Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2016.

Una nueva historia por la vida en Las Tunas

20161001004513-xiomara-mercantete-maestra-diabeticos.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: Darletis Leyva González

La Máster en Longevidad Satisfactoria, Xiomara Mercantete Rodríguez estoy segura lleva en su interior toda la riqueza de espíritu y la sonrisa que regalaba siempre a quienes, en los pasillos del preuniversitario Luis Urquiza Jorge, de esta ciudad, la teníamos de compañera y amiga. Hoy mi colega Darletis Leyva González, me alegra con la noticia de que lleva el programa de orientación médica en la primera Escuela Popular para Diabéticos de la provincia Las Tunas.

Otra hermosa historia que marca los anales humanitarios de la salud local y nacional y busca, en lo esencial, enseñar a  estos pacientes que pueden tener una vida mejor a pesar de su enfermedad, con alta incidencia en Las Tunas y el país, donde este noble proyecto se realiza en cada uno de los territorios.

En el consultorio médico 3, de la calle Lico Cruz, cercana al centro histórico de esta capital Balcón de Oriente, está ubicada la escuela, enmarcada en el área del Policlínico Manuel Pity Fajardo, con una cifra importante de pacientes, los cuales reciben aquí orientaciones sobre la alimentación, cómo realizar los ejercicios físicos idóneos y el uso de medicamentos, mediante una metodología participativa y dinámica que los lleve cambios de comportamiento ante sus padecimientos.

Y si novedades y mejoras en la calidad de vida de los diabéticos trae la apertura de esta Escuela Popular, la información difundida por Tiempo21, destaca que este proyecto más adelante se pondrá en práctica con los tuneros aquejados de insuficiencia renal crónica, los hipertensos, adultos mayores, jóvenes y adolescentes, además de otros grupos de interés.

Desde mi escaño, levanto la mano por el altruismo que encierra esta decisión del MINSAP en Cuba y apuesto, por demás, por la ternura adicional que pondrá en sus clases la doctora Xiomara, una médico cubana que sabemos de tinta cuánto empeña cuando de dar confianza y talento a sus pacientes se refiere, más cuando Las Tunas registra la población más envejecida del país y el adulto mayor necesita, más que medicamentos, fortalecer la autoestima y llevar con dignidad esos años de cana y achaques que regala la vejez.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alertas y previsores andan los tuneros ante trayectoria de Matthew

20161001085752-matthew-llega-a-categoria-cinco-con-vientos-maximos-sostenidos-de-260-km-por-hora-580x347.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos:De la Web

 

Después que el Doctor José Rubiera alertara en el Noticiero Nacional de la Televisión sobre los peligros casi inevitables que ciernen sobre la zona oriental de Cuba los comportamientos y pronósticos del fuerte huracán Matthew, los tuneros empezaron a proyectar de una manera diferente el amanecer de este sábado.

Todavía frescas en el alma y la memoria las consecuencias de Ike, Paloma y Jay, aunque el lunes parezca lejano en horas, ya las familias acudieron en la tarde a las bodegas a buscar los alimentos normados de la canasta básica, en tanto la noche destacó en planificar y repartir a cada quien las tareas de proteger cristales, animales, tanques elevados, ventanas, puertas, limpiar tragantes…

En fin, adelantar cuanto sea posible la agenda doméstica y precaver, única acción contundente para no lamentar después. De tal suerte, en mi barrio ya se piensa en las velas para el apagón imprescindible, cómo garantizar la cocción de los alimentos pues la mayoría se hace con cocinas y ollas eléctricas, en caso de que no tenga la disponibilidad del balón de gas, que se vende justo por estos días de finales de septiembre y principios de octubre.

La Defensa Civil activó sus canales de mando y decretó fase informativa para este Balcón de Oriente, donde por el sistema de seguridad que tiene la isla y su experiencia y garantía ante las medidas a adoptar en estos casos, son cientos los tuneros que desde esta madrugada no duermen para salvar vidas si Matthew toca con sus furias huracanadas la tierra del Mayor General Vicente García.

 

(Al cierre de esta información Cubadebate anunciaba su llegada a categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson de un máximo de cinco).

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Un domingo con cara de prisa y disciplina precavida

20161002205025-barrio1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: De la Autora

No parece domingo. Muy pocos durmieron la mañana y las bodegas, los comercios, las placitas…todo anda abierto y lleno de tuneros como un día de miércoles o cualquier otro. Velas, mandados, alambres, tablas, cemento, golpes de martillos, antenas de televisión… El pionero Alejandro, altoparlante en mano y dicción clara, alerta y llama a cumplir las medidas de la Defensa Civil y la prisa se multiplica por las cuatro esquinas.

Mi barrio este segundo día de octubre es igual a los demás. Huelo que hay que agilizar la recogida de las podas y la revisión de los tragantes, no solo de las casas, sino los públicos porque, justamente aquí está el móvil de las inundaciones y el enmascaramiento de muchos accidentes cuando se inundan las calles.

Estamos en fase de Alerta Ciclónica por Las Tunas. Televisores y radios más altos de lo acostumbrado, para escuchar las noticias mientras se realizan las tareas domésticas. Hay que dejarlo todo listo, pues mañana lunes es casi evidente que el poderoso Matthew toque nuestra Isla por el sur, Guantánamo o Santiago de Cuba, pero, como dice el Doctor Rubiera en sus puntuales y esperados pronósticos, es un huracán grande y entre por donde entre abarcará casi toda la región oriental, de mantener la trayectoria.

Muchos cubanos, cientos, no han dormido ni dormirán hoy tampoco. Evitar la muerte de nuestra gente es lo primario. Empero, la riqueza de los cultivos, los animales, los almacenes… lo más mínimo es igual de vital e importante. No es la primera vez que las pérdidas nos aprietan mucho más los cordones y estos tiempos se gastan la broma de ser complejos y riesgosos.

Por eso este domingo se viste de lunes. Está lleno del coraje y la esperanza de todos los cubanos. Y mi gente, la tunera, como los de allá del “Chago” y el “Guaso”… la bella y sacrificada gente del oriente de Cuba trae manos de pulpo, empuja los músculos y anda de carreras por doquier. Matthew es otra de esas espadas naturales que no podemos eliminar del mapa, pero sí esperarla con chalecos de hierro para que no nos arrebate lo que con tanta hazaña, prodigio y desvelo construimos.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

0:01 - Matthew se acerca a Haití

20161004072049-naccomp200km.gif

AVISO DE CICLON TROPICAL.

CENTRO DE PRONÓSTICOS, INSMET.
Fecha: 4 de octubre de 2016. Hora: 12:00 am.

AVISO DE CICLON TROPICAL No. 24.
HURACÁN MATTHEW.

… huracán Matthew se acerca a Haití…

Las provincias desde Camagüey hasta Guantánamo deben mantenerse muy atentas a la evolución y futura trayectoria del intenso huracán Matthew, que representa un peligro para la región oriental de Cuba. Debido a la extensa área de nublados, lluvias, y el campo de vientos con fuerza de tormenta tropical que acompaña a este huracán, las provincias de la región central deben prestar igualmente atención a este organismo ciclónico tropical.

Durante las últimas horas Matthew ha mantenido poco cambio en intensidad. Los vientos máximos sostenidos son ahora de 230 kilómetros por hora, con rachas superiores, por lo que continúa siendo un intenso huracán categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson, de un máximo de cinco. Su presión mínima central descendió a 934 hectoPascal.

En las últimas horas, se ha desplazado con un rumbo norte a 11 kilómetros por hora.

Esta medianoche el centro de Matthew fue estimado en los 17.0 grados de latitud norte y los 74.6 grados de longitud oeste, posición que lo sitúa a unos 330 kilómetros al sur de Guantánamo, a 356 kilómetros al sur sudeste de Santiago de Cuba, así como a 146 km al sur de Cabo Tiburón, Haití.

En las próximas 12 a 24 horas el huracán Matthew mantendrá similar rumbo y velocidad de traslación, con fluctuaciones en su intensidad, aunque se mantendrá como un intenso huracán.

Los vientos con fuerza de tormenta tropical comenzarán a sentirse en las provincias del sur oriental desde la madrugada de hoy martes, con un gradual incremento de las lluvias que serán intensas con acumulados entre 200 y 300 milímetros, que serán superiores en algunas localidades y zonas montañosas.

Habrá fuertes marejadas en ambos litorales orientales, con inundación costera fuerte en la costa sur oriental. En la costa norte de Guantánamo y Holguín, se iniciarán inundaciones costeras desde horas de la mañana de hoy, que irán incrementándose con el avance de Matthew, hasta ser fuertes, mientras que en la costa norte de Las Tunas y Camagüey, llegarán a ser moderadas. En el golfo de Guacanayabo se iniciarán inundaciones costeras ligeras desde que el centro del huracán llegue a tierra.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre el huracán Matthew se emitirá a las seis de esta mañana.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Después del ciclón Matthew por Cuba

20161007185252-carro-basura-baracoa-1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: Cubadebate

Cuba tiene un fuerte y experimentado trabajo en cuestiones de enfrentar los desastres naturales, a través de la Defensa Civil, su Estado Mayor Nacional y sus homólogos en las catorce provincias. Esa es la razón primordial por lo que no se perdió una sola vida en los municipios y poblados que fueron prácticamente desbastados de la provincia de Guantánamo, donde el huracán Matthew tocó las tierras de la Isla.

Fotos, informaciones, seguimiento ininterrumpido del fenómeno meteorológico, transmisiones especiales de 24 horas por el canal estelar Cubavisión, venta adelantada de alimentos, poda de árboles… en fin, todo detalle previsible y la más mínima contingencia que pudiera acontecer estuvieron ahí, desde el escaño del Estado y sus gobiernos territoriales, junto a los cubanos y los orientales, las personas puestas en riesgo por el paso del potente ciclón de categoría 4, con  fuertes lluvias en un área bastante grande y vientos sostenidos de hasta 250 kilómetros por hora.

Hoy el sitio digital Cubadebate informa cómo marchan las labores de recuperación en Guantánamo y las localidades, sobre todo Baracoa – la más azotada por Matthew - , mientras la solidaridad y el envío de recursos humanos y materiales de las restantes provincias agilizan los trabajos de esta fase de recuperación. A tono, Las Tunas y las demás regiones del oriente este viernes reiniciaron las clases y el trabajo como de costumbre.

A diferencia de hace dos días, cuando en las calles de Baracoa rugía el huracán Matthew y pocos se aventuraban a salir, hoy la ciudad cubana bulle con el ajetreo de sus habitantes, que poco a poco han iniciado el proceso de recuperación. Los baracoenses despiertan hoy con buen tiempo y lo aprovechan para buscar alimentos y comprar artículos de primera necesidad. Los comercios han abierto, los pobladores recorren la localidad en busca de noticias de sus familiares o continúan la limpieza de sus hogares, interrumpida ayer por la lluvia, dice Cubadebate.

Más de 35.000 baracoenses permanecen hoy protegidos en hogares de familiares y vecinos, escuelas y centros sociales luego de que el huracán Matthew, de fuerza 4 en su paso por Cuba, azotara la noche del martes Baracoa, la zona más castigada por el mayor ciclón que ha impactado el Caribe desde 2007, agrega la información.

En otro de sus párrafos puntualiza que: “Ministros y altos cargos del Gobierno, el Ejército y el Partido Comunista de Cuba recorren desde ayer la localidad, situada en la zona más oriental de Cuba y de momento incomunicada por vía terrestre. Del otro lado de los puentes destruidos y el peligroso viaducto La Farola, esperan las brigadas de ayuda, que tanto necesitan los baracoenses y que renovarán la esperanza de muchos.

En la mañana de hoy no funcionaba la telefonía móvil, porque la crecida del río Toa había dañado el cable de fibra óptica que conecta al municipio con Guantánamo, destaca Cubadebate.

 

En una palabra, el Oriente Cubano se levanta optimista, seguro y laborioso para borrar de su bella geografía las manchas oscuras del potente ciclón, en tanto la esperanza y los sueños reverdecen en una nación donde el coraje, la voluntad y los derechos por una vida mejor se abrazan después de las tormentas.

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El crimen de Barbados jamás cerrará sus cicatrices

20161007195909-260px-avion-dc-8-1201-de-cubana-de-aviacion.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: Archivo de la Autora

Es como el otoño… gris, hojas secas tiradas por el viento, flores que se marchitan pronto, tardes sin ese halo divino que despiertan los novios de la primera vez. Octubre está lleno de cicatrices, y empezaron temprano. No más la hoja del almanaque se asomaba y ahí, justo el 6, la maldita noticia. La evidencia.

“Pégate al agua, pégate al agua…” es un juego de palabras terroristas, Diabólico. Una frase que cuarenta años después es un puñal de sangre, lágrimas, condena, repudio e impunidad. El autor intelectual del crimen está libre, exactamente libre en la nación que gestó y pagó la idea de sabotear un avión de Cubana, el cual regresaba a la isla con una delegación de jóvenes esgrimistas llenos de alegría, orgullosos de traer a su Patria y la familia, al deporte nacional, sus medallas de oro, ganadas en el Campeonato Centroamericano y del Caribe.

El crimen se gesta en Caracas, Venezuela. Ponen las dos bombas de muerte los venezolanos Hernán Ricardo y Freddy Lugo. Sus autores intelectuales llevan los nefastos nombres de Orlando Bosch Ávila y Luis Posada Carriles, quien no paga su alevosía inmunda por las leyes de los Estados Unidos, la nación que gasta millones para financiar acciones de este tipo contra el pueblo de Cuba.

¡40 años! El dolor de las 73 vidas a bordo nunca acabará. La sensibilidad humana, la pura, no tiene que hacer grandes esfuerzos para imaginar lo vivido por ellos. Las familias no pueden olvidar cuantos abrazos y besos  quedaron congelados. Menos, muchísimo menos, la interminable ausencia.  Los 57 cubanos, 11 guyaneses y 5 coreanos están dignamente vivos en estos otoños desgarrados. Tenemos memoria y, como pedestal, alientan las batallas de sus pueblos.

Aquel 6 de octubre de 1976 nunca pudo ser un día más del calendario. De Las Tunas había dos jóvenes atletas que se esperaban con ansías y alegría. Nunca llegaron. Las lágrimas, los profundos gritos de dolor, cruzaron todas las calles de este pueblo  y encontraron sus iguales por toda Cuba. Fidel Castro lo grabó eternamente en su frase ejemplarmente amorosa y acusante: … “¡Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!”

La obligada despedida fue el 15 de octubre y la Plaza de la Revolución, en La Habana, se llenó de luto eterno. Hoy, también, están hondas las palabras del líder de la Revolución Cubana… (…) “el dolor se multiplica”. El Crimen de Barbados jamás cerrará sus cicatrices.

(Más detalles en www.ecured.cu/Crimen_de_Barbados) 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡Seguimos contigo, Guerrillero!

20161008033738-che16.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: Archivo de la Autora

¿Por qué será que el Che tiene esta peligrosa costumbre

 de seguir naciendo?

                                                      (El Nacedor, de Eduardo Galeano)

Otra vez el recuerdo hace cierta la noticia: Guevara está muerto. Pero como aquel 8 de octubre que simuló llenar de oscuridad al mundo, es mentira.  Ernesto Guevara de la Serna, el Che, está entre quienes nunca pierden la esperanza ni le temen a las bombas, sean de papel o dinamita.

Los seres especiales, los que hacen caminos y dejan huellas sin quererlo, se multiplican. Él sigue su periplo por América. Su estrella jamás la esconderán las nubes, ni las tormentas solares ni el apocalipsis. Millones se aferran al mejoramiento humano… luchan, sueñan, combaten. ¡Y de pasiones revolucionarias, ni se diga!

Ahora mismo esta isla, que lo acogió como al mayor de sus hijos, triplica el trabajo y la esperanza. Hay una solidaridad desbordada por los cuatro puntos cardinales. El ciclón Matthew destrozó a Baracoa y para allá andan, como él anduviera, compañeros de todas las provincias. El ejemplo vertical que inculcó en cualquier parte, y le regaló amigos infinitos por doquier borra los vientos y las desgarraduras. Crece su virtud, un huracán de guerrilla y de victoria.

 Hay plantas como el cacao – dijo Eduardo Galeano- que crecen al sol, cuando hay, y si no hay crecen a la sombra. Escuché decir que no necesitan sol porque lo llevan dentro. El Che era una de esas plantas, y por eso sigue siendo.

Ese, su resplandor, que arrastra millones hasta siempre, en un octubre de memorias y homenajes, con fusil y palabras, no tiene otra respuesta. Alma adentro, ¡seguiremos contigo, Guerrillero!

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FRASES para pensar un poquito

20161009185449-image014.jpg

 Por Graciela Guerrero Garay

Desde siempre se sabe que todos los días, cuando sale el sol y podemos verlo, debemos dar Gracias, porque estamos vivos. Por eso yo soy de las que digo que cada día es nuestro cumpleaños y que hay que vivirlo con alegría, aunque como el Talón de Áquiles, andemos vulnerables emocionalmente.

De cualquier manera, tod@s tenemos nuestros propios puntos de vidas y percepción de cada hecho existencialista y espiritual. Solo que creo que hay frases de los grandes de la historia en las cuales, digo yo, debíeramos detener un minuto los ojos y sacar las moralejas y enseñanzas.

Hoy, cuando el egoísmo campea y much@s se miran el ombligo creyéndose que son, le dejo esta FRASE para que cada quien la tome como guste. Yo le encuentro una gran sabiduría.

UN abrazote enorme de domingo.Todos somos UNO.

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una FRASE del genial Chaplin

20161009190951-image016.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay

 

Aquí nuestro Chaplín, el genial de los geniales, nos recuerda que la risa es la sal de la vida. Los que "gruñen" por todo y no son exactamente leones ni de zoológico, hagan suya la de Chaplín.

Quizás...quizás...por los alrededores le agradezcan. 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

FRASES para pensar en el porqué

20161010000843-image002.jpg

 Por Graciela Guerrero Garay

 

Huelga el comentario. Pero, cómo callar ante tanta sabiduría. Así que es mejor que aquellos que tienen el ego por las nubes - y hasta más porque hay nubes muy bajas- hagan catarsis.

 

Siempre han dicho que todo lo que uno habla tiene colores. Las cosas feas son negras y suben como energías negras al universo. UN día esa maldad que mandaste allá arriba te busca y te busca...¡y te ENCUENTRA!

Tal esa sea la razón por la que de pronto pasan cosas en las vidas nuestras cuando menos uno espera que sucedan. De eso deben saber los OVNI...¿Será?

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El quid de las diferencias de Matthew

20161011231433-haiti-1-580x254.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay  Foto: Cubadebate

Cuando en la década de los 90 regresaban de vacaciones los médicos que cumplieron las primeras misiones humanitarias en Haití y traían a sus familias útiles del hogar y objetos personales que, en los momentos del Período Especial, resultaban panaceas a ojos vistas, quienes se arreguindan hasta de un hilo para desacreditar a Cuba empezaron, dentro y fuera del país, a decir que la nación haitiana era mejor y “eso que estaba clasificada como la más pobre del mundo”.

Nuestros colaboradores no tenían, por supuesto, esa percepción malsana y ubicaban las cosas en su lugar, sin dejar de reconocer que la mayor parte del comercio allí era foráneo. Las comunidades haitianas son muy pobres. Los galenos cubanos empezaron a cambiarle la vida y los indicadores de muerte por insalubridad bajaron desde entonces. Es una perogrullada irrevocable.

El huracán Matthew vuelve a poner sobre el tapete el quid de las diferencias. Una información acuñada por la ONU, difundida en Cubadebate y tomada de Democracy Now/ Prensa Latina, indica que la cantidad de muertos por el devastador ciclón supera el mil, en tanto los haitianos luchan contra una epidemia de cólera en aumento y las autoridades  cavan fosas comunes para los fallecidos. Los funcionarios de la ONU aseguran que casi un millón de personas necesita ayuda humanitaria con urgencia.

Los municipios al este de la oriental provincia cubana de Guantánamo sufrieron igual el azote demoledor del huracán, catalogado como uno de los más violentos en los últimos nueve años. Todos sabemos los enormes daños que sufrió el fondo habitacional de Baracoa, Maisí e Imias. La evidencia gráfica de periodistas y personas de esos lugares habla por sí misma. Sin embargo, no se perdió una sola vida en ninguno de ellos, habitados por gente sencilla, campesinos, que viven con modestia y en casas vulnerables a la fuerza anormal de los vientos.

Cuba no es rica. Todavía en la mayoría de las zonas rurales predominan los terraplenes de tierra y los hogares con techos de guano, zinc, fibrocemento y madera. El quid de la diferencia está en que apenas pestañea algún ojo huracanado por el mar, hay un seguimiento serio y se empiezan a adoptar las medidas que, fundamentalmente, salven las familias. La organización político - administrativa de la sociedad, desde el barrio con los Comités de Defensa de la Revolución, los Consejos Populares y la Defensa Civil son el eje de este trabajo ágil y responsable.

Cuando Matthew entró a Baracoa ya los baracoenses estaban protegidos, aunque fue inevitable que las casas cayeran y las sostenidas rachas de vientos lo movieran todo. Y si de brotes epidémicos se trata, el celo es mayor a pesar de la existencia del dengue, el zika, el cólera y las enfermedades respiratorias, controladas por demás y casi de obligatorio ingreso una vez detectado el paciente.

En Las Tunas, por ejemplo, ya no se fumiga, pero los controladores de vectores nunca dejan de visitar el barrio y echarle Bactimec a los depósitos de agua, vivienda por vivienda. De descubrirse algún pozo contaminado, sea estatal o privado, se clausura en primer orden; luego los análisis y después, el chequeo, reuniones y control hasta el agotamiento. Si  lo sabremos quienes debemos difundir las orientaciones al pueblo.

Matthew y cualquier otro evento natural anunciado o imprevisto – como la actividad sísmica de los últimos tiempos en Santiago de Cuba &nda

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

10 de Octubre: Desde el pedestal de la Guerra Grande

20161012041722-diez-de-octubre-cuba-1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Pudiera relatar ahora mismo el sentimiento patrio que gritó en Yara, bajo el mando del hacendado Carlos Manuel de Céspedes, al liberar a sus esclavos en su modesto y endeudado ingenio La Demajagua. Era el primer toque de patriotismo por la independencia de Cuba, contra el dominio español. Una guerra que marcó los anales de la historia y sembró, hasta hoy, esa pertenencia hermosa a la tierra que dignifica a los mambises y a todo un pueblo decidido a morir por ser libre.

Sin embargo, aunque el hecho histórico terminó una década después y de ahí tomó su nombre, la Guerra de los Diez Años, soy de las que creo que no es un recuerdo ni una evidencia en los libros de textos. Acuño, a cambio, que esa rebeldía contra el opresor, ese coraje de pelear por lo que sentimos justo y esa eternidad de apostar por lo hermoso de los sueños y la virtud del hombre, en medio de las más difíciles circunstancias, se multiplica en el tiempo.

Ejemplos para este 10 de Octubre del 2016 tengo muchísimos para demostrar, enhorabuena, que no es un compromiso formal retomar los versos de José Martí, inspirados en la esencia del combate. Se me antoja un homenaje vivo a nuestros héroes la labor que, ahora mismo, están haciendo nuestros 38 médicos de la brigada del Contingente Internacional Henry Reeve en Haití, luego del paso del huracán Matthew, por ese país hermano.

O las proezas que ocurren en Guantánamo, principalmente en Baracoa, Maisí, Imias, Moa y cuantos rinconcitos del archipiélago sufrieron daños por los horribles vientos destructores de ese ciclón. O todos los cientos de trabajadores que se mantienen hoy, día feriado -no laborable- en sus centros de trabajo para mantener abiertos los servicios esenciales, la asistencia médica, las instalaciones de recreo, los programas culturales, el transporte público… En fin, para que la vida fluya y quienes descansan puedan hacer sus gestiones imprescindibles o emergentes.

Nada mejor para ese Padre de la Patria, Carlos Manuel de Céspedes, el iniciador de una lucha que no terminó exactamente con el Pacto del Zanjón,  pues el General Antonio Maceo gestó la Protesta de Baraguá y siguió en pie de lucha el ideal de la Patria.

Las causas de esa valentía y ese resplandor que comenzó con el Grito de Yara quiere la vida y la historia que justo este 10 de Octubre tenga la misma esencia: estamos en combate y, precisamente, en el oriente cubano, donde se gestó la cubanía y la identidad, donde se cantó por primera vez el Himno Nacional, vuela el tocororo y crece la mariposa, nuestros símbolos nacionales.

Aquí en Oriente, ya libres y sin amo, se gana la guerra a la furia del huracán Matthew para levantar un pueblo nuevo, más feliz y fuerte. Una convergencia histórica que es otra carga al machete y la vida de los versos de José Martí:

Del ancho Cauto a la Escambraica sierra,
Ruge el cañón, y al bélico estampido,
El bárbaro opresor, estremecido,
Gime, solloza y tímido se aterra. (Fragmento del poema 10 de Octubre).

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Idemaro es un regalador de luz

20161014200218-idemaro.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: Cortesía del  Entrevistado

Por estos días las noches se le hacen largas cuando no está de guardia en el CDI. Tiene al barrio, sus padres, la familia, los amigos y la ciudad prendidos de la retina. Acaba de llegar de vacaciones, después de un año de intenso trabajo en Barinas, el Estado donde cumple su misión Barrio Adentro como médico intensivista.

Por la casa todavía anda su perfume y en la comunidad pasea con sano orgullo esa buena onda de los jóvenes que empinan el talón y saltan sobre su juventud, apenas salida de la adolescencia. Idemaro Mailon se extraña. Apenas tuve unos minutos para conversar de prisa, entre el tiempo que pretendió multiplicar durante su descanso.

 No habla mucho, él es de quienes prefieren hacer a decir. Quizás por ello pocas horas antes de partir hace ya dos años, cuando fuimos a buscarlo para esta entrevista en el policlínico Gustavo Aldereguía, donde pertenece,  decidimos no interrumpirlo. El Cuerpo de  Guardia estaba lleno y los cubanos, no dados al silencio, comentaban. Ese día Idemaro se estrenaba como médico. Conversamos con los pacientes que salían de su “primera prueba de fuego”.

Los escogidos al azar coincidieron en algo que le marca su profesionalidad: “Me mandó de todo. Es joven pero se ve que es un buen médico” y una anciana, que llegó acalorada y con una hipertensión severa, al salir de la consulta fue concreta: “me voy satisfecha, hasta electro me hizo y fue allí donde me mandaron a sentar, como dos veces para ver cómo seguía”.

Ahora cumplimos aquel pacto de encontrarnos al venir de vacaciones. “Venezuela ha sido y es una gran experiencia para mí. Lo primero que hice al llegar fue ir al cuartel de la Montaña. Quise ver con ojos propios lo que ya había vivido delante de la televisión.  Es algo muy emocionante. No tengo que decir lo que significa Chávez para nosotros, y lo demás es ejercer lo mejor que pueda, aquí y allá…”

Puede que en el  CDI “Manuel Palacio Fajardo” este galeno tunero tampoco estrene sonrisas demás. Sin embargo el frenesí con que cuenta sus vivencias y se entrega a la profesión no deja dudas de que hace, cada día, el mayor de sus esfuerzos para dignificar a su querida Cuba y aliviar los males de los pacientes. No por gusto terminó  su carrera con Titulo de Oro, mereció el  Diploma de la Vanguardia “Mario Muñoz Monroy” y aprobó, con excelentes notas, el Diplomado de Terapia Intensiva.

Para sus padres, los licenciados en Historia y Ciencias Sociales, Giselda Bárbara Mir e Idemaro Tamayo el sano orgullo de tenerlo le brota como manantiales, en medio de una ausencia que parece infinita y más ahora cuando las vacaciones volvieron a traerlo a casa y toda esa luz de “Idemarito” alumbró cada segundo del mes que estuvo acá.

“Cumplí mis sueños.  El deporte y la Medicina siempre estuvieron en mí. Primero gané la medalla de oro en la IV Olimpiada Juvenil de Karate-do, y después decidí no quedarme ahí y perseguir mi otra meta. Me preparé para los exámenes de ingreso y ya estoy aquí, graduado y con la alegría enorme de estar en la tierra de Chávez.

“Cada día uno pone en práctica todo ese conocimiento adquirido. Hice ayudantía en la especialidad de Medicina Interna con la profesora Isora Sánchez, a quien nunca olvido por su tenacidad, enseñanzas y ejemplaridad en todo.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Medicina regenerativa: Otro aplauso para Cuba

20161017230408-celulamadre.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: Granma.cu

Brígida cuenta que anda de maravillas desde que decidió ponerse las células madre en la rodilla. Otro día encontré en la consulta del Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna a Odalys, quien apenas podía caminar y ya siente alivios con unas cuatro sesiones. No es de extrañar que sus historias despierten interés y confianza en las personas que llegan interesadas en saber cómo es el procedimiento y si pueden asumirlo.

Los resultados obtenidos en esta provincia de Las Tunas validan la noticia difundida por Granma digital, la cual destaca que Cuba está hoy entre los primeros países del mundo  con mayor empleo y desarrollo de la llamada medicina regenerativa, incluida entre los servicios gratis de salud que reciben los cubanos en las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud.

En el país al terminar el semestre del presente año – indica Granma- la cifra de enfermos tratados con células madre asciende a 9 566, siendo las especialidades de Ortopedia y Traumatología, y Angiología las de mayores cifras. Los datos trascendieron en el I Intercambio Interamericano de Células Madre y el IV Simposio Internacional de Medicina Regenerativa, efectuado en el Palacio de las Convenciones en La Habana.

Esta oriental provincia cubana marcó pautas en el 2014 con el primer ensayo clínico cubano de implantación de células madre, por el método de inyección múltiple en pacientes con padecimientos visuales degenerativos. El proyecto se realizó en el Hospital Ernesto Guevara e incluyó a personas con Retinosis Pigmentaria y Degeneración Macular relacionada con la edad.

En la Clínica Estomatológica “3 de Octubre”, de esta ciudad, se obtuvieron similares efectos positivos en un ensayo clínico de intervención terapéutica para el implante de células madre en tuneros aquejados con periodontopatías, una enfermedad de alta prevalencia y considerada la segunda causa más frecuente de la pérdida dentaria.

La evidente mejoría de las personas tratadas con la llamada Medicina Regenerativa en las distintas especialidades, tanto en esta provincia oriental de Las Tunas como en el resto del país, convierten a Cuba en un punto de referencia internacional y hace posible que enfermos como Brígida y Odalys cuenten sus historias en voz alta, no solo para validar su eficacia sino también para que este servicio gane prestigio, y la medicina tunera y sus profesionales hagan galas de sus fortalezas.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un lunes de jóvenes por el NO al Bloqueo

20161018022709-61094-fotografia-g.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: Juventud Rebelde

Una jornada juvenil contra el Bloqueo marcará la diferencia de este lunes en las universidades cubanas, “a las puertas de otro debate y votación en la Asamblea General de la ONU sobre la necesidad de poner fin a ese cerco brutal”, destaca una información de Granma Digital.

Los universitarios tuneros, como en el resto del país, se sumarán a este justo reclamo de acabar ya con la genocida política económica, comercial y financiera que persiste, “sin importar todo lo acontecido a partir del 17 de diciembre del 2014”, destaca la información y agrega que es “el principal obstáculo para la normalización de los nexos entre Cuba y Estados Unidos”.

Las declaraciones de Jennifer Bello Martínez, presidenta de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), puntualizan que las casas de altos estudios serán convertidas en formidable avispero y la Universidad de La Habana en la sede mayor. Los pioneros se integrarán a este rechazo multitudinario de las nuevas generaciones de la Isla, con diversas maneras y formas de decir ¡Basta ya!, como un “flashmob” danza relámpago de denuncia, que enlazará multitudes en todas las universidades cubanas y del mundo.

Esta jornada juvenil  hace valer asimismo la declaración de la Cumbre de los Pueblos en Panamá, el año pasado, donde se acordó que el 17 de cada mes fuera el día de lucha contra el bloqueo.

Hoy lunes aquí los jóvenes convertirán una vez más sus universidades en una trinchera de combate, y primarán las iniciativas locales a tono con la convocatoria nacional de la FEU, que al decir de su presidenta lleva el deseo de “que nuestro mensaje se multiplique y llegue a otras latitudes, a nuestros contemporáneos y a todas las personas honestas y sensatas en el planeta, para sumarlos, porque como en tantas otras batallas, la lucha incesante, la unidad y la solidaridad nos darán la victoria”. 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Luchar contra el hambre: Un reconocimiento de la FAO para Cuba

20161019203259-producto-fincalasy.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay        Foto: Granma y Tiempo21.cu

Las Y de Calzadilla es una finca que ilustra de manera notable lo que se hace en esta provincia del oriente de Cuba para, con proyectos locales e iniciativas privadas apuntaladas por el Gobierno, luchar contra el hambre y llegar a la meta de producir alimentos más allá de planes, cifras o aspiraciones marcadas por la necesidad humana de comer y sobrevivir.

Ubicada a pocos kilómetros de la ciudad de Las Tunas, su éxito valida cuánto se puede lograr con técnicas agroecológicas y el ciclo cerrado de los cultivos. Junto a ellos, por todo el país y dentro de este territorio, muchos otros campesinos llenan las tierras de sudores y demuestran que el apego al trabajo y al campo da cosechas cuando se cultiva bien.

Estos resultados argumentan el reconocimiento del representante de la FAO en Cuba, Theodor Friedrich, sobre el papel de esta nación en la erradicación del hambre y la lucha por los derechos de las féminas rurales, durante la celebración, en Sancti Spirítu, del Día Mundial de la Alimentación y el Día Internacional de las Mujeres Rurales.

Llamó asimismo – dice una información de Prensa Latina- a adaptar la producción agrícola al cambio climático, un freno natural para el empeño de erradicar la inseguridad alimentaria que sufren casi 800 millones de personas en el mundo, de los cuales alrededor de 160 millones son niños menores de cinco años.

El representante de la FAO resaltó el papel de las mujeres del campo, de las cuales dijo representan un cuarto de la `población mundial y con todas podría producirse hasta un 30 por ciento más de alimento, lo que equivale a 150 millones de personas menos con hambre.

En el continente, la Isla resalta por la atención a su fuerza femenina residente en las zonas rurales, beneficios que van desde la posibilidad de tener las mismas oportunidades que los hombres, la superación profesional y escolar, el mejoramiento de las condiciones de vida y la inclusión en la novedosa estrategia de género que pone en práctica el Ministerio de la Agricultura.

La ingeniera Yennis Ramírez, dueña con su esposo Julio, de la ya internacionalmente conocida finca Las Y de Calzadilla – fuerte oferta turística agroecológica de Las Tunas -  es una de esas cubanas que entran en la larga filas de mujeres que en este archipiélago dejan su perfume sobre la tierra y generan , aún en medio de sequías y carencias objetivas, frutos frescos que alimentan más allá del estómago, porque hacen confiar en que llegará el esperado día de contar con producciones agrícolas sustentables y sostenibles.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lucha contra el bloqueo: Un “avispero” que seguirá en pie

20161021183116-silvio-en-la-prision-de-jovenes-580x872.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Cubadebate y 26 Digital

Mientras este 20 de octubre, Día de la Cultura Cubana, las imágenes de Silvio Rodríguez y su tropa destacan en la portada del sitio digital Cubadebate, con la noticia de  su concierto del día 14 en el Establecimiento  Penitenciario Jóvenes de Occidente, en La Habana, otro titular de ese mismo medio pone la nota contrastante y fuerte: Sistema bancario turco bloquea fondos para asistir a damnificados por Matthew en Cuba.

A solo un poco más de setenta y dos horas de que los universitarios cubanos se reunieron en sus casas de altos estudios, a lo largo y ancho del país, para condenar el bloqueo y encontrar miles de voces solidarias por todo el planeta, la Embajada de Cuba en Turquía publicó una nota donde reveló que su “intento de enviar una cantidad de dinero a Cuba, con el fin de paliar los daños sufridos por la población tras el paso del huracán Matthew” fue prohibido en base a “la aplicación de las normas de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y del Departamento del Tesoro de Estados Unidos”.

“Tenemos que continuar con nuestro “avispero” me dijeron los estudiantes de Derecho de la Universidad Vladimir I. Lenin, de esta ciudad de Las Tunas. Y se fueron, después de plasmar sus votos en contra de la genocida política, hacia el Jardín Botánico a leer poemas de Antonio Guerrero, -uno de los CINCO que permaneció injustamente encarcelado en los Estados Unidos acusado de terrorista -, y a disertar sobre esta cruel hegemonía impuesta a la Patria.

Una vez más- como afirma la noticia- su carácter extraterritorial es mantenido y aplicado con todo rigor, impunidad y en clara violación de la legislación internacional, hecho condenado no solo en la isla por los cubanos, sino por los propios países que se ven afectados y a los cuales, sin dudas, también se les sanciona y ultrajan sus soberanos derechos por ser solidarios con Cuba.

Por estas razones la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en Las Tunas continúa con diferentes actividades y temas en las diversas Facultades y, al igual que sus homólogos por todo el archipiélago, dicen NO al Bloqueo con mítines y debates  para conocer a fondo los daños objetivos y colaterales que causa al pueblo.

No es de extrañar, entonces, que mientras Daylén lee e interpreta un poema de Tony –como se conoce a Antonio Guerrero-, Silvio busque unidad y reflexión y salva alma por las penitenciarias, los jóvenes incrusten sus huellas dactilares en un mural para dejar constancia que esta generación de la nueva era se levanta por la paz y la justicia, sobre todo si un imperio prepotente y neoliberal quiere pisar el suelo donde nacieron y hacen camino al andar.

El Avispero juvenil, los pioneros y toda la Isla son un puño y dicen NO al Bloqueo hasta que se levante y anule la injusticia de los Estados Unidos contra la Mayor de las Antillas y sus amigos. No es tema de agenda ni rutinas, es la voz de la dignidad que se lleva a la izquierda de la garganta y en el medio del pecho.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Arbovirosis: ¿Una Reunión Regional o lección para todos?

20161022201705-61258-fotografia-m.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Juventud Rebelde

Una de las noticias que mueven la escucha en el contexto nacional es la Reunión Regional, en La Habana, para buscar consenso y definir estrategias de vigilancia y control en la lucha contra las Arbovirosis, donde se encuentran el dengue, el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla, “enfermedades que condicionan una situación epidemiológica compleja en las Américas y tensionan los sistemas de salud de los distintos países”.

Con estas reflexiones, la doctora Carissa Etienne, directora general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), llamaba la atención de los asistentes de más de 30 naciones del área y participantes de organismos e instituciones involucrados en encontrar solución a la problemática, que pone en cuestionamiento la salud pública, es un riego de muerte para todos y ocasiona “padecimientos de origen neurológico en niños y adultos”, destacó Etienne.

Sobre la lectura de la información en Juventud Rebelde, no pude ignorar cuánto de cierto hay en que esto no es exclusivo del Estado y los Ministerios de Salud, aún cuando lleven el liderazgo en la batalla contra el vector transmisor, el mosquito. Recordé, entonces, una irresponsable historia – de las que hay varias lamentablemente – de una familia que decidió en pleno (5 miembros) desobedecer las orientaciones sanitarias y pasar el dengue oculta, sin notificarlo al área de salud.

Semanas después, en la misma cuadra, aparecieron otros casos y al  realizarse las acciones y medidas establecidas desde el Consultorio del Médico y Enfermera de la Familia, junto con los integrantes de la Campaña Anti vectores y el policlínico, se supo que el foco de contagio pudo tener su origen primario en ese hogar, inspeccionado por supuesto por la comitiva del MINSAP.

Esta reunión lleva empeño en crear conciencia en los decisores de garantizar la vigilancia, la respuesta y el control de este virus y otros transmitidos por artrópodos, a la vez que busca “proveer a los países de las Américas de insumos fundamentales para reducir la carga de estas enfermedades emergentes y reemergentes”, como  resaltó la directora general de la OPS.

De esta destacada y vital información – y las vivencias que encuentro por ahí – me asalta una pregunta: ¿Esto será una Reunión Regional o una lección para quienes subestiman las orientaciones sanitarias? ¿Ganaremos la batalla si solamente dejamos a los gobiernos y a la Salud Pública esta pesada carga de los Arbovirosis?

No creo. Las cifras difundidas en la Reunión Regional dan escalofríos y no es secreto que todavía esas virosis nos rondan y los mosquitos también. Desde el 2000 hasta el 2014 se registraron 14, 2 millones de casos de dengue, a pesar de los esfuerzos sostenidos para el control del dengue en la región. De ellos, fallecieron 7 000, siendo Brasil, Colombia y México donde se detecta el 70 por ciento de los casos.

En Las Tunas, como en toda Cuba, se han gastado cuantiosos recursos para la erradicación de estas enfermedades. Las últimas campañas asumidas por efectivos de las FAR dieron al traste con las curvas ascendentes de enfermos y sospechosos. Sin embargo, se tuvo que recurrir a la imposición de multas para que algunas personas jurídicas y privadas cumplieran lo establecido.

Todavía la percepción de riesgo anda con alas de cucaracha. Creo que esta voluntad política y sensitiva de

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pinchazos de vida en Las Tunas y Cuba entera

20161024023945-poliovacuna1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: De la Autora

Pasar frente a la puerta del vacunatorio del policlínico Gustavo Aldereguía es sentir, irremediablemente, el llanto de un niño o una niña. O ver a una madre o un padre, a veces hasta con los abuelos, hacer cuantos pininos sean posibles para consolarlos. A la mayoría impacta, incluso bajo la puerilidad de los primeros meses, el uniforme blanco de la enfermera y la jeringuilla y la aguja.

Es un momento duro para todos. Sin embargo, gracias al sistema de vacunación existente en Cuba,  aplicado incluso pocas horas después del nacimiento, muchos sufrimientos posteriores se evitan y el dolor del pinchazo se convierte en vida. Otras nos son tan temerosas, como las gotas vacunales antipolio, que durante el 2015 inmunizó contra esa mortal enfermedad a casi medio millón en la isla y, de ellos, más de 24 mil eran tuneros.

Mientras en el planeta más de mil millones de personas, una séptima parte de la población, muere por enfermedades trasmisibles, el archipiélago tiene eliminadas y controladas 26 enfermedades infecciosas y 15 están erradicadas totalmente como el tétanos neonatal, la difteria, tosferina, poliomielitis, sarampión, rubéola y el mal de Chagas, entre otras.

Un Taller de capacitación sobre la Gestión Efectiva de Vacunas, promovido por las autoridades de Salud y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), celebrado este mes en La Habana, potenció entre los representantes de las 15 provincias cubanas y el municipio especial Isla de la Juventud las actualizaciones del desempeño de buenas prácticas de almacenamiento, distribución y manejo de las vacunas a lo largo de la cadena de frío hasta ser administradas  a los diferentes grupos de individuos.

El intercambio – publicado en Granma – destaca que Cuba es puntera en la erradicación de enfermedades a través de su sistema de salud, el cual desde  el pasado siglo trabaja integradamente para crear conciencia en la población sobre la importancia de cumplir los ciclos de vacunación, aunque el llanto de los vástagos se quede como una lágrima prendida en el corazón de los padres, quienes a su vez llegado el momento van voluntariamente a inmunizarse.

Una herramienta más para identificar fortalezas y desafíos en la gestión, monitoreo y supervisión de la cadena de frío y cadena de suministro de vacunas e insumo de manera continuada, calificaron al Taller, donde se destacó que desde 1962 la Isla priorizó la calidad del inmunobiológico que se administra a nuestros niños, niñas y al resto de los cubanos.

 

Por eso al pasar por los vacunatorios tuneros, incluidos los Consultorios del Médico de la Familia, uno siente, entre alegrías y consuelos, que vale ese pinchazo salvador de vidas y lo agradece, pues como el arcoíris, es un suceso natural y bello, muy difícil de ignorar por quienes andamos este mundo terrenal y convulso.

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un sábado de Nueva Luz

20161024035320-cantataporfidel.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

Carmen Ramírez está  llena de cicatrices pero igual de sueños y ternuras. Me impactó esa sonrisa enorme que regaló a mi lente. Nunca la imaginé así después de saber su historia, aunque la admiración me desbordó el alma. Fuertes golpes dio la vida a su corazón de madre y ella, con un valor de hierro, supo cargarlos y andar. En el proyecto cultural del barrio San José, de esta ciudad Balcón del Oriente de Cuba, es la referencia y el halo que lo identifica.

Cada sábado – si no hay algún imprevisto- es el día de ensayos y en su casa, doy por hecho, meriendas, seriedad, guitarras, bongó y canciones tan cubanas como La Guantanamera  inundan los alrededores.  Para un ojo observador es difícil que se escape “un señor de canas, menudo y que siempre anda con muchachitas y muchachos por ahí pa΄ allá”.

Es el destacado compositor y profesor de música Argelio Puig y las chicas del grupo Nueva Luz: Yosselín, Sheila, Maday,  Kegna y Greysi. Puig es exquisito en eso de que las cuerdas toquen celestiales acordes, el tres no pierda la señoría y el bajo suene sin rival. Soy exigente – dice- pues si el grupo existe, tiene que ser el mejor.

Es un proyecto que bautizo “de amor y espuelas” pues sobrevive, como la mayoría, por ese don natural que la creación divina regaló a los nacidos en el caimán del  Caribe.  Ellos mismos se lo buscan todo, ya que casi nunca la Casa Iberoamericana de la Décima ni la Dirección de Cultura, en el municipio y la provincia, tienen recursos y presupuestos para sustituir una cuerda rota, o alquilar una guagua para poder actuar en los barrios y centros de trabajo lejanos.

“Otro hecho real – argumenta Puig, quien es el director del Grupo,- es que los aficionados muy escasas veces los incluyen en las programaciones habituales o eventos relevantes. Somos nosotros o los promotores culturales  quienes tienen que estar buscando los contactos o las oportunidades. Por eso es muy difícil mantener un grupo, sobre todo si son niños de varias generaciones y que están en diferentes escuelas. Se desmotivan, no hay instrumentos para que practiquen y aprendan,  y todo esto lo hacemos porque amamos nuestra profesión y vemos el gran talento que existe en las comunidades.

Entre los decires salen a relucir los festivales Cantándole al Sol que se hacían años atrás en las provincias, con sus premiaciones y una selección para su similar en el país. También afloran los actuales como Sonar en Cuba, pero con los inconvenientes de que no todos pueden acceder por causas diversas al concurso en La Habana. Los equipos de audio son otro serio problema que afecta la constancia y desarrollo del movimiento de aficionados, sobre el cual no es la primera vez  que se le hacen notar estas miradas de justa y noble crítica.

Con todo, Carmen y Puig perseveran y los sábados vuelven sobre el caliente sol de las dos de la tarde a recorrer los kilómetros que marcan las distancias del lugar del ensayo. Los padres ponen su cuota de responsabilidad y defienden los sueños de sus chicos y, estos, se entregan a la guitarra, el tres, el bongó y el canto que ilumina el escenario donde actúan y ganan aplausos.

El proyecto Raíces de San José, al que se integra el grupo Nueva Luz, está a punto de cumplir una década y tuvo un fuerte impacto social, sobre todo porque esta comunidad de la capital de Las Tunas empezó a levantarse

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Blanca González nunca olvidará a Camilo

20161026083102-blanca.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: Cortesía de la Familia

Sus canas le alumbran el rostro y un brillo mucho más locuaz le aviva la mirada. Siempre está llena de recuerdos y es de esas personas dispuestas, aún en medio de algún lapsus mentis temporal, a buscarse dentro cada huella de su vida. La conversación amena, pausada y con hipos de silencio como para echarle más fuerza a la memoria, a veces abre espacios  blancos en mi agenda. La escucho, simplemente, la escucho.

Ama y conserva intacto todos los segundos de sus días de combatiente. Es una tradición que viene como un karma, un buen karma, por supuesto. Ahora no está en Las Tunas, pero me asegura a través de una sus hijas que no olvida el mes de octubre. Imagino esa lágrima que nos estremeció en el encuentro que tuvimos antes de partir. Dos seres entrañables le aprietan el alma, su esposo Avelino  Guerrero  y  Camilo Cienfuegos.

“Yo muy poco puedo hacer ahora con mis años y mis enfermedades, pero mis hijos y mis nietos lo hacen. Desde el balcón miro las obras de la Revolución, los muchachos que pasan con sus uniformes de estudiantes de medicina, a mis bisnietos y nietos estudiar y jugar libres por ahí, tranquilos y seguros. Yo nunca pude hacer nada de eso. Y a mis hijas mayores las tenía que tener escondidas prácticamente, porque la gente de Batista, la guardia rural, nos amenazaba que si descubrían que ayudábamos a los rebeldes, nos las iban a quitar.

“Bueno cuando estaba embarazada de uno de los varones me metieron presa, estaba ya con ocho meses y habían delatado a Avelino. Él pudo esconderse y cuando vinieron a buscarlo y no lo encontraron, me llevaron a mí para ver si lograban que lo delatara. No me daban ni comida, pero  la mujer de uno de los guardias se apiadó de mí y escondida, me pasaba desayuno. Como no hablé, ella y la esposa del jefe de la guarnición intercedieron y me soltaron, pero desde ese día se apostaron dos guardias frente a la casa y aquello fue una tortura tan grande como en el cuartel.

“Por eso siempre les digo a mi familia que la lucha clandestina y la Revolución son tan grandes para mí como ellos. Conocí a Camilo y jamás lo olvido tampoco.  Bajó de la Sierra Maestra para organizar la huelga de abril y nosotros vivíamos en Cauto del Paso. Allí teníamos una botica – farmacia- pequeña, y en contacto con Miguel Capote San Román, el jefe del movimiento en la zona, apoyábamos de muchas maneras la lucha.

“Estábamos en una reunión. Recuerdo que Orlando Lara llegó primero que Camilo y organizábamos las tareas inmediatas. Un comerciante de Río Cauto le trae un sombrero a Camilo, muy parecido al que mi esposo conservó con mucho cariño y luego donó al Museo Provincial. Cuando Camilo se quita el sombrero y se pone el nuevo que le trajeron, mira a Avelino y le dice “y este es tuyo, enfermero”. Esas palabras suyas, ese encuentro, nos alentó más en         la lucha, y cuando llega este mes, siempre me hacen un nudo en la garganta”.

Alisa su plateada cabellera y pide un vaso de agua. Blanca González  Ramírez parece tener una máquina del tiempo y describe, con una exactitud admirable para sus casi 90 años, el carisma humano y la sencillez de Camilo Cienfuegos. “Nadie podía ignorar su presencia. A él me unen hechos muy profundos de la historia revolucionaria y nuestras vidas. Un 4 de mayo,

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tuneros y cubanos pendientes de la votación de la ONU

20161026150857-portada-yovotovsb-580x321.jpg

 

 

  • La necesidad de levantar el Bloqueo Económico, Comercial y Financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba encontró, en las últimas jornadas, voces de condena en todo el planeta. Por 24 años consecutivos la Asamblea de la ONU ha votado, en mayoría, a favor de la Resolución presentada por la cancillería cubana. Este miércoles, una vez más, la justicia espera. Cuba no está sola.

Por Graciela Guerrero Garay           Fotos: Cubadebate

Los tuneros estarán muy pendientes este miércoles a las noticias que se difundan sobre la votación en la Asamblea General de la ONU, donde el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, intervendrá en la plenaria con el proyecto de Resolución, que llama al levantamiento de sanciones unilaterales y demuestra los efectos económicos que causa al país, estimados en unos 753 mil 688 millones de dólares, considerando la depreciación de esa moneda frente al valor del oro.

A los habitantes de esta oriental provincia de Las Tunas se sumarán todos los cubanos, quienes en estas últimas semanas mediante mítines, murales, campañas, el avispero juvenil y con etiquetas que han recorrido el mundo entero, como  #CubaEsNuestra,  manifestaron su rechazo a la genocida política del gobierno de los Estados Unidos, impuesta de manera cruel y sostenida por más de medio siglo.

Una información difundida por Granma Digital, bajo la rúbrica de PL,  indica que “del 20 al 26 de septiembre, la Asamblea celebró su 71 debate general anual, foro en el que si bien fue amplio el respaldo al acercamiento Washington – La Habana, igual lo fue el llamado al fin del prolongado cerco”.

Desde este amanecer del 26 de octubre este Balcón Oriental y todo el caimán verde que es la Mayor de las Antillas saben, porque las declaraciones de 40 jefes de Estado y cancilleres abogando por el cese del bloqueo, y las muestras de solidaridad de miles de personas lo evidencian,  que Cuba no está sola. Otra vez la justicia espera. Y de algo estamos claros – como dice el sitio Cubadebate-: Mientras haya bloqueo a Cuba, habrá debate en la ONU.

La victoria la disfrutaremos todos pendientes de los telerreceptores de la cadena nacional de la Radio y la Televisión. En la unión está fuerza.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La justicia echó a andar: El mundo rechazó el bloqueo en la ONU

20161026212334-votacion-onu.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay        Foto: Cubadebate

Hay rostros de alegría y esperanza entre la gente de mi barrio. Varios amigos y colegas llaman para retroalimentarnos de la noticia: por primera vez en 24 años no hay ningún voto en contra de levantar el Bloqueo Económico, Financiero y Comercial impuesto de manera unilateral por el gobierno de los Estados Unidos contra el pueblo cubano. Cuba es como las palmas y solidaria como las flores y, sin dudas, la justicia echó a andar.

Este 26 de octubre del 2016 es otro día de los tantos gloriosos que tiene la historia de la Patria. La votación final de la Asamblea General de la ONU acuña la dignidad de resistencia sostenida por tuneros y cubanos por más de medio siglo. Pruebas y razones tenemos para festejar la victoria, sin dormir el avispero de la vergüenza y la soberanía. Los números hablan: 191 votos a favor, 2 abstenciones y ninguno en contra.

Empero, nada podrá borrar la amargura que viven los niños y niñas con cáncer en el Hospital Pediátrico Mártires de Las Tunas, cuando sin saber a ciencia cierta el triste momento de cerrar sus ojitos, los tratamientos de quimioterapia pudieran ser más benévolos si existieran los medicamentos, pero estos, en mayoría, hay que comprarlos en los Estados Unidos o en países que tienen firmas comerciales con ellos. Las multas impuestas y las amenazas a quienes desean ayudar bloquean la solidaridad y las buenas voluntades.

En su intervención en el Plenario de la ONU, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, testificaba: “Nuestro  pueblo se empoderó hace tiempo; solo eso explica nuestra presencia hoy aquí. Estamos orgullosos de nuestra historia y nuestra cultura y no olvidaremos jamás el pasado. Ya decidimos el camino hacia el futuro y no nos desviaremos de él por cantos de sirena. No hay fuerza en el mundo que pueda llevarnos a ello”.

Su sentir anda de puerta en puerta por mi barrio y, aunque también es verdad que a muchos le parece imposible de que Estados Unidos se abstuviera, hasta que no lo vieron o escucharon por los noticieros de la Radio y la Televisión, Rodríguez Parrilla significaba, justo a las 12.21 de este mediodía de miércoles, que “el cambio de voto de Estados Unidos anunciado por la embajadora Samantha  Power es  una señal promisoria y tenemos la esperanza de que se refleje en la realidad”.

De cualquier manera hoy las palmas son más altas, como dice un poeta, y vamos en un puño con este Sí por Cuba que nos reconoció el mundo. Por  él, por esta tierra y las hermanas, Cuba, tuneros y cubanos, dejaron su sangre, hacen huellas de amor y sacrificio y levantan la bandera solidaria de la paz y el mejoramiento humano. Bendita la hora en que la justicia echó a andar.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las flores van a ríos y mares… a ¡Camilo!

20161028083320-prescolarflorcamilo7.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: De la Autora

No hay una casa en este Balcón de Oriente que no piense en flores este amanecer. Y estas casas de acá son las misma de allá, las de nuestro archipiélago. No habrá un río que no mezcle sus aguas con el perfume natural de cualquier rosa, girasol, amapola, mariposa, no me olvides, campanillas, lirios, azucenas…  No quedará una ola que no dance al compás de los colores y el amor. ¡Es el día de Camilo!

El despertar puede regalarnos soles tibios, frialdad, sereno, neblinas y hasta cielos nublados y grises. No importa. El 28 de octubre es la fecha del Héroe de Yaguajay, del Comandante del Pueblo, del Señor de la Vanguardia. Un día eternamente vivo, porque todos, hasta los más pequeños que todavía no van en caminatas por avenidas, calles, senderos, terraplenes, trillos y veredas, le conocen. ¿Quién no habla de Camilo Cienfuegos en Cuba?

Es más que historia y leyenda. Es una prolongación de sueños, como las estrellas en el firmamento.  Es la risa de esos pioneros que hoy lo recuerdan y le llevan sus esperanzas al sitio que escondió su figura, pero no pudo borrarle la huella ni ese carisma de guerrillero ejemplar que lo inmortalizó. Las profundidades del mar tal vez se hicieron para ocultar las riquezas más grandes.

Bella esta mañana de viernes por las cuatro esquinas. Únicas las escuelas con sus actos y todos esos escolares con las manitas llenas de ramilletes,  y el brillo en los ojos, entre la candidez de sus rostros y la libertad crecida por todos los pasillos. Camilo, multiplicado, como las semillas que regó por la Sierra Maestra y repartió en el llano.

¡Qué felicidad esta de encontrarte siempre! Suerte de ser testigo de compartir el trigo de tus manos rebeldes. Creo en la fe, y la inculcaste. No por ser tradición, año tras año, cambia la fuerza de esa mirada tuya, Comandante. Son tus botas de pueblo y cubanía, de todos los tamaños, credos y profesiones, las que van ahora mismo, de oriente hasta occidente, a decirte con flores que no existe el olvido.   

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nunca desaparecieron los Círculos de Interés

20161030191826-1circulosinteres.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora y Yaicelin Palma Tejas 

 

Diana, Carlos y Sheila llegan con novedades de la escuela pues les hablaron en el Círculo de Interés que podían estudiar enfermería. Otra noticia difundida por el sitio digital Tiempo21 consta, en su edición del 25 de octubre, la realización del Primer Encuentro de estas alternativas, destinadas a perfilar la formación vocacional de los estudiantes, esta vez relacionada con el tema de la abogacía, específicamente el desempeño de los Fiscales.

Contra viento y marea – y sin esconder el deterioro que sufrieron y del cual no se recuperan del todo los Palacios de Pioneros – los escolares tuneros, como los cubanos, siempre tuvieron en sus manos esta herramienta educativa para, desde la más temprana edad, despertar motivaciones hacia las diversas profesiones existentes. El encuentro que refiere la nota festejó, por demás, la creación hace un año de este gremio denominado “Los pequeños Fiscales”.

Estas verdades no las cuentan – ni se interesan por ella- los medios que atacan a la Isla, como Diario de Cuba,  cuyo boletín en uno de sus artículos hace notar  “una generación desesperanzada por la falta de perspectivas” y remata, su “credibilidad”, con declaraciones de un chico de Lawton, en La Habana, llamado Fernando, quien asegura que “ninguna de las carreras que hoy existen y para las cuales creo tener vocación tiene futuro aquí”.

El resto podrán imaginarlo. La conclusión de su redactor no esconde destacar que en la isla no hay formación vocacional y, según los testimonios escogidos, graduarse en Cuba ya no tiene mucho sentido. Claro, entre párrafos, tampoco descalifica fenómenos que suceden y que en más de una oportunidad se debaten en los centros docentes por alumnos y profesores. Pero una cosa es que, en el orden individual, algunos no aprovechen las oportunidades porque no les gusta sacrificarse y menos estudiar y otra, diametralmente opuesta, es que gubernamentalmente estén abiertas las puertas para que eso no suceda.

El movimiento de Círculos de Interés jamás ha dejado de existir en el país, aunque no siempre ha podido mantener, por causas objetivas y subjetivas, el esplendor de muchas décadas durante el pasado siglo. Tampoco es mentira que los salarios no están al nivel de las necesidades de una familia creciente, en medio de un entredós económico complejo, interno y externo, precios dimensionados por razones no convincentes en un conjunto amplio de productos, y proliferen tendencias consumistas que obedecen más al imaginario que a la realidad particular.

Aún con estos elementos que pululan alrededor de la sociedad, la educación es un sector decoroso y competente, generador de motivaciones, inquieto por la salud cognitiva, ética e integral de los estudiantes y, sobre todo, respetado por la calidad de su personal docente y priorizado por el Estado. Que algunos todavía tengan su vocación perdida o no sean de quienes se tracen metas, precoz u oportunamente, no significa ni da derecho a nadie a estandarizar opiniones y menos tergiversarlas.          

Los 24 pioneros que representaron a los ocho municipios de esta oriental provincia en el evento, donde los procedentes de Manatí se llevaron los aplausos más fuertes por el sketch dramático que montaron, es una muestra loable de que los Círculos de Interés funciona

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Muy poco para nuevas esculturas en Las Tunas

20161031160318-indioencornito.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: Yelaine

Tras la buena noticia de la restauración de la emblemática Fuente de Las Antillas, un patrimonio cultural y escultórico que llena de orgullo a generaciones de tuneros, esta Capital de la Escultura en Cuba abrirá su agenda de noviembre con otra nueva: A partir del 15 será sede de la XI Bienal Rita Longa.

Para suerte de sus habitantes y foráneos, el Balcón del Oriente marca huellas en el arte monumentario y bien gana su nombre en el país, gracias a las más de 135 piezas escultóricas que vitalizan los diferentes espacios de las ciudades y barrios populosos, además de  ser patrocinio en la Isla de la mayor colección de estas obras en pequeño y mediano formato.

Con estos honores abre las puertas  la XI Bienal de Escultura Rita Longa, protagonista principal de este importante movimiento y considerada la figura cimera de esa manifestación en el siglo XX. Su deceso en el año 2000 llenó de consternación a los tuneros, quienes desde 1977 disfrutan de una de sus tantas obras de transcendencia popular como la Fuente de Las Antillas, ubicada al oeste de la ciudad, en la carretera central, y en la cual también está el talento del arquitecto Joaquín Venegas.

La realización de obras de pequeño formato por artistas locales – todavía no hay confirmación de invitados foráneos – dejará una vez más el regocijo de la creación por Las Tunas, pero tal vez la mayor motivación pública sea la culminación de los trabajos de restauración de “La Fuente”, añoranza reclamada aquí  y que trae en el imaginario citadino el juego de luces y agua que brota por las distintas piezas del complejo escultórico.

Una información difundida por Tiempo21 señala que durante un mes, el evento llevará de la mano la creación tridimensional e “incluirá momentos teóricos, con conferencias e intercambios entre artistas e intelectuales”.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,




Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next