Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2016.

Los jóvenes buscan al dorado de la caña

20160403022747-guarapera3.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

Justo a media mañana cuando el timbre arranca un suspiro de alivio arrastrando las tensiones de tres turnos seguidos de clases, tal parece que surge una cadena telepática: ¡A tomar guarapo! Zenia Hechavarría y Soleydi Gálvez no alcanzan, como tampoco el trapiche.

De lunes a sábado, semana a semana, los rostros solo cambian cuando más jóvenes y estudiantes se suman para saborear una bebida que gana sus preferencias, les ahorra el dinero de la merienda y revive una tradición alimentaria, nacida en Cuba allá por los lejanos siglos de la colonización española.

Esteban Socarrás López, representante de la guarapera “El Crucero” y la cooperativa Niceto Pérez de donde sale la caña, anda contento con eso de que “la juventud busque este sano jugo y, en la medida que lo prueba, deja los refrescos enlatados. Me siento útil, como los trabajadores, de servir un alimento recomendado por los médicos y de muchas calorías. Además, su precio es de un peso en moneda nacional, pero si un alumno trae cincuenta centavos igual se lo vendemos”.

Kenia Díaz, una bonita muchacha que coincide con nuestra visita dice. “Bueno, yo antes de entrar a la secundaria nunca había tomado guarapo. En el aula me invitaron y dijeron que era rico. Me embullé y vine. Después jamás dejo de tomarlo en el receso, sea por la mañana o por la tarde”.

Hasta el CUPET, una cafetería en moneda convertible distante a unas cinco cuadras aproximadamente de la secundaria Máximo Gómez , iba “el piquete” de Alejandro y sus cuatro inseparables amigos: “Hacíamos una colecta y comprábamos dos refrescos y los compartíamos, pero nos quedábamos con hambre pues había que comprar un pan con algo. Casi siempre era croqueta, y también a partirlo. Ahora aquí, con el guarapo y las frituras de maíz (a un peso CUP), cada uno se paga y vamos al aula…”

Arranca carcajadas su cómico gesto de tocarse el estómago, mientras la voz de Carlitos argumenta: “Oiga, y es más cerca; aquí mismito, porque el sol está…”. El gracejo espontáneo de los años mozos sirve esta vez para amenizar la merienda y avalar la calidad del guarapo, que otros optan por acompañarlo con el pan con embutidos que le dan en la secundaria.

                                         A LAS MEMORIAS DE UN MITO

Fueron los emigrantes haitianos quienes le dieron la primacía al guarapo en los siglos XVIII y XIX al llegar a Cuba, donde soportaban las largas jornadas en el corte de caña bebiéndolo junto con las viandas cosechadas en sus conucos.

Con el tiempo, su sabor dulzón y la frescura dada al paladar lo convirtió en el líquido dorado de la caña y no quedó un criollo que no lo buscará para mitigar la sed y el sofocón de los cañaverales. Aunque su índice de sacarosa depende de la variedad de la gramínea y el punto de maduración, tiene un elevado contenido de azucares, proteínas y calorías y está catalogado como una saludable bebida energizante.

La aceptación popular y la facilidad de obtenerlo de manera artesanal lo trajeron a las ciudades. Después, por alguna razón que no pude encontrar, las guaraperas cerraron y para suerte de todos renacieron con las nuevas formas de altern

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El diario de una pionera

20160413193341-4abril12.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: De la Autora

Lo guarda celosamente en algún lugar de su cuarto, donde ni la lupa de SherlockMamá ha podido descubrirlo. Empero, el escape de una hoja suelta puso “la evidencia” en las manos de la tía Narcisa y el diario de Carmita era demasiado bonito para esconderlo en un sitio invisible, con el riesgo de llenarse de polvo y ser devorado por las polillas.

Costó trabajo convencerla de revelar sus secretos, pero al fin comprendió que la primavera trae más que flores en esta isla y su ciudad,  y sus secretos son de millones como ella.  Finalmente, Sherlock Mamá nos regaló esta historia

1 de Abril: Llegó la primavera, aunque todavía no llueve y hace viento. Hoy discutimos el trabajo práctico de Historia de Cuba y mi equipo cogió 100, menos Yorky que no contestó las preguntas ni se aprendió el contenido. La maestra lo regañó. En el receso apenas pudimos jugar porque empezó a llover. La tía Liudmila dijo que el 4 de abril había una fiesta y que debíamos llevar un plato. Diana y yo nos miramos. ¡Cómo vamos a bailar! En la casa hice las tareas, pero no me dejaron ir a jugar a la acera. Mi abuelo está bien pesado.

2 de Abril: Hoy no tengo ganas de escribir. Me siento aburrida. Es mejor estar en la escuela.

3 de Abril: Hay fiesta en el barrio. El delegado trajo a la Compañía Los Aztecas del Balcón y me encontré con mis amigas. Cantaron muy lindo. Fue una actividad bonita con las canciones mexicanas y la gente bajó de los edificios y aplaudió mucho. También dijo que los aniversarios de la Organización de Pioneros José Martí y la Unión de Jóvenes Comunistas eran un estímulo para Fidel y su cumpleaños, en agosto, cuando estemos de vacaciones. Ahora me tengo que dormir porque mañana hay clases. Bueno, es la fiesta de la escuela.

4 de Abril: Mi abuelo me dejó en la puerta del seminternado y ya había música. Gozamos y bailamos, primero en el aula y después en la plaza. Dieron un acto muy bonito y las niñas de danza hicieron la coreografía. La maestra de danza me dijo que me iba a llevar para el grupo, pero mi mamá dice que tengo que mejorar la letra como dice la maestra. Ya la otra semana no tenemos clases, hay vacaciones. Le voy a echar menos a Yenifer, es mi mejor amiga. Bueno, diario me voy a dormir.

5 de Abril: Nos regañaron porque estábamos hablando de la fiesta. Un niño de quinto B se partió la cabeza por correr por la escalera. Por eso mi abuela me dice que las escaleras hay que bajarlas despacio, pero no siempre le hago caso. Ahora solo pensamos en el viaje que haremos a la casa de Fidel, en Birán, con la maestra  Maritza de cuarto grado por el círculo de interés. Mi mamá va conmigo pero todavía no se sabe la fecha. Voy a escribirle a mi amiga Yesenia para ver que pasó con la fiesta de ellos. Mejor la llamo por teléfono porque ya se me quitaron las ganas de escribir.

Sherlock Mamá vuelve a ponerlo con cuidado en el “escondite”. Hace un guiño y sonríe. Ella también tuvo su diario. Abril es un mes lindo de primavera, aunque en la ciudad no llueva y la sequía sea titular en la televisión. Carmita duerme. Quizás sueña con la algarabía de las fiestas porque sonr&ia

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



CRITERIO: Rutinas…

20160416110247-avecarlosjfinlay3.jpg

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

A veces, si no las más, siento que vivo en una ciudad cansada. En mi ¿imaginario?, entre la pesadumbre del sol o la incomodidad del polvo que arrastra el viento, extraño las flores. Pienso en la sequía, pero renuncio a que este fatalismo objetivo me prive de caminar entre el éxtasis que desgranan esas multicolores plantas emisoras de alegría y amor, mientras esquivo los baches y los carros por la ausencia de aceras.

Es una suerte que todavía exista alguien empecinado en conservar a capa y espada los jardines de su casa en los barrios, donde la rutina me sabe a conformismo y apatía. O no haya muerto el galán de noche que una vecina sembró en la jardinera del edificio para cambiar los olores de la cuadra. Otras, acuño que los decisores de dar colorido a la urbanización solo piensan en los grises y el otoño y, quizás, nunca le florecieron las ideas del espiritualismo del paisaje o van de prisa entre cristales de ruedas, sin percatarse que ya no tenemos mariposas y las abejas se salvan por las campanillas silvestres.

En mis tribulaciones no puedo detener la mente y no sé como mi nieta le explicará a mis bisnietos y tataranietos que hay rosas blancas, amarillas, rojas, tulipanes, azucenas, gardenias, vicarias, siemprevivas… ¡porque cuestan tan caras (cuando hay) en el mercado! que, ante el impulso de llevarlas para armar un necesario glosario de botánica, el monedero alerta del viandero vacío, la merienda de la noche y el “plato fuerte” de la tarde.

Tampoco se si le dañaría la psiquis con llevarla hasta los puntos de venta y mostrárselas ahí, sin regalarle una a pesar de que salió bien en las pruebas y mejora la disciplina. Todo un rompecabezas donde al final la ficha perdida no aparece y dejo sin respuesta la persistente pregunta: ¿cómo se la ingeniaron mis abuelos y los abuelos de todos los abuelos para, sin tantos fertilizantes ni regadíos modernos, conseguir las semillas que nacieron en los parques, las calles, los bordillos de las carreteras, el monte y los espacios más periféricos de cualquier ciudad?

Las sombras… ¡vaya manera de encontrar la de mi misma!, pero ninguna de framboyán, laurel, algarrobo, álamo, ceiba, almendro… cuando el verano casi es el rey de todas las estaciones y anda de intruso hasta en los meses invernales.  Rutinas, las cuales presiento devienen hábitos inhóspitos para las almas más sensibles y la ciudad se adapta a sus ecos, tal como mis memorias se revelan ante la ausencia de una floresta diseñada para armonizar la vida y espantar la nostalgia.

Tal vez por eso muchas chicas no sepan cómo es la divina sensación de ser enamoradas con flores, y los chicos estén impelidos a hacer pininos en los bolsillos paternos para desarmarlos ante un posible “no tengo” y, después, correr a las tiendas a comprar un carísimo regalo, no siempre por la calidad sino por el precio.

La primavera está a las puertas y San Pedro quizás recuerde que las flores forman parte de la esperanza y el Olimpo, y las sombras son urgencias en una isla tropical y cálida, donde el oriente sabe a fuego y sus habitantes caminan y viven bajo los rayos del sol. Quizás, también, la ciudad crezca sobre estas rutinas rutinarias y vuelen mariposas y olores de belleza por sus cuatro puntos cardinales.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Con más poder que la quimioterapia: Jengibre contra el cáncer

20160419044407-lanegrapatio1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora e Internet

La Negra es una mujer increíblemente activa para sus 80 años. Creo que las arrugas de su piel le regalan cada amanecer 20 años de vida o, lo que es lo mismo, un camión de energía.  En su casa conocí la mata de jengibre, después de leer un estudio revelador de sus propiedades anti- cancerígenas.

Mientras recorríamos su “patio medicinal” dice que aprendió desde pequeña el poder curativo de las plantas, “por eso lo primero que hago es un cocimiento o tizana antes de tomar pastillas. En esta tradición crié a mi familia y se lo recomiendo a los vecinos. Mis matas las cuido como mis ojos”. Allí hay casi de todo, incluida la voluntad de trasmitir sus enseñanzas y  auxiliar “con unos retoñitos frescos a quien lo necesite”.

Sencilla y locuaz, acaricia  la mata de jengibre mientras le explico que la revista de Toxicología Química y Alimentaria publicó un estudio donde informa que las sustancias de gingeroles y paradoles contenidas en el jengibre son componentes anticancerígenos, capaces de eliminar las células cancerígenas en los óvulos, próstata y colón. “Pues ahora haré un cantero nuevo, y nuestro consultorio podrá servirse de él”, afirma quien trabajó cerca de 40 años de cocinera en casas de visitas del Comité Provincial del Partido.

Según la publicación, esta planta puede ser más poderosa que la quimioterapia. En tanto, la Revista Británica de Nutrición difundió otra una investigación realizada en los Estados Unidos, la cual señala que un extracto de esta planta detuvo el crecimiento de células humanas malignas en la próstata, con una dosis de 100 mg por cada kilo de peso corporal. El tumor disminuyó su crecimiento en aproximadamente el 56 por ciento, dice el texto.

Los investigadores concluyeron que el presente estudio es el primer reporte en describir la identificación a evaluación detallada de actividad anticancerígena in vitro – o “in vivo”-, de  dichos extractos completos en la gestión terapéutica de cáncer de próstata y lo convierten, de hecho, en más efectivos que la quimioterapia, pues esta afecta a otras células sanas del cuerpo.

También estimaron que 100 gramos de jengibre fresco consumidos diariamente, para una persona de 70 kilogramos de peso, ofrecerán los mismos resultados. De igual modo demostraron que su uso no daña a células que se necesitan dividir rápidamente, como las del estómago y los huesos.

Otro detalle importante del estudio revela que los ingredientes activos en la raíz pueden prevenir el desarrollo del cáncer en los ovarios, sin que las células enfermas hagan resistencia a la terapia, la cual tiene menos efectos secundarios, menos toxicidad y ninguna oportunidad de frenar la acción de  los medicamentos. En una palabra, garantiza más beneficios que la quimioterapia tradicional.

Desde el 2003 los científicos presentaron evidencias de la protección de esta planta contra el cáncer colo- rectal, de ahí que añadirlo a la dieta y complementarlo con estilos de vida sanos es una alternativa natural generadora de vida. Lo ideal es ingerir menos de 4 gramos diarios y, en las embarazadas, nunca más de un miligramo.  

Catalina Morales, a quien todos conocen como La Negra, es una tunera naturalista de cepa y entre el follaje de su patio “verde” ya busca un espacio para sembrar jengibre, un reg

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un Tesoro de Papel en la Feria

20160419070908-tesoropapel2.jpg

Texto y Fotos: Graciela Guerrero Garay

La cálida tarde de este jueves 14 de abril llenó de tesoros de papel el pabellón infantil de la Vigésimo quinta Feria Internacional del Libro en Las Tunas, justo en la esquina de la calle Custodio Orive y el Parque Maceo en esta capital, donde leer y la fiesta de la literatura son parte de la primavera y una tradición que saca a todos de casa.

Niños y niñas, los principales destinatarios de este diseño bien pensado por el Centro provincial del Libro y la Literatura, disfrutaron de un espectáculo lleno de las emociones que trajo al escenario La Compañía Colibrí, junto a la conducción de ese mago de la palabra y el arte que es Luis Till Sanfiell.

“Muñeca y Muñeco” se encargaron de animar el espacio, donde se presentó el libro Aventuras de Yayo Caguayo, de Renael González, en el cual a un singular personaje le pasan muchas cosas y…. esta entretenida propuesta se convierte en un paseo agradable y risueño para los pequeños lectores y la familia tunera, quien desde el miércoles ha recorrido cada punto de venta y regresado a casa con más de un ejemplar.

Tesoro de Papel es un área que atrapa cada vez más a un público que, sin margen de edades, busca y encuentra allí esa magia que tiene la Feria y sus propuestas, distinguidas por la calidad, tanto en el diseño como en el contenido, un mérito notable a los ojos más nublados, después que la poligrafía y las editoriales sintieron los huracanados vientos de la carencia de recursos, algo que marcó las últimas décadas del pasado siglo y prevalecen todavía a pesar de las “aguas mansas” y la llegada de la tecnología.

El Centro Provincial del Libro y la Literatura en Las Tunas merece desde ya dobles aplausos en estas primeras jornadas de su gran fiesta de las letras, no solo por esta tarde de “Tesoro de Papel”, sino porque asoma el augurio de un final feliz, gracias a la perseverancia de su colectivo, la editorial Sanlope y su departamento de Promoción, capaces de saltar tropiezos y limitaciones para que esta 25 Edición sea el torrente de satisfacción popular que avizora.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Feria del Libro: Buenas huellas dejó Producciones Abdala S.A

20160419193336-promociones-abdalaferia2016.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: De la Autora

El libro digital en formato 3D sobre anécdotas del popular cantante cubano Polo Montañez, el cual incluye además seis temas musicales, fue una de las novedades que distinguieron la venta de Producciones Abdala S.A en la 25 Feria del Libro en Las Tunas, concluida este domingo último.

Otra exclusividad agradecida por los tuneros a los estudios Abdala fue la multimedia de la caravana de Fidel desde Santiago de Cuba hasta La Habana, con los discursos del líder de la Revolución en Santiago, Camagüey, Las Villas, Artemisa y la capital de todos los cubanos, además del mapa de esa importante trayectoria de los rebeldes después del triunfo contra el ejército del dictador Fulgencio Batista.

Videos, la voz de Fidel y una galería de fotos resaltan el valor histórico y la calidad de la multimedia, realizada en colaboración con el Instituto de Historia, encargado de la investigación.

Adys Silva González, Especialista Comercial de los Estudios Abdala, dijo que esta experiencia de promocionar sus producciones por la isla es algo gratificante para la disquera y un modo de acercarse a los más diversos públicos, “por lo que estar en Las Tunas es muy bueno y tuvimos ventas aceptables. Los tuneros son amables y conocedores de la música”, enfatizó.

Destacó que también vendieron el disco “A Puerto Padre”, en homenaje a Emiliano Salvador, así como los trece títulos de la colección de  Lázaro Ros, con temas como Yemayá, Babalú Ayé, Oya, Olofin, Oshun y los restantes que representan las deidades oricha. 

Otras de las obras que pusieron al alcance de los tuneros, todos en moneda nacional, es la producción “Siempre habrá Van Van” – con la actuación de La Colmenita-; “Gratitudes”, el último disco de Amaury Pérez Vidal, y “Siempre Compay”, entre varias propuestas más que prestigian el pentagrama cubano y realzan la calidad y el serio trabajo de Producciones Abdala S.A.

Con  esas buenas huellas cerró la Feria en su 25 edición y los estudios Abdala dejaron en este Balcón de Oriente la esperanza de volver el año próximo, porque al decir de la especialista Adys Silva “Las Tunas y los tuneros son excelentes anfitriones”.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El regreso del profeta Alfredo

20160423203414-alfredoentrev6.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: De la Autora

Alfredo Lorenzo Mejides solo tiene diferente las “nieves” que le adornan su negra cabellera. Es el mismo profeta inquieto, empático y decidido a darlo todo por el mejoramiento humano. Dimensión esta que, en su caso, significa trabajar sin medida mientras un chaparrero necesite de los servicios del Taller de Reparación de Enseres Menores.

Hace catorce años tuve el placer de entrevistarlo por sus relevantes logros como innovador destacado de “La Aguja”, uno de los locales más visitados del municipio Jesús Menéndez por ser la coordenada exacta donde se arreglan las ollas eléctricas – las llamadas reinas- y las arroceras que, día a día, garantizan la comida de la familia.

Sin embargo esta vez no está contento, aunque sí satisfecho de que su carta de alerta y denuncia la publicó el diario digital Juventud Rebelde, bajo la rúbrica del destacado colega Alejandro (Pepe) Rodríguez, y en la cual pone al desnudo cómo las compras inadecuadas de los insumos y materias primas para reparar los equipos electrodomésticos, no solo afectan la economía del país, sino que conllevan a que la atención al cliente sea como el socorrido cuento de “la buena pipa”.  

Los trece años que mantiene su Condición de Vanguardia Nacional, ese andar inquieto y previsor, junto al gesto exacto y la palabra imprescindible, hacen de Alfredo un hombre querido y popular más allá de Chaparra, donde vive con el orgullo de que sus hijos encajen en los sueños que tuvo para ellos: “Alfredito, el mayor, me estudió en la escuela Camilo Cienfuegos y es hoy de la Marina Mercante, y Alejandro pronto será Estomatólogo. Son mi orgullo…”

Como tocado por un hada, abre el portafolio y me muestra a su pequeña nieta de cuatro años, quien no simula la necesidad de ir tras las huellas del abuelo y con sus expresivos ojos achinados posa para la foto, “que fue la carátula de mi último trabajo para el Fórum. Toda una sensación de chiquilla inteligente y curiosa. Ahí la vez intentando sacar un tornillo para reparar la olla. Es otro de mis grandes amores”.

Alfre – como llaman con cariño a este apasionado innovador- confiesa no dormir tranquilo hasta que en el país no se generalice su “nueva y probada idea” de sustituir el microinterruptor de la olla arrocera, modelo MGTP, por el presostato.

Al indagar sobre su inventiva dice: “En todas las provincias hay cientos de ollas arroceras de ese tipo rotas y, de aplicarse esta innovación, se resolvería el problema. Ahora el microinterruptor que se compra es de dos patas y dura muy poco. Los almacenes nuestros tienen el presostato. Solo se trata de cambiar una pieza por otra, y se ahorran millones de pesos por concepto de importaciones, al tiempo que la mujer trabajadora, que es la benefactora primaria en este caso, ya no sufriría más al momento de cocinar.

“Esta es la razón por la que siempre estoy en la búsqueda de alguna solución para estos equipos de cocina, porque son varios los modelos y muchas las vías de adquirirlos por la población, pero cuando se rompen es el verdadero caos, pues no siempre hay coherencia entre lo que entra al país para nuestros talleres y las piezas que se necesitan para una reparación de calidad y duradera. Este es un tema que hay que resolver. El pueblo se queja, reclama y uno no tiene respuesta, realidad que deteriora el prestigio del taller y sus mecánicos. Es un problema nacional, créame.”

Firme y sencillo, e

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La grata eternidad de la fiesta del Libro

20160423220020-editorialselvi1.jpg

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

La pequeña Lesyanis anda con su libro tal como si fuera una mascota. Carlitos y Luis escuchan extasiados los cuentos de “la niña mala”, y la tía de Javier le tiene guardado “La gran aventura del domingo de juegos”,  para cuando venga en las vacaciones sorprenderlo con el regalo.

Estas vivencias- estoy segura- tienen nombres propios por doquier.   Son cientos los niños y niñas que luego de terminar la Feria del Libro, es cuando disfrutan del verdadero festín de la literatura porque, día tras día, hojean las obras adquiridas, las leen y empiezan a formar sus libreros del presente y futuro.

La colección Lee, colorea y juega de Ediciones Selvi corrobora esa grata eternidad de la más popular convocatoria del Instituto del Libro en Cuba. Los infantes tuneros, y en consecuencia la familia, recibieron con beneplácito la presencia por primera vez por estas tierras de esta casa editorial, con sede en Valencia, España, y cuya representación en La Habana trajo sus producciones acá.

A casi una semana de concluir en Las Tunas la 25 Edición de la Feria Internacional del Libro, con Ecuador como país invitado y dedicada a Lina de Feria y Rogelio Martínez Furé, Gisela Pérez recuerda la amabilidad de Odalys Fernández y Maité Pérez, representantes de Selvi encargadas del stand en el pabellón infantil Tesoro de Papel: “Nos trataron muy bien y nos explicaron el contenido de los libros de la colección, bella y de una calidad excelente, además en moneda nacional. Esto es digno de reconocer, porque son libros que se venden en divisas y los precios estaban justos y al alcance de los trabajadores. Ojalá vengan siempre”.

Esta misma impresión recibimos cuando conversamos con ellas, quienes sin dejar de atender a ese público exigente y curioso, abarcador, que son los niños, dijeron que también estuvieron en las Ferias de las provincias de Pinar del Río, Cienfuegos, Guantánamo y Holguín. “En todas la aceptación fue muy buena, pero los tuneros son muy amables y solidarios. Si de nosotros depende, volvemos el año próximo”, destacaron.

Y el final feliz de las Ediciones Selvi  anda de colores, alegrías y placer en muchos hogares tuneros, porque toda la grey que llevó sus libros a casa trae en los ojillos el brillo de ese goce inevitable que proporciona un libro atractivo, bien diseñado, educativo y entretenido por demás. Los elogios están muy bien ganados.

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next