Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2017.

Se acercan exámenes y semana de La Victoria

20170404162000-iniciocurso2.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: De la Autora

Nadie anda tranquilo por casa. Beatriz, Milena, Sheila, Adrián y Abdel apuran el tiempo para aprenderse los trabajos prácticos de Historia, Cívica y Ciencias Naturales, después de activar los equipos de estudio y repartir los contenidos. Esta semana son las discusiones y, la próxima, los exámenes que cierran el primer semestre del calendario escolar en la enseñanza primaria. Acto seguido, llega la semana de La Victoria, en la cual alumnos y docentes de todo el sistema nacional de Educación disfruta de un renovador descanso.

Las reuniones de padres en las escuelas – incluidas las secundarias básicas – son el punto de análisis para concretar los intereses mutuos familia- maestros- profesores, en este empeño de lograr promociones de calidad y garantizar el éxito de esta etapa evaluativa, que en el caso de los grados finalistas, como sexto y noveno, determinan los acumulados finales del año docente.

A la par, los claustros de profesores en los distintos tipos de escolarización concretan la terminación de los planes de estudio de las diferentes asignaturas, puntualizan en las diferencias individuales de los alumnos y aprovechan las jornadas de clases para, según los horarios establecidos, reforzar los repasos y la ejercitación.

Este proceso provoca que en los hogares tuneros el mundo de libros, libretas, cuadernos y lápices destaque en la agenda doméstica cotidiana, un hecho natural y consciente para todos en la Mayor de las Antillas por la importancia que reviste la educación, gratuita y obligatoria hasta la enseñanza media superior.

Igual realce tiene la semana de La Victoria, durante la cual se proyectan variadas actividades para que los estudiantes y los trabajadores del sector encuentren espacios instructivos paralelos al descanso necesario, desde las mismas comunidades, sin que ello limite las iniciativas y voluntades personales de tomar este tiempo de receso para canalizar sus propios intereses.

De cualquier modo, por estos días y los que vienen hasta la primera decena de abril, el tema de las evaluaciones orales y escritas es recurrente en las escuelas y la casa, donde los juegos después de la jornada de clases pasan a un segundo plano, y detrás de las puertas escuchas voces como las de Beatriz, Milena, Sheila, Adrián y Abdel repitiendo en “tono de exigentes maestros” los diálogos de contenidos que debatirán en la discusión de sus trabajos prácticos. Aprobar y con altas notas es la meta. Por ella se mueven aquí perseverancia y dedicación de cientos de alumnos y educadores.     

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un puente para todas las eras

20170404164100-prima-cena-delegaz.jpg

 

Una foto que atesora esos momentos de Georgina, a la derecha, junto a Sergio Nessi en uno de esos viajes donde la solidaridad sembró nuevas veredas para Cuba e Italia.

 

                                                           A la memoria de Georgina Barea Cabrera y sus amigos

Por Graciela Guerrero Garay        Fotos: De la Autora

La Casa de la Amistad con los Pueblos en Las Tunas me devolvió la efervescencia que siempre la abraza durante los meses de primavera. A veces, entre los hipos del recuerdo, el tiempo simula detenerse y es como si hoy fuera ayer, con toda esa carga de urgencias apretadas bajo el llamado Período Especial,  donde el cruel bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos se encargó de hacerlo notar con toda su crudeza.

Justo para desafiar la profunda escasez que golpeaba a todos los sectores, cientos de hombres y  mujeres por toda la Lombardía, una región administrativa de la Italia noroccidental, deciden tender un puente de fe, amor y ayuda con la provincia. El sueño y la esperanza fueron, veinte años atrás, un desafío enorme, posible solo a golpe de desvelos, perseverancia y aprendizaje diarios, tanto de italianos como de tuneros.

Nunca en esta historia podrán faltar las huellas de Georgina Barea Cabrera – Delegada del Instituto de Amistad con los Pueblos en Las Tunas en aquel entonces- y Sergio Nessi, quien fue en esa fecha el Coordinador de la región de Lombardía de la Asociación de Amistad Italia – Cuba. Más que rubricar un documento de cooperación y solidaridad, ellos fundieron un fuerte nexo espiritual y solidario que trasciende por encima de la  muerte física o la identidad de un líder y sirve, dos décadas después, para sumar nuevas figuras a estos nobles proyectos de intercambio.

En la memoria de la gente del barrio donde está ubicada la Casa de la Amistad, en la avenida Camilo Cienfuegos y las entrecalles  Israel Santos  y Leonardo Gamboa, en el reparto Santos, perviven las actividades comunitarias que realizaba Georgina y los amigos de Italia, sobre todo en la década de los 90 cuando la economía cubana y su repercusión en la vida doméstica necesitaban “cosas bonitas como intercambios culturales, juegos, cumpleaños colectivos. Darle ánimo a la gente y la cuadra, como hacían Georgina y los italianos”, recuerda Nenita, una de las vecinas más viejas de la cuadra.

A su voz se suman la de Héctor López y Martha Domínguez, quienes ven el hermanamiento como “algo útil y muy oportuno en aquellos años más difíciles. Georgina fue el alma de todo eso y nunca dejó a la gente fuera de esta participación. Extrañamos eso, pero sí sabemos que los hermanos italianos vienen y ayudan mucho a la provincia.” Y una lista interminable en la bondad y los beneficios valida las palabras del tunero común que agradece los donativos para la agricultura, centros de la salud y escuelas, pilares del destino de esos amores que reinan por Lombardía hacia  el Balcón del Oriente Cubano.

La primavera vuelve a reunir a viejos fundadores. En la Casa del ICAP la bandera de Italia ondea y un mural visibiliza el sentimiento. La Televisión local, TunasVisión, filma un documental que estrenará este abril para homenajear los

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Girón siempre le duele a Cira

20170425144718-familiacaraballo.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Esta mujer es una guerrera. Quizás por eso no acepta la partida de su legendario Quijote de la vida y las luchas, aunque ande por el barrio y trajine la casa sin humedad alguna en los ojos. Dice los tiene secos, de tanto ver y llorar. Abril y Girón, Girón y mercenarios, cubanos y victorias…son palabras que teje entre las brumas del recuerdo y esa ausencia con rabia que le estrangula el pecho.

Sabe que sus huellas están en todas partes, aunque quisiera a veces, al pensar en la tristeza de los últimos días, borrar el mínimo segundo de distancia y trabajo, para sentarlo sobre su regazo y tejerle en el pelo un mundo bien bonito. Se quedó con muchas ganas de besarlo. Fueron inmensas horas, demasiado seguidas, de esperarlo bajo el techo de guano y el candil, con el aguijón de la ansiedad y el miedo a la mala noticia.

No hay un minuto que no hable de su viejo. Por eso estos días lo revive palmo a palmo. Playa Girón nunca la pueden olvidar los cubanos y menos quienes vivimos bien cerca la angustia, y el valor de esos días. Nosotros quisimos ir para Matanzas, pero nos dijeron que nuestro frente de combate era cuidar lo nuestro, las conquistas de la Revolución, me cuenta Cira, la viuda de uno de los combatientes que hizo su historia con la historia.

Caraballo – como le llama a José Manuel -  se tuvo que quedar en Holguín y yo, como su esposa y combatiente, también. Me tocó garantizar que las mujeres y la Federación cumplieran las misiones que nos dieron. Responder a la orden de la Revolución era nuestra única razón de ser. Caraballo fue para el área de la producción. No se sabía nada, ni quien era el enemigo. Todo podía pasar y la Revolución era muy joven, agrega y se aprieta las manos.

La muerte no debió quitárselo a ella ni a sus hijos y desdibujar, sin razón aparente, el hogar que formaron en esta ciudad de Las Tunas, a donde vinieron tras el triunfo revolucionario a desarrollar la región.   “Aquí en esta provincia él echó sus sueños, fue Secretario del Partido, fundó las granjas agrarias de la zona…en fin, nunca descansó ni dejó de darlo todo a Fidel y a sus ideas. Esa fue la tarea que le dieron y él solo me dijo: recoge que vamos para Tunas”. Cira pasa las manos por su cabeza y encrespa los dedos, mientras sus ojos van al centro de la sala donde siempre siente su presencia. Era su rincón. Ya soporto esta sensación, al principio fue horrible.

La victoria de Playa Girón, aunque él no esté con nosotros, es cada año mientras yo viva y mis hijos también, un modo de recordarlo con cariño y sentir que estamos para siempre unidos a la Patria. Abril, el 17 de abril, es Girón. Si él estuviera vivo haría lo mismo: contarle a los nietos, a los muchachos del barrio, a los jóvenes, como fueron estos días de 1961, y después había que ver el tono de su voz cuando decía que fue la primera derrota del imperialismo en América Latina.

Cira toma su retrato, “donde están los tres, porque los varones viven en otro lado y el nieto cumple misión internacionalista en Angola”. Recuerdos vivos, como la memoria nuestra. Y aprieta en el pecho todos los amores y las nostalgias. Girón también se  crece y duele…

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Silencio… para destruir al ruidoso asesino del hombre

20170427134808-ruido.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay         Foto: De la Autora

Este miércoles la comunidad internacional vuelve a convocar al silencio, como arma única para destruir los negativos efectos que produce el ruido sobre la salud humana, el medio ambiente y la sociedad. Hace veinte años el llamado intenta encontrar un racional equilibrio en los decibeles que consumimos y cuidar el ambiente acústico donde nos movemos, porque según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la bulla” ocupa un lugar importante en la lista de las causas por las cuales en el mundo 360 millones de personas padecen de sordera moderada a grave.

La OMS sitúa los perjuicios que provoca el ruido junto a las enfermedades genéticas, las complicaciones al nacer, las infecciones crónicas del oído y el envejecimiento, entre otras. Al tiempo, considera evitable la mitad de los casos de pérdida de audición y puntualiza que el ruido que hacemos y al que nos sometemos es absolutamente controlable.

En este territorio, donde las quejas y los estados de opinión sobre el exceso de ruidos en espacios públicos, edificios multifamiliares, fiestas de fin de semanas, establecimientos del ocio y los altoparlantes de bicitaxis y  coches fueron reiterativos por meses, se propusieron diferentes medidas para contrarrestarlo. A la vuelta de un año, el día mundial contra el ruido llega  igual de “ruidoso”.

Aunque se nota en los espacios públicos y los altoparlantes de los bicitaxis y coches de paseo un discreto respeto a las leyes orientadas, muchos tuneros coinciden que el mayor impacto lo logró la política de multas de los agentes del orden, a pesar de que este mal moderno sigue en pie, hace daño colectivo, afecta la salud humana y sobre todo ultraja el derecho de los niños y niñas a vivir en un ambiente de armonía auditable.

Conservar la audición y habitar un ambiente sonoro adecuado es un derecho, por lo que debe ser controlado y regulado por quienes tienen la responsabilidad de mantener la salud medioambiental.  La resistencia a aceptar normas, irrespetar el espacio y el silencio de los otros y violar la sanidad ambiental no pueden ser la tendencia social.  Hoy no solo debe combatirse el ruido. Es un asunto vital del día a día.

La OMS señala que someterse con frecuencias no permisibles a sonidos fuertes puede ocasionar pérdida de audición temporal o acúfenos (sensación de zumbidos en los oídos). De ahí que llame la atención que el nivel de ruido más alto permisible sea de 85 decibeles, en un lugar de trabajo durante ocho horas como máximo. Tomar conciencia de cuánto daño nos hacemos por contribuir al ruido y desdeñar el silencio, es una urgencia individual y colectiva.

Este miércoles de abril, el último, es el día de la lucha mundial por un mundo con menos bulla. Haga silencio para que vea cuanto ruido le rodea. No ser sordo mañana – o empezar a serlo ahora mismo – depende de usted, de mí, de aquel… vivimos en sociedad. No la queremos muda, sino serenamente audible.  Ganemos la guerra al asesino invisible más ruidoso de este mundo. Nuestro mundo.

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next