritabilidad, disminución en el flujo menstrual, afectación ocular y engrandecimiento de la tiroides, explica la doctora Leal Curí, al tiempo que aclara que tener algunos de estos no significa padecer la enfermedad, pero ante cualquier duda lo mejor es asistir a las áreas de salud.

Al tiempo destaca que durante el embarazo, la glándula de la tiroides necesita producir un 50 por ciento más de tirotropina, lo que hace que en el embarazo existan cambios fisiológicos relacionados con su función y no son considerados alteraciones que perjudiquen el bienestar de la madre y el bebé.

El hipotiroidismo – baja actividad tiroidea – ralentiza el metabolismo y los síntomas son difíciles de especificar, como el aumento de peso sin explicar, sequedad en la piel, inapetencia, sensación de agotamiento, períodos menstruales abundantes, latidos cardíacos lentos (bradicardia) y estreñimiento, entre otros. 

Mundialmente al menos un dos por ciento de las futuras mamás sufre hipotiroidismo, por lo que la experta cubana aconseja reducir factores de riesgos que llevan al trastorno de esta importante glándula, con la asunción de un estilo de vida saludable, la dieta balanceada, un manejo adecuado del estrés, no consumir alcohol ni fumar y mantener una actividad física óptima.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Señales de eficacia en la vacuna cubana para pacientes con VIH

20170227234218-sida-vih.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: Cubadebate

La vacuna cubana TERAVAC-VIH, encaminada a reducir la carga viral de pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), está en la fase uno de ensayo clínico y en los nueve enfermos en los que se probó no se presentaron efectos adversos ni de toxicidad.

Comprobar su seguridad es el objetivo de esta fase, dijo en una información del sitio Cubadebate la investigadora Yayri Caridad Prieto Correa, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de La Habana, quien insistió en no crear falsas expectativas, pero que luego de los estudios preclínicos en animales de laboratorio y de las pruebas, en el reducido grupo de humanos, se demostró que se potencia la respuesta inmune del organismo y repercute en la calidad de vida de los mismos.

Prieto Correa y un equipo de investigadores hicieron la propuesta en el Primer Congreso BioProcess 2017, donde se destacó sus indicios de eficacia, aunque aclara no cura la enfermedad. El objetivo es llegar a sustituir la actual terapia tripartita, consistente en la combinación de varios métodos que impiden el desarrollo del VIH, de gran efectividad, porque los inhibidores retrovirales bloquean la expansión del virus, pero puede ocasionar daños colaterales y obligar en algunos casos a suspender por un tiempo el tratamiento, declaró.

El proyecto data de varios años y demorará otros, los cuales comprenderán fases superiores de ensayos con un mayor número de seropositivos – especificó la investigadora -, en los que se comprobará la eficacia a gran escala y de manera integral, para determinar si se prosigue o no con la propuesta.

La vacuna se administra simultáneamente mediante la vía mucosal, con el empleo de spray e intramuscular, y preliminarmente se ha demostrado  que reduce la carga viral en las células CD8.  

El CIGB y las demás instituciones científicas cubanas priorizan los estudios de búsqueda de candidatos vacunales contra el VIH, aunque se mantiene la prevención como el principal método para evitar el contagio, pues en más del 99 por ciento de los casos infectados la transmisión es por la vía sexual, ya que Cuba logró eliminar la infestación por sangre y sus derivados y de la madre al hijo.

La vacuna TERAVAC-VIH se presentó entre las propuestas del Simposio número Tres, del Congreso BioProcess 2017, el cual abordó nuevas formulaciones de administración de fármacos para productos humanos y veterinarios, con la asistencia de representantes de tres continentes, cita la información de Cubadebate.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Donde la muerte no llega, apreciado Nelson

20170228201458-16938479-1370383996353184-7441174716057619231-n.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: ECO Tunero

La muerte no es real  como parece, aunque tenga el poder de desgarrarnos el alma y dejarnos un hipo de soledad insostenible. O nos sorprenda con su letal aguijonazo en cualquier parte y nos traiga noticias que despierten las lágrimas, como esta de ahora, que nos sacudió a todos en la habitual reunión de los lunes del periódico: murió Nelson Emilio Marrero Pupo.

Los recuerdos empiezan a golpearte y ves al compañero de siempre, al amigo, al director que fundó este Semanario en el lejano 1978 y amanecía en los talleres y con la tropa que  desafió la tecnología obsoleta y el deber de llenar, a golpe de plomo y linotipos, aquellas emisiones diarias. O al combatiente recto y perseverante, quien nunca apartó una tarea por compleja que fuera ni borró una sonrisa optimista, aun cuando la jubilación, los años y las enfermedades le cambiaron los trillos cotidianos.

Nelson Marrero Pupo fue un gran revolucionario y excelente persona, de origen bien humilde y hacedor de su fértil destino a pecho puro. La barriada campesina de San Miguel, de Manatí, le recibió un 18 de julio de 1935 y desde allí creció para siempre el militante fundador del Partido desde las ORI, el dirigente sindical de los azucareros, el corresponsal voluntario del periódico Sierra Maestra, de Santiago de Cuba, y el hombre que defendió sus sueños apasionados de estudiar, de luchar y entregarse a todo cada día. Se hizo Contador y después Periodista, entre estudio y trabajo, apartando la miseria y las dificultades y haciendo posible lo que parecía un imposible en los tiempos difíciles de su niñez y juventud.

En pocas cuartillas no se aprieta la historia de un ser que nunca descansó y se mantuvo activo con sus investigaciones sobre la historia local, escribiendo las efemérides para su “26”, cumpliendo sus deberes como Presidente de la Comisión de Historia de Las Tunas y miembro de la  dirección provincial de la Asociación de Combatientes. Tampoco se puede resumir su vasta obra, donde destacan  medallas, condecoraciones, reconocimientos,  su libro “Mártires de la provincia de Las Tunas” y el Premio a la Obra de la Vida Rosano Zamora Paadín, que otorga la Unión de Periodistas de Cuba.

Imposible olvidar sus anécdotas, su carácter afable, sincero, las manos amigas, los consejos. El padre ejemplo, el eje de una familia grande, humilde. Al soldado de la lucha clandestina, al miliciano, al Coordinador Municipal de los CDR en Manatí, al militante revolucionario de toda su vida, como lo calificara el colega Ulises Espinosa, momentos antes de partir su sepelio al cementerio Vicente García, de esta ciudad.

Volvimos a ser heridos por la muerte en nuestro gremio. Se llevó al hermano de batallas, pero no podrá borrar nunca las huellas de Nelson Emilio, son demasiado nítidas y fuertes, llenas luz y caminos de honores. Es la memoria del periodismo tunero, de los azucareros, de la existencia en “La Guinea”, donde hizo de la hierba seca flores bellas, de la Revolución misma. Nada, Nelson, que la muerte no es tan real como parece y sabes porqué… porque seres como tú sobreviven a ese adiós que ella trata de mostrarnos como el fin de los días, sin percatarse, quizás, que los hombres que hacen virtuosa la vida siempre se quedan.    

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next