Con una grabación especial que recordó el paso de las cenizas del eterno líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz por Las Tunas, el 2 de diciembre, el popular programa Latir del Pueblo, analiza esta semana el tema de la construcción de viviendas en el territorio, asunto de alta sensibilidad y con serios atrasos por razones diversas en reponerle el habitad a las personas afectadas por el paso de los huracanes, desde el Ike.
Una mirada crítica, desde la opinión directa de la población, demuestra en los minutos primeros del análisis, que la falta de comunicación de los cuadros en los municipios y la ineficiencia en la gestión de los organismos a las dificultades planteadas, generan la inconformidad y las demoras que prevalecen, irregularidades que ahora se tratan de solucionar pero fueron evitables en años anteriores.
Hay problemas serios con la construcción de viviendas, sobre todo en la respuesta a las personas damnificadas por los ciclones que azotaron la provincia desde el Ike, a pesar de ser una tarea priorizada por la Revolución y a la que se entregaron, en los diferentes años, cuantiosos recursos económicos y materiales, muchos de los cuales no llegaron a su destino, o no se utilizaron con las normas técnicas establecidas y el resultado es la mala calidad, nuevos derrumbes o incumplimientos de los cronogramas previstos, esencia de las quejas de la población.
También se valoró que en municipios como Manatí, con la participación directa de los afectados y un mayor control, se va consolidando el nuevo polo constructivo con más agilidad y confort, aunque la ejecución con mampuesto no es lo ideal para los perjudicados.
Ariel Santana Santiesteban, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Las Tunas, quien preside este popular programa de intercomunicación ciudadana, volvió una vez más a recalcar que la población no tiene culpa, en lo absoluto, del mal trabajo de los organismos y cuadros en la base y las distintas instancias, tras afirmar que cuando hay control y se explica y argumenta, se atiende al pueblo, las personas entienden las complejidades del problema, colaboran y responden positivamente a las urgencias del momento y las complejidades en resolverlos de inmediato.
Las Tunas.- Una mirada crítica a la construcción de viviendas en los distintos municipios de la provincia fue el tema esencial del programa de participación ciudadana Latir del Pueblo, de este sábado último, en el cual se analizaron las inquietudes de la población y las acciones que se realizan para resolver los atrasos que existen en los polos constructivos, la mala calidad de las obras y la atención a los damnificados que esperan por solución, luego de ser afectados por los ciclones desde el 2008, con el Ike.
En la sureña localidad de Jesús Menéndez, por ejemplo, se trabaja con el apoyo de las familias perjudicadas por esos fenómenos meteorológicos y con el apadrinamiento de varios organismos, en unas diez viviendas. Según el reporte del colega Luis Enrique Escobar, el MICONS es el más moroso en la ejecución de las casas, en tanto hay algunas paralizadas porque los futuros propietarios no están de acuerdo en que las terminen con mampuesto, después de esperar más de una década y haberlas levantado con bloques, aunque agradecen las facilidades temporales brindadas por el gobierno.
Al respecto, el director municipal de la Vivienda informó en el debate que ya esos damnificados están conformes de continuarlas con los nuevos proyectos, que responden a las condiciones económicas actuales del país y la enorme cifra de tuneros que están en estos casos, ya que con el azote de Ike más de 80 mil hogares fueron dañados y de ellos, unos 13 mil 600 con derrumbe total.
De ahí que la provincia ponga su directriz en abrir polos de viviendas en los ocho municipios y buscar alternativas que den un viraje total a la compleja situación. “Latir del Pueblo” dejó claro que hay que rescatar los tiempos de esplendor, cuando Las Tunas marcó pautas en la entrega de inmuebles con el apoyo popular y el cumplimiento de los compromisos contraídos por los organismos inversionistas.
En Manatí se destaca el avance, sin que la premura afecte la calidad por violaciones de las normas técnicas, al tiempo que se informó que hay una respuesta positiva de quienes serán beneficiados y de los sectores que asumen y apoyan la tarea.
Santana Santiesteban puntualizó que en el programa deben incluirse personas con problemas de vida y requieren casas, ante las posibilidades y potencialidad que tiene este movimiento popular y los polos abiertos en el territorio, y llamó a los vicepresidentes de las asambleas municipales del Poder Popular a resolverlos, a partir de las llamadas recibidas de los oyentes para comunicar situaciones concretas críticas o quejas de malos procedimientos de atención.
En Puerto Padre el plan de 29 viviendas para el presente año resulta discreto, ante el creciente deterioro del fondo habitacional y las necesidades sociales. Así lo hace constar el colega Gabriel Peña, a partir de entrevistas a los damnificados, quienes pusieron en el ruedo del análisis las irregularidades que malogran los empeños de encontrar soluciones rápidas y coherentes, las cuales evidentemente existen a pesar de las explicaciones dadas por las autoridades locales.
El polo constructivo de esta capital está ubicado en el reparto Sosa Oeste y no son pocos los retos, indicó el periodista Julián Velázquez en su reporte, donde resalta que ante la demora de los trámites, la poca información a la población y el tiempo que llevan esperando por respuestas los perjudicados por los huracane
Por Graciela Guerrero Garay Fotos: María de los Ángeles Gutiérrez
Las Tunas.- Las ideas daban vueltas en las mentes de Edelfina, Julia, Marita… La Jornada por la No Violencia apuntaló el camino de llevar con dignidad esa etapa de la mujer de 50 años y más y, por iniciativa propia, decidieron formar el grupo “Perfume con amor solidario”, como una manera de hacer saber, desde sí mismas, que esas edades son más proclives a ser subestimadas y vistas como “inservibles y carentes de sueños” por la mayoría de las personas, incluso la familia.
En la casa de Mercy tomaron el café y conversaron sobre cómo proyectar el trabajo futuro, en el cual una prioridad es apoyar espiritual y materialmente a las vecinas que lo necesiten. De una manera u otra, en la comunidad se conocen los problemas y allí estarán las manos solidarias de estas primeras 10 integrantes, quienes aspiran a sumar más amigas e invitar incluso a las jóvenes a las tertulias y actividades que realicen.
Amas de casa, jubiladas, trabajadoras por cuenta propia, profesionales y activistas de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) conforman el perfil social del grupo, integrado al movimiento cultural del Consejo Popular 18, de esta capital, con el objetivo de promover la campaña Eres Más en el barrio y socializar las experiencias relacionadas con la No Violencia y la equidad de género, junto al Delegado Ricardo Romero Drake, relegido en las votaciones de noviembre y muy contento con la iniciativa.
Adita Bellota Trujillo, una peruana residente en Lima, de visita en la comunidad, participó en la creación de “Perfume con amor solidario” y aseguró que al regresar formará un grupo similar, “pues en su país este tema es muy necesario y así podremos intercambiar experiencias y tradiciones, encaminadas a fortalecer los nexos de ambas naciones y la lucha latinoamericana contra la violencia femenina”.
Durante la Jornada Nacional, cuya sede es Las Tunas hasta el próximo día nueve, estas mujeres debatirán los ejes centrales que promueven la campaña Eres más que obedecer y coordinarán acciones para establecer vínculos con los centros educacionales de la zona, a donde llevarán historias de vidas propias y conocidas que sirvan a los estudiantes para reflexionar y, de cualquier manera, lleguen a otras familias.
Con el apoyo del delegado del Poder Popular, los CDR y la FMC el naciente grupo será una nueva herramienta barrial que permitirá visualizar, entre ellas mismas y en la comunidad, cómo líneas sutiles de gestos y palabras - “ataque psicológico”- empañan la equidad de género desde edades tempranas y se agudizan, la mayoría de las veces, en quienes llegan y superan los 50 años, etapa donde cambian biológicamente y asumen roles más complejos que requieren tratos y conductas comprensivas y de respeto, dentro y fuera de la casa.
Las Tunas.-Múltiples reclamos de los habitantes del municipio de Colombia, en el sur de este territorio, demostraron en la edición sabatina del programa de participación ciudadana Latir del Pueblo que, en mayor o menor grado, se necesita de una revitalización de los servicios esenciales y una mayor atención y seguimiento a los problemas existentes, por parte de los principales decisores de los organismos e instituciones comprometidos con la calidad de vida de quienes residen en la localidad, ubicada a unos 58 kilómetros de esta ciudad capital.
La demora en terminar la construcción del hospital – que data de más de 20 años según los participantes en los reportes periodísticos -, el mal estado del centro de salud mental, la falta de medicamentos controlados y la rapidez con que se acaban en los dispensarios los restantes, así como el deterioro de los caminos y vías en las zonas rurales que impiden la entrada de las ambulancias, fueron quejas que ratifican la ausencia de un trabajo coherente y sistemático para resolver los reclamos del pueblo.
En asuntos de la Salud Pública se reconoció que los servicios de Fisioterapia tienen calidad y buen confort, mientras que las direcciones municipal y provincial de este sector dijeron que ya cuentan con los recursos para terminar para fines de año la institución hospitalaria, mientras para el próximo se ejecutarán las otras obras y se atenderán de inmediato las quejas formuladas.
Asuntos de alta sensibilidad humana como el abasto de agua, la limpieza de fosas, la recogida de basura, la ausencia de placitas para la venta de productos agropecuarios en barrios alejados del centro del pueblo, también fueron objeto de análisis y se concluyó que a pesar de las limitaciones faltó una visión integradora de las autoridades locales para encontrarles solución y proporcionar satisfacción a los afectados.
En lo referente a la red gastronómica y ofertas como helados, paniqueques y el deterioro de algunas cafeterías igualmente ocuparon la mirada crítica de los colombianos, quienes los residentes en Puerta Prieta pusieron al ruedo la situación con las viviendas, así como otros radioyentes de esa ciudad que todavía esperan desde las afectaciones de los ciclones.
Ariel Santana Santiesteban, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Las Tunas, cuestionó con los cuadros comprometidos con cada tarea por qué la demora en buscar alternativas para resolver los problemas y, desde los primeros momentos, puntualizó que no había que esperar una queja del pueblo para comenzar a trabajar.
Llamó a elevar la exigencia y el control de los decisores, desde la comunidad, para que no se repitan o entren en un letargo indefinido los reclamos de la población, muchos de los cuales son reiterativos o llevan años sin solución, debido a factores subjetivos y negligencias administrativas, más que por la carencia de recursos y limitaciones económicas.
En vivo, Latir del Pueblo, desde el sureño municipio de Colombia, en la provincia de Las Tunas.
Es el programa de participación ciudadana que trasmite, en vivo, cada sábado, Radio Victoria, la cadena radial de este Balcón del Oriente Cubano.
Con voz propia, el pueblo dice y los reporteros de la radio indagan.
Ariel Santana Santiesteban, miembro del Comité Central del Partido y Primer Secretario del Partido en Las Tunas, conduce los debates, en compañía de Lilian González, Presidenta del Poder Popular en el territorio.
También están en el plenario, los dirigentes de los organismos e intituciones de la localidad y la provincia, para responder, en el programa, las quejas que se emiten.
Por Elena Diego Parra y Graciela Guerrero Garay Fotos: Rey López
Por los pasillos de la Universidad de Las Tunas y la de Ciencias Médicas se respira un aire de alegría y confianza. En grupos, dúos o solitario conversan, revisan sus teléfonos, leen un libro. La vida, como diría el poeta, fluye bonita entre los exámenes, las horas de clases, las prácticas docentes y ese brillo infinito que trae la juventud prendida en los ojos y abriendo el mañana.
Las oficinas donde radican los timoneles de esta historia es un hervidero de sueños. La Federación Estudiantil Universitaria (FEU) cumple el próximo día 20 su cumpleaños 95. Trae el ímpetu de Julio Antonio Mella y el honor de ser una de las organizaciones más “viejas” del país, pero con una membresía siempre joven, activa, comprometida y apegada a su tiempo, al momento histórico de su isla imaginada de palmas y colores.
Beatriz Tamayo Ramírez cursa el cuarto año de Pedagogía Psicología. Desde el campus Pepito Tey tiene en sus manos la responsabilidad de representar a los cerca de dos mil jóvenes que se forman como profesionales en las aulas de la universidad tunera.
Mientras, Elianis Gómez Velázquez, asume igual desafío entre los más de tres mil seiscientos estudiantes que transitan por las diferentes especialidades de las Ciencias Médicas.
Para ambas transcurren estos días marcados por la prisa, el desvelo, el chequeo constante de tareas, pero también por la gran satisfacción de ser protagonistas de un evento único en sus historias de vida: celebrar todos juntos este nuevo aniversario, en un año de grandes desafíos. Así los reflejaron estas carismáticas muchachas en entrevista para nuestro semanario.
“Ha sido un año intenso y decisivo. Participamos en importantes procesos y hemos dado un gran aporte en las pesquisas que realiza el sector de la salud y en la higienización de nuestra provincia,- explica Elianis-. Diseñamos un proyecto de lucha contra el consumo de las drogas, el cual implementaremos en nuestras residencias a partir del próximo mes de enero y cuyas experiencias trasladaremos otras enseñanzas. Nos preparamos además para el Noveno Congreso, al cual queremos llegar más capacitados y fortalecidos.
“Nos vinculamos al proceso eleccionario como colaboradores y a la Comprobación Nacional al Control Interno. Hicimos guardia de honor durante el aniversario del paso de las cenizas del Comandante Fidel Castro por aquí. Celebramos el segundo aniversario del proyecto comunitario “Reparador de Sueños”, de las carreras de Ciencias de la Educación y un contingente de más de 100 alumnos nuestros imparten clases en secundarias básicas de la ciudad cabecera como parte del programa Educando por Amor”, resalta Beatriz.
Muchas actividades por estos días sobrevuelan los perímetros de las dos altas casas de estudio en Las Tunas, para contagiar las calles y llevarle a la gente esa patriótica alegría que los embarga y une. “Festivales de Clases, jornadas productivas, homenajes a los educadores, galas de artistas aficionados y diálogos de generaciones, son algunas de ellas y resalta un desfile- carnaval el día 19 por la avenida 30 de noviembre hasta la sede Pepito Tey”, apunta Tamayo Ramírez.
“También la fecha nos unirá por vez primera en la Avenida de la Juventud, con una noche tunera especial que cerrará a las doce con fuegos artificiales, para anunciar la llegada del 95 Aniversario. El d&iac
Un día cualquiera, en cualquier mes entre septiembre y julio, los pasillos de la Universidad de Ciencias Médicas Dr Zoilo Marinello, de Las Tunas, los encuentras así: llenos de jóvenes alegres, compartiendo conocimientos, afinidades y los sueños que se pintan y viven cada día.
Por Graciela Guerrero Garay Fotos: Elena Diego Parra y Graciela
Las Tunas.- Nada fácil es localizar a esta muchacha, de mirada dulce y profunda. Reuniones, viajes a La Habana, exámenes, prácticas docentes y ser el eje central de las coordenadas de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Zoilo Marinello Vidaurreta, de Las Tunas, la “esconden” muchas veces de quienes, como nosotros, quisimos entrevistarla por el 95 aniversario de la organización, fundada por Julio Antonio Mella.
Conocerla, aún entre la prisa por el cúmulo de actividades a puntualizar, el timbre imprevisto del teléfono y la entrada a la oficina de un colega o profesor, nos convenció de que teníamos delante a una gran doctora y dirigente. Elianis Gómez Velázquez habla con pasión de su responsabilidad, la disfruta y es capaz de atraparte entre gestos y palabras con ese amplio sentido que tiene para asumir su vida y, de hecho, entregarla a los demás.
No es la primera vez que el reto de “multiplicarse” se le pone delante de los ojos. Cuenta que comenzó a formar parte de los grupos científicos estudiantiles desde el primer año y, al siguiente, ya era la presidenta de la Comisión Electoral de la Universidad. “Fue algo grande, porque es un proceso que define mucho a lo largo de toda la carrera”, puntualiza.
Después, nada detuvo su pertenencia con la FEU y ganó un lugar en el secretariado de la alta casa de estudios, donde hoy guía, con un amor visible desde su buró lleno de lápices y papeles diversos, los más de tres mil 600 miembros de la organización.
¿OTRA ELIANIS?
Suena el teléfono. Pide permiso y atiende la llamada. Desde el Comité provincial de la UJC le informan que debe partir hacia La Habana, para asistir a las actividades centrales por el 95 aniversario. También hay que dar un informe sobre la Revista, le dicen. El examen previsto para ese día tendrá que postergarlo y hacerlo en la etapa extraordinaria.
Siempre es así, parece decirme con un gesto. A cambio, sonríe. Es una joven decidida y concreta. Quizás, por eso, mantiene la frescura del rostro y la cámara la capta tranquila y segura, como si tuviera todo el tiempo del mundo para conversar sobre cómo esperarán el nuevo cumpleaños de su Federación y responder nuestras preguntas.
La FEU es lo mejor que le puede pasar a una persona – señala -. Yo digo que viví la FEEM, fui organizadora provincial y aquello fue perfecto, pero la FEU es el momento en que le permite a un joven desarrollarse, uno llega a ella cuando sabe lo que quiere ser en la vida, está estudiando lo que a uno le gusta y te permite participar en tantos procesos que vivir el 95 aniversario es maravilloso, porque lo hemos pasado en un año decisivo para la organización, en medio de las elecciones generales para nuestro país y en el cual los estudiantes universitarios estamos realizando la función de colaboradores, y creo ha sido vital, destaca Elianis.
Sus gestos hablan. Une las manos y vuelve a sacar de sí todo lo que siente:
“Las tareas de impacto como la higienización, en la que están involucrados los estudiantes de las ciencias médicas, ha sido para nosotros algo esencial por las situaciones que ha tenido la provincia y ahora nos estamos preparando para nuestra tarea de impacto mayor, que es la lucha contra las drogas. Vamos a realizar un proyecto que se denomina “Deja Tu huella”, que va a ser muy importante y estará dir
Faltan horas para que el almanaque del 2017 pase a ser un objeto del pasado, tal vez con la peculiaridad de que guarde muchos recuerdos en presente y esté marcado, para muchos de nosotros, como un año inolvidable, no exactamente desde la alegría o la tristeza, sino desde ese ángulo existencialista donde la vida es un espiral con sus blancos, sus negros y sus grises.
De cualquier modo, fueron doce meses donde respiramos y soñamos, estudiamos y trabajamos, tuvimos éxitos y fracasos, risas y lágrimas, amigos y enemigos. Un camino que estamos a punto de dejar en el tiempo para hacer otro mejor, el que se acerca y queremos –porque queremos- supere lo bueno y lo malo que nos ocurrió. Pero nada sucede por arte de magia.
Las veredas, trillos y senderos del 2018 serán de paz, amor, triunfos, armonía, prosperidad, salud, alegría y bienestar en los más altos conceptos humanos si cada quien, donde esté, hace algo por sí mismo y por los demás para que acontezca. Recogemos lo que sembramos y está probado que la energía es el elixir del mundo, y hasta el pensamiento cuenta. Urge, pues, multiplicar las ideas y las acciones positivas.
Muchos hechos con signos negativos hicieron heridas imborrables en la historia de los pueblos y su gente en este calendario, al que faltan pocas cruces para llegar a su fin. La naturaleza se encargó de devolvernos lo que no le respetamos. El terrorismo y la locura malsana de unos cuantos llenaron de luto a familias y sociedades. Las enfermedades y la muerte hicieron de las suyas, como la ambición, el hambre y el abuso deshonesto del poder.
Con frases bonitas y huecas no viene la esperanza. En las manos y el corazón del hombre – léase especie – anda ese mañana de luz que deviene catarsis cuando el reloj, en el simple almohadón de un segundo, nos abre un nuevo año. Los tuneros formamos parte de esa amalgama que teje el día a día y, si en muchos aspectos se avanza, hay que reconocer que todo pudo ser mejor y no sucedió.
Los bajos salarios no deben ser el freno para producir con calidad y propiciar la corrupción y el desvío de recursos. Es una cuerda floja difícil de aceptar cuando la economía doméstica – generadora de los estados anímicos y el comportamiento de las familias- pone en tres y dos el juego del esfuerzo y los resultados, el mejoramiento de la existencia y la consumación de las metas y las necesidades personales y colectivas.
Sin embargo, en el trabajo – dicho a voz alta por las instancias del Gobierno- está el crecimiento de la riqueza y con ella el gran sueño de un socialismo próspero y sostenible. Vale que esta meta resalte en las prioridades de todos, a pesar de que las cuentas no den frente los mostradores estatales y particulares y esperemos la “subida” de los sueldos y la baja de los precios.
En fin, hermanos, llega el 2018 y la tradición de que lo malo se vaya y llegue un anuario mejor es una petición que vuela con el viento y se ilumina en el brindis de las 12 campanadas. Vamos a tomarla bien a pecho y dar gracias por cuanto nos hizo crecer entre los “peros y contras”. Llenar de vibras saludables el renacer de un nuevo año es más que hermoso.
Entonces, desde estas páginas donde palpita mi Balcón del Oriente de Cuba, les digo ¡FELICIDADES!, con esa voluntad de construir un mundo más nuestro y donde la alegría de vivir sea el sol de cada amanecer. Bienvenido el 2018… vamos a andar…
Por Graciela Guerrero Garay Foto: Cortesía del entrevistado
El Doctor Alberto Méndez Barceló, profesor titular de Entomología, Gestión Ambiental y Control Biológico de la Universidad de Las Tunas, a pocas horas de la llegada del 2018 cuenta lo esencial en su vida durante el año que se va.
“El año 2017 fue un período de éxitos desde el punto de vista científico, por supuesto, que no todo lo exitoso que pretendíamos, pues en términos de ciencia siempre es posible obtener mejores y mayores resultados. Sin embargo, en mi opinión, fue un período que marcó un paso importante en el progreso de la ciencia donde investigo y en el desarrollo de la incorporación de esos resultados a la práctica académica, y en las acciones de los servicios técnicos en la esfera socio agropecuaria”.
Desde su casa, ubicada en el poblado de Vázquez, en el municipio de Puerto Padre, el “profe” Méndez Barceló se acerca a los lectores de 26 Digital y puntualiza optimista:
“Cada año transcurrido es un punto de llegada y de partida en el quehacer científico de los investigadores en nuestra Universidad. Aprovecho la oportunidad para enviar un saludo a todos mis colegas y a todo el pueblo tunero, con énfasis en el deseo de un feliz año 2018, próspero, y de muchos resultados científicos y en todas las esferas socioeconómicas, de un pueblo fiel al legado del líder histórico de la Revolución Cubana”.
Con esos sueños, este prestigioso doctor de la Universidad de Las Tunas en el campus Vladimir I. Lenin, se hace cómplice de este ambiente de fiestas que mueve el último día del 2017 y, en familia, brindará como todos sus paisanos por el advenimiento del naciente calendario.
Al joven cantante José Fidel Sánchez Almarales el año que termina le regaló la dicha de ser padre, grabar en Abdala un disco con la orquesta Danzonera y hacer su primer videoclip. De cuánto significó 2017 para él nos cuenta:
“Fue un año muy lindo en lo personal y laboral, con mucho trabajo aquí en Las Tunas y en La Habana. Como solista fueron numerosas las presentaciones que tuve en los espectáculos que se realizaron en la provincia, como en diversos municipios también.
Muy significativo en verdad y le doy gracias a Dios por ello; y le deseo al pueblo de Las Tunas muchas felicidades por este fin de año, y quiero que el 2018 sea igual para todos los tuneros y los cubanos y que se mantenga con esta dicha para mí, con un ascenso tan importarte en mi carrera y tanta felicidad en la familia”.
Hoy parece que todos llevamos un nudo en la garganta y anudado un pañuelo de esperanzas en los ojos. Es el último día del año 2017… ¡tan inalcanzable al parecer para quienes nacimos en el siglo XX y sacamos los primeros molares cuando, por ejemplo, el internet podría ser un extraterrestre al abrir la puerta del cuarto!
Gracias a esa palabra mágica que es la inteligencia humana y el uso de la tecnología pues, ahora mismo, pongo el corazón en el teclado, miro la imagen de Dios y los santos y las vírgenes que amo, siento la frialdad del aire que respiro, busco el trozo de cielo que me deja ver el balcón, y le pido a ese infinito universo que TODOS, amigos y enemigos, tengan este 31 de diciembre un regalo especial: salud, paz, amor y prosperidad.
Igual pienso en quienes se nos fueron y se quedaron más vivos que nunca en el alma, en los enfermos, en los que piden pan; en quienes huyen de las bombas, en los animalitos indefensos, en los perros sin dueños, en los que llenaron sus caminos de oscuridad cuando pudieron ir hacia la luz… en fin, siento que la tierra y mis hermanos merecen un nuevo año mejor porque bien corta que es la vida.
Y como cuando el sentimiento es eso, justo eso, las palabras pueden ser lo que muchas veces suelen ser…sonidos articulados, incoloros. Así que no escribo más. No hace falta. Solo este modesto consejo de una amiga que les agradece el más de millón de visitas que hicieron a mi blog este año, por estar en mi dolor y mi alegría, por compartir mis sueños, escucharme, empujarme, levantarme, abrazarme, recordarme…
Los quiero, no hay distancia, es mentira, el olvido también. Vamos juntos por un mejor 2018, seamos más lindos… y lindo es un baúl de perlas legítimas que nada les quita valor aunque las tiren al fondo del océano. FELIZZZZZ AÑO HERMANOS, estén donde estén. Venga la buena ventura, caramba.