Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2015.

Despertó bien temprano Bebé Traviesa en Las Tunas

20150202221810-montajedesfilemartiano2015.jpg

 

  • En los ocho municipios de esta provincia Balcón del Oriente de Cuba en las primeras horas de la mañana comenzarán los desfiles martianos.
  • A lo largo y ancho del archipiélago igual la niñez, la juventud y el pueblo en general rendirán homenaje al 162 aniversario del natalicio del Maestro.
  • La marcha pioneril y juvenil por el más universal de los cubanos saludará también el 70 aniversario de la entrada de Fidel Castro a la Universidad de La Habana, el regreso de los CINCO y el X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas.

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: J. B. Díaz.Montaje.Chela

Apenas el sol calienta la frialdad de la madrugada y desdibuja pálidamente las gotas de rocío y ya cientos de hogares tuneros tienen sus bombillas encendidas, mientras el silencio se rompe en el vecindario con una que otra voz infantil, tal como si Bebé Traviesa hubiese salido del gran libro de la Edad de Oro y tramara alguna de sus sorpresas.

Ciertamente, habrá muchas Bebé Traviesas en Las Tunas y por toda la Isla este miércoles 28 de Enero, cuando se cumplen 162 años del natalicio de José Martí, el más universal de los cubanos y el hombre que enseñó con toda su obra, y machete en mano, que Patria es Humanidad, regaló para siempre sus versos sencillos y alertó a tiempo del peligro de someterse a ese monstruo que conoció porque vivió en sus entrañas.

No es de extrañar que nuestras calles se llenen de muñecas negras, Pilar, balde y paleta…que un niño lleve en sus manitas una flor para su amiga. O que América toda ande de manos y sus sueños respiren el ALBA. Es el día del Apóstol y el desfile llenará de luz al sol, como anoche lo hicieron con la luna la Marcha de las Antorchas.

Mi barrio es igual a los demás… salen de sus viviendas los niños y las niñas, los jóvenes, los padres, los abuelos…con banderas, imitando los personajes de sus cuentos, con pasión y amor por reencontrarlo. Dentro de minutos arrancarán las marchas martianas…es otro Enero pero somos los mismos, tuneros que aprendimos a crecer apuntalados en sus ideas y aferrados al mejoramiento humano que nos dejó en su historia.

Apenas despierta el sol en el oriente, pero ya los Ismaelillos  de este tiempo salen a rendirle homenaje al amigo. En los diez bloques que tendrá el desfile en esta capital y los más de 11 mil pioneros de las enseñanzas de Primaria y Secundaria Básica que levantarán su voz para reafirmar su omnipresencia están sus pinos nuevos, los que amó desde siempre y quienes aprendieron a quererlo igual.

Bebé Traviesa anda de pícara y contenta. El Maestro la abraza con su luz y habrá muchos, muchos Enero en este Balcón y en Cuba entera.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La pequeña Lía encuentra más razones en el “Educa”

20150203003637-liaconsuspadres-.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: Cortesía Familiar

En el 2011 publiqué la historia de Lía Rodríguez, una niña tunera que nació con malformaciones congénitas en  el paladar y tuvo que someterse, en los primeros años de vida, a tres complicadas cirugías. Aquella vez parecía un milagro que regresara a casa totalmente cambiada, pero regresó.

Tres años después encuentro a la pequeña correteando entre el grupo de niñas y niños que se prepara para ingresar a la enseñanza primaria, bajo el alcance del programa “Educa a tu Hijo”, el cual en este territorio beneficia a más de 25 mil infantes y madres al poner en sus manos herramientas que facilitan los caminos para la adaptación a la escuela, al tiempo que atiende a quienes tienen necesidades educativas especiales.

Lía, con su carita sin mostrar apenas huellas de aquella aguda deformación facial, está entre las pequeñas que reciben actividades específicas para la estimulación del lenguaje, una dificultad consecuente de la anomalía congénita que presenta y subsanada, poco a poco, en los tratamientos quirúrgicos y especializados al que fue sometida para tener una vida intelectual-educativa adecuada.

Sus padres, Iosmel y Yanetxy, están totalmente agradecidos de los distintos médicos y especialistas de las provincias de Holguín y Las Tunas donde indistintamente atienden a la niña, mientras que aseguran a 26 Digital que el Programa Educa a Tu Hijo- popularmente identificado como las Vías No Formales- “es una de las tantas cosas bellas que ocurren en Cuba para ayudar a la familia y sus hijos a llevar una vida más plena. Y todo totalmente gratuito”, puntualizaron.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconocen la valía de este proyecto cubano, el cual abarca las zonas rurales y permite la socialización de los infantes que no ingresan a los Círculos Infantiles por estar  la demanda por encima de las capacidades reales, como en este territorio donde existen más de dos mil solicitudes pendientes de respuesta, aún cuando otros cinco mil 135 niñas y niños están matriculados en las 28 instituciones existentes.

Lía sonríe entre la algarabía de sus compañeros y yo siento lo que ratifica una abuela con la emoción colgada del lagrimal de sus ojos: “Esto es único. Mírelos… mi hija está presa porque me falló… pero Albertico es feliz aquí y yo sin el “Educa” no sabría qué hacer. La Revolución es grande, por favor escríbalo ahí”.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



CRITERIO: ¿Habrá más higiene en el 2015?

20150203181720-recoelctorbasura7.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: De la Autora

Es un tema recurrente, pero sin resolver. Ojalá – al decir del cantautor Silvio Rodríguez- pase algo  y acabe de recoger la basura que “adorna” la ciudad y sus comunidades, en áreas de gran concentración poblacional y donde es penoso ver el irrespeto compartido entre los vecinos – que tiran sus bolsas residuales sin mirar dónde- y Servicios Comunales que no hace las recogidas a tiempo, a juzgar por el panorama que uno encuentra al caminar por las barriadas.  

La transitada Calle 42, del reparto Santos, paralela a la línea del Ferrocarril, simula un tiradero al estilo de la gustada novela brasileña Avenida Brasil. No hay un solo metro en que no existan papeles, nylon, restos de árboles secos o recién podados, estiércol de caballos y cualquier desecho, en medio de la hierba, al borde del camino (porque todavía por allí no se concibe, al parecer, ningún proyecto integral que incluya aceras, jardines, luminarias, etc.) y en plena vía.

Sin embargo, la situación más precaria e intolerante está en la intersección de la 42 con la avenida Primero de Enero, donde existe un llamado Punto de Polvillo, que es el lugar destinado por Comunales para que los trabajadores encargados de limpiar los contenes viertan los residuales de sus áreas. El tema es que no lo recogen como debe ser, se acumula y las personas, irresponsables también, lo han convertido en un desagradable vertedero, el cual crece por día y hasta los cocheros aprovechan para vaciar ahí los colectores de sus bestias.

La situación fue crítica para fines de diciembre y el inicio de año. Al conversar con el delegado del Consejo 18, Ricardo Romero Drake, nos comunicó que aunque está ubicado en el Consejo 5, involucra a la comunidad por ser limítrofe de ambas zonas, y coincidió con el criterio de residentes y transeúntes en que la mala calidad en la recogida de sólidos en los basureros –los populares “yeyo” – ayuda a no percibir la limpieza y coexista esa imagen de insalubridad, minutos después del acopio de la basura.

Sin embargo, los ciclos de recolección igual parecen estar muy desordenados porque según afirman los vecinos y el Delegado, hace más de un mes y medio que no pasaban por el punto localizado frente al Edificio 42 y esa realidad sucede más allá de las fronteras de los repartos Santos y Buena Vista, pues lectores de otros barrios periféricos reportan las mismas quejas y malestares.

El asunto no es nuevo y vale reiterarlo. Por varios canales de comunicación y los Medios de Prensa, una y otra vez, la recogida de basura, el desbordamiento de fosas, el deterioro de las calles, “los parches asfálticos” que causan más desniveles viales que los propios baches, los solares enyerbados y la poca higiene de esta capital estuvieron en la mirilla durante todo el 2014.

A inicios del 2015, los tuneros se preguntan si se mantendrá esta situación, pues el centro de la ciudad no es el ojo del camello. Todos confían en que, al despertar, el basurero no esté ahí y la frase no sea una parábola de cierta obra literaria.  Las Tunas tiene que ser una ciudad limpia, piel adentro. Solo así podremos hablar en voz alta de imagen y cambios. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba alumbra mientras el mundo oscurece

20150203192709-electricos-trabajando.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: Ernesto Peña (Archivo)

Cuando se difundió la noticia de la llegada de los cajeros automáticos a Las Tunas, en las redes sociales, algunos que le hacen el juego anticubano a sus archiconocidos detractores desestimaron el hecho y se mofaron de su relevancia. ¡Era ridículo a esta altura del siglo XXI!

Sin embargo, esas personas dejaron al margen que este territorio fue hasta la década del 70 uno de los más atrasados del país y la urbanización –todavía inacabada a pesar de tanto y todo- solo tenía débiles tonos en las ciudades de Puerto Padre y esta capital. El resto, prácticamente, era campo (monte, al buen decir cubano). El 20 de enero de 1978, en el acto de inauguración de la Terminal de Azúcar a Granel de Puerto Carúpano, el Comandante Fidel Castro lo confirma:

“Ya Las Tunas se ha convertido en una provincia. No es una provincia rica, todavía no es una provincia rica. Digamos que Las Tunas está menos desarrollada que otras provincias. No la vamos a llamar pobre, no podríamos decir que es pobre. No la vamos a llamar Cenicienta. Este título lo tenía la provincia de Pinar del Río. Vamos a decir que es una provincia menos desarrollada que otras provincias del país; por unas razones o por otras. Son causas históricas…”

El despegue, ciertamente, llegó después de la división político-administrativa, como igual se recrudeció el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba. En fin, que para los tuneros la luz del progreso social ha sido un parto de esfuerzo, intenso y gradual. Por eso, cuando hoy se electrifican intrincados parajes de su geografía, en la era de la cibernética, cientos de corazones laten de prisa y confirman que un mundo mejor es posible.

No es un asunto político; es humano, popular, revolucionario, objetivo y lleno de soles que no eclipsan las manchas. Así lo testifican las más de catorce familias beneficiadas con este servicio en la comunidad rural “El Café”, del municipio Jobabo, una localidad que no hace mucho la distinguían los conucos y las finquitas; carente de consultorios médicos; escuelas con equipamiento tecnológico y de aspectos esenciales para que sus moradores vivan de manera sana y en correspondencia con las peculiaridades, desempeños y oportunidades que supieron aprovechar.

La Empresa Eléctrica eliminó tendederas y aliviaron las interrupciones y los bajos voltajes en la municipalidad sureña. Por el resto del territorio no fue menor el empeño y el 2014 significó el “alumbrón” para cientos de tuneros. En declaraciones al sitio digital Tiempo21, Elsida Ávila Rodríguez afirmó: “Aquí toda la comunidad está muy satisfecha y contenta; imagínese cuántos equipos podemos comprarnos ahora…, eso es calidad de vida”.

El trabajo de optimizar la conexión y llevar la electricidad a las comunidades que no tienen el servicio abarcó también los municipios de Jesús Menéndez, Puerto Padre y Las Tunas, en los cuales las mejoras y sus beneficios alcanzaron a las instalaciones económicas y sociales y, de hecho, eso debe repercutir en una mayor eficiencia y factibilidad para desarrollar los programas del presente año.

Estas verdades enriquecen las razones por las cuales está provincia, sin minimizar ninguna de sus complejidades económicas, sociales y demográficas, no es la misma que la de años atrás y cada día avanza donde el subdesarrollo

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fuerte presencia de metalúrgicos tuneros en la economía nacional

20150205162449-metunas3.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: WEB 26

Una fuerte presencia tienen los metalúrgicos tuneros en enclaves económicos de punta del país, como es el caso de la zona especial del Mariel, una obra en franco desarrollo y donde la Empresa de Estructuras Metálicas Comandante Paco Cabrera de Las Tunas (METUNAS), tributará más de mil 500 toneladas de su producción, destinadas para la construcción de naves.

Aunque esta competente industria, con sello propio en normas de calidad y notable experiencia dentro de su categoría, mantiene su presencia en importantes inversiones a lo largo y ancho del archipiélago, el nuevo reto resulta una motivación para el colectivo, pues la demanda se incrementará cada año hasta llegar a la cifra de 90 mil toneladas en el 2019.

Con un programa para el presente de tres mil 750 toneladas de los diferentes surtidos que produce, METUNAS  aportará al Turismo- otro de sus clientes relevantes- unas 600 toneladas para las infraestructuras en los cayos de la zona norte de Ciego de Ávila, Villa Clara y Matanzas.

La fabricación de elementos de techo para los planes de la Vivienda, tubos para la industria del mueble (LUDEMA) y el Ministerio de Educación, así como para almacenes y objetos esenciales dentro del proyecto del país de fortalecer el uso de la energía renovable son tareas que ocuparán también a los metalúrgicos, en esta oriental provincia cubana.

Con la materia y aseguramientos necesarios para asumir y cumplir sus amplios y diversificados renglones, la “Paco Cabrera” y sus trabajadores, técnicos y especialistas acreditan y revalidan su misión corporativa y mantienen la luz que irradió en este territorio cuando abrió sus puertas por vez primera, y se convirtió en una de las empresas que marcaron el despertar del desarrollo industrial en Las Tunas.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Cómo se “movieron” los tuneros en el 2014?

20150205213223-montaje-movida-tuneros-2014.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

 A pesar de que el transporte fue uno de los temas de la agenda pública que estuvo encendido, casi siempre con criterios más-menos desfavorables, los cómputos finales del 2014 de las entidades vinculadas a esos fines indican que los tuneros se “movieron” bastante y encontraron en qué hacerlo en esos doce meses.

Por ferrocarril, un medio que no marca preferencia para muchos, trasladó a más de 600 mil 900 pasajeros, mientras todas las modalidades de servicio de ómnibus llevó a sus destinos más de quince millones de personas, números ambos que superaron los alcanzados el año anterior.

Directivos de la Unidad Empresarial de Base del Ferrocarril señalaron a medios locales que el resultado tiene que ver con la prestación de los trenes nacionales Habana-Santiago de Cuba, Habana- Guantánamo y el de Villa Clara, además de los de la provincia como el urbano (con circulación diaria en esta capital), el de Tunas- Jesús Menéndez y el Tunas- Camagüey.

Con respecto a la transportación por ómnibus, el contar con el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) posibilitó un uso más racional del combustible y la programación de viajes extras, según fuentes oficiales de esa entidad en la provincia, todavía afectada por el déficit de piezas y no tener completo el parque de vehículos.

Aún con todo, la mejoría y la estabilidad del servicio urbano y suburbano, junto a un grupo de medidas organizativas y un mayor control, permitió el incremento de guaguas en rutas de alta demanda en esta ciudad y poblados cercanos como Becerra, La Piedra y Yariguá, en los cuales una cifra importante de sus habitantes trabaja en este municipio capital o viene a realizar cualquier gestión de tipo personal.

No corrió igual suerte el traslado rural, único que quedó por debajo de las proyecciones y en lo que tuvo incidencia directa la rotura de los carros, por el mal estado vial en 29 rutas de difícil acceso, incluidos los caharatas.

Todavía insatisfechos y a veces con compás de espera demasiado prolongados en las paradas, el transporte público el pasado año estuvo mejor que en el 2013 y los tuneros pudieron “moverse” con mayor facilidad, aunque la alta demanda y las limitaciones materiales tensen siempre los estados de opinión, que reconocen la mejoría amén de que signos de alerta roja marquen la agenda de todos los días.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En despegue calidad y producción de muebles en Las Tunas

20150207014603-muebles-ludema.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

El sello de calidad y la garantía de la fabricación de muebles en este territorio no se encuentran, exactamente, en las listas de marketing de LUDEMA o de una Expo-Feria para mostrar el potencial productivo de las industrias cubanas. Los clientes, principalmente los tuneros, dan las palmas al surtido que sale de los talleres de la Unidad Empresarial de Base enclavada en la zona industrial en el oeste de esta capital, Balcón del Oriente de Cuba.

La aceptación es evidente en las tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD) donde, incluso sin llevar el producto, las personas reconocen en voz alta la funcionabilidad de los diseños, la buena terminación y la variedad de piezas sea en conjuntos específicos o individuales, positivo efecto que tiene igual el mobiliario destinado a las instalaciones del Turismo y el mercado industrial.

Esta fábrica de muebles (LUDEMA), como la identifica popularmente la población local, por años fortalece su prestigio entre los clientes y asume en el presente año un plan de producción y ventas superior a los 13 millones 800 mil pesos, al tiempo que cuenta con un mejor aseguramiento para ejecutarlo y seguir entre las industrias líderes de la Isla y la provincia.

Con talleres en Bayamo, Manzanillo y los radicados en esta capital – con dos destinados a trabajar el metal-, la industria igual hace cunas y elabora con recortería y materias primas vírgenes juegos de sala, comedor, camas, mesas de noche y para computadoras, con muy alta demanda aún cuando los precios son partes blandas para los consumidores por el nivel adquisitivo actual, donde las solvencias económicas domésticas, a pesar de los incrementos salariales, están todavía por debajo del alcance real de las ofertas y las necesidades.

El actual 2015 es otro año de retos y mucho laboreo para este colectivo tunero, empeñado en elevar su productividad y eficiencia en el uso de los recursos, como los portadores energéticos, las materias primas y los presupuestos en aras de mejorar la infraestructura y las condiciones de los talleres, donde se hace la magia del talento y la creatividad y se defiende ese bien merecido aplauso que tiene LUDEMA en Las Tunas y el país.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nació hoy una estrella llamada CAMILO

20150207015155-camilo-cienfuegos-perfecto-romero-escambray-01.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Algunos dicen que nació con una, pero quienes le vieron su sonrisa franca, su desprendimiento, la valentía para defender a los más pequeños de las injusticias de los mayores, desde las aulas escolares, prefieren decir que era una estrella. El 6 de febrero de 1932 el mundo y Cuba se alumbró con ella. Le llamaron Camilo.

Quizás ese día en la habanera barriada de Lawton nadie imaginó cuán fuerte eran su luz y su poder. O quizás tampoco pudieron predecir el coraje y la sencillez, llena de gracia, que la inmortalizaría y distinguiera como el Comandante más querido de la lucha contra la tiranía de Fulgencio Batista.

Camilo Cienfuegos Gorriarán, el Señor de la Vanguardia, el amigo inseparable del Che, el Héroe de Yaguajay. El valiente luchador de amplía sonrisa…humano, desprendido, compañero, hecho de pueblo y manos francas. Quizás, también, ahí esté el secreto del porqué fue a unirse con el mar y las flores, al vaivén de las olas, sean como él, jaraneras eternas de lo bello y de lo impredecible.

Su historia no puedo aprisionarla en unas líneas, como tampoco la tierra quiso guardarlo para sí. Era eso… una estrella, que apenas pudo dejar una estela de pasos brillantes en la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, donde matriculó a los 17 años y tuvo que abandonar poco después por problemas económicos. Su destino estaba allá, en lo alto de las lomas y las serranías, en la indómita Sierra Maestra.

Era así, revolucionario sin fronteras. Entonces se fue a México para unirse a Fidel y volver en el Yate Granma… y escribió aquellas letras a un amigo: “esos que luchan, no importa dónde, son nuestros hermanos”. Las montañas lo esperaron y la estrella que fue, sigue siendo. Y este viernes, 83 años después, yo no lo dudo, anda de luz nueva y de guiños, con el sombrero y el fusil, entre la gente…porque Camilo siempre será CAMILO.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El tema de los conflictos: ¡¿Embarazo?! (Parte I)

20150207181523-montajeembarazo-partei.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la autora

Las apariencias engañan, puede ser puramente una máxima, un refrán, un proverbio, una sentencia.  O tal vez esté más cerca de los puntos de vista y de conciencia que de lo que pueda clasificar en conceptos académicos o semióticos.

Lo acuñado, desde la experiencia, es que es una frase bien popular y usada entre los cubanos, proclives a sacar a priori conclusiones precipitadas en asuntos donde, exactamente, las apariencias engañan porque no siempre las consecuencias tienen razones objetivas y coherentes con las causas.

El embarazo en las adolescentes es un asunto complejo y tensa aquí a un sin número de personas más allá de la familia, sobre todo a quienes desde el sistema de salud cubano, el MINSAP, tienen el deber de llevar de cerca la atención primaria, extrahospitalaria e institucional de las chicas que asumen la preñez antes de los 15 años o en edades anteriores a los 24, la ideal para la mayoría de los núcleos poblacionales y las mujeres, incluso.

Sin embargo, mientras esos estados de opinión se mueven por un lado, las parejas, oficiales o no, consideran que otros problemas les afectan más. Dado el gradual envejecimiento de la población en Cuba y las tendencias demográficas de este territorio hasta el 2025, salimos a tantear la repercusión del tema.

Vale apuntar que  estudios de la Oficina Provincial de Estadísticas e Información (ONEI) indican que la tasa de crecimiento poblacional hasta esa fecha descenderá, aunque creció el número de habitantes en el 2014 a pesar de la baja natalidad y un saldo migratorio negativo, respecto al 2013.

La curva del número de habitantes –según las tendencias- debe ir en ascenso en los próximos años, pero con valores de crecimiento cada vez menores. De tal, parece que mirar la gravidez no puede ser un fenómeno generalizado o mediado a través de la espontaneidad o las leyes, aún cuando es de notar la relevancia en la Isla de políticas destinadas a proteger la niñez y la juventud y a la madre y su hijo.

PREGUNTAS Y OPINIONES

La realidad cubana está involucrada en un amplio y complejo proceso de cambios que superan la flexibilización y alcance de diferentes políticas relacionadas con el bienestar poblacional, calidad de vida y justicia social, incluidas oportunidades y facilidades que hasta hoy tuvieron resonancias limitadas.

Los Lineamientos para la política Económica y Social de la Revolución, aprobados en el VI Congreso del Partido, marcan los caminos para andar los desafíos demográficos de la nación. ¿Bastará con ello? Una muestra aleatoria de 60 familias en las cuales existe al menos un adolescente (hembra o varón), con posibilidad de concebir, respondieron a la pregunta casi de la misma manera: Hay diferencias de todo tipo y no todos los lugares son iguales. Aplicar medidas generales puede ser un inconveniente. Sería mejor ver cada territorio con sus características, potencialidades y posibilidades económicas y sociales reales.

En esa mirada, los puntos de vista contemplaron la diferencia en los niveles adquisitivos y la disfuncionabilidad o no de los núcleos familiares, razón que simula subyacer en la toma de decisiones – prematuras, tardías o adecuadas-  de las tuneras para parir, evitar un embarazo precoz o incumplir con las orientaciones médicas y educativas, las cuales arrojan ser sistemáticas, objetivas y estar dirigidas con elemental sentido a los grupos vulnerables.

Con di

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El tema de los conflictos: ¡¿Embarazo?! (Parte II)

20150208224644-montajeembarazo-parteii.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: De la Autora

Ernesto Gamboa medita y relata que ahora, allá en el municipio de Majibacoa, un particular entregó un terreno para construir un círculo infantil. Estas instituciones desempeñan un punto clave en el subconsciente- consciente de los futuros padres cuando se sientan a armar el crucigrama de sus vidas, bebé en brazos.

Al conversar con la Máster Yamilka Igarza Chacón, subdirectora de la Educación Preescolar y Especial en el municipio Majibacoa, señaló que, en efecto, tienen el terreno aportado por un residente y los estudios realizados, pero no está aprobada la inversión, la cual aliviaría las demandas actuales de las madres trabajadoras.

Majibacoa, a unos 18 kilómetros de esta capital, tiene un solo círculo infantil, ubicado en el poblado de Vivienda y su ubicación geográfica anula la opción de matrícula para los pequeños de Calixto, Las Parras. Gastón, Providencia y Omaja, amén de no suplir las solicitudes actuales por falta de capacidad.

En los restantes municipios el panorama no es diferente. Las demandas superan las disponibilidades y no hay aprobada ninguna inversión en ese sentido, aseguró la Máster en Ciencias de la Educación Preescolar y Metodóloga de Otorgamiento de Círculos Infantiles, Elizabeth Hidalgo Fuentes.

Excepto Las Tunas, donde existen 14, hay uno en Jesús Menéndez y Manatí (incluida Majibacoa); dos en Colombia, Jobabo y Amancio, y cinco en Puerto Padre, para totalizar 28 en el territorio, donde en los últimos 25 años disminuyó notablemente el incremento del número de habitantes, actualmente en 535 mil 28 y entre los cuales predomina la masculinidad, a la par que es de los más envejecidos y esta tendencia marcará puntos para el 2025.

PASOS ADENTRO DEL DIÁLOGO

Como joven y futuro Médico, Israel Álvarez ve el fenómeno de la paternidad más allá de la cerca donde se puso en puntillas para recibir con el corazón a Isabela. Ahora sabe cuán complicado es llevar al unísono la responsabilidad de estudiar, tener un hijo y no contar con independencia económica ni hogar propio para formar su familia.

Es vital pensar en eso – dice- y no porque uno aspire a una vida holgada, sino porque el estudiante no gana y todos los alimentos y enseres de canastilla están caros, incluso para quienes reciben salarios altos. Otra cosa es que, generalmente, los varones nos graduamos con 26 años y las hembras entre 23 y 24, más maduros y el deseo de coger una especialidad, desarrollarnos como profesionales, cumplir una misión.

Otros universitarios, entre los cuales las hembras tuvieron más voz, coincidieron en que si procrear es inadecuado en la adolescencia, también lo es recién graduado, cuando pueden comenzar con autonomía propia sus proyectos de vida. “Si tenemos condiciones, o la familia se encarga, puede ser…”, resultó la respuesta común entre las entrevistadas. La mayoría la asume por causas clínicas o por la presión paterna.

Por su parte, unos diez abuelos dijeron a 26Digital que asumieron la custodia de los nietos por razones inevitables, además de los canales afectivos presentes, pero  no fue fácil sostener la armonía familiar. Un grupo sufre la ruptura de esas uniones precoces y el distanciamiento paternal de que es víctima la niña o el niño.

Otros señalaron que hoy pueden dar un apoyo más directo porque se jubilaron, sin embargo “tenemos la salud resentida para llevarlos de la mano, mientras sus padres continúan los planes de estudiar, trabajar y superarse”,  enfatizaron.

La mágica palabra hogar no salió entre los encuestados con el color rosa de las novelas de amor, sino como una necesidad vital para que los matrimonios, al margen de la edad, gesten, críen y formen sus familias a partir de estilos propios.  La convivencia de varias generaciones bajo el mismo techo y hacinados, incluso, es tan frecuente como las discordias y las razones de muchos divorcios.

“Es un

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Para el mes del amor vale esta historia

20150210233015-familiamatos-tamara6.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

No fui a buscar esta historia, pero estaban ahí… amantes, amigos, compañeros, confidentes. No es exactamente el tiempo el responsable, se nota a un primer golpe de vista. Puede que sea que nunca dieron un paso en falso o, al menos, apostaron por tomar los caminos nuevamente juntos, sin reservas ni mentiras, con perdón y tolerancia, con la misma bandera del cariño a cuestas.

Lo bonito no es eso. En sus hijas y nietos también anda la “lucecita” por los ojos. Atrapan, sobre todo cuando una sabe de tantas familias perdidas y te llegan como fuegos de bengala las cifras de divorcios, las cuales en el anuario de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información del 2013 dicen que 10 mil 689 parejas cubanas después de 15 o más años de matrimonio rompieron el vínculo.

No les pedí recetas. Tanta ternura ahí, delante de mi cámara, era suficiente. Maritza Espinosa Guevara y Walfrido Matos Lores se aman por encima de los convencionalismos o la costumbre y dan la impresión de que el tiempo no les alcanzará para seguir amándose.

¡Cincuenta y tres años de casados! Celebraron las bodas de Oro y van en busca de la Esmeralda, a los 55. Llevan una vida en armonía, no solo en el amor, sino en la salud, con la alegría bajo el brazo y la sonrisa a flor de labios, herencia que supieron trasmitirles a las cinco hijas que tuvieron. Los varones, son los yernos y es difícil, al encontrarlos juntos, discernir de quiénes son los padres, si de él o de ella.

Ahora viven en Matanzas, cerca de una de las hijas, pero vienen a esta querida tierra de Las Tunas donde tienen la raíz y parte de la familia. Los descubrí en la casa de la Doctora y Máster en Genética Tamara Matos Espinosa, quien siente una admiración especial por sus padres mientras ellos no esconden el orgulloso por sus “chicas”, entre las que también hay una ingeniera, dos técnicos medios y una licenciada en Arte.

La mirada encierra algo muy fuerte. Walfrido mira a Maritza y ella, excelente conversadora, se adelanta para decir: “Tenemos seis nietos, cuatro varones y dos hembras…” Creo que los mira a todos con el poder de la mente y retozan, como lo hicieron con “las muchachitas” en otros tiempos.

¿Secretos? Principios básicos… comunicación, respeto, lealtad, silencios oportunos, valores. Ingredientes de un amor verdadero, defendido por igual, sin tomar la varita de “soy el…”, “y yo la…” O aquello de no tomarse muy en serio lo que no es importante y pueda agriar el espacio común. Esperar el momento, y recordar siempre que los unió el amor.

Como el viento, te toca el mensaje. O, tal vez, se me antoja sacarlo del espejo de Tamara y Ernesto Galbán, la continuidad de esta semilla que gravita en el ambiente y sentí deseos de contar en febrero, cuando el amor toma alas y multiplica besos y flechas para anunciar a Cupido, muchas veces arropado en silencio.

“Llevamos  28 años de casados”, dice Ernesto, un médico veterinario muy orgulloso de no padecer la epidemia del machismo y  tener a Gabriela y Ernestico con la mujer que le robó sus sueños desde que eran prácticamente niños.

Vuelve esa magia oculta que muchos saben retener con eterna paciencia en los estrechos de la vida, quizás convencidos de que el matrimonio no es una alfombra de deseos ni un acto para aprender a ser macho ó hembra, sino un camino que un día se te abre alma adentro y te da la oportunidad de escoger la compañía.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CRITERIO: Carné de identidad, ¿cambiarlo y ya?

20150212165651-images-1-.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: De la Red

El nuevo Carné de Identidad será un problema aquí en Las Tunas si antes no definen bien los nombres de las calles y los números de los edificios, me dice inquieto Ángel Platt Cedeño, un asiduo lector de 26, quien por vivir en planta baja casi a diario tiene que dar una orientación o aclarar un  equívoco sobre diferentes direcciones que, sin dudas, no se ajustan a la ubicación geográfica en la cual dice está radicado el inmueble o la persona.

Cierto es. Ahora, cuando la urbanización toma pecho y las ilegalidades e indisciplinas sociales cogen el camino legítimo, la realidad trasgrede el imaginario ciudadano y las nuevas exigencias demuestran que los repartos son los únicos que no tienen “dobles” en esta historia, al menos en Las Tunas.

Por otro lado, hay infinidades de edificios levantados en áreas donde no existen calles propiamente hablando y, sin embargo, se les cita oficialmente en alguna cercana o, a veces, desconocida por los alrededores, como la “prolongación de…” y nadie sabe dónde queda la matriz o porqué está relacionada, si a la de marras le interrumpen su lógica directriz  solares, basureros, viviendas, objetos sociales…

Se suman a este desvarío de confusiones y reiteración de todo tipo que los inmuebles multifamiliares, incluso en la misma zona, se designan por números o el apelativo del organismo que los construyó o entregó los apartamentos. De esa suerte, está el de Comercio, Salud, Comunales, la Micro… y como las inversiones se hicieron en varios puntos de la ciudad sucede como las calles, los mismos existen por doquier.  Un ejemplo concreto sucede con el edificio 39, uno ubicado en la avenida Primero de Enero y el otro en la calle Israel Santos.

La inquietud de Platt Cedeño, más que justa, obliga a detener la mirada reflexiva sobre estos problemas de urbanización que afectan esta capital y al territorio, distinguido con ser uno de los pocos del país que tienen cinco ciudades por la cantidad de habitantes, sin minimizar lo costoso que resulta el nuevo documento de identidad por las altas tecnologías utilizadas en su elaboración y la información que brinda sobre su portador. Ya no es asunto civil o legal, es también económico.

Igual preocupa que esta compleja situación se da en los nuevos asentamientos, donde los solares se entregaron sin una mirada futurista y las personas construyeron sus casas en los terrenos asignados, sin tener en cuenta espacios vitales que permitan, cuando sea posible, levantar una comunidad urbanizada como debe ser. Sucede, por tipificar un caso, en el área colindante a la línea del ferrocarril, frente a San José, donde los laberintos estrechos distinguen junto a cercados de todo tipo, sin que se respire coherencia topográfica alguna.

Estos fenómenos deben atajarse a tiempo. Las nuevas regulaciones aclaman por eliminar las ilegalidades y los llamados “barrios quita y pon”, pero si se da el derecho a tener hogares propios y facilidades de crédito y subsidios, debe existir previamente un estudio integrado de cómo será mañana ese sitio si se quiere que hable de desarrollo y sustentabilidad ambiental, para evitar lo que pasa hoy con las demoliciones para oxigenar la ciudad y acercar la civilización y la cultura a la gente.

Vale, igual, salvar el nuevo, costoso y viable documento de identidad de estas irregularidades. Todavía, creo, sí podemos.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los tuneros buscan las ciudades y los cubanos, La Habana

20150212175415-stories.galerias.bulevar-n.ciudad-8gk-is-709.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: De la Autora

Aunque el viejo Ramón González nunca ha querido salir de su conuco en un intrincado paraje de Mejías, en el  sureño municipio de Jobabo, no son pocos los tuneros que abandonan el campo y se van a los asentamientos, hecho que marca las tendencias demográficas de Las Tunas para los próximos años y es un fenómeno acuñado hoy y promotor de que esta provincia sea una de las pocas del país con cinco ciudades.

Ver el suceso en cifras, según estudios de la Oficina de Estadísticas e Información (ONEI) en este territorio, no tipifica en muchos casos las motivaciones e individualidades de un proceso que mantiene activas las curvas de análisis poblacionales en Cuba, como sucede con Ramón, quien con más de 85 años, viudo y la mayoría de sus hijos en la zona urbana, se aferra a mirar sus platanales y, de vez en vez, atender en lo que puede sus cosechas.

Historia aparte, la emigración interna en el país induce que a cubanos y cubanas les gusta cambiar de entorno y buscar mejoras de vida relacionadas con el trabajo, los salarios, la superación y formas más plenas de recreación, aspectos recogidos en los informes de la ONEI a partir de los resultados del último Censo de Población y Vivienda realizado en el 2012, el cual arrojó que el 11,2 por ciento de la población son emigrantes  interprovinciales.

Muy cerca de la mitad de ellos radican en La Habana – el 46,1 por ciento hombres y el 53,9, mujeres -, provenientes básicamente de las provincias  de Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, en tanto los tuneros se mudan igual aunque en los últimos dos años mantienen estable su línea de movimiento; y es mayor la cantidad que lo hace hacia La Habana, Camagüey y Holguín que quienes deciden trasladarse dentro del territorio.

Al detenernos en las estadísticas de este oriental Balcón cubano vale señalar que el envejecimiento, el descenso de la tasa de crecimiento poblacional y la concentración de las personas en las ciudades son las principales tendencias demográficas hasta el 2025, y es de destacar la enorme disminución del incremento del número de habitantes desde hace más de 20 años a pesar de existir en fechas recientes una recuperación de los nacimientos y crecer ese indicador en comparación con 2013, para cerrar el pasado diciembre con 535 mil 28 personas.

Paralelo a estos estudios de la ONEI, el Censo de Población y Viviendas reveló por primera vez en el país la cantidad de cubanos que se desplaza diariamente de sus lugares de origen para trabajar, sin que ello signifique un cambio de residencia habitual. En ese sentido se supo que 473 mil 587 trabajadores, mayoritariamente hombres, se trasladan dentro de sus territorios para ejercer sus desempeños.

Tal movimiento geográfico ocurre con mayor intensidad en La Habana – donde el 33,7 por ciento de los ciudadanos en edad laboral lo hace en un municipio distinto al que pertenece, mientras que en Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo más de mil habitantes se mueven hacia otros lugares y por un tiempo más largo.

Otro elemento interesante es que La Habana califica como la provincia de más grande proporción de residentes nativos, seguida de Mayabeque, Matanzas y Artemisa, a la par que Guantánamo marca la primacía en ser la que conserva la menor cantidad de oriundos y después se ubican Pinar del Río y Cienfuegos.

No hay dudas de que los desplazamientos internos en la Isla ocupan el diarismo de millones de cu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

“Yo te doy la vida” no es un mito en Cuba

20150214184756-princesita.gif

 

Por Graciela Guerrero Garay

Karla le jura a su novio que le da la vida y, tal vez, solo tenga la dimensión romántica de sus sentimientos, sin imaginar que a diario son decenas de cientos quienes pueden continuar su camino porque otro ser humano decidió, de manera voluntaria o por la anuencia familiar, donar sus órganos y entregarle con todas las letras su vida.

El sentido perfecto de la frase la pule de cualquier idílico matiz el hecho concreto de que cada año los trasplantes renales, de corazón, hepáticos y de córneas aumentan en Cuba, una isla que con su programa nacional y el altruismo solidario de sus habitantes acrecienta sus fortalezas en ese sentido y se ubica en la posición número cuatro en Latinoamérica, con una tasa de trasplante de donante cadáver de 12,8, detrás de Uruguay, Argentina y Brasil.

Las cifras de personas que padecen enfermedades crónicas no trasmisibles crece considerablemente en el país y están relacionadas con el avanzado envejecimiento de la población cubana, marcada por el incremento de dolencias como el cáncer, la hipertensión y la diabetes y las razones -estas últimas- de la insuficiencia renal, la cual requiere de métodos que sustituyan esa función como las diálisis, servicio que hoy reciben alrededor de tres mil pacientes.

Ese tratamiento es altamente costoso –unos 20 mil dólares por enfermo cada año-, en cambio el trasplante renal resulta más económico y con todo éxito le garantiza al enfermo una vida normal bajo los cuidados médicos, debidamente garantizados en la nación, donde existe una estructura organizativa que posibilita consolidar el Programa de Donación y Trasplante y la prevalencia de una rápida respuesta para llevarlo a cabo.

En una información difundida por el Periódico Granma, el doctor Antonio Enamorado, jefe de dicho Programa en Cuba, dijo que durante el 2014 se realizaron más trasplantes que en el 2013 y destacó el importante rol de las donaciones de órganos, un gesto muy humano que permite que por cada donante cuatro personas, como mínimo, puedan salvarse.

Karla, en su manera propia de hacerle llegar el amor a su pareja, expresa una frase que en Cuba no es un mito, aunque en ese momento justo esté bien lejos de pensar en cuántos seres como ella pueden continuar brindando utilidad social y con una existencia mejor, gracias a que otros le dan su vida más allá de la muerte y comprenden que en ese gesto hay humanidad y desprendimiento, virtudes muy cubanas y probadas por los siglos de los siglos.

Poder decir ahora mismo que el Faro de América es la nación de menor negativa familiar a la donación en su área geográfica no necesita argumentos. La verdad es un hecho y vivir,  una línea de preocupación y ocupación del MINSAP y de quienes pueblan la tierra más hermosa descubierta por Cristóbal Colón un anochecer del 28 de octubre de 1492 y bautizada como la Isla Juana, en honor a la hija de los Reyes Católicos.    

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡Todavía existen las flechas…!

20150214194459-montaje14febrero.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Eva ha mordido la manzana y el paraíso no está. Adán se fue a la guerra, pero no pudo llevarse los cascabeles de la esperanza ni los sueños. La amistad y el amor, aún con todo, siguen en el jardín. Romeo y Julieta lo aprovechan. Parió el monte. Los canarios vuelan con las palomas. Nadie puede impedirlo.

En algún lugar del mundo cuelga el almanaque y las hadas le pintaron de azul el sábado catorce. Hoy, el Día de los Enamorados. No es igual a los demás, eso no existe; pero somos los mismos. Románticos reales, de besos, abrazos y manos temblorosas. Los confesados.

Otros no. Algunos, millones quizás, abandonaron la flecha de Cupido y matan con un adiós infinito  que sabe a soledad. No respetan la risa ni los compromisos humanos. Marchitan cualquier cosa, aunque no puedan con la voluntad y los deseos.

Tranquilos, siempre hay más granos de maíz que mazorcas y el desierto no le ha ganado al mar. Los puentes viven. Los retoños igual. ¿Quién borra de los diccionarios algo tan nuestro como la ternura y el gen? Ganaremos, porque somos más quienes vamos en fila hacia la fuente.

Basta solo reconocernos en la génesis y guardar un rayo de sol para mañana. Hoy hay flechas todavía. Esas que traen en punta un corazón humano. Es tuyo, mío, de aquel y los demás. Ámate y amarás. Escoge el blanco y espantarás el miedo. Da y recibirás a cambio. No pidas, entrega y volverá a buscarte.

El amor es así… un tsunami de duendes. Bienvenidas las manos, los cantos  de alabanza y la victoria. Báilale el alma de tu tierra. Apuesta por la fuerza del cariño y hoy, en esta fiesta enorme del abrazo, no falles. Se simplemente un signo positivo, amante, amigo, compañero. Multiplica.

Estar enamorado es más que dos. No esperes por señales de fuego. Anda… no otees el paraíso. Todavía existen las flechas. Amar es una ley: Amar. Hoy es el día exacto…. y para siempre.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una historia bien contada: Víctor

20150216154756-victorweb-historiador.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: Cortesía del entrevistado

Cabalga. Le encanta cabalgar entre la maleza y aspirar cada sorbo de clorofila que traen las gotas de rocío. No despierta. Sueña con las leyendas y los caciques, con el machete y el tambor. Su mente va y viene, tal el carrusel de recuerdos que hacen cosquillas en sus madrugadas desveladas. Tiene que levantarse…

-          ¿…?

-          Soy holguinero. Vine a Las Tunas graduado de Makarenko en 1971, a trabajar como maestro, en el antiguo Regional Amancio. 

-          ¿Algo especial que repiqueteé por ahí desde niño…?

-          Pensaba ser Ingeniero Industrial, pero me hice maestro porque era lo que hacía falta. Mi procedencia es campesina. Mis padres eran campesinos humildes, con una extensa familia de ocho hijos y al triunfar la Revolución se abrió en mi cuartón rural de Arroyo del Medio, del municipio de Báguanos, la primera escuela y ahí estudiamos todos”.

Mueve las  manos. Gesticula despacio. Abre un libro o desnuda un verso. No me dice. De vez en vez, su mirada verdosa me parece un camino…

-          ¿Siempre andas como levitando? ¿Catarsis o una mente inquieta…?

-          “Siempre pienso en alguno de los temas que trabajo, pero me refugio principalmente en la poesía que es como ese riachuelo que te refresca, imanta y transporta”. 

-          ¿Algo que disfrutes en cualquier tiempo…  niño, joven, adulto…?

-          “Las historias de mi abuela paterna, mambisa de la Guerra de 1895. A mi abuelo paterno no lo conocí, pero ella nos contaba en sus charlas de atardeceres las historias de la guerra. Aprendí a amar las hazañas del mambisado y también amé a Cuba desde niño, es decir, se me fue forjando un sentimiento de patri-localidad, se fueron conformando mis pensamientos identitarios, por eso defiendo tanto la identidad”. 

Siento que otea los bohíos y San Juan se le hace sangre de machete en el pecho. Suspira. Ha hecho mucho en pocos años. Su currículum es un amasijo  de metas y desafíos, logros, esfuerzos, reconocimientos, empeños… insomnios.

-          ¿Qué hay bajo la piel de este hombre?

-           “Un perpetuo enamorado de la historia de mi país, y la defiendo a ultranza.  A Las Tunas llegué en 1975 y me interesé por la historia de la ciudad. Así poco a poco la fui divulgando y gané este lugar sin proponérmelo. No soñé ser historiador, no era posible. El 24 de septiembre de 1985, la Asamblea Municipal del Poder Popular me nombró oficialmente como Historiador de la Ciudad, de modo que este año estaré cumpliendo 30 años, los mismos de creada la Oficina. 

-          ¿Y dónde aparece el escritor…? ¿Existe todavía algún libro que s

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Maikel vuelve a sorprender al barrio

20150226092639-montaje-maikel-marti.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Una y otra vez los retratos hablan de su talento y entre los claros- oscuros del grafito expresan su veneración por José Martí y Ernesto Guevara, un guerrillero que lleva muy hondo y marca un camino dentro de su obra, totalmente inédita pero reconocida por quienes tienen el placer de conocerla.

Nunca ha dejado de pintar, tallar, moldear el barro, la plastilina, el acrílico… desde aquel lejano 2009 cuando entre los mogotes de Candelaria, en Pinar de Río, le tocó su primera guardia como soldado del Servicio Militar Activo. A su regreso, trajo a casa una colección de miniaturas con el rostro del Che y bisutería femenina trabajados en madera, con semillas o cualquier recorte que encontró por aquellos parajes del occidente de la Patria.

Una revelación como artesano. Un don que brotó con musas buenas en la soledad y la distancia, mientras cumplía su deber. Un arte propio que no necesita de las academias para desnudarse con elegancia en cualquier pieza que ronde su cabeza y haga luz con las manos.

“La idea de pintar al Che sobre papel periódico me surgió de pronto. Por cuestiones de trabajo tuve que ir a una reunión a Holguín y al terminar convocaron a un concurso. Lo único que tenía a mano era eso, un periódico y un lápiz…. Me dieron el premio”,  recuerda Maikel Milanés González, un joven tunero que en los proyectos comunitarios barriales se lleva las palmas de los participantes y su stand obliga a detener el paso de las comisiones de evaluación y los participantes.

Esa nueva línea creativa apenas empieza y se enriquece con un retrato de José Martí, realizado para este último 28 de Enero a raíz del aniversario 162 de su natalicio. Sin embargo, no es pintar y ya:

“Bueno – cuenta- el retrato del Che lo hice por inspiración y ese respeto enorme que siento por el Guerrillero Heroico, pero esta vez quise ir más lejos… Ahora reviso los periódicos y busco un texto que me sirva de complemento al conjunto, que valide y resalte la intención del mensaje que deseo trasmitir.

“En el caso particular de la pintura de Martí fue un pedido de una alumna de cuarto grado de la escuela Tony Alomá, de mi circunscripción. Iban a montar una exposición y ella quería dar su aporte a la muestra y me pidió ayuda. Ya tenía el éxito con el rostro del Che y busqué un periódico Granma, en el cual encontré una reflexión del Comandante en Jefe Fidel y cuyo título era el código visual y patriótico exacto para lo que quería decir y lo que representa el Maestro para los cubanos. Y ahí está, pienso seguir esa línea de esta manera, con personajes históricos de la localidad, nuestro país y América”.

No tengo comentarios. Maikel es otro soplo de cubanía natural que baña, como las brisas del Caribe, a la Isla de Cuba. Esa gente que da todo desde adentro y realza lo real maravilloso que vive aquí, en un verde caimán de amor y rebeldía, vestido de dones humanos y auténticos que no salen de las academias ni los libros, sino del milagro genético que corre por las venas de los hijos de esta tierra. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,




Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next