Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2015.

Estrena Julio con los Actos de Fin de Curso en Las Tunas

20150708133407-actofincurso2014.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

Las pruebas finales del presente año escolar 2014-2015 están virtualmente terminadas en todas las enseñanzas en Las Tunas, mientras algunos estudiantes optan por exámenes que les permiten subir sus promedios según el tipo de educación por la cual transitan. En tanto, la familia se apresta a celebrar de modo particular o colectivo el éxito de un esfuerzo que, desde septiembre a la fecha, abrazó metas y empeños de escolares y docentes.

Vivir estos momentos durante más de medio siglo no quita valor a un suceso de masas en la Mayor de las Antillas, donde cada hogar está involucrado de una manera u otra al proceso educativo y, en consecuencia, al cierre del curso lectivo para disfrutar en breve del tradicional descanso que asoma bien caluroso, a pesar de que viajes a la playa, piscinas, deporte al aire libre y actividades culturales barriales y en las instituciones de ese tipo sigan en la preferencia de los tuneros y la grey.

Por su parte, los directivos del Ministerio de Educación (MINED), a todas las instancias, realizan los seminarios, reuniones y contactos imprescindibles para preparar la arrancada del próximo período escolar y valorar la efectividad de las transformaciones acontecidas en el presente, encaminadas cada vez a dar un paso hacia delante en el propósito de lograr más calidad en la escolarización en Cuba, libre de analfabetos  desde el triunfo revolucionario de 1959, con carácter obligatorio y gratuito y ejemplo en América Latina y el mundo.

El Balcón del Oriente, Las Tunas – como el resto de la nación- se mueve esta semana con los Actos de Fin de Curso 2014-2015 en las escuelas y las familias se reparten en abrazos y alegrías las notas finales, a la vez que resaltan las galas artísticas y las iniciativas de cada lugar, con la participación de los alumnos e instructores de arte y los invitados de los proyectos comunitarios que defienden la identidad local en el entorno, un mérito indiscutible del programa de masificar la cultura nacional y convertir a los planteles docentes en el punto clave de esta finalidad hermosa, histórica y altruista.

Para los próximos días está prevista la celebración de los actos municipales y provincial que cierran definitivamente el año escolar en el territorio y el país.

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En Justina Durán los siglos son flores

20150708135823-ancianajustina.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: Cortesía de la Familia

Sus ojos me recuerdan los manantiales cristalinos donde me bañaba en la finca del abuelo, allá en el recodo del río y con miles de pececitos que creíamos poder atrapar con las  manos. Es difícil concebir que tenga 105 años y responda su fecha de nacimiento con picardía y goce: “el 28 de mayo de 1910”.

Justina Durán Pileta es poesía en sí misma. No se trata de contar la alegría de sus recién cumplidos 105 años ni disfrutar de esa vitalidad que muchas veces nos falta a quienes, todavía, la vida nos resulta poca pero sentimos como una pesada carga.  Su natal Baracoa y el barrio “Cuchilla de Gaguina” le devuelven con la memoria del esposo sus olores campesinos en la siembra de frutas, viandas y la recogida de cacao.

No olvida. Mientras cuenta siente el sonar ininterrumpido de la máquina de cocer y revive lo aprendido de sus padres Rufino y Domitila,  quienes murieron de 114 y 100 años, respectivamente. Aunque comía mucho bacalao y mabinga, la sopa de pastilla de ácido glutámico (1), el pan de boniato, los buñuelos y el guanimo estaban en sus platos preferidos y los elaboraba con amor y sazón.

HISTORIA CON LA HISTORIA

Justina es una rebelde. Puede que por ahí ande el secreto de su longevidad y el poder genético del árbol familiar. Su Cartera de Identificación de Pensionado del Ejército Libertador es algo muy especial entre las tantas fotos, algunas amarillas por el tiempo, que atesora de la familia y de sí, muchas de las cuales están muy pegaditas al amor de sus siete hijos, 41 nietos, 74 bisnietos y 36 tataranietos con los cuales comparte el cake de este cumpleaños y los anteriores.

“Mi casa en el 1958 fue un campamento y el otro estaba a un kilómetro, en la casa de mi hija mayor”, dice y su silencio lo rompe la hija con la cual vive actualmente en la calle Antonio Gómez número 11, en el Reparto Buena Vista, de esta ciudad de Las Tunas.

“Mi hermana les lavaba la ropa a los rebeldes que estaban albergados – recuerda la menor de sus retoños -. También les cocinaba y planchaba y yo ayudaba, aunque era la más pequeña. En las noches, nos reuníamos a cantar el himno y ese carné se lo entregaron al triunfar la Revolución. Allá en el barrio fue fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR). Activa y muy responsable siempre. Desde 1998 vive aquí con nosotros porque el hermano mío y su esposa no tenían condiciones para atenderla”.

LOS AÑOS NO PESAN TANTO

Las fotografías estuvieron siempre en sus gavetas. Desde la que recoge la imagen del padre, hasta la más reciente de los 105 años, fiesta a la que fue el barrio entero y le enseñó a muchos que vivir es lindo y “entre más, mejor”, como dice Justina, quien todavía baila, conversa y tiene una excelente desmemoria para las enfermedades que padece.

Ninguna la limita de disfrutar cada sol mañanero ni salir del brazo de su hija para ver la “nueva Delegada del Poder Popular”.  Le gustan “las gangarrias” (prendas), no acepta de ningún modo ponerse una ropa descocida o estrujada y menos que la vean desnuda. Se niega a tomar un vaso de leche sin azúcar, mientras tiene predilección por el pollo y la carne de cerdo asada, con algún que otro refresco.

¿Enfermedades?... Bueno, es hipertensa, cardiópata, diabética e hipotiroid

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Cierre Curso Escolar 2014-2015: Evidentes sueños

20150708143716-actofincurso.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Apenas escribí algunos apuntes. La emoción de los alumnos que terminaron su enseñanza primaria, la humedad en los ojos de los padres, el nudo en la garganta de los maestros y la escuela adornada de una manera diferente frenaban las letras y provocaban apretar el lente de la cámara… un Fin de Curso donde los sueños despertaron y una verdad tangible volaba por las plazas: todos pasaron de  grado y el Año Escolar 2014- 2015 cerró feliz.

Desde las primeras horas de la mañana, Las Tunas devino símbolo de lo que ocurría en los territorios del país. La clausura del proceso más humano y elocuente de los logros de la Revolución Cubana ponía punto final a una etapa de pleno sacrificio, entrega cotidiana, creatividad para suplir carencias materiales, chequeo de resultados, exámenes sistemáticos, mochilas cargadas de libretas y libros…. Y la alegría era desbordante, como el amor que desde septiembre hasta julio llenó aulas, laboratorios, departamentos metodológicos, casas de estudio y ocupó la atención principal de miles de familias tuneras y cubanas.

Momento especial tuvieron las palabras de la directora Magalis Acosta Comendador, directora de la escuela primaria Tony Alomá Serrano, de esta ciudad Balcón de Oriente, al destacar que la calidad de la educación es la esencia que mueve el corazón de los educadores, en ese andar del aprendizaje, la investigación y la formación de una generación que es hoy protagonista y benefactora, pero mañana será la continuidad histórica y los sujetos activos de los ideales martianos y el presente de la nación de este siglo XXI.

No menos jubiloso fue la entrega de certificados y los abrazos de padres y maestros a los graduados de sexto grado, los cuales sumaron en este plantel 48 y juraron continuar con igual entrega y disciplina en la secundaria básica, una enseñanza que completa el ciclo de los infante-adolescentes en la primera etapa de sus vidas, antes de entrar en los preuniversitarios y la enseñanza técnica profesional, según vocación y empeños propios.

La cultura y la importancia de contar en las escuelas con los Instructores de Arte – uno de los Programas Priorizados por Fidel Castro como parte de la Batalla de Ideas que tuvo su clímax en la última década del pasado siglo en Cuba-,   demostraron sus esencias utilitarias y creativas al sellar con risas, enseñanzas y espiritualidad identitaria los Actos de Fin de Curso 2014- 2015, sin dudas un momento especial que siempre deja huellas en quienes comparten la mayor parte del tiempo de sus días y trabajan para lograr, como ahora, los sueños trazados.   

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La tejedora de Humor

20150708145918-mariasao.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

Como todo es tan relativo, tal vez al verla pasar muchos crean que lleva algún peso enorme en la mirada y, de vez en vez, lo tira a la espalda. Puede que algunos – con esa manía enorme de prejuzgar a los demás- piensen que anda por el limbo. Pocos, quizás, tengan la capacidad de ver sus sueños, los cuales desdobla en los sonidos de su voz, pausada y tierna.

María Caridad Sao tiene mucho que ver con la literatura en Las Tunas y después de ocho años como Especialista de la Editorial Sanlope, decidió ser correctora en ese recinto donde encuentran luz los escritores tuneros a pesar de que todavía las expectativas y los recursos queden a medias y, al final, las obras suelan pernoctar demasiado tiempo. Empero, nada mata esfuerzos, esperanzas y resultados en ninguno de “los bandos”. Vence el amor.

¿Qué pasa con este fenómeno de crear-publicar y hacer al mismo tiempo?

“En la última década del siglo pasado hubo una generación que marcó pautas en la literatura en Las Tunas. Luego, podemos hablar de cierto impás, pero en la primera década del siglo XXI llegó lo que se conoce como Risograf y muchos de los escritores inéditos pudieron publicar. En el 2000 editamos hasta 30 libros en un año. Se pide más calidad, pues los lectores lo reclaman y no se trata solo de literatura de ficción, es investigación, entretenimiento, etc. Hay una mayor cultura y exigencia y, de hecho, estamos emplazados  a ser más selectivos con las obras a escoger”, responde.

Hojea el texto que trae en las manos y quiero verla más allá de “Vicios del tiempo”, un libro para adultos que publica en el 2008 con el sello Sanlope. Lola, la comadrona que la recibió en Río Blanco, en la división Tunas- Puerto Padre, le asalta los recuerdos.

“Nunca olvido esas cosas que me contó mamá, ni los bateos que daba por irme para la escuela con mi hermano. Tuvieron que aceptarme a los cuatro años y desde entonces aprendí a leer y escribir”.

Es fuerte esta mujer que ama hace 23 años al humorista gráfico Antonio Medina Segura (Antoms)…

“Vine a trabajar como bibliotecaria en el Centro provincial de Higiene y él vive justo por ahí. Nos conocimos y aquí estamos. Vivir junto a él me ha permitido crear, adentrarme también en el mundo del humor, pues como escritora uno siempre quiere decir algo y como mujer más”. Y entonces vienen sus ovejitas a contar esa fuerza interior que contrasta con su figura delgada y le arrancan las palabras del alma, donde teje letras en mayúsculas y las convierte en trazos perfectos del pensamiento femenino contemporáneo.

Ganadora de premios internacionales y provinciales, sus obras figuran en antologías de la Asociación Hermanos Saiz y disfruta todavía su primera exposición personal en el Cine Teatro Tunas, el 8 de marzo del pasado año, como del proyecto baracoense Sábanas Blancas y las muestras expuestas en el Salón Nacional de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), mientras trabaja en una investigación sobre la historia del humor gráfico en la región oriental.

Incansable. Su vida está marcada por el tiempo – confiesa- mientras asegura no saber cómo hace para dedicarle un poquito del reloj a cada cosa. Nunca deja de crear y referir los cuentos y anécdotas que le hacía su padre, “los cuales me acercaron a la literatura y más cuando a los ocho años me r

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Detalles para un verano: ¡Vuelan palomas!

20150710184203-palomasplazas1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

Me sorprendieron, como le sucede a decenas de tuneros y turistas. Por primera vez en esta ciudad Balcón del Oriente de Cuba, las palomas vuelan por la Plaza Cultural, un hermoso espacio donde antaño fue la pista bailable “El “Anoncillo” y muchas generaciones hicieron sus ruedas de casino bajo las estrellas, con el diapasón de orquestas llegadas acá en carnavales, giras o fechas especiales.

Estaban ahí, cual el perro que no esquiva la compañía del hombre. Gallardas en su elegante plumaje, familiares, mientras comían sus granos de maíz sin huirle al transeúnte y dispuestas a quedarse en mi lente, prisioneras para siempre.  ¡Linda idea!, como el Proyecto Imagen, una inversión valiosa y necesaria en la tierra del gran poeta bucólico Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé, recién homenajeado en la Jornada Iberoamericana de la Décima.

Palomas… cautivantes, a pesar de que trasmiten enfermedades y las medidas preventivas jamás deban descuidarse en el entorno.  Un ritual que gana adeptos a tres años de andar en la Plaza – según me indica el Historiador de la Ciudad, Víctor Manuel Marrero Zaldívar – y este verano deviene atractivo favorito para la grey en los paseos de cualquier día de la semana. ¡Están de vacaciones!

Quizás este sentimiento colombófilo popular tarde más tiempo en afianzarse en la Ciudad de Puertas Abiertas, la Capital de la Escultura y la dueña absoluta del primer Parque Solar de Cuba, la Plaza Martiana, otra joya de historia y espiritualidad que recuerda, a través de la luz, efemérides vinculadas a la vida y obra de José Martí. Pienso, al suponer la idea, en la Plaza de Armas en La Habana, donde es fuerte la tradición de que niñas y niños lleven chícharos o arroz para alimentar estas bonitas aves.

O en la de San Francisco, sobre la cual cuentan que las quinceañeras van vestidas con trajes “de época”, a tomarse allí fotos de ese momento cumbre. No lo se con certeza y puede ser cursi hasta suponerlo.  Lo cierto es que la amplia Plaza Cultural de mi Balcón Oriental, el terruño que se transforma constantemente en este siglo XXI y a veces ni lo percibimos, regala la compañía de hermosas palomas buchonas y sus impredecibles vuelos, en manadas o individual. Un espectáculo alegre y genial para valorar las especies con las cuales compartimos la vida.

Detalle singular de un ardiente verano y con atractivos suficientes – muchísimos más que en anteriores décadas- para disfrutar de un turismo de ciudad llamativo, culto, multifactorial y emocionante. Con paz y entre la paz de ser de los tuneros y quienes la visitan… ¡Vuelan las palomas!... Ahora la Plaza tiene más historias que contar.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El punto “G” del amanecer tunero

20150710194404-amanecertunero.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: De la Autora

Los tuneros tienen la sensación de que se ahogan. Muchos le han cogido tal miedo al sol que me recuerdan, al verlos, a ese “hombre del saco” con quien nos metía miedo la abuela para que no fuéramos a jugar cerca del pozo, algo inevitable para  los nietos cuando íbamos a pasar las vacaciones a la finca y nos atraía aquella abertura profunda, donde el tío dijo que dormía el eco del duende.

Sombreros grandes de yarey, espejuelos oscuros, camisas de mangas largas y hasta guantes. Otros encapuchados bajo paraguas, algunos al estilo de las sombrillas playeras. Bueno, no son para menos estos atuendos. Los termómetros andan en los últimos tiempos por encima de los 32 grados y el aire, a veces bien fuerte, parece salir de un horno y no refresca el ambiente.

Este jueves, por ejemplo, el segmento dedicado al Tiempo en el espacio informativo del  Noticiero Nacional de la Televisión anunció 35 grados para esta oriental provincia cubana, mientras la vecina Granma pronosticaba 36 y el indómito Santiago de Cuba superaba a ambas. Por estas regiones de Cuba predominan, tradicionalmente, temperaturas más calientes que en el resto del país, aunque este verano no quiere perdonar a nadie y hasta los habaneros hablan de un calor insoportable.

Pero el amanecer es otra cosa. Entre el rojizo que baña al horizonte con la llegada del sol y las pálidas brisas besándote el rostro, cualquiera imagina que la ciudad no despertará con la furia del fuego. Es como el Punto “G” del día que te espera, me dice mi vecina e investigadora en Psicología Leonor Báez Sánchez “porque disfrutar de un amanecer, sin eventos traumatizantes o impositivos por circunstancias anómalas, es un sedante. Según la personalidad, hasta puede ser un canal emocional para llenarse de buena energía”.

Decidí, pues, buscar ese contraste hermoso de la naturaleza que una mayoría de los tuneros espera bajo las sábanas, aunque un simple sondeo investigativo arrojó que quienes vivimos por estas tierras del Mayor General Vicente García somos madrugadores, al tiempo que gustamos dormir las mañanas en los meses de vacaciones.

De cualquier manera, las fotos del amanecer de este viernes atrapan con la magia del nacimiento del sol, en ese infinito tangible para quienes le reciben con la esperanza de que no los castigue mucho durante su paseo diurno y le regale otro rojizo y redondo rostro en el crepúsculo, mientras espera a la luna en el oeste de la ciudad.

Pero nada, con sombrillas o paraguas, encapuchados o disfrazados como el hombre del saco o el espantapájaros del abuelo Juan, la temperatura en Las Tunas promete subir la “loma” y mantener el sofoco de un mes donde, desde siempre, las festividades del 26 de Julio y el veraneo familiar calientan la vida cotidiana, llevan multitudes a playas y ríos y el intenso calor no cuenta, porque el Punto “G” es la cumbancha cubana y suenan los tambores, como dice la popular y contagiosa canción de Laritza Bacallao. Ah… y nadie se ahoga, disfruta el amanecer.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Rotonda: Otra señal del cambio

20150711162930-rotondatunas763.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

Marabú… es la palabra con la cual define el viejo Leonel Gutiérrez a la ciudad de Las Tunas cuando llegó de Montes Altos en la década del 60 para trabajar y hacer su familia en el reparto La Victoria, un enclave poblacional al oeste del pueblo.  Los barrios, entonces, eran apenas un esbozo de caminos de tierra y casas de todo tipo, donde los chalet y las construcciones modernas se podían contar con los dedos.

Atravesada por la Carretera Central de Oriente a Occidente –igual viceversa- poco lucía en colores y modos de urbanización posible, aún cuando su historiografía habla de un desarrollo ganadero fuerte en los inicios de su formación y tuvo determinados avances y relevancias en siglos pasados. Más, con todo, nada que ver con la urbe capitalina que disfrutan las generaciones actuales.

Los “viejos” tuneros lo saben, me dice Leonel mientras me acompaña en uno de los trayectos que acercan esta ciudad a los sueños de quienes, desde entonces, dibujaron en sus almas un terruño civilizado, con calles pavimentadas y llenas de luminarias románticas o jardines para deleitar la vista y el corazón. ¡Y aquí está!, a pesar de que todavía falta mucho por andar y no todos sus hijos la cuiden como debe ser y entre el verde y las flores nos gane alguna suciedad, el enyerbamiento y los baches del camino.

Para una buena impresión jamás hay una segunda oportunidad. Entonces, en la dimensión de estas palabras, me cautiva más la elegancia de la rotonda vial que une las intersecciones de las Circunvalaciones Norte y Sur con la Carretera Central, por donde circulan todo tipo de vehículos y una comprende cuánto hemos crecido y lo injustos que somos – algunos- al enjuiciar los avances-testigos del cambio.

Hace años, porque el tiempo pasa y se vive tan de prisa que nos traga, nunca podría tomar estas fotos, empezando por la ausencia de cámaras fotográficas tan factibles y prácticas como las digitales. Y mucho menos por el entorno mismo, un listón de pavimento gris largo y estrecho que no regalaba ni un pedacito así donde posar los ojos y oxigenar el espíritu.

Ahora deleito el ánimo y hasta olvido la intensidad del sol y el tiempo que podría demorar en la parada de ómnibus para llegar a mi destino, pues hago cierta fobia a los camiones particulares que transitan casi pegados unos con otros cubriendo las rutas locales. La hermosa vía, con sus sensuales curvas y pintorescos guiños de “novia bonita”, me embriaga. Igual el parador-cafetería Ranchón la Rotonda con su estilo campestre y techo de guano, tan criollo y nuestro.

Nada que ver – repito- con la imagen de antaño y ese camino largo que lleva a los tuneros y foráneos a las hermanas vecinas orientales: Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.  O al municipio de Majibacoa, uno de los ocho que tiene el territorio y con idénticas señales de las transformaciones acontecidas en Las Tunas. Andar para ver, como dicen los abuelos.

La tierra, caramba, refiere Leonel en un suspiro, mientras les explicamos a los nietos que nunca a esa edad pudimos caminar por una acera en esta parte de la ciudad ni calmar la sed con un refresco o sentarnos en una parada de guaguas, protegidos del sol, aunque la demanda y lo que hemos crecido en habitantes necesitaría de bancos de cementos más largos que la nariz de Pinocho para no estar de pie. El cambio… el buen y revolucionario cambio que nadie puede tapar con un dedo. ¡Y mírelo aquí, en las fotos, para qu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡Ojalá hubiera en La Habana un parque como este!

20150713180848-sheilaparque.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay  Fotos: De la Autora

La frase me hizo volver la cabeza y detenerme en aquel hombre, en el cual no encontré la fisonomía propia del habanero. Sin embargo, fue rotundo y dejó escapar en alta voz su pensamiento pues no hablaba con nadie en particular: ¡Ojalá hubiera en La Habana un parque tan limpio como este! No pude entrevistarlo. Cuando levanté la mirada, luego de buscar en mi bolso la agenda y el lapicero, ya no estaba.

Me detuve, entonces, a mirar el parque Vicente García, ese espacio tan nuestro que no creo ignore ningún cubano desde el 10 de octubre de 1915 hasta aquí. Lo afirmo por su posición geográfica, justo en el centro histórico de la ciudad de Las Tunas y porque abraza por uno de sus lados a la Carretera Central. Ningún viajero que vaya loma arriba, al oriente de Cuba, puede evadirlo, de no ser que realice el trayecto por la circunvalación.

Exactamente limpio, aunque siempre en esta capital Balcón –desde mi punto de vista- han faltado tanques públicos para verter la basura, sobre todo en sus zonas populosas. Ni un papel. Sus bancos de granito blanco impecables, igual el césped, mientras a la sombra de los árboles varios turistas disfrutan, con los tuneros, las canciones mexicanas de un trovador de paso. Una imagen apacible, bonita y digna de llevar al lienzo.

Quizás fue ese soplo de paz y armonía, en medio de una mañana de sábado, la que provocó aquel sentimiento impulsivo en el desconocido. Intenté buscar al encargado del parque para husmear cómo lograba que un sitio tan visitado, rodeado de centros gastronómicos, comerciales y de recreo mantuviera tal grado de pulcritud. No lo encontré, pero recordé  que Las Tunas estaba considerada entre las ciudades más limpias del país.

Claro, tampoco olvidé que por los barrios la imagen puede ser contrastante. Pero no hay dudas de que a pesar de estar siempre concurrido, la otrora Plaza de Armas, inaugurada un 3 de abril de 1858 y donde ocurrieron fuertes combates entre cubanos y españoles, es un lugar limpio y sereno, cuidado con esmero y cariño por sus custodios y el pueblo.

El trovador seguía allí desgranando su nostalgia, como si “La Malagueña” y la guitarra fueran los únicos asideros de su vida. Mientras, la gente pasaba por su lado y yo apostaba para mí que ninguna pensaba en que el Comandante del Ejército Libertador Eduardo Vidal Fontaine, alcalde de Victoria de las Tunas, decidió construirlo al asumir su cargo en 1910.

Eran los tiempos de la seudo república y la idea prendió con tal fuerza que un 11 de enero de 1911 se formó el comité Pro Vicente García, para recolectar fondos y levantar el monumento que hoy honra la memoria del Mayor General, conocido también como el León de Santa Rita. La escultura se develó un 10 de octubre de 1915.  

Camino por sus recodos y si alguna vez sentí la sensación de que le faltaban flores, ahora no. Lo encuentro perfecto y creo fue una suerte que la Carretera Central le rompiera su diseño original, cuadrado. Le viene muy bien esa curva que terminó una sonada polémica de aquellos tiempos: para construir la importante vía había que romper una esquina del parque. Al final, la solución fue esa y desde los años veinte del pasado siglo está ahí, cómplice de cientos de amores y mudo para quienes pretenden robarle el secreto que le confía la gente.

Vuelvo al punto de partida. El trovador se ha ido. El sol de julio duele sobre la espal

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pronostica Las Tunas matricular 80 mil alumnos el próximo curso

20150716204907-oel-educacion4.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: De la Autora

Aunque los estudiantes acabaron sus clases, todavía las escuelas y los trabajadores de la Educación mantienen sus actividades laborales para ultimar detalles del recién concluido curso escolar y prepararse para el próximo, en el cual se pronostica una matrícula de unos 80 mil alumnos en todos los niveles de la Enseñanza General en este territorio.   

Imbuido en la satisfacción de saber que Las Tunas ratificó su condición de Destacada nacionalmente en el presente año escolar, el Licenciado en Educación, Oel Hernández Laguna, director provincial del MINED, indicó a 26 Digital que el éxito está determinado por la estabilidad de los resultados en los concursos de conocimientos, los cómputos de los exámenes de ingreso a la Educación Superior, la atención al Programa Educa a tu Hijo y la continuidad de estudios que durante cinco años consecutivos se garantiza en el noveno grado.

Otro logro –señala Hernández Laguna – es la calidad de la formación de la fuerza laboral clasificada en la atención a la Educación de Adultos y el trabajo de reparación y mantenimiento a las escuelas, pero es importante decir que ingresarán más estudiantes a las universidades y aprobaron todos los presentados en la asignatura de Español, el 87,9 por ciento en Matemática y el 96 en Historia. “Hubo una mejor puntuación y se presentaron más – un ocho por ciento- que el curso pasado”, resaltó.

El también Máster en Educación no minimizó los retos que tienen por delante los educadores tuneros para el año escolar 2015-2016 como la consolidación de la enseñanza de la historia y la obra martiana, la formación vocacional, la organización escolar, el reglamento, los horarios y la relación escuela-familia- comunidad, en aras de buscar mayor calidad en el aprendizaje, el trabajo preventivo y la superación de los docentes, cuadros y trabajadores del sector.

Un punto y aparte dedicó Oel Hernández a la secundaria básica, por ser uno de los desafíos que seguirán apuntalando el curso entrante en la provincia dada la diversidad del claustro que tiene, al igual que la Técnica y Profesional y la labor a realizar con los organismos y las llamadas aulas anexas, para que se haga luz la eficiencia y egresen obreros calificados y técnicos medios cada vez más competentes.

Acercar la escuela y al estudiante a los conceptos cardinales de una sociedad mejor, culta e instruida, volverá a mover en el período lectivo 2015-2016 a los trabajadores de la Educación en Las Tunas, porque “tú puedes enseñar mucho, pero no educar lo suficiente”,  como valoró Oel y calificó de reto permanente a pesar de los avances que se alcanzan y los esfuerzos que rinden frutos en el complejo camino de un sector en transformación constante aquí y en toda Cuba. 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vacaciones e intelecto: un binomio positivo

20150719170207-museobarbados.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: Yaciel de la Peña y 26 Digital

Los Juegos Panamericanos que se celebran en Toronto, Canadá, mantienen a la mayoría de los tuneros con sus televisores encendidos para ratificar, una vez más, la pasión por el deporte que sienten los habitantes de este Balcón de Oriente, al tiempo que es una manera de disfrutar del descanso y evadir la búsqueda en la calle de opciones recreativas, pues las altas temperaturas y el intenso sol que hay por acá obliga a pensar si salimos o no de casa no más despierta la mañana.

Sin embargo, tales preferencias veraniegas no limitan para nada el contrapunteo familiar y el “tresydos” de estar de vacaciones que sucede, en cualquier parte, cuando chicos y chicas empiezan a decir cada minuto… “estoy aburrido(a)”.  Alguien tiene que llevarlos de paseo, es una regla inevitable. A dónde vamos es la próxima contienda entre abuelos o padres; los tíos o el vecino más cercano.

Este dilema tiene sus encantos y, al final, resulta lindo y distintivo en la vida provinciana, donde el ocio, la cultura, el deporte y la historia van bien juntos de las manos. Por eso no es extraño que los Museos reciban por estos meses la visita de personajes muy curiosos y pequeños, tutelados por la familia o los guías de las instalaciones que asumen el rol de campamentos vacacionales, las cuales incluyen en sus programas recreativos diferentes excursiones para acercarlos al conocimiento instructivo durante julio y agosto.

El Memorial Mártires de Barbados es uno de esos sitios que suele ser protagonista de estos interesantes encuentros en la ciudad de Las Tunas. Allí, antes del 2 de Julio de 1978, cuando lo inauguraron, estaba la vivienda del esgrimista olímpico Carlos Miguel Leyva González, uno de las jóvenes víctimas del sabotaje al vuelo 455 de Cubana de Aviación en las costas de Barbados, el 6 de octubre de 1976.

A honrar a este tunero y los 73 pasajeros que venían en la nave está dedicado el histórico Museo, diseñado al estilo americano, con dos pisos de madera, y ubicado en la esquina que forman las calles Lucas Ortiz y Mártires de Barbados, en la zona oeste. En sus tres salas se muestran las fotos de los mártires del vil atentado terrorista, pruebas irrefutables del vandálico hecho, un fragmento del avión DSC-43 y objetos personales y relacionados con el decursar deportivo de Carlos Leyva y Leonardo Mc Kenzie.

En el patio del Memorial, la escultura del matancero Juan Heznart Hedrich, “Nuestros muertos alzando los brazos”, es una alegoría a la injusticia cometida contra esas personas inocentes y al repudio internacional que tiene, aún en el tiempo, uno de los actos terroristas más cruentos cometidos contra la Mayor de las Antillas y su pueblo.

Estos valores patrimoniales sirven por estos meses estivales para que los más pequeños y adolescentes tuneros aprendan lo sucedido a tantos cubanos, entre ellos los dos jóvenes de su ciudad, a quienes se les cegó la vida a pocos minutos de que la nave cubana despegara del aeropuerto de Seawell, en la igual caribeña isla de Barbados.

Muchos de estos noveles visitantes vuelven a escuchar el nombre del asesino que descubrieron en toda su horrenda dimensión en los matutinos de la escuela: Luis Posada Carriles. Pero también recuerdan la frase magistral de Fidel Castro en aquel triste momento de la Patria… “cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla”.

La visita al Memorial cualquier día de este verano deja huellas y una motivación pendiente: ir a otros Museos, lu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Plaza Mayor General Vicente García: un ecosistema con alma propia

20150722005112-plazavicentegarcia1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: Norge Santiesteban y la Autora

El sonido de la trompeta sobresalía entre el chirriar de los carros y la estridencia de algún que otro claxon. A esa hora el tránsito suele ser constante. Busqué con la mirada entre los bancos que por las tardes se refugian bajo el follaje, en esa eterna lucha veraniega de apaciguar los latigazos del sol. El músico era joven y estaba en éxtasis, a tal punto que no quise distraerlo por tomarle una foto. Podía arruinarle todo y quizás ensayaba el arpegio de su próximo concierto.

Nunca lo supe. Los espacios verdes son magníficos, aunque por culpa de la prisa y los malos hábitos que incrusta la modernidad hayamos perdido la costumbre de detener el paso y oxigenarnos los pulmones. El trompetista no. Tocaba su instrumento una y otra vez bajo la sombra de los árboles y se veía que soñaba en medio de esa sensación de libertad enorme que envuelve el entorno de la plaza. Casi apuesto que va siempre ahí. Yo hiciera lo mismo.

La Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García González, de Las Tunas, es hermosa y altiva, saludable y amplia, igual que histórica y patrimonio vivo de hechos y momentos cumbres que marcan la vida de los tuneros. Un bello proyecto en el cual se integran arte y arquitectura con sabio encanto, gracias al talento de nuestros artistas de la Plástica, arquitectos, especialistas y constructores.

Ubicada en el declive de la Loma de Peralejo, desde donde Carlos Manuel de Céspedes dirigió un asalto a la ciudad por Manuel de Quesada, el 16 de agosto de 1869, el sitio fue un sueño hecho realidad en 1997 y la inauguró el Comandante Fidel Castro Ruz, al ganar la provincia la sede del 26 de Julio.  En la explanada también se emplazó la artillería mambisa y se destacó como tirador José Julián Martí, hijo del Apóstol.

Toda una simbología histórica recoge el conjunto escultórico, con capacidad para 125 mil personas en el área de concentración, en la cual se desarrollan los principales actos políticos y culturales de la provincia como los desfiles por el Primero de Mayo, las celebraciones de efemérides de relevancia nacional y local, conciertos culturales y actividades de corte masivo como las deportivas y los carnavales.

De corte ecológico y ambiental, el parque de la Plaza lleva el nombre de Brígida Zaldívar, la  esposa del General, y entre sus conos de sol y sombra también el sonido de un violín parece competir con los trinos de los pájaros y el vuelo de los gorriones y, por alguna razón, el trompetista calla.

Es una tarde de julio y el verano del 2015 regala su fogaje, a pesar de que el cielo viste de nubarrones negros. Se ha puesto “la bayamesa”, comenta un señor al pasar por mi lado. Pienso entonces en que la vieja tradición no falla: cuando el agua se arma por la zona de Bayamo, el aguacero es seguro.  Miro una vez más la majestuosidad de la Plaza y el parque de su entorno. ¡Cuánta premonición la del León de Santa Rita! “Quemada antes que esclava”. Llovizna… y no queda otra que apurar el paso. Las Tunas, diría el poeta, bien vale una misa en esta nueva era.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Salud en verano: ¿Duermes en el lugar adecuado?

20150724072647-fotonmontajedormir-copia.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotomontaje: De la Autora

¿Conoces el estrés Geopático? ¿Y la Baubiologie? ¿Has escuchado algo sobre las radiaciones terrestres, las llamadas Red H o Red de Hartmann? ¿Tienes conciencia de dónde pasas el mayor tiempo de vida u horas diarias? Quizás, sí, pero si apenas puedes responder algunas de estas preguntas vale que te detengas.

Una gran parte de nuestra vida la dedicamos a dormir y a trabajar y, por tanto, son en estos espacios donde nos “estacionamos”  más horas del día, las que sumadas minuto a minuto acumulan años. Y si estos lugares están alterados por energías negativas, el sueño se interrumpe y nuestro cuerpo se vuelve muy vulnerable a la fatiga y las enfermedades.

A veces, no comprendemos porque estamos tan irritables y las tensiones diarias las sentimos con mayor ímpetu. Las causas radican, justamente, en que  la cama o el buró de la oficina están bajo la influencia de las radiaciones terrestres, que las producen vetas de agua y el campo magnético que, en forma de franjas o líneas, tiene la tierra. Su descubrimiento corresponde al doctor Ernest Hartmann, quien sostiene que el  electromagnetismo del suelo sale en forma de malla – o red- y que sus nudos son los más peligrosos para nuestra salud.

Son las llamadas Red H  que cubren toda la tierra y tienen un ancho aproximado de 23 centímetros, con un reticulado de entre 2,00 y 2,50 y son paredes invisibles desde la tierra hasta la ionosfera, manifestando su efecto hasta el piso más alto de un edificio y atravesando cualquier tipo de material. Dormir sobre estas franjas lleva al insomnio porque intranquilizan las  células cerebrales. Cada día la Radiestesia es imprescindible al momento de construir nuestras casas, pues su aplicación en la ejecución de las obras posibilita detectar las zonas con energía beneficiosa.

Estas radiaciones igualmente influyen sobre  los animales y vegetales y los conocimientos trasmitidos por Hartmann lo utilizaron también pueblos antiguos como los romanos y los sacerdotes polinesios y jesuitas, y fueron aplicados en la mayoría de las catedrales góticas medievales de Europa.  Los niños, según las investigaciones realizadas al respecto, son especialmente sensibles a estos nudos y lo evitan durmiendo en un extremo de la cama o cuna, o de manera atravesada. Los peores lugares son aquellos donde las redes H cruzan una falla, una veta de agua o un río subterráneo.

De aquí que los edificios o cualquier  vivienda deben satisfacer las necesidades físicas, vitales y espirituales de sus inquilinos. Y sus materiales, color, olores y servicios deben interactuar en armonía con cada uno de ellos y el entorno. Se trata, pues, de usar la cromática y la luz para favorecer nuestra salud y no perjudicarla, de forma integrada y con métodos científicos.

La pregunta clave es ¿habitamos en un entorno sano? Actualmente hay problemas derivados de las diferentes técnicas aplicadas para mejorar nuestra existencia como el síndrome del edificio enfermo, el aire y el agua contaminados, los ruidos que afectan las grandes ciudades, los campos generados por las redes eléctricas y los útiles electrodomésticos, los vapores químicos y los materiales sintéticos de las construcciones.

La biología de la construcción (Baubiologie) valora la salud en dependencia del contacto a que estés sometido con los niveles energéticos normales del entorno terráqueo. Y se piensa que el conocido es

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Héctor García Soto: El hombre de la Bandera arriada en 1961

20150724172356-49347-fotografia-g.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay  Fotos: Tomadas de JR Digital

No pude controlar la emoción ni evitar erizarme. El Historiador de La Habana, Doctor Eusebio Leal, estaba en la pantalla del televisor y decía, desde Washington DC, que la bandera ubicada en la segunda planta de la Embajada de Cuba en los Estados Unidos estaba guardada en la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García de Las Tunas y fue donada por Héctor García Soto, bisnieto del insigne mambí, conocido también como el León de Santa Rita.

Era mi querido amigo Héctor y testificante en mi novela Un hombre sin sombras quien había conservado durante 36 años la enseña arriada aquel 3 de enero de 1961 cuando, unilateralmente, las autoridades norteamericanas deciden romper relaciones con la Isla. Vuelve a salir a la luz pública internacional otra de las tantas maneras asumidas por los dignos cubanos para defender su Patria y los ideales martianos, como Pedro Rodríguez Medina, el protagonista de mi libro y cuya historia de vida da fe de ello.

Ambos cubanos, tal como dijo Eusebio Leal “quizá por caminos extraviados en determinado momento, y luego encontrando finalmente la estrella solitaria de Cuba (…)”, estuvieron unidos en la lucha y “la idea y los sueños comienzan a ser tangibles. Se citan, conversan y hacen contactos con otros amigos. La mayoría lo concibe como posible y positivo. Héctor García Soto, un cubano de cepa como él, amante de la Revolución y vinculado a su tierra natal por raíces históricas y propias, asume también la convocatoria. Es bisnieto del Mayor General de la Independencia de Cuba Vicente García González. (1)

Fue ese el hilo conductor de una amistad que hasta hoy conservo con orgullo, a pesar de que nunca lo vi personalmente en sus asiduas visitas a esta ciudad, tal como refiere mi colega Juan Morales Agüero en su artículo “La custodia de un símbolo”, publicado en la edición digital de Juventud Rebelde del 21 de julio, en el cual entrevista al historiador de Las Tunas Víctor Marrero Zaldívar, uno de los pocos coterráneos que sabían de la existencia del estandarte en esta importante institución de la provincia.

Empero, desde la última década del pasado siglo, siempre tenía Héctor la delicadeza de llamarme por teléfono y comentarme del avance de la ciudad, cómo disfrutaba de las actividades por los aniversarios de la misma y del trabajo que hacían en el exilio por la eliminación del bloqueo y la Liberación de los CINCO, entre otros temas relacionados con el proceso investigativo y editorial de mi novela, para la que me dice: 

“La Alianza Martiana la organizó un grupo de cubanos residentes en la ciudad de Miami, entre los principales estaba Pedro Rodríguez Medina y su tocayo Pedro González Munné y mi amigo Max Lesnik del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxos), que actualmente es el Delegado General de la Alianza Martiana.  Yo me sumé posteriormente al proyecto.

“Se inauguró el 28 de Enero del año 2001 en un céntrico Hotel de la ciudad de Coral Gables. Empezaron a sumarse cubanos que estaban en contra del bloqueo de Estados Unidos a Cuba. Recibió mucho apoyo la Alianza Martiana y muchos se hicieron miembros durante el primer año. Hubo muchos donativos por parte de compañeros que integramos la Alianza, para tener un local donde poder funcionar y la propaganda impresa para dar a conocer nuestro  proyecto.
“Quiero resaltar que u

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Semanario 26: La espiral del nuevo año

20150726215317-montajeaniversario26impreso.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotomontaje: De la Autora

Es imposible ser parcial y lo confieso sin pena. Corre el año XXXVI y todavía tengo en la piel el calor de los primeros linotipos, con ese sonido peculiar embarrado de plomo y el tic-toc de los caracteres al caer. Despierto la memoria y veo a Roberto y a Justo, dos grandes compañeros de siempre. Tampoco encontré nunca la cinta métrica que pudiera medir los kilómetros, de empatarse, que caminamos por y entre los metros cuadrados del taller.

¡Tanto tiempo y parece ayer! Somos y no somos los mismos, aunque apuesto que a nadie se le ha matado el hambre de ser pueblo y buscar la manera más elegante y digna de vender la noticia como el pan caliente. El Semanario 26, Órgano del Comité Provincial del Partido en Las Tunas, hoy cumple un nuevo aniversario y, cada vez, se pone los tacones más altos.

Con aires de las novedosas tecnologías que ganaron el juego del desarrollo en el siglo XX, ahora las viejas máquinas de escribir son fantasmas queridos en los recuerdos de quienes rompimos cientos de cuartillas  pautadas en la búsqueda interminable del verbo perfecto o la palabra más ilustrativa. La guillotina del formatista Elmer Almaguer –ya jubilado- no llena de recortes de papel fotográfico el área de Redacción y, menos, hay que esperar el proceso de revelado y secado de las fotos en el cuarto oscuro.  La cámara digital es un invento noble que llenó de brillos los ojos de Norge Santiesteban, Alexis Peña y Ernesto Peña, los vitalicios fotorreporteros.

En tanto atrapó a Yaciel de la Peña, Ramón Ochoa y Reynaldo López también enamoró a los periodistas y al corrector Ángel Chimeno. Cambios… muchos en estos largos almanaques donde se perdió el diarismo y se redujeron a la mitad el número de páginas, por culpa de la carencia de las bobinas de papel y la llegada del Período Especial. Sin embargo, el replanteo de la Carta de Estilo y el estilo de trabajo no borraron el frenesí de andar detrás de “última hora”, ni las angustias de Oscar Góngora –el Jefe de Redacción- para atajar las desviaciones de la Gramática y esperar que se escriba la noticia.

En un proceso hermoso, automatizado según se incrustan los adelantos técnicos en las rutinas productivas y brincamos el “cemento” de los retos, las dificultades, la censura y los nuevos códigos que imponen la dinámica de un mundo bien apurado, eventual, sorprendente y promiscuo según las coordenadas donde sucedan los hechos. Este colectivo, el mío y el de cuantos estuvieron y no están…o los que siguen y llegan… crece y su público le da puntajes mejores cada semana.

Claro, puede que una errata llene de nostalgia a Arturo Báez y a las hermanas Marlene y Marilú Hernández. O en el Departamento de Internet se halen los pelos Yunixander Díaz, Reynier  Pozo o Reynaldo López porque no hay conexión, mientras en sus alrededores igual impaciencia tengan Maryla García, Leonardo Mastrapa, István Ojeda e Iris Hernández; y los periodistas estemos con el estrés por el techo para entregar el trabajo y bajar la loma del Poligráfico, al noreste de la ciudad y a donde llegó después de la Calle Colón, donde nacieron su Redacción y Taller primogénitos.

Otro cumpleaños… vívido en mis colegas Nelson Marrero, Juan Emilio Batista, Francisco Valdés  y Freddy Pérez - ya jubilados -. Desafiante para los diseñadores Roberto Esc

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CRITERIO: Debate público… ¿Quién lleva razón?

20150730012423-cabinatelefonica.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: De la Autora

Esta semana, con justa preocupación, un vecino del edificio 38, en la Avenida Primero de Enero, inclinaba su observación hacia el peligro que representa “un hueco” ubicado a un costado de su homologo número 13, en el mismo Reparto Santos, de esta ciudad. Al investigar la inquietud de Noel Milán era lo que suponíamos.

No todas las flechas están en la diana del Estado y en la morosidad o falta de gestión de los organismos implicados, lo cual no quiere decir que  no existan en cantidades copiosas para llenar libros de quejas y propiciar los debates públicos que, a diario, se escuchan en cualquier sitio.

Otro lector, Ángel Platt Cedeño, residente en el habitáculo multifamiliar donde se encuentra el registro de Comunales, argumenta que “tenía tapa cuando se entregó el edificio, en los años 1993-94, y después hubo que romperla  por las tupiciones. Comunales la repuso, pero la robaron. Luego le colocaron unos paneles y se los volvieron a llevar. Ahora fui yo quien le puso esas tablas y recortería de fibro”.

El objeto de marras no está en la calle ni en esos trillos que se forman a fuerza de la travesía de las personas para acortar distancias – muy comunes en los barrios, ante la ausencia de una topografía urbana coherente -, pero es un peligro potencial para quienes transiten por ahí, posibilidad que motivó a Noel a dar la queja.

Sin embargo, su camino lleva a “Roma”: Las indisciplinas sociales y el irrespeto al bien público, al entorno y a ese “derecho” sin DERECHO que se toman algunos de lucrar con los recursos que administran, incrustar sus firmas en obras recién pintadas, caníbalear esculturas, medios de transporte y romper, entre otras cosas, las cabinas telefónicas y los parques infantiles. Aquello de cuidar la propiedad social desapareció de las prioridades colectivas, tal como el slogan encargado de recordarlo por doquier.

En el debate público a veces el dedo apunta para el lado equivocado, aún cuando decisiones mal tomadas producen un efecto rebote más dañino que las buenas razones que pudieron sustentarlas. La gente debería comprender a tiempo que su actitud social es imprescindible para consolidar el cambio, rescatar valores, tener un país próspero y educado y vivir en una sociedad equilibrada, justa y mejor. La conciencia colectiva es vital para que funcione la dialéctica, y no creo que nadie deba excluirse, porque cubanos, sociedad y nación somos todos.

Por estos días el tema de la carne de cerdo anda en la palestra pública como el pan caliente y las opiniones tan diversas, que resulta difícil vislumbrar la solución. Lo real es que el desabastecimiento del plato fuerte de los tuneros salta por encima de lo que a todas luces es una indisciplina social de los comercializadores privados y hay más de un lector lo califica ya de “un plan táctico” para que se les autorice el precio a 25 pesos, todavía caro en una población donde crece el número de jubilados y la mayoría de las chequeras no llega a los 300 pesos.

Un tema que abordaremos más adelante,  pero necesita ya que los organismos estatales salgan del marasmo y los campesinos respondan como debe ser. En el reciente Congreso de la ANAP muchos puntos se les pusieron a las íes y el pueblo no quiere aquello que popularizó una telenovela cubana…” el año que viene”.  

En los debates ponerle el cascabel al gato es tan complejo como la vida misma. ¿Quién lleva la

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Deporte o Medicina?: Una ecuación resuelta por Idemaro Mailon

20150730024451-idemaro-titulomedico.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: Cortesía del Entrevistado

De algún modo vi crecer a este chico que hoy me besa al filo de la acera. Viene de hacer ejercicios “porque estoy muy gordo” y se seca el fuerte sudor que se pierde allá en la comisura de sus labios, abiertos para expresar ahora: “Estoy feliz, ya soy médico”.

La alegría no es solamente suya. Sus padres Giselda Bárbara Mir e Idemaro Tamayo, ambos graduados de Historia y Ciencias Sociales,  les brota desde los ojos como un torrente interminable, tal como sucedió con los vecinos cuando llegó Idemaro Mailon de la graduación, vestido de médico y su Título de Oro. Nada de extrañar en una región donde la familiaridad barrial nace espontánea, además de ser una relación afectiva medular entre los cubanos en cualquier lugar del archipiélago.

Desde que estaba el joven galeno en el Círculo Infantil Campanitas de Cristal le gustaba el deporte, cuya preferencia mostró en el Seminternado Rafael Martínez durante la enseñanza primaria y lo atrapó igual en la secundaria básica. Tal pasión lo llevó, en el preuniversitario, a la escuela deportiva Aníbal Aponte y ganó la medalla de oro en la IV Olimpiada Juvenil en Karate- do. “Ser campeón nacional fue mi sueño y lo logré, pero no quería quedarme ahí, deseaba tener estudios superiores y me preparé para los exámenes de ingreso”, afirma.

“La Medicina también fue una inquietud en él – cuenta su mamá -. Aprobó las pruebas de ingreso con excelentes notas y en el curso 2009-2010 ingresó a la Universidad de Ciencias Médicas Zoilo Marinello, de Las Tunas. Idemaro siempre ha sido muy estudioso y responsable. Verlo graduar con Título de Oro y merecer el Diploma de la Vanguardia “Mario Muñoz Monroy” es algo muy grande. Pronto partirá a Venezuela, pues se preparó en el Diplomado de Terapia Intensiva en pacientes adultos mayores. Estamos muy orgullosos de nuestro hijo”.

Idemaro se gana el cariño y el respeto de cuantos le conocen. Dispuesto a atender una duda, gestionar una receta, ayudar… cultiva virtudes que un médico jamás debe poner a un lado y las fortalece con su actitud solidaria y profesional, lo cual avala su excelente curriculum y el desempeño por cuatro años consecutivos como secretario del comité de base, gracias a ese ejemplo que le permitió ingresar en las filas de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) desde el 2005.

“Hice ayudantía en la especialidad de Medicina Interna con la profesora y Doctora Isora Sánchez, a quien valoro por su tenacidad, enseñanzas y ejemplaridad en todo. Bueno, nunca dejé de estar en una campaña de salud ni de cumplir ninguno de mis deberes. No olvidé practicar deporte y soy donante voluntario de Sangre”, dice. Si bien se ve feliz por cuanto logró con amor y sacrificio, tampoco se jacta. 

Idemaro es uno de los 703 nuevos médicos tuneros y extranjeros graduados en el curso escolar 2014-2015. Un joven que ahora mismo está abrazado a la idea de   salvar una vida en el barrio, el hospital o cualquier sitio del mundo que lo necesite. Esa es y será siempre su estrella y el camino. Con apenas una veintena de años lo demuestra. Agradecerlo a sus padres, profesores y la Revolución no es un cumplido. Es dar a Dios lo que es de Dios, y a César lo que es del César.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El arco iris viene de tarde al veraneo

20150731184342-arco-iris1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Este verano no solo trae sombrillas, abanicos, gorras, viseras, pañuelos, pamelas y cuanto use el ingenio humano- digo tuneros- para protegerse del intenso sol y el calor insoportable que golpea la cotidianidad por estas tierras del oriente de Cuba, donde múltiples opciones se enfocan con el ánimo de que la familia tenga espacio para un ocio sano y divertido.

La lluvia se encarga igual de ser otro “gancho” que mueve la opinión pública, a pesar de que Las Tunas es una de las provincias más secas del país y las fuentes de abasto están virtualmente vacías, si partimos de sus capacidades y la cantidad de agua que acumulan por culpa de la ausencia del líquido sostenedor de la  vida.

Explico. Primero, junto a la frase más sonada de esta temporada ¡Qué calor!, viene detrás el reclamo a San Pedro: ¡Qué falta hace un aguacero para que refresque! No hace mucho el santo complació a tantas peticiones juntas con el regalo de una buena granizada. Entonces se formó la algarabía.  “A comer granizos” se escuchó por doquier y los más prudentes miraron atónitos  la caída de las peloticas de hielo, del tamaño de una moneda de cinco centavos, por las rendijas de ventanas y puertas.

¡En solo 25 minutos cayeron 20,5 milímetros de lluvia, estremecieron las descargas eléctricas y las rachas máximas de viento de 117 kilómetros por hora!, según la nota difundida por el Departamento de Pronósticos de la provincia. Ese día, el sábado 25 de julio, no salió el arco iris que también llamó mucho la atención a los residentes de esta capital, donde el bautizo de “ciudad mágica” se incrusta en sus habitantes.

Muchos alegan la validez del término a la recién abierta Casa antigravitacional o Insólita y a eventos internacionales como el Festival Ánfora, en el cual comparten dones prestigiosos magos latinoamericanos, nacionales y tuneros. Los más viejos rememoran la leyenda del Caballo Blanco y el indio sin cabeza para relacionar sucesos pocos comunes, vistos por estos lares. Ah, y no olviden al hombre pararrayos, las frutas extrañas y las medidas descomunales de boniatos, yucas y calabazas.

En fin, que un gran arco iris adornó la tarde de este miércoles el este de la ciudad de Las Tunas y no cayó ni una gota de agua, mientras hizo un calor horrible que traía a todo el mundo vuelto loco literalmente. Pensé en Aristóteles, quien fue el primero en hablar de la teoría sobre la formación de ese bonito y espectacular fenómeno de la naturaleza, el cual asoció con una reflexión especial de la luz sobre las nubes, formando un ángulo fijo, cuyo medidor inicial fue Roger Bacon.

Tal vez, como dijo mi vecino mientras miraba con los chicos del barrio el arco multicolor, llovió cerca y la luz blanca al descomponerse en sus colores rojo, naranja, amarillo, verde, azul y añil hasta llegar al violeta – como demostró con un prisma hace más de tres siglos Isacc Newton – permitió que los tuneros pudiéramos disfrutar del hermoso momento, al menos para olvidarnos un instante del persistente calor y concentrarnos en un acto divino, jamás ajeno al ser humano y bien recibido en cualquier sitio de la tierra.

Ante el alboroto de los chiquillos del barrio y la persistencia de mi nieta de tirarle una foto, solo se me ocurrió decirles que el arco iris era una diosa mensajera entre el cielo y la tierra lla

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los secretos de abuela componen el verano

20150731215112-verano-playa.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Alejarse de casa por unos días con un viaje al campismo, la playa o centro recreativo donde piscina y descanso vayan de manos es una tendencia elemental para los tuneros, quienes son muy dados a disfrutar en familia de las merecidas vacaciones de la etapa veraniega, planificadas de manera masiva para los meses de julio y agosto.

Los niños suelen ser más vulnerables a los malestares imprevistos que se presentan, entre otras cosas por el cambio de hábitos y ambiente habituales. Sin embargo, eso no significa que los adultos salgan ilesos de estos contratiempos. De cualquier manera, la riqueza documentalista y práctica heredada de nuestros abuelos es una tabla salvadora en dichos casos y más cuando veraneamos distante del hogar.

En unos segundos se estropea el descanso si, repentinamente, llega un dolor de muelas, hipo persistente, picazón en la cabeza por culpa de la caspa o sentimos los pies con un cansancio terrible. Quizás pienses urgente en el dentista o renunciar al veraneo, de estar en algún lugar sin servicios especializados. Tranquil@s, hay remedios muy efectivos para estas eventualidades incómodas que atacan, estresan y hasta oscurecen el día.

Al no estar en casa puede ser más complicado, pero si tienes conocimiento de que algún diente o muela no está en buen estado y el dolor es un riesgo que llevas en la solapa, ir preparado es prevenir la molestia y con este simple recurso lo puedes resolver:

Ese dolor, tan desesperante e incómodo,  sobre todo si ataca de noche, se calma al poner encima de la pieza afectada un clavo de olor. También puedes preparar una pasta con:

1 diente de ajo

Hojitas de perejil

Cáscara de limón rallada

1 cucharadita de aceite

La aplicas sobre la muela o el diente y ya verás. Esta pastica o el clavo de olor la llevas en la mochila en un recipiente pequeño, y solucionarás el problema hasta que vuelvas a casa y acudas al dentista.

El hipo es otro de esos insoportables “enemigos” del bienestar general. A veces, suele durar mucho más de lo tolerable por nuestros nervios y se torna angustiante después de una borrachera, cuando el malestar por la resaca del alcohol está en su “punto”. Muy sencillo, mastica una almendra muy, pero muy despacio. De no tenerla, entonces  a una cucharada de azúcar parda le echas varias gotas de vinagre y cométela. No tiene que estar “nadando” en vinagre, sino humedecida. En segundos verás el efecto. 

La caspa no es considerada una enfermedad propiamente dicha, pero suele hacerse crónica. Lo cierto es que resulta desagradable y antiestética y no siempre desaparece con el champú destinado a eliminarla.  Puedes curarla si después de lavarte la cabeza tienes a mano, para el último enjuague, dos cucharadas de bicarbonato disuelto en el agua que utilices, según el largo de tu cabello y la cantidad que tengas. Podrás lucir, en poco tiempo, un pelo sano y brillante.

Para el cansancio en los pies luego de una jornada  de intensas caminatas o largas horas con un calzado incómodo, la inflamación y el dolor desaparecen si  los introduces en agua fría durante unos minutos (diez o veinte son mucho más efectivos), y luego los friccionas con medio limón. La sensación de ligereza es inmediata.

Veranear es riquísimo, necesario y bien ganado por quienes estudiamos y trabajamos la mayor parte del año. Si abuela por alguna razón no va en esos paseos estivales, llevemos, pues, su sabiduría milenaria y tomemos previsiones. Son insum

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next