Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2016.

CRITERIO: Precios… ¿Al borde de la lengua o el bolsillo? (1)

20160203043935-gedc0499.jpg

Por Graciela Guerrero Garay         Fotos de la Autora

El Estado no debe meterse en los precios, dijo el hombre mientras se detuvo menos de cinco minutos ante el mostrador de un kiosco donde el tema, entre clientes y cuentapropistas vendedores de viandas, frutas y hortalizas, se debatía y nadie encontraba equidad en los diferentes puntos de vista. Para muchos, esencialmente quienes a todas luces son intermediarios, la ley de oferta y demanda es la que debe seguir marcando el valor de los productos.

En tanto, el pueblo trabajador espera ver pronto el resultado de las orientaciones del Primer Secretario del Partido y Presidente de Cuba, General de Ejército Raúl Castro, cuando en la Asamblea Nacional del Poder Popular abordó el asunto de los altos costos de los alimentos, a partir de análisis que pusieron sobre la mesa los diputados, hecho por demás recurrente desde hace años y, en muchos casos, sin justificación objetiva porque está demostrado que cuando se quiere se puede, siempre y cuando en esta compleja cadena productor-comprador no se piense con el bolsillo y la ambición, sino en el consumidor.

Para complicar las cosas o lograr un fin siempre existen argumentos, más si se trata de ganar dinero con los sudores ajenos. Otra perogrullada que con las carencias de las últimas décadas es a estas alturas “el chupa sangre” cotidiano de ese obrero, jubilado o profesional que aporta cuanto tiene en talento, vergüenza y sacrificio para sostener de manera honrada a su familia y, ante el mostrador estatal o privado, deja el salario de un mes y se va tan lleno de necesidades alimentarias como llegó al mercado.

El campesino necesita recursos para trabajar y no los tiene – dice Ramón Ávila, quien vive en el municipio Menéndez y por asuntos de enfermedad vino con su hija a Las Tunas. Son de mala calidad y muy caros, luego si bajan un poco siguen igual de malos. Las cooperativas llevan más ventajas, pero igual incumplen con ellas. Entonces el que contrata un camión y se va al campo, con el precio de la yuca, por ejemplo, quiere sacarle ganancia a todo… al camión, la gasolina, los envases y hasta los ayudantes que lleva. Yo ahora veo esto muy complejo. No encuentro cómo.

Al asomarnos al Mercado Ideal El Serrucho y La Unión, por ejemplo, los precios igual andan por el techo. Laura Pérez compraba un paquete de galletas, según ella (yo creo igual) más pequeño que hace años atrás cuando empezaron a venderla y respondía con una pregunta: ¿Usted cree que puedo comprarlo? No, pero qué les doy de merienda a los muchachos. Al menos me sale más rentable que un pan de 10 pesos diarios. Miré una lata de puré de tomate a 140 pesos y hasta 200 y más en moneda nacional, o a 9 y pico en CUC… lo que yo gano como jubilada. ¿Hasta cuándo será esto?

Otra señora aludió que “por ahí te venden las botellas a 20.00 pesos, pero no confío en esos carretilleros pues compré una y el tomate estaba mezclado con boniato, por eso me decían que era una pasta”. Otras opiniones confirman que es un riesgo alto adquirir alimentos sin saber quién vende ni de dónde sale la mercancía, más cuando hay tantas enfermedades en el ambiente y lo consumirán los niños.

Con más o menos razones, el tema de la comida y sus precios supera la expectativa de los mercados agropecuarios estatales y privados, o si salen de la tierra o de la industria. La verdad es que este asunto requiere y abarca miradas menos epidérmica

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Positivo impacto entre los jóvenes por cambios en la Educación Superior

20160204040734-tahimi-universidad.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: De la Autora

¿Entonces puedo entrar a la Universidad?, dijo Tahimí María Jorge con un júbilo evidente y cierta mezcla de duda y alegría en las palabras, al oír la noticia de que se transformaban los requisitos para ingresar a la Educación Superior. Cientos de muchachas en Las Tunas y el país, como ella, solo terminaron carreras técnicas o abandonaron los estudios por cuestiones existencialistas que, en determinado momento de sus vidas, no le dieron otra opción que interrumpir los estudios.

Después la vida misma y el rigor de las pruebas de ingreso les hicieron olvidar los sueños de alcanzar un título universitario. Los actuales cambios divulgados por el MES en Cuba devuelven las esperanzas a quienes tienen el grado doce terminado y,  sin hacer pruebas de ingreso, pueden matricular en los Cursos por Encuentro o Educación a Distancia.

“Ya busqué la planilla y mientras trabajo y realizo mis funciones como madre y esposa, repaso los contenidos para estar mejor preparada, pues yo intenté entrar en años anteriores y nunca aprobé. Ahora hasta me parece mentira esta posibilidad, pues soy cajera en un Banco y me gustaría licenciarme o ser ingeniera. En eso ando, en definir la carrera por la cual voy a optar”, dice Tahimí y muestra el documento, su nave de oro para llegar a puerto.

El nuevo procedimiento de ingreso a los estudios universitarios en sus modalidades semipresenciales responde- según especialistas del Ministerio de la Educación Superior y difundido por programas como la Mesa Redonda, del Canal Cubavisión-,  a que en los últimos cinco años no se logró satisfacer la demanda de más de 42 mil profesionales en ciencias técnicas, agropecuarias y económicas requeridos por la nación para asumir su sustentabilidad y desarrollo.  

En las familias y los jóvenes, incluso en un importante número de personas adultas que desean cursar otras especialidades o elevar su nivel de escolarización, la medida y las facilidades que trae aparejadas para los interesados – como es el caso también de las carreras pedagógicas- el impacto es super-positivo, más cuando Cuba destaca por una instrucción de competencia y calidad, tiene las infraestructuras creadas para asumir las demandas y el proceso educativo es gratuito.

Tahimí María no es la única tunera que empezará a vivir una “asignatura que dejó pendiente” – como dicen tuneros y cubanos al sentir en su interior un sueño dormido y deseoso de hacer realidad-. Para los hombres, sobre todo quienes están cerca los 30 años y tuvieron que interrumpir sus carreras o renunciaron a las posibilidades existentes por diversas causas, reincorporarse y terminar sus profesiones, matricular en la que realmente quisieron desde niños o arrancar para cumplir sus metas es motivo hoy de comentarios agradecidos, alegría y convicción de que en Cuba los cambios positivos van.

Así, como está dicho, con todos y para el bien de todos.

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Apuesto y me voy con los locos de mi barrio

20160204050039-cousso-actividadconsejo.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Armando Cousso está loco, al menos así dice la mayoría y ciertamente el tiene un trastorno de bipolaridad y hace crisis depresivas que transitan con episodios de esquizofrenia  pero, aún así, no agrede a nadie ni deja de hacer sus rutinas cotidianas, las cuales yo, desde mi balcón, le admiro en silencio o le celebro cuando nos cruzamos en el “día a día”.

El jardín más bonito que adorna los contenes de las aceras de la avenida donde vivimos – él, enfrente- lo hizo por iniciativa propia y riega como se cumple el más serio ritual. Ama a los niños y vende pan por cuenta propia y si tiene que fiarle a un vecino, lo hace con la mejor de las sonrisas a pesar de vivir solo en un apartamento que siempre mantiene pintado y decorado con plantas en el exterior.

En las reuniones de los CDR o la Circunscripción su voz no necesita micrófono para arengar a que se acabe con la corrupción, se recoja la basura, se trabaje con dignidad y se ponga sobre la piel de todos, el concepto que nos legó el líder Fidel Castro sobre REVOLUCIÓN. Donde consigue cal para pintar los bordillos de las aceras y escribir con letras enormes “Hasta la Victoria Siempre” en medio de la vía, no sé. Sin embargo, para el 26 de Julio y el Primero de Enero lo ves ahí, escoba de yarey en mano, en el amanecer o el crepúsculo, en tal laboreo. Igual por voluntariedad.

Cuando entra en sus crisis, nadie puede ignorarlo. Su balcón es una tribuna donde regala voz en cuello la carta de despedida del Che a Fidel, el discurso de Salvador Allende, versos de José Martí, Villena, Mella…,  o cuenta un episodio de la lucha en la Sierra Maestra con idéntica precisión como si estuviera leyendo un texto de historia. No ganó por gusto un Diploma de Reconocimiento en  una de las últimas actividades del Consejo Popular 18 pues, realmente, nadie tiene que llamarlo a nada, él toma la iniciativa y se gana honradamente lo que come cada día con su patente de panadero.

Cousso no es el  único desvariado  que marca la diferencia en mi barriada. Nelson Cera, un viejísimo y enfermo trabajador de Comunales,  no falta un día a la Avenida Primero de Enero.  El barrendero -  a quienes el difícil oficio de barrer calles les enseña de memoria las corrientes del viento, las uñas del frío y los besos de la lluvia- está ciego, apenas se le entiende lo que habla y ya se jubiló.

A él, como si el único sentido de vivir fuera la escoba y los palos que se amarra a la cintura “por si me voy a caer o quieren golpearme”, el sol del mediodía le coge moviendo el polvo. Cuando la sed aprieta y el cansancio quizás le muele los huesos, Nelson sube como puede las escaleras de los edificios y pide, puerta por puerta, agua, azúcar o lo que se le ocurre. Entre su demencia clarioscura y el apego al trabajo no siente el tiempo y la avenida se mantiene limpia, porque llega siempre una hora después que acaba su labor el compañero asignado a la zona.

Perdí la cuenta de cuantos años lleva con esta voluntariedad de hierro, aunque muchos dicen que finge su ceguera  y pide por “sinvergüenza”.  Tampoco faltan quienes murmuran que Cousso se descompensa para inspirar lástima o buscar alguna rencilla con determinado vecino.

No lo creo. Apuesto y me voy con los locos de mi barrio porque muchos cuerdos que encuentro en cualquier parte arrojan malas palabras a mis oídos, tiran papeles por el piso, golpean a sus cabal

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tiene rechazo en mayorías, pero ¿se previene la gordura?

20160205025337-cachivaches-4.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: De la Autora

Aunque todavía un bebé “cachetudo” es delicia para la familia, amigos y extraños que lo “piropean y pechizcan” como si fuera de goma, la gordura tiene rechazo en mayorías y se convierte hoy en una enfermedad que ocupa y preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS), porque desde 1980 se ha multiplicado por dos la cifra de obesos en el mundo y en el 2014, por ejemplo, más de mil 900 millones de personas tenían sobrepeso.

La gordura no es privativa – como antaño- de los adultos y actualmente se manifiesta en todas las edades, incluidos jóvenes de 18 años, hecho que lleva a expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos, a llamar la atención sobre cómo prevenirla y controlarla por su relación directa con la genética de los individuos, ya que tradicionalmente se mira como resultado de un desequilibrio entre la cantidad de comida ingerida y el ejercicio que se realiza.

De tal, el equipo de Manolis Kellis y Melina Claussnitzer mostró una vía que controla el metabolismo humano y provoca que nuestros adipocitos o células de grasas, la almacenen o quemen. “La mayor asociación con la obesidad reside  en una región genética conocida como FTO, que es objeto de un intenso escrutinio desde su descubrimiento en 2007. Sin embargo, los estudios anteriores no han conseguido encontrar un mecanismo que explique cómo las diferencias genéticas en esta región llevan a la obesidad”, comentó Kellis en una información de Prensa Latina.

En Cuba el Profesor Titular, doctor Jorge Pablo Alfonso Guerra, en su libro “Obesidad: epidemia del siglo XXI” destaca que está asociada a estilos de vida y representa un factor de riesgo en enfermedades del corazón, cerebro-vasculares, del riñón y la retina, entre otras. En el 2010 el 43 por ciento de la población cubana era obesa o tenía sobrepeso y esta tendencia sigue creciendo.

Las Tunas no escapa de un fenómeno que mundialmente atrapa “en su redes” a un número mayor de personas cada día, hecho por el cual los especialistas aquí se detienen a estudiar causas, incidencias y modos de prevenirla. En este sentido existen ya resultados de tratamientos con técnicas de Medicina Natural Tradicional, a partir de un diagnóstico oriental para luego aplicar catgupuntura.

Así lo demostró un equipo integrado por los investigadores tuneros MSc. Alejandro Cervantes, y los doctores Ileana Vila y Eraclio Delgado, del Hospital General Docente Ernesto Guevara, de esta ciudad, en tanto en Puerto Padre la mirada se detuvo en las mujeres en edad reproductiva y, en sentido general, la enfermedad se valora en la atención primaria que brinda el Programa del Médico y Enfermera de la Familia.

Los niños y adolescentes son el sector poblacional donde más se entrelazan los factores originarios de la obesidad por una alimentación inadecuada – como enuncia el profesor Alfonso Guerra-, la tendencia a realizar menos actividad física y falsos criterios de salud y belleza. En un artículo publicado por Juventud Rebelde Digital, el doctor Julio César Hernández Perera, indica que “a pesar de no contaminar ni ser transmisible, estas alteraciones causan grandes daños a la salud humana y a la economía, sobretodo por sus principales secuelas asociadas: la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares”.

Asimismo llama la atención sobre la globalización de malos patrones alimentarios,

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

MI LENTE: Un peligro latente en la “Tony Alomá”

20160206135107-lente-web-pilote.jpg

Texto y Foto: Graciela Guerrero Garay

Aunque en varias oportunidades la directora de la escuela primaria Tony Alomá, Magalys Acosta, ha planteado su inquietud sobre el peligro potencial que representa por su ubicación el actual estado constructivo de este pilote, la respuesta no llega de las direcciones Municipal de Educación ni la Provincia. Se suma igual el detalle de alarma: la pared del aula de Preescolar está cuarteada y cada día es más evidente la afectación y la inseguridad.  

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Eternas glorias para el guerrillero de sombrero alón

20160206170641-250px-cienfuegos.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

En la barriada de Lawton, en La Habana, un 6 de febrero de 1932 Ramón y Emilia tuvieron una alegría singular: nació otro hijo varón a quien nombraron Camilo. Quizás nunca imaginaron en ese instante que sería eternamente Camilo Cienfuegos Gorriarán, el héroe del pueblo de Cuba, el Señor de la Vanguardia, “el más brillante de todos los guerrilleros”, como diría de él, mucho después, Ernesto Guevara.

A 84 años de ese día nadie puede olvidar al niño marcado por la justicia desde la escuela primaria, donde destacó por defender a sus compañeros más pequeños de las travesuras de los “grandes”, con la misma pasión que jugaba el béisbol y el frenesí entregado en cada misión revolucionaria, a la cual se vincula desde 1948 al sumarse a las protestas populares contra el aumento del pasaje en ómnibus.

Su amplia sonrisa fue un himno de contagio y aliento en los momentos más duros de los combates de la guerra de liberación, junto a Fidel, el Che y los combatientes del Movimiento 26 de Julio, hasta la derrota de la dictadura de Fulgencio Batista el primero de enero de 1959. Su valor, audacia y cualidades de mando distinguieron sus pasos en la lucha desde la Sierra Maestra hasta el llano. Cuando en abril de 1958 es ascendido a Comandante, había ganado la verdadera luz que los cubanos resumen en palabras: El héroe de Yaguajay, el querido Camilo del pueblo.

Cada amanecer los tuneros llevamos con orgullo los sitios que lo recuerdan. La escuela militar Camilo Cienfuegos, el taller Camilo Cienfuegos, la Avenida Camilo Cienfuegos… y los ríos Potrero y Hórmigo también el imaginario popular los ve llenos de flores, como sus cuadros en las escuelas y centros de trabajo, aunque no sea 28 de octubre cuando, en 1959, su avión desapareció en el mar. En los municipios igual se ama y cada lugar que lleva su nombre es gloria de la Patria y del inolvidable soldado del sombrero alón.   

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡¿Cuello de texto?!... ¿Otra “novedad” del nuevo siglo?

20160207152904-celular-cuello.jpg

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: Tomada de Cubadebate

Cuando hace unos días empecé a familiarizarme con términos nuevos para mí como osteofitos , toqué por vez primera una minerva o collarín y supe de la existencia de las vertebras 6 y 7 en la cervical… etc., etc., por una artrosis que tiene mi esposo en esa zona y ser la culpable de todas las cosas raras que sentía en su brazo y la pierna, investigué y decidí compartir con los jóvenes, principalmente, cómo usar apasionadamente la tecnología es una “mano peluda” que los arrastrará hacia una vejez sin calidad o prematura.

Resulta que “el uso excesivo de dispositivos móviles representa un grave problema de salud para los jóvenes, pues la adicción a ellos y una mala postura corporal pueden conducir a padecer el llamado Síndrome de Cuello de Texto”. Así, literalmente, encontré esa información en el portal Cubadebate, donde la directora de la Sociedad Mexicana de Shiatsu y Medicina Tradicional Oriental, Yuriko Takiguchi Velázquez, señaló que si bien el término del padecimiento es prácticamente nuevo, desde hace un quinquenio o más atrajo la atención de los médicos.

El hilo del ovillo empieza – según los galenos- en las horas que pasan muchachos y muchachas frente a las computadoras, teléfonos celulares y tabletas, tiempo que muchas veces llega hasta 12 horas y les obliga a estar con la cabeza inclinada y una posición inadecuada, ocasionándoles dolor de cabeza, nuca, cuello y hombros “porque el cuello pierde su curvatura, lo que provoca diversas contracturas musculares”, explica la fuente.

Estos malestares si bien son recurrentes en la población productiva, se presentan ahora con mucha frecuencia entre la juventud y pueden ir más allá con dolencias como la migraña, el vértigo y cefalea, las cuales provocan intolerancia a la luz y los sonidos, con el riesgo y posibilidad de avanzar gradualmente en diversas partes del cuerpo, al grado de generar desajustes en la columna cervical y ocasionar dolor en toda la espalda y extenderse hasta las piernas y los pies porque oprime el nervio ciático.

Como si fuera poco, puede ser crónico alrededor del cuello y afectar las extremidades superiores y padecer del Síndrome del Túnel Carpiano, causante de dolor, entumecimiento, hormigueo en las manos e insensibilidad en los dedos.

En sus declaraciones la especialista señala que el Síndrome de Cuello de Texto cobra su precio tras el uso desmedido de los dispositivos portátiles y el móvil, perjudicando la salud y calidad de vida de millones de usuarios sin distinción de edad, tras enunciar que el Shiatsu es una alternativa muy sencilla y rápida para tratar este tipo de patologías, pues se trata de una terapia integrativa milenaria de origen oriental, específicamente de Japón que trabaja digito presión.

No es menos cierto que las técnicas de sanación de este tipo, la medicina natural, homeopática y energías como la piramidal, por citar algunas, curan y devuelven vida y salud a los pacientes sin las reacciones adversas y colaterales que producen los fármacos. Sin embargo, yo una vez más voy a la sabiduría martiana que nos alertó que la verdadera medicina es la que precave.

Creo anda por ahí el camino a seguir por los jóvenes sin desterrar todas las ventajas necesarias y provechosas de las nuevas tecnologías, sobre todo porque tienen una vida por delante y ser sanos es un imperativo i

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

OPINIÓN: Papa caliente…¡¡¡¡ Precios!!!!!!(2)

20160209200745-montajemercados.jpg
Este martes en Las Tunas el tema y las opiniones sobre la venta de viandas, frutas, especies y hortalizas nada difiere del lunes. En la zona de los mercados estatales Leningrado y la Unión, en el reparto Santos, uno de los más habitados de la ciudad y con amplia presencia de carretilleros y kioscos, solo tres abrieron y los precios están más caros que antes de aplicar la medida. El desabastecimiento en los mercados agropecuarios estatales es evidente. Los tuneros dicen...

Por Graciela Guerrero Garay           Fotos: De la Autora

Justo el domingo pasado cuando en las llamadas Ferias Agropecuarias los tuneros encontraron mucho más bajos los precios de los productos del agro los comentarios volaron  “de contentos”, más si estos maratones de fin de semana son los únicos donde hasta ese día el pueblo podía comprar alguna cosa sin llevarse en la jaba y la boca el amargo sabor de sentirse robado, estafado y menospreciado por una ley de oferta-demanda imposible de evadir.

Cerca de 48 horas después de ponerse en práctica la nueva tarifa de venta para viandas, frutas, hortalizas y condimentos naturales (ajo, cebolla, ají, cebollino y tomate) el desabastecimiento de los mercados estatales, la ausencia de los carretilleros y los puntos de venta menguados en sus opciones y la mayoría cerrados traen de cabeza a los consumidores, quienes si bien encuentran la medida justa y necesaria ahora debaten opiniones montadas en la cuerda floja de qué pasará mañana.

Después de recorrer los mercados y placitas esta reportera fue al grano con cuentapropistas, carretilleros y trabajadores de los mercados, al tiempo que entrevistó a una veintena de clientes y tanteó el asunto vía telefónica con colegas y amigos residentes en la ciudad de Bayamo y Cabaiguán. Un criterio común resultó del sondeo: mientras el Estado no pueda mantener una oferta estable no funcionará nada. Ayer en la feria había productos, pero no en las cantidades ni variedades de las anteriores. Hoy lunes amaneció en las placitas y los mercados lo que no se vendió. Lo demás está vacío.

En una información del colega Roger Aguilera  publicada el sábado 6 de enero las opiniones no diferían mucho y hablaban de desabastecimiento “por primera vez desde que se abrió hace nueve años el mercado El Tropical, que oferta vegetales y jugos”. Mientras, un artículo de István Ojeda difundido en la edición impresa y digital de 26 llamaba la atención sobre si “¿es posible intervenir por decreto los precios en el mercado?”, y recordaba que en “las últimas dos décadas, desde el Gobierno no se ha tenido éxito diciéndoles a los vendedores particulares cuánto cobrar por sus mercaderías o servicios”.

La realidad de este inicio de semana le da la razón cuando también aludía “en medio de un contexto en el cual el sector privado y cooperativo tiene un peso importante por ejemplo en la producción de alimentos, el Estado está apostado en los últimos cinco años por una variante más inteligente: incidir de indirectamente sobre los mecanismos de conformación de los precios, como la reducción de los impuestos o fortalecer la deprimida infraestructura del sistema estatal de la agricultura”.

Encuestados como el Doctor José Luis Marañón decía que “esta situación era lógica, en tanto el Estado no mantenga en sus mercados un surtido variado y con precios asequibles a la población, que obligue a los puntos de v

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

OPINIÓN: Precios… ¿Al borde de la lengua o el bolsillo? (1)

20160209201545-mercado-precios.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay         Fotos de la Autora

El Estado no debe meterse en los precios, dijo el hombre mientras se detuvo menos de cinco minutos ante el mostrador de un kiosco donde el tema, entre clientes y cuentapropistas vendedores de viandas, frutas y hortalizas, se debatía y nadie encontraba equidad en los diferentes puntos de vista. Para muchos, esencialmente quienes a todas luces son intermediarios, la ley de oferta y demanda es la que debe seguir marcando el valor de los productos.

En tanto, el pueblo trabajador espera ver pronto el resultado de las orientaciones del Primer Secretario del Partido y Presidente de Cuba, General de Ejército Raúl Castro, cuando en la Asamblea Nacional del Poder Popular abordó el asunto de los altos costos de los alimentos, a partir de análisis que pusieron sobre la mesa los diputados, hecho por demás recurrente desde hace años y, en muchos casos, sin justificación objetiva porque está demostrado que cuando se quiere se puede, siempre y cuando en esta compleja cadena productor-comprador no se piense con el bolsillo y la ambición, sino en el consumidor.

Para complicar las cosas o lograr un fin siempre existen argumentos, más si se trata de ganar dinero con los sudores ajenos. Otra perogrullada que con las carencias de las últimas décadas es a estas alturas “el chupa sangre” cotidiano de ese obrero, jubilado o profesional que aporta cuanto tiene en talento, vergüenza y sacrificio para sostener de manera honrada a su familia y, ante el mostrador estatal o privado, deja el salario de un mes y se va tan lleno de necesidades alimentarias como llegó al mercado.

El campesino necesita recursos para trabajar y no los tiene – dice Ramón Ávila, quien vive en el municipio Menéndez y por asuntos de enfermedad vino con su hija a Las Tunas. Son de mala calidad y muy caros, luego si bajan un poco siguen igual de malos. Las cooperativas llevan más ventajas, pero igual incumplen con ellas. Entonces el que contrata un camión y se va al campo, con el precio de la yuca, por ejemplo, quiere sacarle ganancia a todo… al camión, la gasolina, los envases y hasta los ayudantes que lleva. Yo ahora veo esto muy complejo. No encuentro cómo.

Al asomarnos al Mercado Ideal El Serrucho y La Unión, por ejemplo, los precios igual andan por el techo. Laura Pérez compraba un paquete de galletas, según ella (yo creo igual) más pequeño que hace años atrás cuando empezaron a venderla y respondía con una pregunta: ¿Usted cree que puedo comprarlo? No, pero qué les doy de merienda a los muchachos. Al menos me sale más rentable que un pan de 10 pesos diarios. Miré una lata de puré de tomate a 140 pesos y hasta 200 y más en moneda nacional, o a 9 y pico en CUC… lo que yo gano como jubilada. ¿Hasta cuándo será esto?

Otra señora aludió que “por ahí te venden las botellas a 20.00 pesos, pero no confío en esos carretilleros pues compré una y el tomate estaba mezclado con boniato, por eso me decían que era una pasta”. Otras opiniones confirman que es un riesgo alto adquirir alimentos sin saber quién vende ni de dónde sale la mercancía, más cuando hay tantas enfermedades en el ambiente y lo consumirán los niños.

Con más o menos razones, el tema de la comida y sus precios supera la expectativa de los mercados agropecuarios estatales y privados, o si salen de la tierra o de la industria. La verdad es que este asunto requiere y abarca miradas menos epidérmicas, porque nadie pide aumentos salariales si

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Y quién dice que ya nadie quiere a nadie?

20160215080232-amor-periquitos3.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Podría, quizás, quitarle a las musas el más apasionado de los latidos mortales, piel a piel, y escribirle a Cupido una nueva oración para el amor. Es domingo, un excelente día para los enamorados, pero en los altavoces de las rutinas cotidianas, tal como pregonan un bocadito de helado, la gente dice que ya nadie quiere a nadie.

A veces, lo creo. Otras, me pregunto, ante un acaramelado beso que me regalan dos en plena acera, si será amor del bueno. Aquel que mira el alma y es más feliz con dar que con pedir. Ni pienso, después, cómo será al cruzarme con dos ancianos que van juntos por los peregrinos caminos de la vida. ¿Fueron…son… es costumbre…? Nunca tendría una respuesta. Ellos van y el tiempo no es la brújula exacta de la felicidad.

El amor existe y te atrapa sin pedir permiso, aunque por tantas enfermedades de última generación tenga lunares y se tome prestado los anuncios de vidriera. Mis “coticos” me dieron la lección. Lástima que a fuerza de quererlos tanto me gane el egoísmo y no los lleve de puerta en puerta cuando se dan el piojito. Trinan, juegan, comparten el arroz y no se cómo se aprietan de tal forma que, a cualquier hora del día o de la noche, se meten en el angosto espacio de la güira que les puse para que anidaran.

¿Quién dice que ya nadie quiere a nadie? Mis bellos agapornis no esperan un 14 de febrero para, en unas 24 horas, jurarse amores eternos, hacer un lujoso regalo que, marca y “money”, hablen lo que no el corazón. Para él su reina esta ahí y la mima con una ternura enorme en sus redondos ojitos. Para ella está el rey... y le besa la piel- digo las plumas- con un alboroto previo de cantos tan rítmicos que me hacen correr al balcón. Entonces disfruto sus amores y apuesto que el amor existe.

De cualquier manera, hoy el amor y la amistad están de ronda. Ojalá no acabe con las doce campanadas al estilo Cenicienta y haga una ronda enorme que sacuda al mundo, con amor y más amor. Ojalá las promesas y las miradas cómplices se multipliquen por nueve al llegar la mañana de lunes. Ojalá jamás escuche la fea profecía de lo humano: ya nadie quiere a nadie.

No es verdad… Amamos y por amor volvemos una y otra vez a la misma fuente, quizás con alguna cicatriz profunda y desmedida. O unas lágrimas demás en la mejilla, pero volvemos. El romanceo de mis coticos verdes es solo un pretexto para armarle unas líneas a los enamorados. A nosotros, los de ayer, hoy y mañana, porque la vida es eterna como los recuerdos de todos los amores y estamos vivos, en cualquier lugar y en cualquier parte, por amor.

¡Felicidades Cuba! ¡Felicidades Mundo! Se que apuestas conmigo otro poco de amor.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Amaneció Las Tunas llena de exploradores

20160222083111-tropaexplorador.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

Con pañoletas y distintivos sobre sus ropas de campaña, los trayectos habituales que llevan a los pioneros tuneros  hacia las escuelas primarias y las secundarias básicas insinúan que este viernes libretas y cuadernos esperarán un poco, mientras las tropas de exploradores hacen galas de sus habilidades para desatar nudos, armar los campamentos y vivir bajo el abrigo de la naturaleza y el campo.

Es un día de acampadas, excursiones y contacto directo con la vida en condiciones adversas. ¡El día del Explorador! Y en caravana salen de sus planteles para hacer actividades relacionadas con la protección del medio ambiente, el turismo ecológico y deportivo, cocinar con leña, descubrir nuevas especies silvestres de plantas y animales, y emprender cuantas iniciativas más sean capaces de compartir en grupo con sus maestros y guías.

Nunca faltan las canciones y anécdotas, las charlas educativas, el amor por su entorno y las enseñanzas que refrescan la hermosa imagen de la Isla de Cuba, donde un viernes de cada mes este movimiento se encarga de preparar a sus niñas, niños y adolescentes para un futuro que a esas edades todavía tiene mucho que aprender, soñar y luchar por una sobrevivencia feliz.

Una jornada donde el conocimiento vuela hacia las flores, los árboles, las piedras, los pajaritos del camino y las emociones que encierra la vida en campaña, siempre grata aunque los pupitres sean hoy el suelo adornado de finas hierbas y el sol, entre el azul del cielo y un cálido invierno que lo torna gris y húmedo, sea el techo hasta la media tarde.

Amaneció Las Tunas llena de exploradores. Bonita entre la diversidad de sombreros de yarey, gamuza, gorras y viseras con atuendos que sugieren viajes al campo, entre risas, saludos y pasos apurados para llegar a la escuela, hacer el matutino y formar las tropas. Después, la orden de partida. ¡Los pioneros exploradores terrestres están listos! Una dulce y exaltada algarabía vuelve a inundar las calles. Ni los más indiferentes ignoran las caravanas.     

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El encanto de estar en una Tabla

20160224170730-tablasgimnasticas2.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Uno…dos…tres… y el pitazo agarra la magia del arte y comienza la fiesta municipal del Proyecto Tablas Gimnásticas a mover el cuerpo y la energía, en la conocida cancha aledaña a la Sala Techada del complejo deportivo Julio Antonio Mella, en esta ciudad de Puertas Abiertas, ahora bañada por los vientos de cuaresma y un invierno que calza, muchas veces, zapatos de verano.

Cerca de un millar de estudiantes de todas las edades de la enseñanza Primaria lucen contentos sus atuendos deportivos y agitan con ritmo y precisión los implementos deportivos y las banderitas, plumillas, gorras, viseras y pelotas que marcan la diferencia entre una coreografía y otra. Es una tarde de nubarrones grises en Las Tunas pero allí hay sol por los cuatro puntos cardinales de la amplia explanada.

El Instituto Nacional de Deportes (INDER) en este municipio capital está listo para evaluar el espectáculo y dar los ganadores, los cuales harán galas en similar evento a nivel provincial. Profesores de Educación Física, junto a maestros, auxiliares pedagógicas, padres, abuelos y público que llega a mirar el llamativo encuentro también están atentos a dar su voto, en silencio o con aplausos.

Mientras, niños y niñas estrenan sus coreografías al compás de la música y hacen notar las largas jornadas de preparación y ensayos previas, en sus respectivas escuelas. Es lindo el colorido y la entrega. Contagian y, sobre todo, demuestran cuánto se puede lograr mediante el ejercicio físico, un arte del alma y una suerte de “voz” muscular que rompe la piel y los une más allá de la competencia y de los lauros.

Vale este Proyecto que cada año enrola a más escolares de cuarto, quinto y sexto grados, como a otros más pequeños en dependencia de las iniciativas de los centros. El deporte es un derecho y la asignatura de Educación Física tiene un horario tan priorizado como las matemáticas. El resultado está aquí en este Festival Municipal de Tablas Gimnásticas, superior a todas luces  al del curso anterior.

Las palmas la llevó el centro Cristino Luis Manuel, pero el encanto de estar en una Tabla nadie se lo pudo arrebatar ni a los que no clasificaron. Al final, todos bailaron, saltaron y gritaron “chiíes”   con la misma pasión que movieron sus cuerpos y quitaron los grises a esta tarde tunera. En esta fiesta de la Gimnasia Deportiva ganaron todos y Las Tunas denota sus progresos.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alzheimer: Oro para lo que hace Cuba y la comunidad científica internacional

20160227050926-2895-fotografia-m.jpg

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: Tomada de JR Digital

No podía creer que esa señora que compartía la misma sala de hospitalización de mi mamá fuera la “tía María”, a quien conocí en la infancia y hacía muchos años no veía. Tampoco había calado hasta dónde el mencionado y temido Alzheimer pudiera ser tan cruel. Sus hijos, amigos íntimos de antaño, me contaban y algo  rechazaba bien fuerte esa realidad. En mi memoria estaba solo aquella mujer activa, elegante, cariñosa… con la cual pasé horas y días,  gracias a la compenetración existente entre nosotros.

Era ella, afectada por una enfermedad neurodegenerativa e irreversible en la cual se produce un deterioro de las funciones cognitivas como pérdida progresiva de la memoria, la orientación y el lenguaje, acompañados de trastornos conductuales. Comprendí entonces porqué expertos cubanos investigan nuevos diagnosticadores que, con requisitos específicos, permitan visualizar con mayor precisión estructuras del cerebro humano, y las razones que movieron a decir a Harry Johns, presidente de Alzheimer̕s Association, que es una amenaza de la salud pública del siglo XXI.

Vale oro lo que hace Cuba y la comunidad científica internacional  por adentrarse en los misterios cerebrales culpables de la ausencia gradual de la memoria, pues dicho mal es el tipo de demencia más común y se manifiesta en la dificultad para nombrar objetos sencillos y utilizar herramientas manuales, particularmente porque los expertos estiman que para el 2050 más de 115 millones de personas sufrirán Alzheimer en el mundo.

La búsqueda que desarrollan los científicos cubanos de nuevos compuestos como radiodiagnosticadores potenciales de la enfermedad – en fase de estudios preclínicos- tiene gran significado para la medicina en el país, pues si en el mundo existen otros compuestos capaces de visualizar placas de amiloides usando radionúclidos PET, Cuba aún no tiene posibilidades de acceder a ellos, dijo en una publicación de Juventud Rebelde Digital la investigadora Suchitil Rivera.

Paralelamente, sus homológos de naciones como España, Francia, Australia y Estados Unidos intensifican estudios, test, prueban vacunas y se adentran cada vez más en los laberintos que llevan al deterioro de las funciones cognitivas, pues esta triste dolencia según algunas investigaciones puede estar asociada incluso a lesiones cerebrales no graves como golpes recibidos en la cabeza.

En contrapartida, otras  indagaciones confirman que la administración de vitaminas del complejo B, entre ellas la piridoxina y la cianocobalina, en dosis diarias combinadas con ácido fólico reduce en un 30 por ciento el encogimiento del cerebro, factor común en pacientes que desarrollarán algún tipo de demencia. Las vitaminas B se encuentran en la carne, pescado, huevos y vegetales verdes, pero deben comerse en los niveles adecuados dicen los especialistas.

Ciertamente vale oro detener el Alzheimer. Cuando sin quererlo, incluso, la imagen de “tía María” me viene a la mente pienso en el envejecimiento que tiene la población en Cuba y el riego potencial que ello presupone en un futuro cercano. Y sin paranoia alguna, me inquieto en comprobar cómo a muchos chicos y chicas con quienes indago alguna cosa de las rutinas diarias me responden - quizás sean “chiquilladas”- que no se acuerdan, cuando son hechos elementales de su diarismo.

Tal

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rigoroso control de la DIS a nuevas tarifas de productos agrícolas

20160302204040-arcadis-dis.jpg

 “Mucha gente, especialmente la ignorante, desea castigarte por decir la verdad, por ser correcto, por ser tú… Nunca te disculpes por ser correcto, o por estar años delante de tu tiempo… Si estás en lo cierto y lo sabes, que hable tu razón... Incluso si eres una minoría de uno solo, la verdad sigue siendo la verdad”… 

Mahatma Gandhi.

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: De la Autora

La Dirección Integral de Supervisión (DIS) en el municipio Las Tunas mantiene un riguroso control sobre el cumplimiento de las nuevas tarifas de los productos agrícolas, para contrarrestar cualquier violación manifiesta que deteriore el respeto a la Ley y las medidas adoptadas por el Gobierno en aras de que los precios de vegetales, frutas, viandas y hortalizas estén al alcance del poder adquisitivo de la mayoría.

Arcadis Javier Estrada Rodríguez, director de la DIS en esta ciudad, enfatizó que el grupo de inspección chequea sistemáticamente al sector estatal, es decir, los mercados agropecuarios (MAE) y las placitas, en tanto a partir del primero de marzo comenzarán a supervisar a los trabajadores por cuenta propia.

En ese sentido el máximo directivo de la DIS destacó que los vendedores de alimentos agrícolas, los MAE y las carretillas, al expender los productos deben utilizar pesas o medios de pesaje aptos para el uso, exponer los precios mediante tablillas o pizarras, cumplir con las tarifas, la calidad de las ofertas y la higiene.

También – puntualizó Arcadis Javier – se controlarán las actitudes que tipifiquen violaciones a la legalidad, como el irrespeto a los derechos de los consumidores y el favoritismo a determinados clientes, en cualquiera de sus evidencias.

En  consecuencia, la DIS aplicará multas a los infractores como establecen los Decretos 227/1997; y el 155/1989, en materia de contravenciones; y el Decreto Ley 315/2013, el cual rige las infracciones personales de lo regulado para el ejercicio del trabajo por cuenta propia.

Tras reiterar que el equipo de la Dirección Integral de Supervisión será riguroso en hacer cumplir y valer lo estipulado en relación a los nuevos precios de los productos agrícolas, Arcadis informó que los tuneros tienen a su disposición  el teléfono 31371228 para cualquier queja o denuncia que deseen tramitar, a la vez que pueden acceder a la oficina de la DIS, ubicada en la calle Marcelino Diéguez #23, entre Genaro Rojas y Cristino Barreda, Reparto Buena Vista, en esta ciudad capital, en el horario de ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde.

Estas acciones están en correspondencia con los esfuerzos que se realizan en Las Tunas para resolver el tema de los altos precios de las producciones agrícolas, neutralizar las actividades delictivas que se mueven alrededor de los mercados estales y privados y propiciar, como aspira la máxima dirección del país, que estos alimentos lleguen a la mesa con tarifas justas, equilibradas según el ciclo productivo, su variedad y calidad.   

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Positivo impacto en Las Tunas de la nueva estrategia para eliminar el Aedes

20160229213617-angelita.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: De la Autora

Angelita Jiménez es expresiva y rotunda: “Esa fumigación si es buena. Aquí había una mosquitera horrible. Ayer fumigaron los compañeros de las FAR y por la noche no había ni un mosquito volando. En verdad, creo que es lo mejor que se ha hecho pues hay que evitar más casos y que no entre el zika ese”.

Cubana al fin y oriental de cepa, se persigna y después agradece que se retomen las pesquisas y exista un ciclo de vigilancia y fumigación en cada barrio. Junto a ella, un grupo de vecinos apoya su criterio, mientras esperan los 45 minutos establecidos para abrir las casas.

El sonido de las bazucas por la calle Aquiles Espinosa, del reparto Santos, en esta ciudad, confirma que la decisión del Gobierno Cubano de enfrentar y detener la presencia de los vectores Aedes aegypti y Albopictus es un hecho, recibido con beneplácito por los tuneros, pues la provincia y este municipio en particular están reportados por el Ministerio de Salud Pública entre los 55 del país con altos niveles de infestación.

En lugares céntricos de la ciudad, sin excluir centros de trabajo y servicios, escuelas y comercios, el plan de acción también recibe parabienes entre los residentes, a los que se les ha pedido un apoyo esencial en lo relacionado con la actitud de algunos a negarse a la fumigación, única vía efectiva de acabar con estos insectos trasmisores del dengue, el chikungunya, el zika y la fiebre amarilla, causante esta semana del deceso de 99 personas en Angola.

Destacan en esta ofensiva antivectorial los delegados de los Consejos Populares y los presidentes de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), convocando a la presencia física en sus hogares el día asignado a la higienización de la cuadra o, altoparlante en mano, con los detalles de este intenso combate por la salud y la vida.

Al decir del pueblo, consciente de que es real la amenaza del zika por su cercanía en el área caribeña y América Latina y en especial de la expresiva Angelita Jiménez, “hay que apoyar a estos miembros de las FAR y responder con responsabilidad al llamado de que no quede una vivienda sin fumigar, porque el mosquito no se mata con aplausos y si te pica te enferma y podemos morirnos. Nadie debe olvidar esto”.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next