Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2015.

Año Nuevo… ¡Todo, para el bien de TODOS!

20150101180802-findeano2014.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Amaneció el 2015…la nueva autora trae las promesas, las gracias, las peticiones, los sueños, las metas, los arrepentimientos, la luz… que todos pedimos en ese momento cumbre donde la infinita longitud de un minuto, en el reloj y el alma, nos estrena un calendario, en el que quisiéramos hacer cruces muy diferentes a las que dejamos atrás, sean buenas o malas.

Con esa esperanza vitalicia bailamos las doce del 31 de diciembre del 2014, nos abrazamos, gritamos, dimos ¡Viva! a la vida y la Revolución, bebimos, comimos el lechón asado y crujimos su “pellejito” entre risas y nostalgias, porque en lo humano siempre están los grises entre el negro y el blanco. Existir es eso… aprender de dolores y alegrías. Caer y levantarse. Soñar, trabajar, esperar, luchar.

Una fiesta en familia, con el sello de los modos propios y las tradiciones. Un día especial en el que las manos se unen y vuelven a expresar con el tacto de las fuerzas el cariño o el perdón. Una ronda de alegría que bañó cada hogar, las ciudades y los campos. Un ritual de amor para reencontrarse con un enero que trae sabores a victorias…legendarias unas, renovadas otras, añoradas y aclamadas. Nuestras.

¡Felicidades, tuneros! ¡Feliz 2015! Pongamos piedras sobre piedras para un puente mejor. El Año Nuevo es un regalo eterno. Hagámoslo el más fértil y vital de todos. Lo malo quedó congelado en el viejo que se fue. El paso adelante es tuyo, mío, de los demás. ¡Vamos a seguir la rumba! Doce meses esperan, por todos y para el bien de TODOS.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Siempre tendrá un hijo en El Vigía la doctora Marianne

20150104175801-montajemarianne.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: Cortesía de la Entrevistada

La alegría de estar de vacaciones incrusta un brillo más retozón a sus vivaces y expresivos ojos. Pudo despedir el 2014 con su familia y recibir el Enero de Victorias del 2015 en Las Tunas, su ciudad natal. Confiesa que lo necesitaba, sin ocultar que en las  tardes, a veces, le cae una nostalgia muy parecida a la que siente allá, en tierras venezolanas.

Metas y sueños le galopan en la mente, pero el alma no borra el 2011 cuando comenzó su sexto año de Medicina y ofertaron  diplomados en diferentes especialidades. “Soy valiente; presenté mi curriculum y me otorgaron el de Terapia Intensiva y Reanimación y, al graduarme en el 2012, comencé a trabajar como intensivista en el hospital Doctor Ernesto Guevara de la Serna”, cuenta Marianne Barrios Montero, tal como si ahora mismo volviera a vivir los momentos que cambiaron para siempre el rumbo de sus días.

Durante tres meses, el mayor centro hospitalario-docente de la provincia Las Tunas sintió sus pasos, y pacientes y familiares tuvieron el regalo de la perenne sonrisa y cordialidad que la distinguen, aún cuando el cielo tenga nubarrones con preludios de tormentas. En noviembre le comunican que partirá a Venezuela y ese mismo mes llega a la ciudad de Mérida.

“Crecí. Ha sido una experiencia maravillosa y siento la recompensa de tantos años de intenso estudio. Cada minuto recuerdo y agradezco en silencio a mis profesores, a quienes les profeso un enorme respeto y cariño, pues fueron los pilares de mi formación como médico”, puntualiza esta muchacha llena de satisfacción por “ayudar a tantas personas necesitadas de restablecer la salud y cumplir esta humanitaria tarea de la Revolución”.

Piel adentro siempre están las huellas. Mientras responde el apurado cuestionario, el sureño municipio de Jobabo, donde creció y aseguraba a todos que quería ser médico, le devuelve su infancia y los libros que leía con singular frenesí, sin borrar el gozo de bailar la suiza y el aro y jugar a la peluquería con una pasión reiterativa. Allí, quizás, también recogía la influencia de sus tíos Alexis y Raidel Barrios, dos hermanos que igual echaron sus caminos en la Medicina y hoy cumplen misión en Venezuela y Brasil,  respectivamente.

OTROS APUNTES CLAVES

El Centro de Diagnóstico Integral  (CDI) de El Vigía, en Mérida, es quirúrgico, pero esa noche a una muchacha de 16 años se le presenta la emergencia del parto y fue hasta los médicos cubanos a tener su bebé. Marianne y la enfermera holguinera Evelín Pérez Meneses estaban de guardia.

“Fue mi primer parto. En el CDI no se brindan servicios de obstetricia, pero llegó esta urgencia y la asumimos. Todo salió bien y la alegría nos llenó el alma al ver a la mamá y al bebé sin complicaciones de ningún tipo. Jamás olvidaré a Juan Carlos, un niño bello de siete libras, quien es como el hijo que no tengo. Este será siempre uno de los momentos cruciales que guardaré de la misión, pues yo había realizado durante la carrera otros partos, pero mis profesores estaban ahí. Ahora fue sola, con la responsabilidad de sus vidas en mis manos.

“La madre lo llevó un mes después para que lo viéramos y fue lindo. Esta oportunidad de ejercer mi profesión en la hermana tierra de Venezuela enseña a ver las cosas de manera diferente, pues el contacto humano con su gente t

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



¡Vuelven los libros y los uniformes a inundar las calles!

20150105172704-inicioclases2015.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

Muy bien temprano las calles tuneras nos regalaron otra vez ese gozo de verlas inundadas de pañoletas y uniformes, pioneros y pioneras de todas las edades, acompañados de sus padres, abuelos, hermanos mayores, tíos…para reiniciar este lunes 5 de Enero el primer día de clases del año 2015, luego de un receso temporal de vacaciones para despedir al 2014 y celebrar el triunfo de la Revolución.

Igual andan también por el panorama de este amanecer en Las Tunas los jóvenes estudiantes de las escuelas secundarias básicas, los preuniversitarios, los politécnicos y las universidades, mientras en las comunidades, paradas de ómnibus, esquinas y vías principales se nota ese movimiento de personas ganadas por la prisa para llegar puntual a sus centros de trabajo.

Hoy el ambiente de este Balcón oriental es un espejo de lo que sucede en el resto de la Isla, donde otra vez la semana estrena un lunes de año nuevo con paz, alegría y el trajín cotidiano, un termómetro exacto para medir cómo fluye la vida aquí  en armonía y el placer de escuchar a chicos y chicas repetir hasta el cansancio…¡Uhhh, empezaron las clases…!, pero el chispeteo de los ojos y las mochilas al hombro no deja dudas: son felices con este reinicio del curso escolar 2014-2015.

Otro regalo vital al tiempo que vivimos y la satisfacción de que la despedida del 2014 fue en familia, muy cubana, y con todos para el bien de todos. Y hoy lunes, 5 de enero, contentos, cubanos y orgullosos, seguimos. Ya echamos a andar.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CRITERIO: Poner la carnada al pez

20150112054623-relojes22-min.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: De la RED

Mi vecino Nelson Rivera más de una vez argumenta que el problema de los robos no solo es de los ladrones, sino de los propietarios, al menos en los casos donde no son violentados rejas, puertas, ventanas, candados u otras herramientas de seguridad.

Ejemplificaba con una madrugada en que salió a su balcón a fumar un cigarro y detectó que desde el techo del edificio, con una soga y un gancho, unos pilluelos intentaban subir una bicicleta que “dormía” en el portal de una cuarta planta sin protección alguna.

Tras varios días de observación, noté que la prevalencia de estos descuidos es bastante común en ciertos lugares y barriadas, así como el hecho de que algunas personas – en plantas bajas de los edificios, esencialmente- dejan las puertas abiertas a cualquier hora del día, mientras salen a una gestión cercana o están en otras habitaciones donde no se puede observar si alguien entra o sale de la casa.

Quizás parezcan detalles insignificantes y se piense que tratamos de llamar la atención sobre un asunto que es un soberano derecho de cada ciudadano. Sin embargo, detrás de estos descuidos voluntarios, conscientes o inconscientes puede generarse una cadena de daños y perjuicios muy peligrosos para la familia y la sociedad, si los ladrones al saberse descubiertos traen un arma blanca, como ha sucedido en muchas ocasiones.

Ante la denuncia, igual se mueve una serie de recursos logísticos y económicos de los agentes del orden, quienes al personarse en el lugar casi nunca encuentran evidencias que faciliten los trabajos de investigación pues, ante el revuelo que se arma, hay en el lugar mezclas de olores, huellas dactilares y ausencia de testigos, piezas imprescindibles para solucionar el robo.

Luego, al no recuperarse la pérdida de los objetos o existir demora en los resultados, salen a la palestra pública opiniones desfavorables sobre estas dependencias y se les responsabiliza de un hecho donde las víctimas son realmente los culpables, sin demeritar que a la postre existe una tolerancia o un silencio cómplice sobre eventos que llaman la atención y “nadie les hace caso, nadie ve nada y nadie oye nada”.

Cuando hablamos de indisciplinas sociales a veces razono que se llevan a cierto macromundo fantástico del que nosotros no somos parte y toca a otros resolverlas. O se deja en ese peligroso terreno de no es conmigo, carga tú con tu maletín. Estas conductas egoístas y ególatras no conducen a caminos limpios y menos a cambios sociales notables.

Ponerles la carnada a los ladrones es crear un conflicto social. No asumir una actitud de alerta o auxiliadora ante determinadas señales anormales en nuestro entorno es complicidad. Hay muchas lecturas para eso que reza que tan culpable es el que mata la vaca como… Pensemos en todos por el bien de todos. Al decir del profesor Calviño, vale la pena.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El oasis de luz de Buena Vista

20150115171945-montaje-optica.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay  Fotos: De la Autora

Hasta las últimas décadas del pasado siglo, vivir en el Este de la ciudad de Las Tunas era un conflicto cotidiano para quienes decidieron un día poblar lo que hoy clasifica en temas demográficos como el epicentro poblacional de esta capital, bautizada como el Balcón del Oriente de Cuba y una de las provincias creadas en el país a raíz de la división político-administrativa de 1976.

No pocas veces cientos de tuneros estaban obligados a trasladarse “al pueblo” – como por tradición llaman al centro capitalino- para resolver sus problemas domésticos y de otra índole, entre ellos servicios elementales como los de Óptica, de muy alta demanda, con faltantes reiterados de recursos y solicitados por todos los grupos etarios, tanto urbanos como rurales.

“La mejor decisión concebida para los planes de desarrollo de los Repartos Santos, Buena Vista y las áreas periféricas de esta zona fue construir la Óptica, pues hacía mucha falta y nos evita incontables molestias”, afirma Viviana Menéndez  Sánchez, quien se desempeña como Recepcionista del Departamento de Ultrasonido del policlínico Gustavo Aldereguía, otro centro relacionado con la salud y de fuerte impacto social, el cual acercó a esos núcleos poblacionales un estudio- diagnóstico necesario y seguro y existente, igual por largos años, únicamente en el hospital Ernesto Guevara de la Serna.  

Su opinión la comparten una docena de pacientes, entrevistados en la sala de espera de la Unidad 755, reconocida como la Óptica de Buena Vista, donde todas sus trabajadoras son mujeres y tiene notables resultados en la fabricación de espejuelos, a pesar de que no siempre es estable el suministro de armaduras y cristales para suplir las demandas oftalmológicas, sobre todo cuando se trata de bifocales o graduaciones específicas que exigen determinados procedimientos en el corte y monte.

DETRÁS DE CADA ROSTRO

Las cubanas sortean cada día una cadena de obstáculos para mantenerse activas laboralmente y, al unísono, desempeñar sus roles domésticos, un fenómeno que en este territorio oriental involucra a un gran número de ellas pues la fuerza femenina en Las Tunas alcanza importantes cifras en temas de incorporación al trabajo (sea estatal o privado),  está calificada técnica y profesionalmente e, incluso, destaca por encima de la media nacional en ocupar cargos de dirección, razones que validan mucho más los méritos del colectivo.

 A la joven licenciada Kirenia Bejerano Rodríguez la vanagloria no la asalta al expresar: “Esta unidad es de Referencia Nacional dentro de su categoría; somos Colectivo Moral por varios años y Mejor Óptica desde su fundación hace más de una década”.  

El mito de que es difícil ser mujer y administrar un centro con empleomanía totalmente femenina, aquí tal vez marque la excepción de la regla y destaca el trabajo en equipo y un equilibrio personal y laboral responsable. Kirenia lo corrobora al agregar que “en Septiembre pasado ya habíamos cumplido el plan de venta del 2014, con 404 mil 832 pesos, pero lo esencial para nosotras es que los pacientes –clientes salgan complacidos”.

Está feliz de administrar y contar con compañeras valiosas y todas Licenciadas, aunque cada una tenga sus funciones específicas. De ahí que el milagro del buen servicio aflore. “Mensualmente atendemos unos 33 mil 736 clientes c

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Preparan escolares tuneros homenaje a Martí

20150126144951-amormartiano.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: Yelaine Martínez Herrera

Luis Alberto llegó a casa pidiéndole a su mamá que le hiciera una muñeca negra para el concurso “de Martí”. Está en primer grado y quiere entregar la suya e insiste una y otra vez, a sabiendas que para el 28 de Enero ya no estará en Las Tunas, a donde vino por un período de tránsito y se incorporó a la escuela primaria Tony Alomá Serrano.

Como este pequeño pionero cubano, suman miles los que a esta altura del primer mes del 2015 comienzan, junto a guías, maestros, auxiliares pedagógicas, instructores de arte y colectivos docentes a perfilar y organizar las actividades para honrar al Apóstol, en el aniversario 162 de su natalicio, en la casita de la Calle Paula, en la capital de la Mayor de las Antillas.

Entre los programas históricos culturales destacan matutinos con dramatizaciones de la prolija obra martiana dedicada a los niños y publicada en la universal revista La Edad de Oro, así como sus versos sencillos y pasajes de su verticalidad y entrega a las ideas libertadoras de la Patria en las guerras de la independencia.

Igual habrá concursos de dibujo, exposiciones, visitas a tarjas y monumentos, festivales de conocimiento, de lectura y deportivos, entre otras iniciativas concebidas por los centros escolares en los diferentes tipos de Enseñanzas, hechos que no son exclusivos de Las Tunas, sino que sucederán en todo el país.

Preponderancia y tradición alcanzarán los desfiles martianos en esta ciudad como en los restantes municipios, en los cuales a través de bloques, pancartas, carteles y personajes de sus cuentos se ilustrará su obra y el legado de su incansable lucha, pedestal de la gesta mambisa y el ideal que abrazaron Fidel y sus compañeros del Movimiento 26 de Julio para atacar al cuartel Moncada y derrocar definitivamente, en 1959, la dictadura de Fulgencio Batista.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vuelve la irresponsabilidad a pactar con la muerte

20150126152358-lenteweb.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

Sin escatimar acciones, medidas, recursos y tiempo Cuba fortalece su sistema de prevención y educación para evitar los accidentes del tránsito, sin embargo al cerrar el año las cifras de eventos, daños y secuelas crecen y no están en equilibrio con dichos esfuerzos y las inversiones que buscan reducir el impacto humano, económico y social de los mismos.

El espacio televisivo Mesa Redonda, de este viernes último, abordó el tema y una vez más el dedo acusador apuntó hacia la irresponsabilidad de conductores y peatones quienes, a juzgar por los hechos y las cifras, no toman conciencia plena de que transitar por la vía pública es mucho más que portar una licencia de conducción o pagar la cuantía de una multa por determinada infracción.

La reincidencia de las causas que permitieron la nefasta realidad de computar en el país 59 muertes más al terminar el 2014 que en el año anterior, aunque bajara en 343 el número de accidentes lleva a pensar que el fenómeno escapa de las manos de los agentes del Tránsito y la posible severidad de las medidas aplicadas ante cualquier violación, para acunarse allí donde el hombre tiene que asumir con y por ley lo que compete a su desempeño, ya sea en un transporte estatal o privado.

No prestar debida atención al vehículo, exceso de velocidad, robar el derecho de vía y los desperfectos técnicos, según declaraciones de especialistas en el programa del Canal Cubavisión, destacan entre las principales razones de estos tristes sucesos en carreteras, calles y ciudades de la Isla, donde igual crecieron en el recién concluido calendario los lesionados, 586 más que en el 2013.

Para los tuneros el año concluyó con 333 accidentes, fatalidad y agonía que superó todos los indicadores del anterior con más muertes (7), lesionados (3) y pérdidas económicas por el valor de 414 mil 15 pesos, sin menospreciar que fueron diez más también los hechos ocurridos, en los cuales recibieron daños 337 ciudadanos y 32 encontraron la muerte.

La presencia de animales sueltos en la vía y la incorrecta atención al conducir marcan entre las indisciplinas viales que acarrearon los peores perjuicios, aunque igual prevalecieron las incidencias nacionales como exceso de velocidad, adelantos indebidos y el irrespeto al derecho de vía.

Estudios del Ministerio de Salud Pública, difundidos en la Mesa Redonda, indican que los grupos de población más afectados están entre las edades de 24 a 40 años, en tanto los conductores tienen entre 20 y 25, mientras los accidentes ocupan la quinta causa de muerte en el país.

Aunque nunca serán pocas las precauciones, las acciones educativas, el patrullaje de carretera y las sanciones a los infractores, a las puertas del 2015 quizás deba pensarse en medidas más fuertes – como aumentar la edad para tener derecho a solicitar la licencia de conducción- porque lo cierto es que quien observa con visor crítico nuestras vías se percata, en pocas horas, que para muchos traer un volante en las manos es un deporte o, quizás, un reto de loca superioridad ante sí mismo.

En Cuba, indiscutiblemente, el tema ocupa y preocupa a la dirección de Tránsito, pero la irresponsabilidad de choferes y peatones pacta con la muerte. No hay de otra que apretar la tuerca.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La era del nuevo año en Buena Vista

20150128050754-buenavsitasantosweb1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: De la Autora

Apuesto a juntillas que nadie pasa por la transitada Avenida Camilo Cienfuegos sin mirar el color cielo que estrena hoy una de las siete maravillas de la ingeniería en Las Tunas, cuya construcción comenzó en el distante 1961 y terminó en 1967.

Todavía no puede apreciarse la belleza conclusiva del proyecto y la imaginación de los tuneros vuela y agradece la noble idea, concebida como un emporio cultural muy necesario en un lugar donde pobló por años el marabú y los solares yermos en la década del 50 y, después, al dar señales las primeras huellas del incipiente desarrollo económico, social y político de la región empezaron a nacerle en su entorno edificios multifamiliares, calles, aceras e instalaciones diversas.

Sin embargo, ni las tiendas con aires modernos de los últimos años, el policlínico que atiende las urgencias médicas de la zona más poblada de la ciudad, los servicios gastronómicos, las telecomunicaciones, la sucursal bancaria, la Casa de Cambios CADECA, los puntos privados de alimentos ligeros, las escuelas….en fin, nada, ni por viejo ni por nuevo, le han podido quitar la relevancia histórica al Tanque de Buena Vista.

La singularidad va más allá de la costumbre y su capacidad de almacenar 500 mil galones de agua, cuya explotación inició en 1973 y fue también otro impacto trascendental, tal como ser el área bailable más popular de la zona Este de esta capital y uno de los sitios más visitado, sino el más,  durante los carnavales tuneros y las actividades culturales de fines de semana, conciertos de populares artistas locales y foráneos y eventos masivos de cualquier índole.

Quizás hoy, ante la proximidad del nacimiento de una elegante, funcional y atractiva plaza cultural, algunos no estén muy convencidos de que se rompa el arquetipo  de ser eje popular de esas costumbres, aunque nadie niega que la singular obra levantada por el método tradicional y cuyas paredes fueron fundidas con winches y carretillas  durante 76 ininterrumpidas horas, será el lugar más hermoso de los repartos Santos y Buena Vista.

Esta certeza viene de generación en generación, así como se llevan los amuletos para espantar la mala suerte. La diferencia aquí es que el Tanque espantó el subdesarrollo y todos le llevamos pecho adentro porque lo esencial siempre será invisible a los ojos: se mira con el corazón. Y él está ahí, a 31 metros de altura, bajo un cielo azul y limpio, amoroso y solidario, ciento por ciento tunero.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entre muñecas negras, bebé traviesas, leopardos y amigos

20150128062627-homenaje-a-marti1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: De la Autora

Enero trae un brillo mucho más especial que el estreno del año. Quizás, sin que no todos lo noten a fuerza de vivirlo cada día, esta semana en Las Tunas –léase Cuba en sus cuatro puntos cardinales – anda con las locuras de las muñecas negras, las bebé traviesas, el leopardo, los versos sencillos y los amigos.

Hasta Pilar estrena sus zapaticos de rosa. El almanaque va de prisa hacia el 28, fecha en que nació en 1853, en La Habana, el más universal de los cubanos, y la Organización de Pioneros José Martí, que muy bien honra su nombre,  junto a los instructores de arte en las escuelas, busca y encuentra nuevas motivaciones para recordar su presencia.

Este miércoles, por ejemplo, habrá un gran festival de las manifestaciones artísticas en el centro escolar Tony Alomá Serrano, de esta capital, donde las niñas y niños de la enseñanza primaria mostrarán sus habilidades, aprendidas bajo el precepto martiano “saber leer es saber andar. Saber escribir es saber ascender”, sin que por alguna parte exista un cartel con el anuncio de la frase. Es la esencia cotidiana de las clases, el amor al desempeño y el aprendizaje, las puertas abiertas a la comunidad y al arte…

Estuve en los ensayos, como muchos padres más. Horas dedicadas a la danza y el teatro, los “platos fuertes” con los cuales competirá la “Tony”. Pero, por todo el municipio, sucedía igual, tal como cada día la vida misma del territorio y del país con las mejoras sociales, la voluntad de borrar la ineficiencia, cambiar y rectificar, nos aviva aquello de que “es preferible el bien de muchos a la opulencia de pocos”.

Justo lo que la Sociedad Cultural José Martí autopropone como el mayor desafío para el 2015: difundir su ideario a través de las diferentes manifestaciones artísticas y enseñar, con las instituciones adscriptas al Ministerio de Cultura, el conocimiento de la vida y obra del prócer, especialmente entre los más pequeños y jóvenes. 

Este gran festival de los pioneros en Las Tunas es una muestra loable de que el Apóstol igual fue de previsor y pedagogo cuando escribió “en los pueblos libres el derecho ha de ser claro. En los pueblos dueños de sí mismos, el derecho ha de ser popular”. Y tuneros y tuneras, como quienes habitan esta martiana Isla de Cuba, le dan vida en sus andares aunque, como ya dije, no exista un cartel que anuncie la promesa o acuñe por terminado un compromiso.

Sencillamente fluye, de manera natural, implícita, en cada minuto de la cotidianidad y en esta enorme pasión infantil que nos legó cuando dijo “¡con el amor renace la esperanza!”.

El 28 de Enero, el día de su nacimiento, por las calles desfilaremos por él porque aprendimos la sabia de su alerta: “El primer deber de un hombre de estos días, es ser un hombre de su tiempo”.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

“El Crucero” de Guarapo

20150128065033-guaraperaweb19.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

El sol suele estar bien tibio por las mañanas, la mayoría de las veces, en esta parte del Oriente de Cuba, aunque nunca comparable como cuando el reloj apunta al meridiano. Sin embargo, los tuneros no asocian al calor su predilección por esa bebida natural y nutritiva salida de la caña, el guarapo, y lo toman a cualquier hora del día.

En la Guarapera “El Crucero”, cuyo nombre surgió por su cercana ubicación a una de las intersecciones principales de esta ciudad con la línea central del Ferrocarril, la afluencia de público desmiente los posibles supuestos de que los refrescos enlatados, la Coca-Cola, los jugos de frutas u otros refrigerios le robaron su primacía,  dada sobre todo por los emigrantes haitianos llegados a la Isla en los siglos XVIII y XIX.

La historia cuenta que soportaban sus largas jornadas en el corte de caña gracias a las viandas cosechadas en sus conucos y tomando guarapo, el cual sacaban de manera artesanal. El elevado contenido de azúcares, proteínas y calorías que posee lo convierte en una bebida energizante magnífica, cuyo índice de sacarosa depende de la variedad de la gramínea y su punto de maduración.

Esteban Socarras López, el representante de la Cooperativa (CCS) Fortalecida Niceto Pérez, de Las Tunas, y quien administra la guarapera, no esconde el orgullo de poner diariamente en las manos de más de 700 tuneros un vaso del gustado líquido, la merienda preferida de los estudiantes de la vecina secundaria básica “Máximo Gómez”.

JUNTO AL TRAPICHE

La mayoría de quienes hacen un alto en la calle Aquiles Espinosa para tomarse un vaso de guarapo –al precio de 50 centavos – desconocen que esta bebida podría ser oriunda de islas canarias y particularmente conocida en Cuba, Panamá y Venezuela. Tampoco saben que las enciclopedias cuentan que en el mexicano estado de Tabasco, durante la época de la colonia española, en el siglo XVI y con la introducción de la caña de azúcar proveniente del Caribe, los indígenas chontales empezaron a elaborarlo a partir de fermentar el jugo, utilizado particularmente en las fiestas y celebraciones.

Sin embargo, aquí la cultura popular olvida el conocimiento didáctico y se deja atrapar por su poder nutritivo, refrescante y dulzón en momentos en que la sed le cubre la garganta y el sudor le moja la ropa. Los más viejos siguen una tradición que viene desde los lejanos tiempos de los tatarabuelos, cuando los colonizadores españoles trajeron la Saccharum officinaron (caña de azúcar) a Cuba, una gramínea oriunda del continente asiático y la cual se convirtió en su primer renglón económico.

Puede ser esa la razón especial que mantiene activa a “El Crucero” por más de una década y que el trapiche no se detenga desde las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde, aunque verdaderamente la calidad del guarapo es envidiable y lo avala el certifico de varias inspecciones locales y nacionales, con el otorgamiento del primer lugar en Higiene durante el 2014, el buen trato al público y la estabilidad del colectivo.

Israel Durañona no se detiene un segundo, consciente de que únicamente así evita colas en el mostrador y el compás de espera es mínimo. Pasa una y otra vez la caña entre los rodillos y el espumoso jugo sale claro, como resulta agradable. Mientras, Maritza Rodríguez, Sonia Santiesteban, Eglenni Labrada y Laudy Báez se encargan de que esté bien frío, las v

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Martí por los barrios

20150130212037-desfilemartianoconsejo18-web6.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora y Benito D. Espinosa

El aniversario 162 del natalicio del más universal de los cubanos, José Martí, mueve las comunidades tuneras y cautiva a todos sin distingo de edades ni grados de escolarización, desde esa gracia que él magistralmente vio en niñas y niños e hizo amores en El Ismaelillo.

Por Consejos Populares, con iniciativas propias, esta capital del Balcón del Oriente de Cuba, Las Tunas, movió sentimientos este fin de semana y los vecinos, desde los portales de sus casas, los balcones, al filo de la calle o deteniendo el paso elogiaron el serio trabajo artístico de las escuelas enclavadas en la zona.

Tras este virtuosismo está el talento de los Instructores de Arte, resultado de uno de los Programas Priorizados por el Comandante Fidel Castro Ruz durante la Batalla de Ideas, en el cual cientos de jóvenes en toda la Isla matricularon en esas escuelas y se especializaron en las diferentes manifestaciones artísticas como danza, teatro, música, artes plásticas… y hoy trabajan en las distintas enseñanzas para promoverlos y captar el prolífero talento infantil y comunitario que marca y distingue a Cuba.

Los frutos afloran ya en los planteles educacionales tuneros y las barriadas, tanto urbanas como rurales, y cada día son más quienes se suman para demostrar sus condiciones histriónicas en los proyectos comunitarios, como es el caso del Consejo Popular 18, donde este fin de semana se realizó un desfile martiano, iniciativa que aclamaron quedara siempre en todos los Enero por venir y es parte de los objetivos que fortalecen las instituciones para sacar fuera de sus sedes el acervo cultural de la localidad.

Martí vivo en sus ideas y obras – tal como declaró a 26 Digital Ricardo Romero Drake, Delegado del Poder Popular y Presidente del Consejo Popular, ante la luz que irradiaron los pioneros cuando recitaron, cantaron, dramatizaron y bailaron en el intermedio cultural que igual contempló la marcha, donde estuvieron representados los centros de los diferentes niveles de la Educación.

Una tarde martiana, de barrio y de pueblo, cargada de esa unidad latinoamericana que nos legó el Apóstol, y hermosa porque acuñó que la Patria es pedestal y ser culto es la única manera de ser libres.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los altos sueños de Deysi

20150130214139-deysi-promotora1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: De la Autora y Cortesia Proyecto

El gesto de sus manos es elocuente. Trasmite el remolino de pasiones que lleva desde niña…

¿Estabas frustrada y ahora… No me deja terminar la pregunta. Las palabras se le atropellan en la mente y regala una sonrisa, la misma que la hace diferente ante la gente o la delata cuando es feliz.

No. Hoy hago lo que siento desde que nací, lo primero que hice… Me lleva al escenario… Se mueve, con su piel morena y los ojos como los espejos del alma… Canta, baila, envuelve su voz en el viento.

No es fácil entrevistar a una mujer que no estrena exactamente un rostro quinceañero ni está en la madeja de las ilusiones perdidas. El factor tiempo es clave en ella y empiezo a comprender y recorrer  sus caminos.

Me apasiona ser promotora cultural. Me identifico con cada proyecto, con los niños cuando los veo actuar es algo que, tal vez, no pueda explicarte, pero es como una prolongación de mi misma…”

Recién inicia el reencuentro con la Deysi Márquez Cruz que acostó a dormir por largo tiempo dentro de la casa o vistió de enfermera durante 15 años, por los pasillos del hospital Ernesto Guevara de la Serna. Lleva solo seis meses entregada a la cultura comunitaria del Consejo Popular 5, en esta ciudad, y “estoy viva. No me alcanza el día, pues abarcamos zonas periféricas como la de Palancón, pero siento que despierto con más energías”, dice y cae otra vez una sonrisa en sus labios.

LOS RIACHUELOS DEL ARTE

Las escuelas primarias Guillermo Tejas y Mercedes Varona, y la secundaria básica Reynaldo Bermúdez, enclavadas dentro del Consejo, están bajo el tutelaje de Deysi, conjuntamente con los instructores de arte, lo cual permite hoy sistematizar la Peña Cultural “Talento de Barrio”, como parte del proyecto comunitario “Por Nosotros Mismos”.

“Insertar esta labor en la comunidad es el objetivo central de nuestro trabajo. Es decir, no dejarla encerrada en las escuelas, sino ponerlas a interactuar con la gente del barrio y llevar a la escuela también a esos talentos naturales que hay en cada cuadra. Hay mucha gente linda que hace cosas hermosas en las artes, solo que están ahí, en silencio.

“Poco a poco vamos investigando, motivando a que se sumen al proyecto, enseñándolos a pulir sus aptitudes. Ya tenemos resultados muy buenos. Rescatar los juegos tradicionales, lograr que cada día la música cubana sea la preferida, los bailes nuestros, las danzas….y que sean los niños y jóvenes los que la amen, la expongan y defiendan para siempre, eso es lo que queremos.”

Justo el 23 de enero esta meta se hizo luz por primera vez en la “Mercedes Varona” y padres, educadores, alumnos, instructores y promotoras (hay 4 en todo el Consejo) dedicaron a José Martí la actividad, sin olvidar el 181 aniversario del natalicio del Mayor General Vicente García, el León de Santa Rita y el jefe mambí preponderante en las batallas por la independencia de la localidad en la etapa colonial.

En este esfuerzo de fortalecer los nexos de pertenencia con tradiciones, historia e identidad también la Federación de Mujeres Cubanas y las demás organizaciones de masas deja huellas. Lo valioso, al decir de Deysi, “es que trabajamos intensamente para declarar a las escuelas y al Consejo Popular Patrimonio de la Comunidad. Es mi sueño y mi meta, como volver a canta

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next