Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2016.

¿Jugar o no jugar? No parece ser la disyuntiva

20161101212046-jovenclub7.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Archivos de la Autora

Mucho antes de que supiera de la existencia de los Tamagotchi, recuerdo que casi a diario mis amigas y yo andábamos virando al revés las carteras y monederos para pagar, casi siempre al final de las jornadas de trabajo, el alquiler de aquellos aparatos que fascinaban a nuestros hijos. Eran los llamados Nintendo DS, una furia de la cual no pudo escapar Cuba en la década de los 90, aun cuando encontrar uno por los barrios era lo mismo que buscar una aguja en el pajar.

Lo cierto es que el privilegiado dueño daba la voz de alarma y corría de chico en chico. En poco, apareció el negocio. La hora tenía precio y llevar el aparato a casa también.  Después la llegada de los PlayStation  y sus sucesores, con el avance de la tecnología, cambió de campo a los “fans”.  Todo un proceso, donde la novedad se convirtió en adicción y después en miedo, pues jugar era el objetivo uno todos los días del mes.

El contagio fue global y empezaron investigaciones y especialistas a buscarle el “rostro” negro al asunto, en la medida que juegos, animados, películas y demás provocaban, indistintamente y en diversas formas, efectos en niños y adolescentes. No siempre el resultado fue bueno. Había que quitar a los muchachos de los mandos  y alejarlos, a cualquier precio también, de la adicción al divertimento virtual. Hasta paranoia podían sentir ante una aventura con Mimitchi, la conejita inteligente, de los personajes de Tamagotchitown.

Sin embargo, alguna regla cambió y un estudio reciente asegura que aquellos jóvenes dedicados regularmente a entretenerse con videojuegos logran mejores notas en la escuela, que quienes no lo hacen. La noticia difundida en Cubadebate indica que “muchos juegos requieren mucha estrategia, resolución de problemas, establecimiento de objetivos y práctica regular para conseguir mayores habilidades”.

La investigación de la Universidad RMIT de Australia pone contra la pared a los detractores de esta globalización preferencial del entretenimiento, tildada de causar trastornos mentales e incitar la violencia, en tanto destaca que “esa mentalidad está estrechamente relacionada con los logros y el aprendizaje”.

No pasa lo mismo con las redes sociales. Las conclusiones muestran que los daños que originan en los adolescentes ser usuario de Twitter o Facebook les lleva a obtener hasta 20 puntos menos en un examen de matemáticas. “La app Pokémon Go es un auténtico fenómeno en todo el mundo”, indica la información luego de resaltar que un móvil, la realidad virtual y los personajes de un juego con más de 20 años de vida han sido la fórmula perfecta para atraer toda la atención, dejando de lado otras aplicaciones, a pesar de que la fiebre Pokémon podría estar comenzando a desaparecer, según datos de Sensor Tower, SurveyMonkey y Apptopia.

A tal punto, cada quien sacará sus conclusiones. Sin embargo, todas las flechas van hacia el perjuicio sobre los adolescentes por estar en un período evolutivo de cambio y de definición de la identidad y las redes, con sus facilidades de conocer personas y expresarse, les permiten ser agresivos, críticos y humillar a otros.

Con todo, aumenta la curiosidad por la realidad virtual – como resalta la investigación de marras –. Y nadie creo se atreva a negar que los juegos son golosinas, emocionantes y llamativas la primera vez del asombro, para después convertirse en una ad

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Balcón de estos lares abre más puertas

20161104055123-espacioventa-copextel.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: Tiempo21

La noticia de que en esta ciudad se abrió un nuevo espacio para mercadear productos, servicios y soluciones integrales con tecnología avanzada en las esferas de la informática, la electrónica y las comunicaciones borra otra esquina  a  la percepción de “cenicienta” que todavía prevalece en algunos para calificar a Las Tunas, a pesar de que puede hacerse más y mejor en todos los sentidos.

Con un innegable avance urbanístico y proyección comercial desde las últimas décadas del pasado siglo, la nueva sala de ventas mayoristas destinada a empresas estatales y cooperativas no agropecuarias, de la División Territorial de Copextel, es otra puerta abierta con aires modernos y mucha utilidad para una importante gama de clientes en este Balcón de Cuba.

En el marco del 25 aniversario de la entidad, los tuneros fueron reconocidos por la calidad de su gestión y la atención que brindan a sectores vitales como la salud, recursos hidráulicos, turismo y educación, además de asumir las transformaciones tecnológicas y comercializar dieciocho líneas de productos y servicios.

Una información del portal Tiempo21 destaca que la moderna instalación abrió puertas con la presencia de Alfonso Brooks Rodríguez, presidente de la Corporación Copextel S.A en Cuba, quien destacó la creación de espacios similares en otras divisiones del país.

Esta sala de ventas significa un paso más sobre el camino hacia el desarrollo que añoran los tuneros, amarrados entre el imaginario y la realidad durante años por el fatalismo geográfico y las memorias del subdesarrollo, las cuales gradualmente desvanecen ante proyectos como Imagen o el avance de entidades, divisiones y empresas con mayores presupuestos y cuyas herramientas y misiones  traen aires nuevos al cierre del 2016, donde el impulso por cerrar mejor y comenzar bien el entrante es meta, sueño y reto para todos. En no decaer está el  futuro.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



FIHAV 2016: Feria con luz larga

20161106200142-f0071169.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: Cubadebate

Las novedades, seguridad, oportunidades y diversificación de mercados y productos que ofrece el hecho de compartir sociedades e invertir en Cuba,  son tan reales como que la Feria Internacional de La Habana (FIHAV) 2016 tiene récord de países participantes y área expositiva.

Con este éxito cerró sus puertas FIHAV en Expocuba, donde participaron más de 3 500 expositores de 73 países –la mayor de los últimos años- y se correspondió con la conceptualización del modelo económico y las proyecciones de desarrollo de la nación hasta el 2030.

El I Foro de Inversiones tuvo notable relevancia en el establecimiento de vínculos comerciales con la Isla y la concertación de negocios, los cuales comienzan desde ya, como enuncia un titular de Granma, diario que destaca que mostrar la cartera exportable de Cuba y diversificar las relaciones económicas internacionales, con énfasis en los proyectos de interés para el país, resultaron directrices muy bien definidas en esta 34 edición.

Ahora toca a los empresarios cubanos seguir a la altura de estos días de fructíferos intercambios, para concretar las alianzas y las inversiones, donde la llamada zona franca del Mariel resultó punto de miras de muchos socios de varias  naciones. Igual atractivo tuvo el Pabellón Nacional, en el cual  125 entidades mostraron sus potencialidades y dominio de sus producciones y perspectivas.

En el Palacio de las Convenciones tuvo lugar la clausura de esta 34 Feria Internacional de La Habana 2016, un espacio donde la Isla se vistió de galas y abrió puertas al mañana. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

… y aún así es insuficiente la telefonía fija

20161106195655-telefonia.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la autora

En asuntos de telefonía tampoco se puede cuestionar los avances alcanzados en las últimas décadas en esta oriental provincia de Las Tunas, a pesar de que todavía es cotidiana la añoranza de alguna familia por tener un equipo fijo o alternativo en casa, o portar los más modernos que trajo el servicio móvil.

Como todo fenómeno de masas, que involucra necesidades vitales en determinados momentos y presupone un indicador de desarrollo, las insatisfacciones saltan por encima del progreso y se ponen sobre una cuerda floja los esfuerzos de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) en el territorio, única en el país que en el 2015 cumplió sus indicadores económicos y mantiene esta tendencia a las puertas de cerrar el año.

Con todo, prevalecen demoras en la apertura de nuevas capacidades, en reducir las interrupciones telefónicas y resolver los traslados de teléfonos pendientes, tareas que marcan los reclamos del cliente y ponen manchas al laboreo continuado de los trabajadores de este sector, los cuales destacan en las inversiones de la infraestructura de la planta exterior e interior y en los mantenimientos a las redes telefónicas.

Sin embargo, nunca antes existieron tantos teléfonos en Las Tunas, y el proceso de modernización y expansión de ETECSA permite que hoy se beneficien con sus servicios más de 162 mil 130 habitantes, en cualesquiera de sus modalidades, fundamentalmente con la línea móvil que alcanza a 115 mil 156 tuneros, con evidente crecimiento por su alta demanda.

Barriada adentro, hasta en las periferias, encuentras las llamadas cabinas telefónicas, que si bien algunos se quejan de que abundan las de tarjetas y las de menudo muchas veces están llenas, hay que decir que no en todos los lugares ni todas las personas cuidan estos utilitarios e imprescindibles servicios públicos, por lo que ya se adoptan medidas y sus correspondientes sanciones para tal “canibalismo”.

De cualquier modo, el desarrollo sostenido, gradual e indetenible de ETECSA en Las Tunas es incuestionable y, por demás, es otra señal de cómo esta provincia cambia su imagen y toma figura de región en constante movimiento y valiosos atractivos, no solo para sus habitantes, sino para quienes tienen la buena idea de elegirla como destino turístico. Hasta hace poco parecía una utopía decir que por acá 46 mil 900 hogares en los ocho municipios tuneros tuvieran en sus casas telefonía fija o alternativa.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Adulto Mayor no es mala palabra

20161107050641-leonel.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: De la Autora

Camina lento, pero no anda con la mirada perdida. Cumple una de las tantas rutinas mañaneras que le obligan, de cualquier modo, a empinarse sobre el dolor de los huesos y andar. Desde que perdió a su compañera no fue más al Círculo de Abuelos. Es una manera de evitar otro hipo de tristeza, pero irremediablemente no puede. Se ha dicho a sí mismo que volverá y tendrá que hacerlo.

“Tata” es uno de los 87 mil 200 tuneros con 60 años o más, en una de las provincias con  altos índices de población envejecida, una realidad convertida en reto desde la misma casa, pues no siempre la familia puede dejar al anciano bajo el cuidado de alguien. Este amigo, por suerte, está bien saludable a sus 75 años y encontró en el trabajo por Cuenta Propia una manera de sentirse ocupado y útil.

La tradicional bebida traída por los haitianos, conocida como el Pru oriental, es para él su mejor aliado. Jaranero y locuaz, cuenta: “Hago ejercicios caminando con la mini carretilla por la calle. Hablo con quienes me compran, tengo mis kilitos de más y se me va el día sin pensarlo mucho”.

Como él, cada quien tiene su historia y una certeza común: ser adulto mayor no es una mala palabra.  Para la dirección provincial de Salud en la provincia la inserción en el programa de los Círculos de Abuelos es una herramienta básica, pues nace y se lleva a vías de hecho en la misma comunidad,  a través de los Consultorios del Médico de la Familia y los especialistas del Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER).

Unos trescientos cincuenta profesores de Educación Física participan en la atención directa a estas personas mayores, las cuales abarcan un universo de más de ocho mil en las distintas circunscripciones del territorio, casas de abuelos y centros de trabajo cuya empleomanía clasifica entre los indicadores de envejecimiento.

Darles una calidad de vida mejor a través de los ejercicios físicos, evitar o controlar el sedentarismo, enfermedades y dolencias son objetivos medulares de este programa de atención, el cual proyecta además mantenerlos activos, con capacidad muscular y resistencia para enfrentar el trabajo y esta etapa de la vida desde una posición saludable mental y corporalmente.

Aún con todo, muchas limitantes sociales encuentran todavía los ancianos en el andar cotidiano  como las llamadas barreras arquitectónicas,  un tema que no se resuelve con buenas voluntades, sino con la consciencia institucional de que una población envejecida es un reto  integrador y no exclusivo de organismos como Salud Pública.

El acceso al transporte público, por ejemplo, es una esfera necesaria en el colimador de estos programas que priorizan la calidad y mejoras de vida de nuestros abuelos, quienes sin dudas reciben atenciones especiales y son amados por la mayoría de las familias y la sociedad, pero eso no significa que el camino requiera de análisis más realistas y visiones más largas, pues Cuba en el 2025, según estimados, tendrá el 25 por ciento de su gente con más de 60 años. En Las Tunas, en el 2030, casi uno de tres habitantes portará 60 y más.

“Tata” es feliz y se sabe útil, necesario y fuerte. Para él ser adulto mayor no es una mala palabra. Recibe su pensión, tuvo la posibilidad de reincorporarse y finalmente decidió asumir el cuentapropismo. Disfruta la vida desde su altura y es feliz en ver las semillas de s

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Señoras de las cuatro décadas y más…

https://www.youtube.com/watch?v=dj9Xq3xZEKo20161108155341-registrocivilweb1.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: De la Autora

 

Y pisadas de fuego al andar. Su figura ya no es la de los quince. Pero el tiempo no sabe marchitar. Ese toque sensual….

La entrevista publicada por el periódico Granma a la doctora y especialista en Endocrinología, Daysi Navarro Despaigne, me levantó la tapa del recuerdo y la canción de Ricardo Arjona, entre las inquietudes, danzó ante mis ojos. No era la primera vez que el tema del climaterio estaba entre las conversaciones de amigas y sentíamos que algo había que hacer, pero al final, nos rendíamos ante la realidad: una etapa bien difícil e incomprendida.

Escribo y todo se atropella. Mireya dice que su esposo y las hijas le pusieron el cartelito de “peleona”. María Elvira no puede con los calores y la sudoración.  Ana Bertha está cansada. Hasta la mosca en la pared se vuelve un elefante ante “lo mismo de todos los días”. Por dentro, cada quien a sus modos, sabe que debe rebelarse y no dejar que les roben la autoestima. Es hora de ocuparse un poco de sí mismas. ¿Cómo?, si ahora todos exigen más, en la casa y el trabajo.

La doctora Navarro dio la definición que estaba ahí y no supimos atrapar: “A esta edad son como las directoras de orquesta de la casa”. Se refería a las cubanas en la edad media de la vida, y a  las que muchas veces “se olvida” desde el punto de vista social, argumenta y puntualiza que “con frecuencia nos centramos en las adolescentes, o en las adultas mayores, luego de las seis décadas de vida, pero a las mujeres entre los 40 y 50 aún necesitamos focalizarlas más”.

El problema  es ese, pienso mientras repaso la entrevista realizada por mi colega Lisandra Fariñas Acosta.  Navarro, quien es experta en climaterio y menopausia, quitaba el sarcasmo a nuestras dudas. El climaterio no es una enfermedad, es una etapa fisiológica. Sin embargo, tal como indica la doctora, “a menudo se habla de la mujer que envejece como si ese proceso sucediera solo durante este periodo, cuando en realidad uno envejece desde que nace”.

SOBRE LA ALMOHADA

No sabe si reír o llorar, solo me confiesa que está obstinada de que ya la quieran tirar “pa̕  el montón”. Necesita ternura y ni se lo explica a sí misma, porque siempre fue dueña de sus actos y bien fuerte. Algo se le escapa de las manos. Anda achacosa y desmotivada.

Decide ir al médico. Nada de alarma, definitivamente ya está vieja como la mofan en casa. Otra amiga me cuenta algo parecido. Su compañero entabla cierta competencia de “facultades”, cuando es 15 años mayor que ella. Los hijos y nietos no pierden oportunidad para contarles las nuevas arrugas o criticarle el maquillaje.  Llegó la menopausia y se llevó todo.

Empieza a culparse. Cuando reviso mi agenda se multiplica su culpa y  ella cobra figuras infinitas. Hasta creo que encajo en algún molde.

SEÑORAS…

No hay porqué autolastimarse ni dejarse provocar. La doctora Navarro Despaigne  es clara cuando señala que tras la ausencia de la menstruación – una de las manifestaciones clínicas de este proceso natural- suceden otras como el déficit estrogénico, el cual ocasiona síntomas agudos en dependencia de su aparición gradual o brusca. Al respecto destaca que “pueden llegar a ser muy molestos e incluso interferir con el ritmo y la calidad de vida de la mujer que los sufre”.

Según la especialista estos se dividen, para su estudio, en circul

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El eterno problema de los suelos

20161111154754-suelos.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Tiempo21

Busca tierra buena es una frase que escucho desde la niñez, sobre todo cuando a una se le ocurre enamorarse de una planta de jardín y quiere llevarla en un tiesto al balcón de la casa. El problema de la calidad de los suelos es milenario y, su degradación, a criterio de especialistas, es un proceso complejo donde factores naturales o la mano del hombre ponen granos de arenas a la pérdida de su capacidad productiva.

El tema de la producción de alimentos, la intensa sequía y la calidad de las frutas y vegetales que en estos años pongo sobre mi mesa – muy diferentes hasta en el sabor a los que traía mi padre del conuco (unas 12 rosas en un lugar llamado San Antonio, del municipio Jobabo) en la década de los 60-, me llevaron a husmear sobre qué tierra piso. La respuesta sembró más inquietudes de las que tenía: en la actualidad más del 40 por ciento de los suelos cubanos presentan afectaciones por erosión. Y esta realidad lleva a la disminución del rendimiento agrícola.

Aunque no creo que sea la única causa que impida sacarle al campo jugosas cosechas, una información de Tiempo21 – el portal de la Radio en Las Tunas- señala que estudios realizados  en esta oriental provincia aseguran que más del 80 por ciento del fondo de tierra, superior a las 477 mil 893 hectáreas, tiene afectaciones de diversos grados. Es decir, donde vivo hay un eterno problema con los suelos.

El equipo multifactorial encargado de la investigación corroboró que los principales daños son la erosión, el drenaje, los problemas de pendientes, la salinidad, poca profundidad efectiva, acidez y baja fertilidad natural.

Las causas apuntan, naturaleza aparte, al hombre, quien es  responsable, en mayoría, de los incendios forestales, la insuficiente adicción de materia orgánica y la carencia de una cultura ambiental en función del aprovechamiento y empleo de los productos biológicos.

Capacitar a los campesinos y a usufructuarios de tierras ociosas es una de las tantas medidas adoptadas en Las Tunas para tratar de revertir los dañinos efectos causados a los suelos, los cuales también se benefician con el drenaje, la siembra de cultivos de cobertura que incrementan su fertilidad y con el arrope, entre otras como la surca contra la pendiente, y el fomento de fajas hidroreguladoras en las proximidades de ríos y presas.

Con todo, no acabo de convencerme si con ello podrá revertirse en algún grado posible el daño que tiene la tierra donde vivo, pues otras indagaciones me muestran que el 28 por ciento del territorio está marcado con la desertificación, “un problema medioambiental que tiene como causas fundamentales los cambios en los patrones lluviosos y el manejo inadecuado de los suelos”, apunta Granma en una información a mediados del año pasado. Desde entonces acá llueve muy poco, debo seguir con las alarmas.

Me sumo con mayor fuerza, entonces, al criterio del Máster en Ciencias Amado Luis Palma, especialista en Gestión Ambiental en la Delegación del CITMA en Las Tunas,  de que en ocasiones es poco valorado este recurso, un indispensable elemento para la vida humana. Si la naturaleza necesita por lo menos 100 años para producir un centímetro de suelo, nosotros, sin peros ni alternativas, tenemos que agarrar más este asunto de raíz. Es cuestión de vida o muerte. Ya no tengo dudas. ¿Dónde voy a encontrar “tierra buena” para mis plantitas de jardín?&nb

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Maikel siempre será un asombro

20161112135440-maikelasombro3.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: De la Autora

Ya no es el mismo. Su pequeña e inteligente Adianys  logra hipotecar su tiempo en las tardes, cuando regresa del círculo infantil, a pesar de venir juntos en bicicleta y no darle un minuto de silencio en los más de tres kilómetros del trayecto.  Todo lo quiere saber y a él le tocan las respuestas.

Pero aún así siempre alguna creación le ronda, aunque venga en el filo de una idea postergada “para después del trabajo o las obligaciones familiares”.   Trae esos dones que simulan genes escondidos en generaciones pasadas y, un día, asombran a todos con el alumbramiento.

De tal suerte, el lienzo se llena de colores con la misma facilidad que hojas secas, arena, laticas de cerveza, semillas, chapas, barro, madera, cera y piedras se rinden a sus manos.  Basta dejarse llevar por la corriente de ánimo que lo invade y enfrentarse a el desgano, “porque a veces tengo el deseo ahí, la proyección, y me vence el cansancio”, confiesa con cierta opacidad en la mirada.  

Maikel Milanés no se toma en serio.  Tal vez sea demasiado modesto o  – como dice su esposa – en rotular o hacer arreglos para cumpleaños está más cómodo, pero nunca falla cuando se necesitan carteles, pancartas o piezas para una efemérides o trabajo comunitario. Ahí destaca su obra y gracia, indicadores perpetuos del buen arte y la bonanza comprometida de su alma.

Es un artesano con desvelos propios. Ese joven de barrio a quien aprecian mucho y señalan como un “mago natural” en el mundo de la plástica, donde nunca buscó tener un nombre y un espacio, “porque no me gusta la competencia y hacer cosas por encargo. Me entra una idea, consigo los materiales y la hago. Claro, soy feliz cuando veo que a la gente le gusta. Quizás más adelante decida hacer algo más estable o específico”.

Por el momento guarda muestras de sus creaciones y empina sobre los talones a su inquieta Adianys, quien estrena sobre papeles blancos una destreza innata para la pintura, como si la genética hubiese decidido no esconderse.  Puede ser como papá, un artista versátil y creativo. Un tunero con estrellas, con manos para el asombro.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Debajo de la piel de rojo… ¡Salud!

20161117181052-donacion1.1.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: María de los Ángeles

El altoparlante inundó la tarde de un movimiento “extraño”, algo inusual en la comunidad Río Potrero, donde convive una población bastante prolífica y están enclavadas varias empresas de la provincia. La doctora María de los Ángeles Gutiérrez La O tuvo la iniciativa de convocar a un movimiento popular  para donar sangre. La mañana de sábado sería el maratón.   En la víspera, todo debía quedar organizado.  

Omer Tavel Mayedo, el delegado de la circunscripción, anda junto con ella, unas veces a pie y otras en la motorina, haciéndole interiorizar a los trabajadores de la zona y a los pacientes de los consultorios 10801 y 10802 la necesidad de asumir la convocatoria,  nacida desde la virtud de salvar vidas y la garantía que resulta saber que en los Bancos de Sangre de Las Tunas existe una reserva para cualquier contingencia.

La respuesta no esperó, hasta la propia doctora puso el brazo para la extracción.  Igual ajetreo y emociones galopaban sobre los pies de la colega Yuneidis Oro y las enfermeras  Enme Pérez y Yenicel  Merino.  Despertar motivaciones, intercambiar la importancia de que esta vez no fuera la programación ordinaria de los puestos médicos – donde por lo general tributan los donantes habituales- y levantar el espíritu de la zona eran, por demás, esencias de las visitas y las conversaciones casa a casa, incluidos obreros y  unidades militares  del entorno, marcado por su ubicación periférica y señales semiurbanas.

Aún cuando muchos no podían, por sus individualidades,  hacerse la extracción, estuvieron allí para dar el aplauso a las 32 personas que entregaron parte de su savia para multiplicar la vida. Un gesto solidario y humano por excelencia que esta vez, al este de la capital tunera, semejó un vuelo de palomas fértiles dispuestas, desde el corazón, a que ahora, después y por siempre salga el sol para otros que, por cualquier razón, necesiten una gota de sangre para mirar sus rayos. Debajo de la piel de rojo… ¡Salud!

Bella y noble esta iniciativa de la doctora María de los Ángeles, sus colegas  y la gente de Río Potrero. Este sábado el río también se llenó de flores y muchos Camilos andaban por las calles y trillos de la comunidad, como si fuera octubre. Otra vez grande este pedazo de mi pueblo.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Conservar las especies criollas en las voces de un Taller

20161121204813-animalnesbrigida.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Cuando desde las páginas de Granma, la colega Leidys  María Labrador habla de la celebración en Las Tunas del X Taller Nacional del Grupo Amigos de la Genética, perteneciente a la Asociación Cubana de Producción Animal, comprendí el brillo en la mirada y el orgullo con el cual Virginia Flores me mostraba sus gallinas Guineas, patos y guanajos.

Confieso que no sabía que estos animales están entre los considerados como recursos zoogenéticos amenazados, de ahí que el evento realizado en la provincia sea un espacio vital para generalizar y compartir experiencias para la conservación de especies en peligro, entre las que se encuentran el cerdo criollo, los equinos y algunas variedades de aves.

A tono, rememoré también que entre la ausencia de carne de cerdo en los puntos de venta privados  muchos cuentapropistas refieren “ya no hay casi puercos en el campo”, hecho con el cual justifican asimismo la altura de los precios. No parece lejana de la verdad tal afirmación, pues la noticia destaca la existencia de unas doce especies en los cotos de reserva, espacios creados por los productores en sus fincas para la reproducción de especies en peligro.

Yeiner Morales Medina, presidente nacional del GAG, señaló a Granma que “actualmente nuestros cotos de reserva han pasado a una fase superior caracterizada por la especialización. O sea, no se trata de tener las 12 especies, sino de lograr al menos, la reproducción exitosa de una o dos de ellas, tomando en consideración los recursos de los productores y la factibilidad de mantener esas especies.”

En todas las provincias cubanas está estructurado el grupo y es el nexo fuerte entre productores y autoridades del sistema de la agricultura, además de instituciones como la Dirección Nacional de Genética y el Centro Nacional de Control Pecuario (CENCOP).

Como referencia de los resultados que se alcanzan en el país entre los productores, la información cita a la tunera Midaisy Escriba Concepción, quien sobrepasa las 12 especies básicas en el coto de reserva de su finca, donde viven saludables patos criollos, cerdos, faisán y la gallina guinea, entre otros, que elevan su población gracias a esfuerzos y voluntades.

Y ciertamente pasión por los animales y la virtud de la mujer campesina cubana del apego a lo suyo, hace milagros como el de Virginia Flores, que sin pertenecer al GAG ni contar con coto alguno, logra mantener en el patio de su casa en el Reparto Santos, de esta ciudad, una “guanajera y pollera criolla que me dan trabajo, pero me estimula verlos, aunque siempre me da algo cuando los mato, pero me garantizan el alimento y siempre dejo mis pies de cría.”

Este X Taller Nacional de Amigos de la Genética es un sendero de voluntades, manos y voces unidas para sostener la producción animal y preservar los recursos autóctonos y criollos, en la lucha constante por conformar las razas y genofondos cubanos. Un paso con la gente de nuestros campos y ciudades para sostener la economía familiar y la seguridad alimentaria.

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

2016: el año más cálido según OMM

20161121230929-contaminacion-atmosferica-580x387.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay       Foto: Cubadebate

Aunque por estas tierras del  oriente de Cuba para muchos ya soplan brisas de invierno y, sobre todo, en las noches no faltan quienes sacan abrigos y suéter para confirmarlo, la Organización  Meteorológica Mundial (OMM) vaticinó que este año 2016 será el más cálido registrado.

Para los tuneros tal afirmación no necesita argumentos. Todavía nadie olvida el intenso calor del  verano y esa  sensación  de no tener “respiro” ni bajo  techo. Hecho concordante con “el  análisis de datos  preliminares que muestran como las temperaturas globales son, aproximadamente, 1,2  grados Celsius por encima de los niveles industriales”, como indica el portal Cubadebate.

El informe de la OMM – explica la noticia- precisa que de enero a septiembre las  temperaturas mundiales fueron alrededor de 0,88 grados Celsius, por encima de la media de 14 grados  Celsius  para la etapa de referencia 1961 – 1990. Luego señala que las cifras de octubre están a un nivel suficientemente alto, como para permanecer en el camino “para lograr el título de año más caliente registrado”.

Eso significaría que 16 de los 17 años más calientes suceden en este siglo. El año  1998 fue el otro, destaca el texto. Petteri Taalas, Secretario General de la OMM,  resaltó que producto del cambio climático, se incrementó la ocurrencia y el impacto de eventos extremos.

En  ese sentido pone la mirada en las olas de calor y las inundaciones, cada vez más frecuentes, y el  aumento  del  nivel  del  mar que elevó la exposición a las tormentas  asociadas con los ciclones tropicales. Petteri enfatiza, además, que el calor extra del poderoso evento de El Niño desapareció, pero las altas temperaturas del calentamiento global continuarán. “Las que vimos en 2015 están a punto de ser superadas en 2016”, afirmó.

Mientras, los tuneros todavía traen sobre la piel las marcas del intenso sol de los meses estivales y dan gracias a la tenue frialdad que, poco a poco, les regala un invierno recién nacido por estas tierras del Balcón de Oriente.

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La perla, un implante sexual que amenaza a jóvenes cubanos

20161122155204-rock-580x350.jpg

Este trabajo lo tomamos de Cubadebate por resultarnos un excelente análisis de nuestra colega Ivet González, corresponsal en La Habana de IPS, para nuestra sección OTRAS MIRADAS. Espero coincidan conmigo que vale asomarse al tema y darle seguimiento. ¿Cierto o falso? (Graciela Guerrero Garay)

 

Por: Ivet González         Foto: Jorge Luis Baños/IPS

Entre varones jóvenes crece la moda de la peligrosa implantación casera de una llamada perla, por creer que mejora las relaciones sexuales. Crédito: Jorge Luis Baños/ IPS.

En residencias estudiantiles, cuarteles del servicio militar, cárceles y otros espacios donde conviven, muchos jóvenes cubanos oyen hablar y se colocan la llamada “perla”, una pequeña bola de acrílico que se introduce en el pene mediante una microcirugía casera.

“Cuando estábamos en la cama para tener sexo por primera vez, él me dijo: ´No te asustes´, y me mostró que tenía una perla”, cuenta la profesora universitaria Carmen Rodríguez, de 24 años, que tuvo un novio con ese implante cuando cursaba el bachillerato.

Consiste en una o más canicas de acrílico, que después de una pequeña incisión y a presión, se colocan debajo de la piel a lo largo del eje del pene, en el prepucio o el escroto y que en algunos ambientes masculinos cubanos se considera “un talismán” sexual.

“A ese muchacho se la puso un amigo en su misma casa, con un método súper doloroso”, recordó Rodríguez. “Él no presumía de tener una perla pero tampoco lo ocultaba. Decía que en su barrio de Buena Vista (en el municipio Playa, al oeste de La Habana) casi todos los hombres se la ponían, incluso algunos, más de una”, amplió.

“Muchos jóvenes lo hacen por moda y por el mito de que hace sentir más cosas (placer) a las mujeres”, valoró la docente. “Es cierto que puede tener algún efecto porque es un cuerpo extraño, pero tener relaciones sexuales satisfactorias depende de muchos factores personales, emocionales y físicos”, concluyó.

Aunque en Internet se le puede encontrar bajo el calificativo de “invento cubano que vuelve locas a las mujeres” y están disponibles hasta gráficas que explican cómo lograr un pene “perlado”, esta peligrosa práctica sexual no es una invención de esta isla caribeña, según especialistas.

“Falta más investigación, pero todo indica que este fenómeno fue traído por marineros que visitaron países de Asia, como Filipinas y Japón”, explicó el historiador Enmanuel George, coordinador de proyectos de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM).

RIAM reúne sobre todo a investigadores y activistas, que buscan superar el machismo en los hombres, con nodos más consolidados en Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, España, Ghana, México Nigeria y Uruguay.

 

 “Lo que sí es muy particular de Cuba que exista todavía esta tendencia extendida en el presente, y se realice de una forma muy rústica”, alertó a este especialista de 27 años, que ha ejecutado estudios y audiovisuales con testimonios sobre el problema que amenaza a la franja joven masculina de la población cubana.

George se&nt

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconoce UNICEF prioridad cubana a la primera infancia

20161124152824-f0072119.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: Granma

La pequeña Lía es un ejemplo, junto a millones por todo el archipiélago,  de los rostros infantiles  que avala el informe de la oficina de la UNICEF en Cuba, el cual reconoce la experiencia de un sistema integrado, en constante fortalecimiento, que promueve  la protección, atención y desarrollo de la primera infancia en el país.

Lía, una niña tunera que cursa el primer grado, nació con una malformación congénita que provocaba trastornos en el lenguaje y luego de exitosas operaciones quirúrgicas sin costo alguno, se incorporó a las vías no formales hasta arribar a la edad escolar, donde recibe tratamiento logopédico en la misma escuela. Su caso corrobora la ocupación permanente del Estado por una infancia feliz en los niños y niñas de 0 a 6 años, los cuales superan la cifra de los 855 mil.

Una información difundida en el periódico Granma refiere que el 99, 5 por ciento de ellos asiste a un programa o una institución de educación temprana, al tiempo que destaca el impacto en la calidad de vida de los niños y las familias del programa Educa a tu Hijo, enfocado en sensibilizar y comprometer a la sociedad sobre la importancia de esta etapa inicial de la vida, a la vez que prepara a los padres para asumirla.

 El documento de la UNICEF encomia también el liderazgo de Cuba en la región, en materia de desarrollo de este segmento poblacional durante más de 50 años, así como los servicios de salud, en la supervivencia y desarrollo de los pequeños infantes.

La plenitud de Lía en todos los aspectos de su tierna edad, el amor de padres, maestros, vecinos, personal médico que la atiende y el clamor de la sociedad por estos retoños que alegran hogares, barriadas y ciudades dan brillo especial al documento de la Organización de Naciones Unidas y acuñan con veracidad y orgullo la frase de que en Cuba no hay nada más importante que un niño.

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En la mirilla de los Diputados proyecto de Ley de aguas terrestres

20161126021037-f0004751.jpg

Por Graciela Guerrero Garay       Foto: Granma

 El proyecto de Ley de Aguas  Terrestres, que busca ordenar la gestión integral y sostenible de este recurso, lo debatieron diputados de las provincias de La Habana, Mayabeque, el municipio especial  Isla de  la Juventud y los electos  en otras regiones del país residentes en la capital, destaca una información de Granma.

Este proceso se realizó en otros territorios cubanos y tiene como objetivo enriquecer el cuerpo legal con la rectificación, esclarecimiento y nuevos aportes para su mejoramiento.  En el análisis acontecido en la capital de Cuba estuvo Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) y miembro del Buró Político.

 El carácter general de la Ley trazará grandes directrices para el control del recurso de las aguas terrestres – indica Granma-, luego de agregar que la norma se corresponde con los principios de la Política Nacional del Agua, además que permitirá organizar y perfeccionar lo legislado hasta hoy sobre el tema, en consonancia con los Lineamientos de la Política Económica y Social.

En ese sentido el legajo jurídico aborda lo referido a la responsabilidad de los órganos y organismos del Estado con este recurso, al patrimonio hidráulico y su utilización, la protección de las aguas terrestres, su régimen económico, la reutilización y el reciclaje, la prevención y respuesta a las inundaciones y sequías y la adaptación al cambio climático, dice la noticia.

La importancia de dar una correcta divulgación a la Ley se destacó en el debate, así como que se comprenda el valor de este recurso y de su  uso racional, en tiempos en los que la sequía está presente en muchas zonas del país. Las Tunas, por ejemplo, padece de una intensa escasez  de agua  y está registrada como la provincia más seca de Cuba, con un nivel de precipitaciones de mil 038 milímetros anualmente, a lo que se suma que los embalses se encuentran al  21 por ciento de su capacidad y varios ya colapsaron.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Jóvenes tuneros participarán en la Ruta Juvenil 60 Aniversario

20161126023136-jovenes-cuba.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay          Foto: Tiempo21

Este sábado 26 de noviembre la mañana le despertará a una caravana de jóvenes tuneros por el obelisco de San Miguel del Junco, en los límites de esta provincia cubana y su vecina Camagüey, para sumarse a la Ruta Juvenil 60 Aniversario, dedicada a homenajear el onomástico  de  las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y rememorar simbólicamente el Desembarco del Yate Granma, el dos de diciembre en Las Coloradas.

La comitiva la integran muchachos y muchachas destacados del movimiento juvenil martiano, las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), la FEU, la FEEM y los secretarios de Comités UJC en los ocho municipios de Las Tunas.

Espacios para reflexionar, conversar e intercambiar criterios de diversos temas encontrarán los jóvenes durante el histórico recorrido,  el cual contempla paradas en las comunidades del trayecto y visitas a lugares de interés, tarjas y monumentos de las localidades de Amancio, Colombia, Jobabo, Majibacoa y esta capital.

Durante la noche sabatina acamparán en Arroyo Muerto, una comunidad del municipio de Majibacoa, para esperar los rayos del sol del día 27 en la tarja levantada en Cañada Honda a la memoria de Celia Sánchez, una destacada combatiente del Ejército Rebelde y la Sierra Maestra, donde saludarán a la columna proveniente de la hermana provincia de Holguín.

La Ruta Juvenil 60 Aniversario comenzó en el occidental territorio de Pinar del Río, recorre parte del archipiélago y acabará en Las Coloradas el dos de Diciembre, Día de las Fuerzas Armadas Revolucionarías y del desembarco del Yate Granma en 1956.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fidel, entre la noticia y los amores, no hay muerte

20161127044314-cyljpoeuoaeucng.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay        Fotos: de la WEB

El viernes en Las Tunas hubo un día gris. Justo cuando ya la noticia circulaba por los medios, llovía. Nadie quería dar crédito a nada. Parecía una campaña más, de las tantas que le hicieron en sus 90 años y sus más de 50 de Presidente de Cuba. La alocución breve, dolorosa y real de Raúl Castro paralizó el curso de la noche: Fidel ha muerto.

La frialdad del 25 de noviembre no se quedó en la piel, fue hasta el alma. Los ojos de mis vecinos, el teléfono sonando, unos para confirmar y otros para repetir lo que parecía una pesadilla, tejía, entre la humedad del iris y el “coño, no puede ser”, una cadena de amores donde no cabía el luto y la certeza.

Otra vez Cuba se vistió de negro, así no más. En el eterno misterio de un minuto. En esa dimensión humana donde la verdad se rechaza y preferimos la mentira, aún cuando sabemos que los mortales somos eso, hijos adulterados de la muerte. Por mis alrededores, pocos durmieron. Una manera nuestra, cubanísima, de estar juntos a los que amamos en todos los segundos.

El Comandante Fidel, nuestro padre espiritual, el líder excelente y humano, el previsor, quien quitó la sangre de las calles y convirtió los cuarteles en escuelas, ya no podía regalarnos un día de Reflexiones o invitarnos, con verbo en voz, a la próxima batalla. Yo lo quería ahí, viejito, pero ahí, me dijo Julia La O, una de aquellas muchachas que él le abrió horizontes con el proyecto Ana Betancourt para mujeres campesinas.

Es verdad que está muerto el Comandante, pero otra vez la muerte no puede con nuestros recuerdos ni esperanzas. No puede llevarse el corazón ni las ideas. No puede quitarnos la memoria. Otra vez vuelve a ser mentira, pura mentira. Infinitamente, como el cielo y el sol, hora a hora, siglo y siglo, Fidel es Fidel.

Multiplicado anda ahora mismo por esos soldados que cuidan la frontera, por los faros que anuncian nuestros puertos, en los niños que nacen, en los abuelos que tienen una pensión, modesta quizás, para paliar la vida. En todo, Fidel anda en todo. Jamás podrá irse. Es la palma, el tocororo,  la Sierra, la historia, es Cuba, caramba, es Cuba. Tal vez no fue casualidad ni coincidencia que partiera al Olimpo, justo el día en que salió el yate Granma de Tuxpan, México, para traer la luz a su Moncada.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Violencia: Más allá de la mujer

20161127042526-noloconsientas-300x217.png

 

 

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: De la WEB

 

  • Las Tunas, como territorio eminentemente agrícola, arrastra todavía las viejas costumbres de una seudo cultura heredada desde la colonia. Al margen de los grandes planes de desarrollo y el esfuerzo por limar diferencias entre el campo y la ciudad, quedan las huellas. El éxodo, las fisuras abiertas en la década del 90 y la creciente influencia exterior ajustan cuentas. Ya no somos los mismos.  

El “mellizo” es un bohemio. Prácticamente creció solo, porque su mamá, ante el temprano divorcio, tuvo que guapear fuerte para mantenerlo a él y a su hermano. Aquí no tenemos familia y muchas veces, chiquiticos, tuvimos que quedarnos en el albergue para que ella pudiera trabajar, dice y enfatiza: no soy violento, pero de la calle se bastante. Tengo genio, lo que pasa es que me controlo. Bronca, como tal, no he tenido ninguna, pero sí he visto muchas entre mis socios y en la calle, asegura.

Queda en silencio. Suspira y habla quedo. El tiempo pasa – cuenta- y uno va adquiriendo experiencia y madurez y, aunque tengas pocos años, uno ve los errores cometidos. Eso ayuda en la vida social, individual e intelectual pero no siempre garantiza una conducta limpia frente a los demás o poder controlarse ante una provocación. Se cae en la trampa de la violencia muy fácil.

Estuve becado. En las escuelas internas es común algún tipo de violencia, son muchos muchachos con altos y bajos niveles de educación, aislados de la familia y con trastornos psicológicos, que se ven en su actitud ante el colectivo y el estudio. Por cualquier cosa hay una pelea. Y no siempre los profesores se enteran, porque si sucede en los baños o fuera del centro nadie dice nada. Y eso se arrastra a la calle, crea tensión en el grupo, en los albergues y los socios apoyan. No es una pandilla, pero más o menos tú eres de un bando o de otro, argumenta.

Creo que cada día la gente se vuelve más agresiva – afirma Ricardo, un estudiante de la Escuela Vocacional de Arte -, sobre todo oralmente. El uso de esta actitud violenta es normal, uno escucha cada barbaridad mientras espera en las paradas o camina por ahí. Se discute por cosas sin sentido y se afecta la amistad y la imagen pública.

Para este joven de apenas 19 años eso puede tener relación con la baja autoestima y la situación económica que tiene el país. Sí creo que se han perdido valores, agrega, y sobre todo el amor, esa cortesía al tratarnos, no solo en los jóvenes, en todo el mundo.

LOS CAMINOS VAN A ROMA

La vieja máxima que hemos aprendido desde niños marca pautas entre las respuestas del centenar de encuestados que escogimos, de ambos sexos y con edades comprendidas entre los 15 a los 60 años. Al margen del nivel escolar, categorización familiar y diversidad de empleos, hay coincidencia en que el Período Especial rompió el modo de vida y de ser de los cubanos.

El 65 por ciento de la muestra sentenció que la estrechez en la economía doméstica crea una predisposición anímica en el hogar, generadora de agresividad, la que no siempre queda entre las paredes de la casa, mientras la totalidad reconoció proceder con violencia alguna vez y dio votos afirmativos por una tendencia de conductas violentas entre los jóvenes.

El criterio vertido por los entrevistados coincide, en esencia, con la valoración del siquiatra Ernesto Pérez González, jefe del Departamento de Peritaje Mental del Instituto de Medicina Legal, citado en una investigación de la licenciada

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un nombre bien puesto… Adela

20161127052417-foto-0058.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: Cortesía de la Entrevistada

Ya está en Venezuela “el carrito loco”, un piropo que la ilustra con toda la fuerza del cariño y la admiración que encierra. Por eso sonríe cada vez que su amigo le llama así. Lleva el nombre bien puesto, como si el destino estuviera rondando el momento de bautizarla. No creo que sus padres, en aquel entonces, supieran que Adela es de origen germano y significa activa, entusiasta, franca e independiente, con una gran voluntad cuando quiere conseguir algo.

¿Quién duda que tenga todas esas señales por la piel y el espíritu? Es difícil apretar en pocas cuartillas las vivencias de su andar y la pasión por cada meta o tarea, bañadas por un amor incondicional a la Revolución que trae de herencia, desde las luchas insurrectas de sus padres, dos combatientes a prueba de valor, riesgo y devoción por Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y Che Guevara.

En 1976, junto al doctor Luis Méndez Montenegro, abre como Técnica en Gastroenterología ese servicio en el Hospital General Mártires de Las Tunas –hoy el Pediátrico-.”Para mí –recuerda- Méndez Montenegro es el padre de la Gastroenterología en la provincia. Cuando se inauguró el hospital  Ernesto Guevara pasamos para ahí, con un servicio más amplío. Luego me incorporé a la universidad y me licencié en Laboratorio Clínico.”

Inquieta, con más de diez tareas en la agenda y miles en la cabeza, esta tunera en sus más de 40 años de trabajo tiene cientos de reconocimientos, diplomas, trabajos  voluntarios, la Medalla Piti Fajardo, la Distinción Solidaridad en el barrio, el Sello de Vigilancia Revolucionaria y el mérito de ser Vanguardia Municipal y Provincial, entre tantos que haría interminable la lista, donde destacan sus más de 30 años como dirigente sindical.

Menuda, pero con una fortaleza propia que te lleva a asociar tanta energía a su apellido Guerrero – Guerrera, como gusta que le digan-, es incansable para resolver sus problemas y el de los demás. “Mi pasión viene por mis padres. Ellos ejercieron en la clandestinidad la enfermería y siento que de ahí viene mi inclinación a vincularme con la Salud. Igual el magisterio. Siempre desde niña jugué a ser maestra y doctora. Por eso me hice Profesora Asistente.”

La conversación la traslada a Venezuela, donde acaba de recién llegar para continuar su segunda misión de colaboradora. La primera vez fue en el 2010, por dos años, en el Estado Bolívar. “Algo extraordinario para mí, porque cumplí el sueño de estar junto a Chávez y su pueblo, de vivir las alegrías del proceso bolivariano y sentir hondo el duro momento de su enfermedad. Lloré mucho su muerte y no lo creo todavía.

“Estar nuevamente allá, ahora en el Estado Táchira, como miembro de la Brigada Fronteriza José Martí,  en el CDI Capacho Independencia, es doblemente importante pues me identifico mucho con las luchas de Nicolás Maduro, y la compleja situación que existe en ese hermano país. Aquí tengo la satisfacción de impartir docencia al tercer año de Medicina y soy activista de Atención al Colaborador, además de ser jefa del laboratorio y atender las actividades político- ideológicas”.

Se multiplica y una se pregunta cómo hace para estirar el tiempo y contarte con una paz admirable que en el trabajo cederista y la Defensa Civil tiene cargos por má

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Marchan junto a su Comandante los tuneros

20161129023627-tonyfirmas6.jpg

 

 

Por Graciela Gurrero Garay   Fotos: De la Autora

Es difícil. La mañana amanece con el ajetreo propio de los lunes. Todos van a la escuela o el trabajo, pero no se escuchan las jaranas ni los “buenos días” con tonos alegres y bullangueros de siempre. Desde el viernes en la noche hay un silencio enorme por toda la ciudad. Incluso, la mayoría de las calles y lugares públicos están vacíos.

Ahora todos están pendientes de la Plaza de la Revolución en La Habana desde sus hogares. Comenzó en la Isla de Fidel el homenaje póstumo. Los tuneros ya le rinden, como el resto del país, ese tributo tan bien ganado desde la Sierra Maestra. En la escuela primaria Tony Alomá, de mi Consejo Popular 18, colocaron el Libro de Firmas para los jubilados y los ancianos de la zona, para quienes no pueden llegarse al centro de la ciudad, al Memorial Mayor General Vicente García, a dejar sus flores, sus lágrimas y el agradecimiento eterno al líder de todos los cubanos.

Marchamos con Fidel. Pioneros, maestros, trabajadores, combatientes, pueblo. Esa es la palabra. Pueblo. Las generaciones de generaciones que siempre tendrán que ver con el Comandante en Jefe. A él le deben cuanto son, en todos los sentidos. Hay una tristeza enorme. Muchos piden hasta en el imaginario una máquina del tiempo. Sin embargo, por encima de todo, con todos, el camino está claro y bien hecho. Andamos y vamos a andar. El rubí brilla en la montaña.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Primer Monumento Nacional en Las Tunas: Fuerte de La Loma

20161130141335-01-fuerte-la-loma-lastunas.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: Radio Rebelde y WEB


Antonio, un español que visita la provincia con su familia, quedó atrapado con los encantos naturales del norteño municipio de Puerto Padre, donde el Fuerte de La Loma le despertó un interés especial por su conservación y encontrar, a la vez, un pedazo de sus ancestros por estas tierras de Las Tunas.

No es para menos la emoción que lo embarga y cuenta en apurado paso por el malecón de la también conocida Villa de los Molinos, la cual tiene el honor de conservar como reliquia histórica a esta vetusta construcción, primer Monumento Nacional de este territorio. El importante hecho aconteció el 4 de noviembre de 1981, hace hoy 35 años y días.

Montada sobre un pequeño cerro a 34 metros sobre el nivel del mar, la fortaleza militar data de la época de la colonia y la ejecutaron en la segunda mitad del siglo XIX los españoles, con el fin de observar la bahía de Puerto Padre y los cultivos del valle de Parada, un amplio llano hacia la zona sur de la elevación.

Por su tipología, este Monumento es único en Cuba y destaca por construirse con la técnica del mampuesto y elementos propios de la localidad como la piedra caliza, cocó, cal y arena. En su historia, y a pesar de ser considerada una fortaleza inexpugnable, fue tomada varias veces por los patriotas cubanos.

En sus gloriosas y victoriosas hazañas a favor de las luchas por la independencia constan el asalto, en febrero de 1877, de las tropas del Mayor General Vicente García, así como la acción mambisa del 21 de mayo de 1898, la cual permitió declarar a Puerto Padre como el primer puerto libre del país durante la colonia. 

No es de extrañar que Antonio y su familia al recorrer, en pleno siglo XXI, el Fuerte de la Loma queden atrapados por el vigor que encierran las paredes y la majestuosidad del conjunto arquitectónico, el cual le hace merecedor de estar incluido entre las siete maravillas de la ingeniería civil en Las Tunas, donde la Villa Azul de los Molinos será siempre un lugar de histórica belleza y espiritualidad, tanto para su gente como la de otras latitudes. Es imposible ignorarlo en nuestra geografía.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next