Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2014.

Los CINCO: Siguen abiertas trincheras universitarias en Las Tunas

20140501194938-forolos5.1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: Cortesía Bárbara Mir Sanabria

Todavía la injusticia sigue prisionera y nadie con un mínimo de decoro se sentará a esperar el cumplimiento absurdo de las condenas de  Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero quienes, como parte del grupo de Los CINCO, permanecen aún en cárceles de Estados Unidos por el simple hecho, archidemostrado bajo las normas del Derecho, de ser antiterroristas.

Así puede resumirse, a un golpe de esenciales palabras, la voluntad colectiva y el sentido investigativo del III Foro Social Universitario “La Fuerza de Nuestras Trincheras”, convocado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad “Vladimir Ilich Lenin”, en este oriental territorio de Las Tunas.

Con la asistencia de casi un centenar de personas entre estudiantes, profesores, académicos, doctores e invitados de organismos y sectores que trabajan de manera activa en la campaña de liberación por los CINCO cubanos defensores de la soberanía de su Patria y los pueblos que sufren el flagelo de este crimen internacional, el terrorismo, se desarrolló el evento, en el cual bajo la lupa de la Declaración Universal de los Derechos Humanos se demostró una vez más la inconsistencia jurídica de las condenas contra Antonio, Gerardo y Ramón, todavía en prisión.

Igualmente se caracterizó el proceso más controversial suscitado en los Estados Unidos contra ellos desde el 13 de septiembre de 1998 en que se acusan, en una corte de Miami, de violar la seguridad nacional norteamericana, cuando la verdadera misión de  estos héroes era la salvaguarda de la libertad de Cuba, con la detección oportuna de planes de desestabilización contra su gobierno por parte de los Estados Unidos. La manipulada denuncia incluyó a René González y Fernando González, ambos en Cuba luego de cumplir sus condenas.

La crueldad y el ensañamiento hacia sus personas y el odio visceral de la contrarrevolución y la mafia anticubana en esa nación, sobre todo en el sur de La Florida, engendraron las arbitrarias condenas y sirvieron de basamento para las ponencias expuestas en plenario, como la titulada “Injusto proceso contra cinco jóvenes cubanos antiterroristas: Un acercamiento desde la Declaración Universal de los  Derechos Humanos”, de los profesores Asistentes y Licenciados en Derecho, MSc Eric Ortega y Katia Rondón.  

En el mismo contexto también se analizaron temas de importancia relacionados los valores morales y éticos que involucran la vida social y la prevalencia de las indisciplinas sociales, asuntos en los cuales los universitarios cubanos y los tuneros, en particular, son otra trinchera de buenas ideas, ejemplos y actitudes consecuentes con las urgencias del cambio y el mejoramiento del proyecto socialista.

La Licenciada Giselda Bárbara Mir Sanabria, responsable de la Residencia Estudiantil en la Universidad, indicó a 26 Digital que estos foros demuestran en cada convocatoria que los futuros profesionales en Las Tunas no están comprometidos de palabras, sino que las acciones docentes y de Extensionismo, la calidad de los trabajos investigativos y la asistencia a eventos como este ratifican que son hechos, sin dar nada por concluido ni sentirse satisfechos de los avances logrados.

La justa defensa a la causa de los CINCO y la fortaleza ideológica que encierra el debate, con argumentos científicos y jurídicos, humanos y políticos, tipifican la madurez de los universitarios y el roll actual de estas altas ca

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Compendio investigativo sobre la CTC: Un aporte tunero al Primero de Mayo

20140501203133-albertoctc1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Cortesía Alberto Guerra

Un interesante compendio que abarca la historia del movimiento sindical en Las Tunas, en la etapa comprendida desde 1959 a 1979, del investigador y Máster en Ciencias Rafael Alberto Guerra Álvarez deviene aquí, por la primicia, un aporte definitivo a la constitución de la Central Obrera en la provincia y al Primero de Mayo.

Guerra Álvarez, quien fue durante varios años dirigente sindical y se desempeñó como Secretario General del Sindicato de la Cultura, a través de testimonios, vivencias propias, colectivas, documentos y archivos – personales la mayoría- logra conformar un texto vital para el entendimiento de la formación gremial en los primeros años de la Revolución, sin subestimar los antecedentes históricos de la época y las luchas emancipadoras de la clase obrera.

El proyecto de investigación, aprobado por el CITMA, es el primero de su tipo en el territorio con una visión mucho más abarcadora y vivencial, de las existentes hasta la fecha, y se realizó entre el 2007 y el 2009 con la participación de otros docentes de la Universidad Vladimir I. Lenin y estudiantes de las carreras de Comunicación Social y Estudios Socio- Culturales.

A saludar la fiesta del proletariado mundial y, en especial, a los trabajadores tuneros dedica este investigador y profesor de la Facultad de Cultura Física el valioso compendio, el cual forma parte de un libro donde Guerra Álvarez cuenta también los momentos más importantes de la trayectoria del Sindicato de la Cultura en este territorio, otro asunto inédito hasta hoy e indispensable para la memoria histórica de la CTC en la localidad y la nación.

Una muestra de los textos ya prácticamente listos para ser editados fueron entregados a la dirección de la CTC en Las Tunas para agasajar, con esta primera trilogía, el Primero de Mayo, en tanto el autor continúa la investigación y redacción de las partes restantes.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Estable en Las Tunas aplicación de vacuna contra la linfangitis

20140501205555-linfangitispacientejuan.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: G.G.G

Juan Díaz Espinosa es uno de los cientos de enfermos que en este oriental territorio de Las Tunas se beneficia con la vacuna conocida como Estafiloestrepto, elaborada en el Laboratorio provincial de Inmunoterapia para combatir y prevenir la linfangitis, una infección ocasionada por la inflamación de los vasos linfáticos.

Por primera vez de forma estable se suministra aquí el líquido inyectable, el cual es producto de un sostenido y loable trabajo científico – investigativo de los especialistas, médicos, enfermeras, laboratoristas, residentes y técnicos de este centro, único de su tipo y ubicado en áreas del Departamento y Consulta de Alergia, del policlínico docente  universitario Gustavo Aldereguía Lima, en esta ciudad.

El MSc. Doctor Edgar Rodríguez González, especialista de 2do grado en Alergología e igual categoría en Medicina General Integral, valoró de muy positivo el impacto que tiene entre los pacientes la vacuna, apta también para combatir las infecciones causadas por la bacteria Escherichia coli,  cuya especie comprende varios grupos y algunos de ellos producen hasta el 90 por ciento de las diarreas infantiles y la conocida como diarrea del viajero.

Jefe y fundador de ese importante laboratorio, creado en el 2006, Rodríguez González  explicó a 26 Digital  que solo en el año 2013 unos 27 mil 246 tuneros recibieron dosis vacunales para controlar los distintos tipos de alergia que padecen, con notables mejorías en la totalidad de los casos.

 Estas experiencias y resultados fueron destacados en el I Congreso Internacional Inmunoterapia en Alergología, celebrado en la provincia de Camagüey en el año 2007, con el trabajo “Eficacia de la Inmunoterapia con  Dermatophagoides Pteronysinus como tratamiento en pacientes alérgicos”,  del cual es autor.

Desde esa fecha hasta la actualidad, la labor de investigación, la aplicación de experiencias, la efectividad de los tratamientos con autovacunas bacterianas en pacientes con infecciones crónicas recurrentes y la constante perseverancia del equipo multidisciplinario que aquí labora, marcan un hito en el bienestar de los tuneros, quienes encuentran en la inmunoterapia un camino más sano y gratuito de aliviar sus dolencias y muchos, incluso, la sanación total.

La aplicación de la vacuna para evitar la linfangitis es una muestra. “Enseguida noté la mejoría y padezco de estas crisis desde los 20 años”, dijo a esta Redacción Juan Díaz, quien llegó a la consulta en un estado crítico y ya tiene la pierna en su estado normal.

Sin dudas, estas son las esencias que hacen la diferencia en la medicina cubana. El Laboratorio de Inmunoterapia de la consulta de Alergia del “Gustavo Aldereguía Lima”, en Las Tunas, es un oasis donde las manos del doctor Edgar y los demás especialistas no hacen milagros. Sencillamente, trabajan con amor, sabiduría y humanismo, y óptimo rigor científico.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Primero de Mayo: Cuba sigue siendo ¡CUBA!

20140502154424-primerodemayo35.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: Periódico 26

Extraordinario es uno de los adjetivos exactos para definir a la medida la celebración en Cuba del Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, efemérides que llenó a la Isla desde oriente hasta occidente de colorido, consignas, banderas, alegría, patriotismo y, sobre todo, apoyo infinito a la Revolución y al proyecto de cambios hacia un socialismo próspero y sostenible.

La Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, casi al filo de las 10. 00 de la mañana era todavía un mar de pueblo, mientras en el resto de iguales locaciones de las provincias y municipios no era menos la multitudinaria marcha, a la que se sumaron amigos solidarios de diferentes naciones, sindicatos, organizaciones y organismos internacionales.

Pocos cubanos y cubanas quedaron en casa este jueves que estrena el primer día de mayo, donde la convocatoria de la Central de Trabajadores de Cuba y sus Sindicatos devino expresión de unidad, amor y regocijo por ser parte de la clase proletaria y asumir, con sacrificio, retos, compromisos y mayores empeños, la tarea de alcanzar la eficiencia económica en todos los sectores estatales y privados de la nación, representados estos últimos en quienes realizan el Trabajo por Cuenta Propia y presentes, con sus respectivos bloques, en el desfile.

Cuba sigue siendo CUBA. Así, en mayúscula y para siempre, la gigante y multimillonaria asistencia de hoy a la fiesta internacional obrera más masiva del mundo reafirma, aquí, que nada detendrá la voluntad política colectiva e individual de continuar el camino socialista y defender los valores humanos que lo distingue, en todos los sentidos, de ese imperialismo global y marginante.

Otro Primero de Mayo de gloria en la Mayor de las Antillas. Una Isla entera de pie, libre, orgullosa y digna, renovada desde adentro por sus hijos y con herramientas nuevas para seguir en la batalla por victorias cada vez más propias.

Y ahora la música rodará sobre la tierra y volverá a temblar de pasión revolucionaria. Cuba es así, enorme, con los brazos abiertos al planeta, con justicia social y mejoramiento humano. La Perla de Caribe no es un himno. Es humanidad y sangre obrera.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

1 de Mayo: Memorias después del fuego proletario

20140502162650-mariselrodriguez1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: G.G.G

Marisel Rodríguez González hizo el café más temprano que de costumbre este jueves y, aunque es ama de casa, tampoco quiso faltar a una de las movilizaciones de mayor relevancia emocional y política de las que se realizan en Cuba: el desfile del Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

En compañía de su esposo, el Ingeniero en Electrónica Rafael Mancebo Arrechea, estaba en la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García apenas desgranaron los rayos del sol sobre la ciudad de Las Tunas. Junto al gremio de los trabajadores del Sindicato Azucarero su voz se alzó para confirmar el sentimiento colectivo.

“Mucha organización, todo comenzó como estaba previsto. Fue para mí un desfile mejor que los de años anteriores. Este es mi primer año en que no soy trabajadora, pero tampoco podía quedarme en casa, y me fui a desfilar con mi esposo.

“Unidad, sería el sustantivo con el cual lo calificaría. Y tembló la tierra, como nos pidió Raúl. Muy lindo, banderas grandes, colorido, alegría.”

Para Mancebo Arrechea esta gigante marcha del pueblo tunero fue “populosa”.

Estas emociones siguen entre los tuneros y perdurarán por siempre. Mientras la mayoría se quedó en la Plaza para disfrutar de los bailables, otros regresaron a casa como Marisel: “yo vine porque tenía urgencias que resolver, pero vale esta fiesta de reafirmación revolucionaria y este enorme desfile. Estoy feliz de ser cubana y tunera. Fue un verdadero fuego proletario”

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Día Internacional de los Trabajadores: el Sí de los jóvenes tuneros

20140502174407-reneclnicadesfile.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: G.G.G

René Díaz Llaudi, participa por primera vez como joven trabajador en un desfile por el Primero de Mayo. Hace tres meses terminó sus estudios y comenzó a laborar en la Clínica Estomatológica 3 de Octubre, de esta capital Balcón del Oriente de Cuba.

26 Digital, minutos antes de partir para el extraordinario desfile que movió las cimientes de la Avenida 2 de Diciembre, donde está ubicada la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, recogió sus palabras, en medio de la alegría y el orgullo que le arrancó sonrisas este jueves, Día Internacional de los Trabajadores.

“Es la primera vez que voy como trabajador a representar mi Sindicato en un Primero de Mayo. Me siento contento y quiero estar puntual. No sé, es un hecho importante en mi vida. No es lo mismo ir como espectador que levantar las banderas por mi trabajo, mis compañeros, mi Patria y la Revolución”.

Horas después, al regreso, me buscó: “Perdone, pero quería que pusiera en la entrevista que estoy más emocionado. Se dio con mucho esmero, mucho colorido, muy organizado. Y me hizo sentir muy bien saber que también pudimos pedir justicia para los tres héroes nuestros que todavía quedan en cárceles de los Estados Unidos. Fue también un grito de justicia y libertad por los CINCO. Fue victorioso.”

René no es una excepción. Es ese verso vivo que ha bebido de José Martí desde pequeño, de las enseñanzas de Fidel y Raúl, de la Revolución que ama y construye día a día, cuando cada mañana va a la clínica a trabajar como Auxiliar de Servicio y lucha por “nuestro socialismo y nuestras ideas”, tal como me dijo con la misma sonrisa amplia en que fue a marchar a la Plaza.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Musicoterapia: sonidos que sanan

20140506195754-ricardo.jpg

 

Texto y Foto: Graciela Guerrero Garay

Muchas melodías pueden curarte enfermedades o ayudarte a que las puedas combatir más rápido y de una manera sorprende. Desde la antigüedad este recurso sanador alternativo se utiliza por los positivos efectos que ejercen en tu equilibrio emocional, sobre todo si te sientes algo nervioso o padeces de insomnio.

También contribuye a fortalecer tu autoestima, al provocar en ti autoconfianza y mucha seguridad.  El ritmo es la esencia para el relajamiento y los estímulos que recibes, que son los que anulan el malestar que padeces, la mayoría originado en tu cerebro y no en un órgano determinado como tal vez creas.

El insomnio lo puedes vencer si, al acostarte, pones en tu equipo de música estas valiosas piezas musicales y te concentras a disfrutarlas, al tiempo que, con tu voz,  te alientas a afirmar que NO estas desveld@:

  • Nocturnos de Chopin: op. 9 n.⁰ 3; op.15 n.⁰ 22; op.32 n.⁰ 1 y op. 62 n.⁰1
  • Debussy: Preludio para a siesta de un Fauno
  • Pachelbel: Canon en Re

La hipertensión puedes llevártela a tus parámetros normales si escuchas:

  • Las cuatro estaciones de Vivaldi
  • Serenata n.⁰13 en Sol Mayor de Mozart

Y en esos días en que la depresión te cubre el ánimo y sientes que el desgano te llena la vida, dedícate unos minutos a ti. Busca esta música inmortal en alguna discoteca o grábala de esas tantas emisoras radiales que hoy, bienvenido sea, difunden estas melodías que serán siempre inmortales y beneficiosas para tu salud.

  • Rachmaninov: Concierto para piano n.⁰5
  • Beethoven: Concierto para violín
  • Dvorak: Sinfonía n.⁰8
  • Haendel: Música Acuática

La ansiedad puedes reducírtela y llegar al relajamiento necesario con:

  • Rodrigo: Concierto de Aranjuez
  • Mozart: Sinfonía Linz, K425
  • Vivaldi: Las cuatro estaciones

Los dolores de cabeza o la llamada Migraña suelen ser malestares que estropeen tu día o te lleven a la cama, en detrimento de poder cumplir con tus responsabilidades cotidianas. Una opción para que puedas llevar tu musicoterapia contigo es ponerte unos audífonos y grabar en tu memoria estas joyas de los clásicos:

  • Liszt: Sueño de Amor
  •  Serenata de Schubert
  • Rimsky – Korsakov: Himno al Sol

Sobre el dolor de estómago actúa:

  • Música para la Mesa de Telemann
  • Concierto de Arpa de Haendel
  • Concierto de oboe de Vivaldi

Mucho queda todavía por investigar sobre los notables y saludables efectos que tiene la música sobre nuestro cuerpo, pero estas obras de los clásicos ya están probadas en las reacciones sanadoras que producen para estos malestares. Si las padeces, escúchalas y llévalas contigo en tu portable y cuando sientas que las necesitas date tu musicoterapia. Lo mismo puedes grabarlas en tu computador o decirles a los amigos y familiares. Te ayudas y auxilias a los demás a estar saludablemente dispuest@s para vivir más plenos.   

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Vendrán los años de la bañera portátil?

20140516182556-universitarios1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: G.G.G

¡No se mueve ni una hoja! ¡Esto no hay quien lo aguante! ¡Nos quemamos! Son frases que cada día se escuchan con mayor frecuencia entre quienes transitan por las calles de esta provincia, donde la sensación de un calor sofocante se vuelve insoportable y es, sin medias tintas, un tema recurrente entre conocidos y desconocidos. Basta solo compartir a la par un pedazo del trayecto cotidiano.

En efecto, no es una sensación “caprichosa” de nadie o el posible desvarío de un fogoso: la temperatura del planeta es 0.11 grados más caliente y, durante la última década, la atmósfera de la tierra se calentó con más fuerza de lo que antes se pensaba. Nuevos datos meteorológicos obtenidos desde el Ártico, provocan hoy que los climatólogos cambien sus puntos de vista sobre la escala y el ritmo del calentamiento global.

Una información difundida por el sitio digital Cubadebate, tomada de Universitam, indica que los 10 años más cálidos ocurrieron en los pasados 14 anuarios, al tiempo que explica que la imagen del calentamiento global corregida está ahora sustentada por los datos de 400 estaciones en el Ártico, donde la atmósfera se ha calentado más rápido, y la mayoría de esta información fue obtenida por científicos rusos.

Las ideas y teorías de quienes pensaban que algunos estudiosos exageraban las amenazas de este fenómeno se deshacen,  ante la evidencia de que entre 1998 y el 2010 subió la temperatura de la tierra y es superior en 0.04 grados por encima de lo previsto. De echo, la percepción de un ambiente enrarecido, una suerte de calor “seco o húmedo” – según los temperamentos-  y ese incómodo sudor que moja la piel y el atuendo, es una realidad que perturba los días de los tuneros.

¿Primavera de Mayo?

Sin que el agua corra, no es menos cierto que han caído algunos que otros aguaceros, sin que la intensa sequía que marca los suelos de estas llanuras orientales se quiebre bajo los besos de la lluvia.

A juzgar por los criterios de algunos encuestados, los chubascos, incluso los de goterones gordos, dejan más calor. Doy fe de ello: los termómetros domésticos, bajo techo, siguen sobre los 32 grados centígrados. Por otros puntos del oriente, ni averigüe. Hasta en el occidente los cubanos no aguatan más.

En una palabra, y muy lejos de ser un chiste, el calentamiento global traerá, quizás, la era de las bañeras portátiles. No hay de otra, pues las sombrillas, sombreros,  gorras y camisas de mangas largas, indiscutiblemente, casi son artefactos de lujo cuando el rubio se pone en el centro del cielo y saca sus lenguas de fuego. Si lo duda, venga aquí y cuente su propia historia.  

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Guajirito soy: Una tradición cubana desde las escuelas

20140516185318-galacampesina.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

Keila anda contenta porque la escogieron para ser la reina de la parranda. Mientras, la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) en la escuela primaria Tony Alomá Serrano, de esta ciudad, anda con las motivaciones bajo el brazo y proyecta la Gala, en tanto Cuba se prepara para celebrar el Día del Campesino, el próximo 17 de mayo.

Es una tradición encaminada a preservar el apego natural a la tierra y a la identidad nacional, en una nación eminentemente agrícola y donde el hombre y la mujer del campo forman parte íntegra del desarrollo, más allá de la producción de alimentos y lo que supone para las familias crecer lejos del humo y el ruido de las urbes capitalinas y los pueblos, transformados con los aires modernos del siglo XXI.

Por eso, el programa de actividades culturales denominado “Guajirito Soy” en las escuelas de la primera enseñanza en Las Tunas, como en el resto del país, mueve a los alumnos de preescolar a sexto grados, guías de pioneros, maestros y padres para, de conjunto, llevar a las comunidades urbanas los bailes tradicionales, las comidas criollas, las serenatas junto a la palma o en medio del batey y ese argot propio del cubano montuno, orgullo de la nación y de esa fibra autóctona que los siglos fortalecen, aún cuando ya no existan los candiles y tengan alumbrado público y consultorios médicos, y los caminos de asfalto sean los trillos en montañas y llanos.

Este sábado habrá fiesta en los campos y ciudades. La décima y el son, las rancheras, el sombrero de yarey, el vuelo de los pájaros, los cantíos del gallo y el ladrido de los perros en sintonía con el mugir del ganado y el olor a cerdo asado, yuca con mojo y congrí hablarán de esos guajiros que ya saben leer, son universitarios, visten con estilos modernos pero, por encima de todo, le saben los secretos a la tierra, siembran con los ciclos de la luna y trabajan por el mejoramiento de la sociedad y el socialismo sostenible y próspero a punta de mirilla en la isla.

Con estas esencias, Keila, la flor de Virama de la “Tony Alomá”, trae de correderas a su mami para que le busque las flores que adornarán su cabello. Raciel practica su punto guajiro en el laúd y el grupo danzario ensaya una y otra vez.

Un guateque que sacude, una vez más, los versos de Nicolás Guillén y trae en la solapa lo real maravilloso de Alejo Carpentier. Cuba, sencillamente, guajira a mucha honra con sus niños y niñas en un presente de perlas frescas, donde  siempre el futuro será de caña, libertad y verdor en montes y ciudades. Una viva tradición que alumbra cada año el Día del Campesino.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Homofobia: ¿Un término satánico?

20140517204614-homofobia.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: G.G.G.

Vive como todo el mundo. Vestido con sencillez y ese peinado de moda que los chicos llaman pincho y otros le bautizan punk. En su anatomía no hay un hueso de menos ni de más. Es un chico como todos, sin embargo, para muchos, parece un bicho raro y no justamente por fealdad o extravagancia.

Sencillo, honesto, trabajador, buen hijo y excelente amigo son virtudes que, si bien le reconocen, no pesan a la hora de hacer algún gesto despectivo cuando llega a determinados lugares públicos. Por suerte, en el barrio, la fobia no es generalizada aunque tampoco la mayoría le recibe con besos y abrazos. Quizás, por eso, la timidez le marca y siempre anda solo.

La homofobia en Cuba es una asignatura pendiente, a pesar de que los avances en materia constitucional son de pies largos, comparados con décadas anteriores en las cuales era, prácticamente, una palabra horrenda tener una inclinación sexual diferente, tanto en los varones como en las hembras.

En estos logros, encaminados a la inclusión, el respeto a los Derechos Humanos y  Sexuales es innegable la voluntad gubernamental de romper viejos tabúes y propiciar, sin tapices, una actitud positiva hacia estas personas, en el camino de crear una cultura global de respeto a la diversidad y a los homosexuales, y en la cual el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) tiene un trabajo loable y puede calificarse como el líder de este movimiento de reconocimiento y emancipación  en Cuba.

Una muestra de ello fue la VI Conferencia Regional de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex para América Latina y el Caribe (llgalac), organizada por el Cenesex, que sesionó en Varadero y La Habana, donde se le agradeció a Cuba ser la sede y se estimó como un espacio ideal para promover el intercambio de experiencias, y desarrollar varios tallares temáticos relacionados con las problemáticas de las lésbicas-bisexuales, los gays-bisexuales y de las trans.

Otro detalle importante es poder hablar también de Galas Culturales en las provincias y propuestas educativas, como parte de la Jornada contra la Homofobia, en las cuales están las puertas abiertas para motivar el respeto y la solidaridad hacia estos grupos sociales, a la vez que de hecho es un modo de asumirlos desde su orientación sexual, su identidad y género.

                                                 ¿TODO ROSA?

Su fisonomía no lo delata a priori, aunque quizás la delgadez y cierta delicadeza en los gestos y manera de hablar desnuden el secreto que lo convierte en marginal para sus semejantes, incluso, dentro de los círculos afectivos cercanos. Muchas veces le duele, sobre todo, cuando recuerda las miles de excusas que le dieron en varios lugares al momento de solicitar empleo.

No titubea en decir que gracias a las campañas del Cenesex y a la persona de Mariela Castro, su directora, agradece los cambios actuales. “Creo que por eso tengo hoy un trabajo estable y me tratan como debe ser. Soy un ser humano y no creo que merezca desprecio por sentir diferente a la mayoría de mi sexo. No he podido encontrar pareja, pero tampoco irrespeto a quienes se que no sienten como  yo”, enfatiza.

René no esconde su nombre, pero igual le sucede a Ramón, Digna, Isnara o José Raúl… como le llamen no importa. L

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aliet, Yenny y otros tantos: ¡Campesinos de cepa!

20140522185725-aliet-jobabo11.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: G.G.G

Julia ya no anda descalza haciendo malabares con el fango para ir a la escuela. Ninguno de sus seis hermanos tampoco. La casa de guano, en medio del platanal, es ahora una suerte de chalet entre las lomas con agua corriente, luz eléctrica, refrigerador y un juego de living que sustituyó los taburetes de cuero en el zaguán del conuco.

No son pocas las historias que testifican el cambio gradual de las zonas rurales en Cuba. Incluso, bien distantes de los pueblitos- capitales, hoy se encuentran complejos habitacionales de edificios, mercados mixtos con servicios de enseres menores, barbería, peluquería, cabinas telefónicas y los servicios sanitarios, potenciados con los consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia.

Nada que ver con la vida que antes de 1959 tuvieron millones de cubanas y cubanos, aunque todavía no se pueda hablar de un desarrollo equitativo en todos los lugares ni todas las provincias. Más, aún así, las diferencias son notables y cientos de guajiros de entonces viven en mejores condiciones espirituales y materiales que la gente de algunos barrios periféricos de las ciudades.

Si bien, en un momento, las migraciones del campo hacia las capitales urbanas marcaron puntos en el posible desapego a la tierra, con los años este fenómeno se ha revertido y toma fuerza en la actualidad con los nuevos Decretos Ley, los cuales permiten entregar en usufructo hectáreas ociosas a las personas naturales, medida con una aceptable respuesta entre la población pues las disposiciones representan un potencial valioso en el orden personal y social para la producción de alimentos y la economía doméstica y estatal.

PUNTOS DE CONTACTOS

Los jóvenes tuneros Aliet y Yennis, en tiempos distintos, son un ejemplo aquí de cómo llama la tierra a quienes ven en ella una fuente natural de riqueza. Ambos, de procedencia campesina, vinieron a realizar sueños y metas por las universidades y volvieron a sus lugares de orígenes.

Las memorias de los abuelos y esa naturaleza viva que viene con el canto del sinsonte, el rocío y la frescura del arroyo fue más fuerte que el terror de los fantasmas escondidos, entre la ambición de los colonos cuando se llevaban en sus arcas el sudor de mayorías.

Hoy Yennis viene todos los días a traer a sus chicas al seminternado Rafael Martínez, donde estudian el segundo y cuarto grados, le da una vuelta a su vivienda aquí en Las Tunas y regresa a la finca, ubicada a unos 10 kilómetros de esta ciudad. Allá, con su esposo y otros cooperativistas, cosechan granos, viandas y hortalizas y abastecen dos placitas de productos agropecuarios.

“Soy feliz. Veo el fruto del esfuerzo y aunque me sacrifico un poco al venir acá, las niñas están en un ambiente saludable, nos ayudan de muchas maneras y las cosechas rinden más frutos. El ojo del amo engorda al caballo, antes íbamos solo los fines de semana y, a veces, se nos iba el control de las manos. Ahora estamos allí y como familia disfrutamos las bondades del campo.”

La última vez que vi a Aliet estaba contento de volver a la finca y trabajar con su mamá. No había olvidado ordeñar sus vacas, aunque como él mismo dijo, “di mil vueltas por ahí y perdí la cuenta, pero lo que bien se aprende no se olvida. Creo que de aquí no me voy más.”

Julia todavía no ha vuelto a sus raíces. Empero, me confesó que cuando termine la hija de cumplir su misión médica en Venezuela, regresará a sembrar las estancias que dejó en Mateo S&aacu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una historia que contar: ¡Ya soy maestro!

20140523141621-curso1.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Parece un día más en los que, al filo de las 7 y 30 de la mañana, los uniformes rojos y blancos comienzan a pintar de colores, pasos de prisa y saludos a las calles que conforman las barriadas de los  Consejos Populares número 5 y 18, en esta ciudad de Las Tunas, donde están enclavadas dos escuelas primarias: la “Tony Alomá Serrano” y la Rafael Martínez Martínez.

Sin embargo, aunque la rutina cotidiana marca los mismos caminos de siempre, todo cambiará para el grupo de estudiantes que realiza su práctica docente en esos planteles tuneros. Varios de estos jóvenes recibieron, con el ejercicio de una clase evaluativa-demostrativa, el título que los convierte en maestros.

¡Ya soy maestro!, dice a 26 Digital Juan Miguel, con un suspiro que apenas se nota entre los aplausos de sus alumnos de tercer grado y los abrazos del Tribunal que termina de examinarlo. Este joven es uno de los 381 egresados en el presente año escolar de las escuelas pedagógicas Rita Longa, de este municipio capital, y la Rigoberto Batista, de Puerto Padre.

Con ellos la provincia dará cobertura docente a la educación primaria en el período lectivo 2014-2015, que centrará su objetivo en flexibilizar el horario de clases en los distintos tipos de Educación y elevar la calidad del proceso educativo a partir de formar ciudadanos que ante todo conozcan, amen y cuiden a la Patria, como trascendió en los temas discutidos durante el Seminario Nacional de Preparación del mismo, efectuado en La Habana el martes último.

A partir de ahora, las escuelas tuneras contarán con nuevos rostros de muchachos y muchachas que sienten un “algo” especial cuando los pequeños pioneros les besan y le dicen maestro…maestra, gracias al papel esencial que tienen los centros pedagógicos en su formación y a la continuidad de estudios superiores que les brinda la Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey, en la cual más de mil están matriculados actualmente en las distintas disciplinas del magisterio.

Juan Miguel vuelve a suspirar y se alisa el cabello, gesto que en fracciones de segundos se deshace y le vemos sonreír y doblar su esbelta figura. Está rodeado de sus alumnos. Los mismos a quienes les dio clases en sus períodos de práctica y ahora los enseñará en la recta final como Maestro, una palabra que en la Isla de las palmas y el tocororo tiene el milagro de llevarse siempre en el corazón, aún cuando se peinen canas y el tiempo, con sus juegos de distancias y almanaques, lo haya borrado aparentemente de la vida.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Caso Los CINCO: La huella investigadora de estudiantes de Derecho

20140525180655-montajeloscinco.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: Naomi Cortés Pérez

Annia Naomi Cortés, Daylén Rodríguez y Aymara Vega encontraron en la causa revolucionaria y justa de los CINCO un interesante y valioso testimonio, desde los principios del Derecho, para investigar y demostrar, una vez más, la manipulación de que fueron víctimas en una Corte Judicial del sur de La Florida, Estados Unidos, los cubanos Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González, Gerardo Hernández y René González.

La investigación forma parte de los trabajos y aportes que realizan en la Universidad Vladimir I. Lenin, de Las Tunas, los estudiantes de esa especialidad y el evento “Foro Social Universitario”, donde docentes y alumnos intercambian experiencias y se suman a las voces que en todos los continentes reclaman justicia, fundamentalmente para Antonio, Ramón y Gerardo quienes permanecen aún en cárceles norteamericanas.

Bajo el tema “Los 5 Héroes cubanos prisioneros del imperio”, Annia, Daylén y Aymara demuestran las violaciones del proceso penal y la prevalencia del odio sobre la ética,  “al ser acusados del nebuloso cargo de conspiración para cometer espionaje. El gobierno de Estados Unidos nunca los acusó de espionaje real, ni afirmó que hubiera ocurrido ya que no les fue incautado ningún documento clasificado”, destaca la ponencia.

A continuación la investigación indica que “a pesar de la enérgica objeción por parte de la defensa, el caso se llevó a juicio en Miami, Florida, comunidad con una larga historia de hostilidad hacia el gobierno cubano, que impidió en este caso la realización de un juicio justo. El mismo duró más de 6 meses, convirtiéndose en el más largo en EE.UU hasta ese momento. Más de 119 volúmenes de testimonio y 20 000 páginas de documentos fueron compilados, incluyendo el testimonio de 3 generales retirados del ejército y un almirante retirado, quienes coincidieron en que no existía evidencia de espionaje”.

Las estudiantes, quienes cursan el tercer año de la carrera, paso a paso corroboran la injusticia cometida contra los cinco cubanos antiterroristas y destacan que “a los  CINCO Héroes se les acusó de poner en peligro la seguridad de Estados Unidos, imputándoles numerosos cargos, e incluso delitos como la conspiración, sin embargo ninguno de los cargos pudieron ser probados. 

“No representaban una amenaza para la soberanía estadunidense y sólo vigilaban a los exiliados para prevenir ataques terroristas en Cuba. El ataque más conocido fue una serie de bombazos en hoteles de La Habana que causaron la muerte de un turista italiano en 1997”, argumenta la investigación.

Datos precisos y un recorrido histórico de los hechos facilitan conocer cada detalle de las fisuras jurídicas de las normas internacionales del Derecho, y la falaz e intensa campaña propagandística utilizada para presionar a la opinión pública de Miami y al jurado, en tanto la investigación denuncia cómo se desoyen las razones expuestas por los abogados de la defensa, y  es una elocuente prueba de la violación lo que se conoce como la letra de la Quinta Enmienda de la Constitución de Estados Unidos.

Annia Naomi, Daylén y Aymara desde las aulas universitarias de este territorio simbolizan a los cientos de estudiantes cubanos, de todas las enseñanzas, que mediante textos, dibujos, investigaciones, jornadas, foros, tribunales antiimperialistas, marchas y poesía, entre

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Asma: Una enfermedad priorizada por los especialistas tuneros

20140527154728-dredgaralergia.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

Aunque los casos dispensarizados de asma se incrementan en este oriental territorio de Las Tunas, también es cierto que la atención médica que reciben es cada vez más priorizada y multifactorial, a partir de darles un seguimiento individual a los enfermos desde el hogar, los consultorios médicos y las consultas especializadas.

En Cuba la prevalencia e impacto de esta dolencia son similares a los países desarrollados y superiores a la media latinoamericana y, según las naciones, es variable la carga financiera y puede estar en un rango económico entre los 300 y mil 300 dólares por paciente, por lo cual clasifica entre las enfermedades crónicas no trasmisibles de alto costo.

Empero, en la Mayor de las Antillas los servicios de salud son gratis y se complementan con un seguimiento a los enfermos, quienes también reciben técnicas de educación para la salud e inmunoterapia, las cuales con recomendaciones específicas les permite llevar una vida normal y de calidad, estableciendo las medidas necesarias de control ambiental y dietéticas.

Las Tunas, con una población de 532 mil 645  residentes, tiene una tasa de asma de 10,6 por cada 100 mil habitantes y un incremento de mil 832 casos dispensarizados,  en tanto en el país se reportan alrededor de un millón de asmáticos, cifra que a nivel mundial ronda los 300 millones de personas.

De aquí la importancia que se le concede a los diagnósticos y al conocimiento médico para brindar confianza y tratamiento sistemático a los pacientes y, esencialmente, al hecho de potenciar las labores educativas que les permita desde el marco familiar controlar las crisis, la medicamentación y los factores de riesgos, en aras de disminuir las posibles consecuencias de una enfermedad valorada clínicamente como seria y mortal en muchos casos.

En ese sentido, el trabajo del Grupo provincial de Alergología muestra loables resultados, aún cuando las alergias afectarán a una de cada dos personas en el mundo, según investigaciones asociadas a los cambios climáticos, y el 49 por ciento de los cubanos padece actualmente de algún tipo de ellas.

PD: En la FOTO el Doctor Edgar Rodríguez González, Especialista de II Grado en M.G.I e igual calificación en Alergología, y rector de todos los programas que en el policlínico Gustavo Aldereguía Lima, de Las Tunas, permiten estos positivos resultados.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Humanos: ¿Conquistadores o patrocinadores del fuego?

20140528224135-descarga-4-.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Cuando el hombre conquistó el fuego, el paso evolutivo de la humanidad en la era prehistórica marcó anales en la dialéctica de su desarrollo, sin embargo en pleno siglo XXI esta relevancia se convierte en uno de sus mortales enemigos, tanto para la vida misma como para la economía.

En Cuba ambos indicadores representan más que un susto, una tragedia o el llanto de los perjudicados, sobre todo en el patrimonio forestal y las reservas naturales de la fauna y la flora endémica y foránea, las cuales por demás en los últimos años recibieron los duros impactos de los huracanes que prácticamente rompieron la infraestructura general de la Isla.

Aunque las cifras suelen ser demostrativas para muchos, no significan la solución de los crecientes incendios que acontecen, tanto en el campo y la ciudad, y está demostrado que el descuido del hombre, el incumplimiento de las normas de protección y la inconstancia en la vigilancia que  exigen los lugares de alto riesgo son, en mayoría, los responsables de los mismos.

En el ámbito doméstico tampoco la responsabilidad anda a pedir de boca, pues la ocurrencia de estos devoradores ardientes está muy relacionada con negligencias que van desde no desconectar los efectos electrodomésticos hasta el mal estado de las instalaciones eléctricas, las cuales colapsan por la sobrecarga en las líneas al conectar varios artefactos en la red.

Durante la anterior campaña (2012-2013) ocurrieron en Las Tunas una docena de incendios forestales y se afectaron numerosas hectáreas de bosques naturales, mientras que en el país estos sucesos provocaron la pérdida de 17 millones de pesos y llegaron a totalizar 342 a lo largo y ancho del archipiélago.

Aunque existen decretos y leyes, como la número 85, que exige la competencia civil frente a la protección del Medio Ambiente, el hombre continúa como el mayor patrocinador de la incidencia de estos fenómenos, los que hoy ya no cuentan entre los relevantes descubrimientos de la especie humana, sino en un preocupante y exterminador enemigo de sus propias conquistas.

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Otro mal que atacan los científicos: Muerte Súbita Cardiovascular

20140530051251-subita.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Un enorme impacto emocional tienen las muertes súbitas cardiovasculares (MSC) en cualquier parte del mundo y en Cuba, aunque no hay registros estadísticos que computen la magnitud de estos sucesos mortales sorpresivos, los estudios realizados estiman que entre el 11,2 y el 12,4 por ciento de los sucesos naturales ocurridos en el 2012 fueron por esta causa.

Por las consecuencias que ocasionan también en el orden social y económico, los científicos de las organizaciones Panamericanas y Mundial de la Salud, así como los especialistas en la Isla dedican eventos y simposios a debatir el asunto, con la finalidad de elaborar estrategias conjuntas que reduzcan su incidencia y se llegue a consenso en las normas de actuación al respecto.

En noviembre del pasado año, por ejemplo, los cubanos compartieron plenarios con expertos de unos diez países, entre ellos Canadá, Estados Unidos, Uruguay, Chile y Argentina, para valorar la muerte súbita extrahospitalaria, en la mujer menopáusica, el lactante y en el deporte, así como los niveles de respuesta en la población de riesgo.

Considerada otro de los principales desafíos del presente siglo, la MSC mata en el mundo de tres a cuatro millones de personas, más de 13 mil diarias, en un reducido tiempo de horas, en las cuales los síntomas pueden comenzar con agudos dolores precordiales, falta de aire, palpitaciones, frialdad, palidez, sudoraciones, cambios mentales y pérdida de conciencia, todo de manera abrupta e inesperada.

Los paros cardíacos en la calle y las causas asociadas como la obesidad, la diabetes, el sedentarismo, la hipertensión arterial, el tabaquismo y la aterosclerosis están en la mirada perspectiva de abordaje interdisciplinario y múltiple de los especialistas y cardiólogos nacionales e internacionales.

Atacar esta pandemia es también una estrategia del sistema de salud cubano desde su atención primaria,  pues al ser más frecuente después de los 50 años y estar casi siempre sola la persona al momento de presentarse la MSC se trata de reducir los factores de riesgo y atender, de manera especial, a quienes por sus dolencias crónicas y patologías clasifican en los grupos sociales más vulnerables.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Adolescencia: ¡Mamá, estoy embarazada!

20140530054816-embarazo.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Tenía atrasada la menstruación y ya los fantasmas le espantaban el sueño. Aunque no están casados por la Ley, conviven hace seis meses en la casa de Andrés, a pesar de no gustarle mucho la forma en que la tratan la suegra y la cuñada. De cualquier manera, ellos decidieron hacer vida en pareja y nadie los iba a separar.

La historia de Ana Margarita es recurrente en la Isla. Con mayor o menor suerte, el embarazo precoz es un tema que desestabiliza el hogar y pone en tensión el sistema de Salud, cuyo eslabón primario es el Consultorio del Médico y Enfermera de la Familia donde, desde el mismo momento en que se capta a la gestante, se le brindan los primeros cuidados clínicos.

Análisis, ultrasonidos, reforzamiento dietético y las conocidas pastillas pre-natales, un complejo vitamínico vital para el desarrollo fetal y la respuesta biológica de la futura mamá, son priorizados y gratuitos, junto al seguimiento sistemático y el chequeo de los especialistas en Ginecología, Genética y cualquier otra disciplina que proceda según el caso.

Aún con todas estas garantías, Ana Margarita no pudo convencer a los padres. La interrupción simulaba el camino perfecto para borrar los problemas de ahora para ahora. Mientras, en la consulta, el doctor le explica los riesgos, ventajas y desventajas. Con todo, Andrés y ella quieren tener su bebé. A los 15 años sería madre y, él, a los 17.

En los 11 mil 506 Consultorios del país cambian los nombres, pero las historias son muy parecidas. La gestación en edades tempranas, sobre todo por desoír los llamados a protegerse y hacer sexo seguro, es un problema que si bien no llega a poner en infrarrojos a los factores domésticos e institucionales, tensa e interrumpe, las más de las veces, el lógico y armónico desarrollo de la adolescencia.

En las Tunas, por ejemplo, en el 2013 el Centro provincial de Genética Médica estudió los riesgos de este suceso por las posibilidades de nacimientos con malformaciones congénitas, pues la primera juventud es una etapa marcada por profundos y complejos cambios fisiológicos, anatómicos, psicológicos y sociales y el parto pretérmino es una de las complicaciones más frecuentes, condicionado por la malnutrición materna, la anemia y las infecciones que suelen aparecer.

Se atendieron unas mil embarazadas menores de 19 años con el propósito de disminuir los trastornos genéticos, la mortalidad materna, los abortos espontáneos y las dificultades en el alumbramiento, mediante análisis del líquido amniótico y exámenes físicos y ultrasónicos, concebidos en los programas de atención como el Diagnóstico prenatal Citogenético.

El empeño está relacionado directamente con los esfuerzos del MINSAP de disminuir más la mortalidad materna e infantil, la cual alcanzó en 2013 la tasa más baja de la historia con 4,2 por mil nacidos vivos y ubicó a Cuba entre los primeros países del mundo con tan bajo indicador, hecho mucho más relevante al obtener ocho provincias cifras inferiores a la nacional y 22 de los 168 municipios no reportar ni una sola muerte infantil.

Los estudios genéticos demuestran su eficacia en Ana Margarita y las chicas como ellas que en plena pubertad deciden ser madres, pues el pasado año fueron las malformaciones congénitas uno de los índices que decrecieron, con 45 niños fallecidos menos por estas anomalías, aún cuando nacieron 156 infantes más que en el 2012.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rendición de Cuentas: un contacto para abrazar al barrio

20140530232258-rendicioncuentas.jpg

 

Texto y Foto: Graciela Guerrero Garay

Los vecinos de los Comités de Defensa de la Revolución 5 y 3 deciden abrazar la barriada. Con la Asamblea de Rendición de Cuentas de los electores al Delegado del Poder Popular afloran, en cada proceso, el pleno ejercicio de la democracia. Esta vez fue en el Consejo Popular 18, de esta ciudad de Las Tunas, uno de los más grandes en extensión e integración del municipio capital.

La ubicación no importa, a decir verdad, aunque los problemas de la zona lleven los análisis y debates más prominentes. Se puede denunciar, opinar, quejarse o elogiar cualquier situación que afecte o beneficie a la comunidad y al territorio. Lo vital está ahí, en la veracidad de los señalamientos y en la búsqueda de las soluciones comunes, sean en la cuadra, la Circunscripción o a nivel de los gobiernos municipales y provinciales.

José Antonio Marañón rompe el silencio. Denuncia la cantidad de bolsas de leche y yogurt que se rompen, al momento de venderse en la bodega del mercado Leningrado. Estos productos lácteos se le reponen al consumidor, las más de las veces en pocas horas, en un centro piloto establecido para ello. Más, su pregunta fue la exacta: ¿Cómo sucede esto, con lo caro que está la leche en polvo en el mercado internacional y las afectaciones económicas que tiene el país?

Las indisciplinas sociales tampoco faltaron en  los análisis. Más que combatirlas, fue el llamado a interiorizar la responsabilidad individual que cada cual tiene con la comunidad, sus semejantes y la sociedad, en un reparto residencial caracterizado por más de 50 edificios multifamiliares y donde conviven cientos de personas. Aquí, por lo general, en estos hechos incurren los transeúntes que circulan por la céntrica Avenida Primero de Enero, donde tuvo lugar la reunión.

Otro momento importante se dedicó a las medidas higiénico-sanitarias para contrarrestar los efectos de las enfermedades diarreicas agudas (EDA), las cuales actualmente mantienen a Las Tunas en una compleja situación epidemiológica y es imprescindible el accionar de la familia para evitar nuevos focos de infección, tema ampliamente discutido en la  Sexta sesión ordinaria de la Asamblea provincial del Poder Popular, efectuada a finales de la pasada semana.

Las violaciones de las Leyes del Tránsito, sobre todo en la zona escolar donde están enclavadas las dos escuelas de la enseñanza Primaria ubicadas en la Circunscripción, así como el reclamo de que se incremente la vigilancia de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) en los horarios de entrada y salida de las escuelas resultó igual de interés colectivo.

Ricardo Romero Drake, el Delegado, siente la satisfacción de haber cumplido con más del 99 por ciento de los planteamientos de la Rendición anterior. Quedó pendiente el arreglo de algunas calles colaterales, pero aún así, fueron señalizadas en una comunidad donde los Proyectos Comunitarios tienen vida y los vecinos cuidan lo que tienen.

Por eso la vida fluye con menos manchas que en otros sitios y se ha ganado la batalla de reducir los focos del mosquito Aedes aegypti, vector que también mantiene altos índices de infestación en la provincia y su erradicación, en esta temporada de lluvias, es una prioridad por las autoridades de Salud Pública y los factores políticos y gubernamentales en Las Tunas.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se llevan las palmas rones producidos en Las Tunas

20140531000238-bebidas-cana-de-azucar.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: Tomada de Tiempo21.cu

Le gusta tomar y aunque hace años vive en el lejano Tenerife, España, ama su tierra y sigue buscando sus rones y vinos, como disfruta del campo donde nació y de las aguas del río de la finca del abuelo. Esta vez quedó impresionado por la calidad del ron que encontró en el mercado de Las Tunas y, más, al saber que están acuñadas en lo que recuerda como “la pequeña fabriquita de Bartle”.

La apreciación nada tiene que ver con sus posibles fisuras como catador y, menos, con esa adicción crónica que lleva a muchos a tomar cualquier tipo de alcohol con tal de satisfacer el vicio. Estas bebidas tuneras tienen un sello de calidad, reconocido nacional e internacionalmente y Omar, un experimentado barman dentro y fuera de la Isla, lo avaló al degustar el primer sorbo de una botella de Decano.

Más de 30 renglones se producen en la industria de Las Tunas, apuntalada con el reordenamiento del  sistema empresarial en Cuba  y perteneciente a la Empresa de bebidas y refrescos de la provincia de Camagüey. Renombrada hoy como Área técnico productiva Bartle, elabora también 9 tipos de ron Arecha y  el añejo reserva está valorado como uno de los mejores del país.

El comercio de bebidas, vinos y licores en la Isla desde siempre ha tenido marcas muy reconocidas en el contexto nacional y foráneo, además de una alta demanda dentro de los predios locales, el turismo y la exportación y para los habitantes del poblado rural de Bartle significa, en particular, un patrimonio propio, una tradición cultural y una fuente de ingreso económico, tanto para el territorio como para la nación.

Etiquetas que anuncian al Paisano, Bartolomé de la Isla, Cucalambé y Decano como rones refinos, entre otros, así como los gustados vinos Maniabo, de anoncillo y pasa (embotellados) y el de clavo de canela (a granel), enorgullecen al colectivo, merecedor nueve veces de la condición de Vanguardia Nacional de la Industria Alimentaria y avalado por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) como centro de Proeza Laboral.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next