Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2014.

¿Dónde está el Talón de Aquiles de la Educación en Cuba?

20140601071614-montajeducacion.jpg

 

Texto y Fotos: Graciela Guerrero Garay

Nadie puede discutir que la Educación en Cuba es una tarea de lujo, priorizada y apuntalada, en cualquier tiempo por malo que sea, desde los niveles centrales del Gobierno hasta el más mínimo eslabón social de la comunidad. Sin embargo, ello no implica que cada año escolar disminuya esa fuerza tensora que crea en la sociedad, la familia y la economía, de la cual tampoco escapan los propios estudiantes.

A diferencia de la mayoría del resto de las naciones, el asunto no está en la falta de oportunidades ni derecho a la instrucción, por demás aquí gratuita, obligatoria y habilitada con buenas escuelas (incluso en apartados sitios del campo). Tampoco en la calidad de los docentes ni la falta de material escolar. Los resultados de los alumnos cubanos en difíciles y selectos concursos internacionales, olimpíadas y eventos relacionados –igual maestros y profesores- testifican los parámetros y valoraciones que sobre el sector acuñan organismos como la UNESCO, la UNICEF y respetadas personalidades en el mundo.

En las escuelas es visible este esfuerzo diario porque en cada jornada se aprenda más, se cumplan los objetivos de los planes de estudios y egresen niños, niñas, adolescentes y jóvenes con amplia cultura, educación formal y valores ético y morales, aunque hay que reconocer que no todos los educadores transitan por la excelencia ni las familias, de conjunto, manifiestan la ocupación y preocupación necesarias para interactuar en los procesos educativos de sus hijos.

Sin embargo, el aprendizaje y la promoción andan con zancos, fundamentalmente donde se miden los conocimientos terminales de las diferentes enseñanzas y, en la medida, en que se fortalece el rigor de los exámenes, con enfoques menos facilistas y buscadores de ese reflejo interior cognoscitivo que se supone tengan los alumnos al concluir los niveles Medio y Medio Superior – léase secundaria básica y preuniversitarios-.

A esta altura de vivencias y experiencias, bajo un visor nada paternalista ni triunfalista, demagogo,  hay por ahí un talón de Aquiles por descubrir o poner de una vez y por todas sobre la mesa, ya sea en el hogar, la escuela o en  los encuentros, prácticamente diarios, que realizan los ejecutivos del MINED en todas las instancias para valorar la marcha del curso académico.

¿ROMPECABEZAS CON PIEZAS SUELTAS?

Los cubanos siempre tienen una opinión, a favor o en contra, sin  que ello suponga que la verdad ande de ruedas por las cuatro esquinas o la razón, y el consenso, sean panaceas en los posibles conflictos y puntos de vista. De cualquier manera, tanteamos algunos criterios, a razón del fraude cometido en La Habana con las pruebas de ingreso a la Universidad, un suceso que ganó el repudió colectivo y que nadie esperaba, luego de las medidas adoptadas y la reacción similar que tuvo el hecho cuando ocurrió en Guantánamo años atrás.

Otra vez la inescrupulosa actitud de algunos pone en evidencia los sacrificios de un Ministerio que dignamente sortea las muchas dificultades materiales y de recursos humanos que enfrenta, lo cual no es secreto y lo difunden los Medios de Comunicación como el llamado a los jubilados a reincorporarse a la docencia. O las afectaciones que ocasionan el injusto bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos y recrudecido en las últimas décadas. 

“Es un bochorno. Esa no es la manera de lograr altas promociones por la mayoría de los maestros. Yo me reincorporé y enseño a mis alumnos igual que cua

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dignifica a Cuba su aporte en la salud de los pueblos

20140601081153-mariaangeleslao.jpg

Por Graciela Guerrero Garay  Foto: Cortesía Julia La O

En cada email que la doctora tunera María de los Ángeles Gutiérrez La O le escribe a su mamá le cuenta lo que siente cuando, en sus guardias, salva la vida de un venezolano y, a cambio, recibe la gratitud enorme del enfermo y la familia con un gesto, una mirada, un abrazo y hasta en ese silencio con lagrimales húmedos que tantas veces nos asalta en determinadas circunstancias.

Con apenas 25 años, recién graduada de Medicina y preparada para asumir como Intensivista, esta joven tunera es parte de los 25 mil galenos cubanos que en 65 naciones del mundo contribuyen actualmente a elevar la calidad sanitaria y los parámetros de salud de sus pueblos.

Este sentimiento de cooperación y solidaridad resaltó en la 67 Asamblea Mundial de la Salud, efectuada en Ginebra la pasada semana y la cual presidió el Ministro del MINSAP en Cuba, doctor Roberto Morales, quien en la sesión final del evento destacó los acuerdos adoptados en asuntos relacionados con la prevención de la mortalidad materna e infantil, el acceso a los medicamentos, la cobertura sanitaria universal y el enfrentamiento a las enfermedades no transmisibles, como cita una información difundida en el sitio digital Cubadebate.

No es de extrañar, entonces, que en los puentes de comunicación familiar los cooperantes reflejen los valores ético, morales y humanitarios que caracterizan el actuar de la Isla respecto a la colaboración médica, la cual en más de 50 años abarca todos los continentes y ha llegado a unas 120 naciones como un espejo vivo del valor de las ideas del internacionalismo y la unidad, tal como enseñaron cubanos de la talla de José Martí y Fidel Castro, entre esa cadena de mujeres y hombres que dignifican la historia de la Patria.

Como María de los Ángeles hay miles de doctores jóvenes quienes son testimonios admirables de la calidad de la formación profesional de los especialistas del MINSAP, sector que también tiene una incidencia muy positiva en la preparación de los recursos humanos de diferentes países al abrir las puertas de la Escuela Latinoamericana de Medicina, donde unos 15 mil médicos de poblaciones vulnerables estudiaron aquí  de manera gratuita, para luego servir en sus comunidades.

Estos imborrables gestos de cooperación, desprendimiento y esfuerzos  de una Isla con múltiples y complejos problemas económicos, asediada por más de medio siglo por el bloqueo de los Estados Unidos, son fortalezas en los más de 50 mil profesionales del sector que hoy llenan de esperanza los más recónditos sitios de este mundo.

Por eso cuando en la 67 Asamblea Mundial de la Salud estas verdades acuñaron más vidas, María de los Ángeles, sin quizás imaginarlo, prendía  luces de amor entre los hermanos de Sabaneta, justo allí donde el Comandante Hugo Chávez nació para aliviar el dolor de los más y cabalgar por la fe y la unidad de su América.

PD: En la Foto, la Doctora María de los Ángeles, a la izquierda, junto a sus compañeros de Barrio Adentro

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Infancia en Cuba: ¡FELIZ!

20140601154033-circuloinfantil14.jpg

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

“Cuando yo tenía 5 años, mi madre me decía que la felicidad

era la clave de la vida. Cuando fui a la escuela, me preguntaron

que quería ser cuando yo fuera grande.

Yo respondí “Feliz”. Me dijeron que yo no entendía

la pregunta y yo les respondí,

que ustedes no entendían la vida.”

John Lennon

De la infancia en Cuba se pueden decir muchas cosas, pero hay una que nadie puede cuestionar desde ningún punto de vista: ¡Es feliz! Corre libremente por los patios, los parques, las calles, las plazas… Acaricia con la misma ternura a un perro sato que a un Salchicha, un Cookie o un Husky Siberiano. Juega y ríe intensamente con una muñeca de trapo como con una Barby. ¡Es Feliz!

Pilotea por las nubes con un avión de Shopping, uno de madera o uno plástico, de fabricación casera y que venden los llamados “merolicos”. Va detrás de una pelota sin importarle el sol o las piedras. Tira el mecho o la bola y discute la partida, en la tierra, a veces hasta descalzo. Aprende el reloj alguna vez. Para él o ella, el amor le alcanza para saber que el tiempo es infinito y solo lo detiene el ruido del estómago o el reclamo de los padres, para hacer alguna cosa.

¡Y si cae un aguacero, a gozar! Es lo que es: una niña o un niño, y nada más. Sabe de pajaritos, cuevas de arañas, lagartijas, ríos, playas, palomas, dulce coco, mermelada y se embadurna de mango la cara hasta el cansancio, incluso debajo de las matas si está de vacaciones o vive en el campo.

Igual tienen computadoras, bicicletas, velocípedos, libros de colorear, carros de control remoto. Riegan el cuarto, la sala, el comedor, la cocina…con crayolas, hieren las paredes y dibujan sus mapas de duendes, aunque detrás venga el regaño y los colores se acuesten a dormir. Van al Círculo Infantil y la fantasía les cubre los cuatro costados de sus menudos cuerpos. Allí son doctores, enfermeras, panaderos, dependientes, maestros, peluqueras…y hasta crecen de pronto y se convierten en mamá o papá.

La infancia es FELIZ… Amén de que puedo citar la atención médica y la escolarización gratis, los programas culturales, los proyectos comunitarios… el privilegio de ser lo más importante de la sociedad, la protección familiar, el cariño del barrio…en fin, lo que dice la UNICEF o la Organización Mundial de la Salud sobre los indicadores relacionados con la calidad de vida y los Derechos de la Niñez…

Pero creo que lo más bello de los chicos y chicas de mi Isla, de los pequeños príncipes y princesas de estos lares del Caribe es, justamente, que son niños en el más amplio sentido y concepción de la palabra. Sí, su gloria cabe en un grano de maíz. Por eso, en Cuba, hay una infancia FELIZ.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡Cómo cambian los tiempos, Venancio!...a favor de los tuneros

20140603235243-images-11-.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Había perdido la cuenta del tiempo en que no la veía y su voz me sorprendió tal como la noticia de que venía a Las Tunas a realizarle una broncoscopia a su mamá, pues era el único lugar de Oriente donde en estos momentos se hacía ese tipo de estudio, indicado para diagnosticar cáncer y tuberculosis pulmonares.

A la par del sentimiento de reencontrarme con una antigua compañera de escuela, mi mente voló a esos años donde los tuneros eran quienes emigraban a otros sitios de la Isla- sobre todo a La Habana- para someterse a investigaciones clínicas o chequearse en disciplinas médicas específicas, por carecer la provincia de médicos calificados para ello y no existir tampoco una tecnología avanzada.

¡Cómo cambian los tiempos, Venancio!, pueden decir con doble orgullo los habitantes de este territorio, enclavado justo a las puertas de la zona oriental de Cuba y muestra viva de los avances que en temas de salud se alcanzan, como estos de los servicios de neumología del Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna, los cuales son indispensables para el tratamiento de las enfermedades respiratorias.

El diagnóstico del cáncer del pulmón – registrada como la primera causa de muerte en ambos sexos aquí- está al alcance de los pacientes y permite mayor seguridad en las pesquisas, así como extender dicha garantía a personas de esta parte del país, donde hasta hoy es el único broncoscopio funcionando, luego de ser reparado y quedar en óptimas condiciones.

La tuberculosis es otra de las infecciones respiratorias que pueden detectarse con este equipo, cuando no hay diagnóstico certero mediante otros exámenes, a la vez que brinda seguridad terapéutica en la eliminación de secreciones de las vías respiratorias y posibilita extender su aplicación en diversas técnicas, factibles para obtener secreciones bronquiales y muestras para estudios  bioquímicos, inmunológicos, microbiológicos y citohistológicos.

Con la atención de unos seis casos por semana – dada la complejidad del examen -, Las Tunas es receptora de los pacientes de las restantes provincias orientales que requieren de broncoscopia, como sucede con la mamá de mi amiga que agradece esta solidaridad de los neumólogos tuneros y valora de muy positiva la especializada y profesional atención que recibió en el Hospital “Guevara”.

Cuando el 14 de junio de 1980, el Comandante Fidel Castro Ruz inauguró en Las Tunas el complejo de la salud “Ernesto Guevara de la Serna” eran muy pocos los médicos formados y nacidos en la provincia, realidad actualmente revertida y orgullo permanente de quienes, en este Balcón del Oriente de Cuba, sienten y ven en ellos ese halo de vida que parece escapar cuando enfermamos.

Con esa hermosa sensación y muchas gotas de amor, marchó a su natal Bayamo mi amiga y su mamá, luego de ser tratada por los especialistas y neumólogos de mi transformado terruño.

El desarrollo de la medicina en este oriental territorio de Cuba también tiene su huella fehaciente en la Universidad de Ciencias Médicas Zoilo Marinello, un sueño en aquel entonces, cuando el Comandante abrió las puertas del "Guevara" y hoy fortalecido, incluso, con la preparación de cientos de estudiantes de otras naciones pertenecientes a la ELAM, otro orgullo del internacionalismo en la Mayor de las Antillas.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comienza a verse en Cuba los finales del presente curso escolar

20140604152547-educacionparatodos.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay    

Tras el ajetreo de las pruebas de ingreso para la Educación Superior – o paralelamente a este proceso-, la recta final del presente Curso escolar 2013-2014 hace las suyas en esta veraniega Isla de Cuba, donde ya también se realizaron seminarios a todos los niveles del MINED para garantizar el éxito y comienzo feliz del sucesor 2014-2015.

La atención a las diferencias individuales de aquellos alumnos que reflejan todavía dificultades en determinados objetivos de los planes de estudio en todas las enseñanzas, el chequeo de las tareas escolares, el llamado a la familia a que fortalezca las actividades hogareñas relacionadas con el proceso y los repasos de sus hijos son acciones que, si bien están presente en todo el período lectivo, ahora pasan a un primer plano.

A la vez, se culminan las últimas semanas de clases y se eleva la exigencia por la calidad de las mismas, para esperar los calendarios de los exámenes finales en aquellos grados que les compete y garantizar las metas propuestas en el 2013- 14, que ya terminó para los estudiantes del último año de la enseñanza preuniversitaria (duodécimo), los cuales están en el proceso de entrega de carreras para la Educación Superior y a la espera de repetir las pruebas de ingreso, en el caso de que desaprobaran alguna asignatura en la primera convocatoria.

Continuar en el camino de lograr la formación de ciudadanos más cultos, preparados y conocedores de su Patria, para que la amen y cuiden, fue uno de los objetivos debatidos en el Seminario Nacional de Preparación del próximo curso, efectuado en la primera quincena de mayo en La Habana y, posteriormente en las provincias del país.

Otro aspecto que marcará el venidero año escolar es la flexibilización del horario, en todos los niveles de enseñanza, con vistas a que la tarde- sin que desaparezca la doble sesión- se utilice para que los estudiantes dediquen el tiempo a actividades extracurriculares como el deporte, talleres de instructores de arte, círculos de interés y otros, mientras los docentes tengan un mayor contacto con las instituciones de su localidad y tributen a la superación personal.

Se trata, pues, de convertir las escuelas en algo más agradable y atractivo para educando y educadores y en un espacio vital readecuado a los nuevos tiempos, como explicó Miguel Díaz-Canel, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.

Y con las motivaciones brotadas de estos análisis, Las Tunas pone “pilas” a sus problemas concretos – como el uso del uniforme escolar y el acercamiento escuela-familia-comunidad-, para evitar su reincidencia el nuevo año lectivo y materializar la meta elemental: que la instrucción tenga tanta fuerza y valía como los atributos éticos, culturales, morales y estéticos que deben portar los ciudadanos de hoy, mañana y siempre.

Es hacer, sin dudas, lo que destacó el Maestro en su universal obra: “El primer deber de un hombre de estos días, es ser un hombre de su tiempo”.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El buen olfato de una guía telefónica: Páginas Amarillas y…

20140608202925-montajeetecsa.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Sin negar que cada año asciende la “puntería” para seleccionar los temas de interés de la agenda pública, el directorio telefónico clasificado Páginas Amarillas, de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A, es otra fuerte herramienta cultural en manos de cubanas y cubanos para informarse más allá de la búsqueda de un número de teléfono en particular.

Con una aceptación total entre los clientes de ETECSA – a quienes se destina gratis de manera sistemática -, su valor utilitario trasciende a la familia y el entorno, pues no son pocas las personas que disfrutan y aprenden con sus interesantes propuestas informativas, publicitarias, visuales y didácticas, gracias a la interacción comunicativa-afectiva presente en las relaciones comunitarias de la Isla.

Ventajosa en todos los sentidos, tanto para el sector estatal como privado, tiene alcance nacional como zonal y se publica como un producto independiente al Directorio Telefónico Oficial, el cual también contiene páginas informativas que promueven valores patrimoniales, medioambientales, culturales y de referencia para la sociedad y la vida cotidiana de los cubanos.

La Guía Telefónica, igual de importante, la caracteriza su renovación anual y  realización en papel ecológico, además de editarse en cuatro volúmenes, correspondientes con las zonas geográficas del país: Ciudad de La Habana, Zona Occidental, Zona Central y Zona Oriental y, en ese orden, recoge la telefonía del área metropolitana y periférica de la capital de Cuba; las provincias Pinar del Río, La Habana, Matanzas y la Isla de la Juventud; Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey; y Las Tunas, Holguín, Granma. Santiago de Cuba y Guantánamo.

Igual que las Páginas Amarillas trasciende este soporte informativo por ofrecer los principales servicios brindados por ETECSA, los códigos nacionales e internacionales, los teléfonos útiles de uso más frecuente y los de urgencia, con espacios dedicados a asuntos de impacto social y los datos elementales de los abonados residenciales y estatales de cada localidad, es decir, provincias y municipios.

En el caso particular de Las Tunas, actualmente se distribuyen más de 29 mil ejemplares de las Páginas Amarillas y ganan fuerza las solicitudes promocionales de los trabajadores por Cuenta Propia, quienes por primera en la nación, desde el 2011, tienen facilidades para insertar anuncios publicitarios.

No en vano estas peculiaridades que distinguen los paquetes comunicacionales de la Empresa Cubana de Telecomunicaciones son bien apreciados por los clientes y no es de extrañar, como dijo a 26 Digital la Psicóloga Leonor Sánchez, “vale la pena coleccionarlas. Yo lo hago desde que recibí la primera y tengo ahí un tesoro histórico, cultural y científico de mucha utilidad. Para mí son publicaciones excelentes, de calidad, necesarias y muy integrales”.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Secretos vivificantes en la naturaleza muerta

20140609233154-montajemaikelnatualeza.jpg

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

Quizás con la mirada fija en el techo las musas empiezan a tejerle sus mapas de amores y sueños y, él, cómplice de los secretos que le susurran en la almohada los toma y lleva a sus pródigas manos. Hace arte, sin dudas, de cuanto toca. Hasta un frío pedazo de cristal acrílico es, en horas, un collar de lujo.

Siempre de alguna manera, sus creaciones, salidas de un talento natural, sin academia, sacan frases de elogio y admiración en quienes observan sus muestras, ya sea en los proyectos comunitarios Por Nosotros mismos o en las varias exposiciones, donde asiste invitado por la asociación de artesanos.

Maikel Milanés González trabaja cualquier elemento natural, dibuja, fabrica juguetes, trabaja la joyería, hace piezas en pequeño y gran formato. Sorprende. Basta que alguna idea o ángel esté rondando sus minutos de meditación o, en medio de los trayectos cotidianos, un  árbol, una piedra, un pedazo de vidrio, una semilla o cualquier “hierrito” le sugiera una cosa o despierte su curiosidad.

La naturaleza muerta, elaborada a partir de las propias plantas, semillas y frutos, junto a las miniaturas en cera, son una muestra más de cuanto talento artístico guarda esta Isla en sus entrañas…allí donde la vida cobra sentido en las esencias más simples: el barrio, el cubano y cubana comunes... quienes fortalecen el acierto de un programa colectivo que revoluciona hoy la provincia de Las Tunas: el proyecto comunitario Por Nosotros Mismos.

Un reducto sencillo, alcanzable, que rompe rutinas los fines de semana, agrupa a su gente, les saca las motivaciones y, al final, queda el convencimiento de que si bien se puede un día, se puede siempre. Solo necesita de los millones de jóvenes como Maikel que hacen que el corazón no sea invisible a los ojos y que las manos muevan los hilos del alma, con todos y para el bien de todos como nos dijo Martí.

Porque él es de esos seres que en Cuba y en cualquier parte del mundo, enhorabuena todavía, sacan belleza y llenan los espíritus vivificantes de la humanidad con la naturaleza muerta o lo que la era moderna bautizó como chatarra… Sencillamente por algo elemental, también martiano: “los hombres se dividen en dos bandos: los que aman y fundan, los que odian y deshacen.”

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Innegables aportes de Cuba por salvar la vida del planeta

20140614090038-montajemedioambiente.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotomontaje: Chela

Ciertamente en Cuba hay toda una proyección real por conservar el medio ambiente y, cada día, crecen los espacios informativos dedicados al asunto, mientras en las escuelas se siembra, desde las propias clases, la semilla del amor por la tierra y su habitad. El rescate ecológico y el incremento de la exigencia por salvar  cualquier especie son innegables.

Cuando recientemente se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, en Las Tunas, por ejemplo,  las actividades se promovieron con diversas jornadas, las que incluyeron la reforestación hasta acciones concretas para evitar el deterioro de la capa de ozono, como la eliminación de los clorofluorocarbonos, con la reconversión de las máquinas que usan freones por otros refrigerantes menos agresivos.

En coherencia con el protocolo de Montreal y las políticas nacionales trazadas en consecuencia, el territorio muestra avances en la capacitación del personal técnico involucrado en esas funciones, así como en el equipamiento de los talleres de  refrigeración, con máquinas que permiten recuperar los gases nocivos presentes en los útiles de climatización, almacenarlos y destruirlos de una manera segura, sin liberarlos a la atmósfera como se hacía anteriormente.

Con la producción de insecticidas y fertilizantes existe igual atención preventiva, pues está totalmente eliminada la aplicación de tetracloruro de carbono, el metilcroroformo y el bromuro de metilo, para hacer viable el incansable empeño de detener el crecimiento del agujero negro de la capa de ozono  y proteger la vida en el planeta.

Estas tareas también contribuyen a poner un stop en sus derivaciones negativas sobre el cáncer de piel, las cataratas oculares y el sistema inmunológico, a la vez que influyen en la conservación de la flora y la fauna como seres vivos que son y requieren de habitad idóneos y sostenibles como el hombre.

Sin embargo, estas medidas gubernamentales no remplazan la responsabilidad individual y social que tenemos hacia el cuidado ambiental y el respeto a la biodiversidad, por lo que también se incrementa el rigor en la aplicación de multas y otros requerimientos jurídicos sobre quienes, con sus procederes mercantilistas, la mayoría de ellos, producen daños a especies endémicas de esta región.

Una entrevista difundida por el portal digital Tiempo21, de la colega Tania Ramírez, a Juan Árias Gómez, Jefe de Inspección provincial del Cuerpo de Guardabosques, pone a la luz los actos de tala, procesamiento y tenencia ilegal de maderas preciosas, así como el decomiso de más de 45 metros cúbicos de madera, motosierras, medios de transporte y demás aditamentos empleados para conseguir los fines, en una provincia que apenas supera el 17 por ciento de áreas boscosas y la floresta sufrió uno de los impactos más demoledores con los huracanes de años atrás.

A ello se suma su incidencia sobre las aves, las que ven su entorno natural afectado por la destrucción de los nidos y pueden, con el paso del tiempo, llegar a ser especies en extinción,  como es el caso de las cotorras y los cateyes, sin dejar de perjudicar igual al resto de los animales.

Conscientes de esto, los ambientalistas tuneros – léase cubanos en general- trabajan para cultivar en los niños y niñas desde edades tempranas estos valores de cuidado y amor por el entorno, porque es justo desde la tierra donde se defiende la vida y se gana el espacio verde y natural en presente y futuro. 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CRITERIO: ¿Retórica o inercia?

20140614094312-salidero1.jpg

 

Texto y Foto: Graciela Guerrero Garay

Se vuelve recurrente el tema de la higiene y, según la opinión de muchos, los problemas claves siguen ahí, aún cuando se discuten públicamente en programas como Latir del pueblo, el cual tiene credibilidad, confianza y un fuerte seguimiento, tanto en la radio como en su retrasmisión televisiva por los Medios de Comunicación locales.

Lo cierto es que los basureros continúan recogiéndose mal – léase dejando desperdicios por sus alrededores-. Con las bien llegadas lluvias de finales de abril volvieron a tupirse los tragantes y a formarse las mismas “lagunas” de agua que traen mosquitos y representan un peligro potencial para los escolares, como la existente frente a la escuela primaria Tony Alomá, donde por demás hemos sido testigo de que los muchachos tiran piedras en los tragantes y los tupen.

A esta recurrencia e indiferencia pública – que también la hay y bastante- creo tiene peso mayor la mala calidad de los trabajos realizados, algunos justificados por el deterioro objetivo de los recursos de las empresas implicadas y otras –quizás las más visibles a los ojos profundos- por la irresponsabilidad de los ejecutores, quienes no siempre hacen las cosas con esa pertenencia imprescindible, el conocimiento necesario o la conciencia que engendra, a largo plazo, la perdurabilidad del esfuerzo y la gestión realizada.

Un círculo vicioso que nos hace cómplices y desemboca en los ejes centrales de las indisciplinas sociales, otro asunto que si no le ponemos los grilletes exactos van, a mi modo de apreciar tonos y modos de enfrentarlas, a la misma retórica contemplativa donde ganan poder la mala educación formal, el maltrato a la propiedad social, la suciedad de las calles con estiércol de caballos y el trasiego de carretones y coches por los parques y espacios  de acceso prohibido, en las zonas residenciales y los edificios multifamiliares.

Igual sucede con las violaciones del tránsito, el exceso de ruido, las riñas públicas y los desechos en la vía, esto último porque no se acaba de encontrar alguna alternativa que permita fabricar algún tipo de latón con recursos locales o nacionales para cubrir, al menos, las áreas de mayor circulación o concentración poblacional y ésta pueda verter ahí las cajetillas de cigarros, los envases de jugos y golosinas, papeles  y todas esas cosillas que andan tiradas por ahí. O poder exigir, incluso con multas contempladas en la Ley, a esas personas que los ignoran en los escasos lugares que existen.

A muchos les duele ver tanta apatía y piden un mayor accionar de los agentes de la Policía, sobre todo en el centro de la ciudad donde confluyen diariamente visitantes foráneos y nosotros mismos, quienes somos al final de la historia los infractores, los perjudicados,  los que dañamos el entorno y a cambio corremos el riesgo objetivo de enfermarnos y ser los responsables de esa imagen tan desagradable que nos regala el lugar donde vivimos.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Dios de las Alergias: Un Papá de Blanco y corazón muy grande

20140614095909-montajealergia.jpg

 

  • Para escribir del Especialista de II Grado en Alergología e igual categoría en Medicina General Integral, doctor Edgar Rodríguez González, no hace falta recrear un titular ni buscar el gancho periodístico. Su historia clínica es noticia y merita ser editada. 
  • El Día de los Padres es mero pretexto para aprisionar en unas pocas cuartillas el cariño que le tienen sus miles de hijos en Las Tunas y el país. Este médico-alergista lo entrega todo, allí donde la salud necesita oxígeno y el ser humano unas manos y un corazón enorme para seguir la vida.  

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Su consulta tiene siempre un mar de personas delante de la puerta. Nada que ver con que no exista un salón de espera amplio y con asientos cómodos. O que la enfermera, una y otra vez, con mucha delicadeza y educación, intente persuadirlas de que deben esperar el turno en el área de al lado.

Parece – la vivencia no indica otra cosa- que están ahí como atraídos por la fuerza de un imán. Quizás la puerta nos da un nivel de seguridad y confianza, confesó una paciente al preguntarle porqué si la sala estaba vacía, preferían quedarse ahí de pie, como temiendo que algo se escapara. No son casos de urgencia. La mayoría tiene re- consulta y otros van por primera vez.

Descubrí el “secreto” al entrar y sentarme frente al Doctor Edgar Rodríguez González. Más que su correcto porte, educación y cortesía, la ética que se respira en todo el gabinete inyecta un halo de satisfacción enorme, al punto de que sin recibir el diagnóstico una sabe que tendrá mejoría ante la explicación detallada, concisa, profesional y segura que este médico tunero hace a cada uno de sus hijos, de todas las edades, tipos de alergia y sexo.

Hay un amor maestro frente a cada enfermo y estos, lo reciben. Por eso la palabra “padre” fue la más escuchada entre los calificativos hacia él. Los niños y niñas salen sonrientes, como si les diera un caramelo en vez de realizarle el imprescindible examen de las llamadas pruebas demoradas (para valorar la inmunidad celular  in vivo a partir de la introducción intradérmica de diferentes bacterias). Los asmáticos respiran más confiados en que podrán controlar sus crisis y, sin excepción, todos se marchan con la certeza de que fueron bien atendidos y aliviarán incluso sus patologías crónicas.

UN IMPÁS EN LA CONSULTA

Con apenas casi 50 años, el también Máster en Atención Integral al Niño, Profesor Asistente e Investigador Agregado a la Academia de Ciencias de Cuba, acumula un amplio y prolífero curriculum, demostrativo de ese afán interior de Edgar de tocar fondo en aquello que aporte más conocimiento a la vocación que tanto dignifica cada mañana, cuando sus pasos se encaminan hacia el policlínico Gustavo Aldereguía Lima – donde trabaja- o hacia la Universidad de Ciencias Médicas Zoilo Marinello, en la que igual tiene cursos, maestrías e imparte clases de Inmunología Básica a los estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico, en el perfil Tecnólogos de la Salud.

Sus días son jardines, siempre tienen un nuevo aroma para cautivar con sus esencias. Como profesor

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nuevos capullos de pecho rojo le nacen a Cuba

20140615153046-cambiatributoweb.jpg

 

  • La escuela primaria Tony Alomá Serrano es el espejo de lo que sucedió este viernes en la Isla de la Libertad: Cuba.

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

Ninguno de los 22 alumnos del aula de Tercer Grado de la escuela primaria Tony Alomá Serrano, de esta ciudad de Las Tunas, puede esconder la alegría y orgullo que les brota como cocuyos encendidos por los ojos, al recibir la pañoleta roja que los identifica con su nueva condición de Pioneros José Martí de primer nivel.

Esa imagen de satisfacción múltiple de los niños y niñas tuneros tuvo su espejo en los más de 110 mil que en los matutinos especiales de este viernes – en la víspera del 14 de junio-  recibieron su atributo a lo largo y ancho de la Isla, para recordar los natalicios del General Mambí Antonio Maceo y el Comandante Guerrillero Ernesto Che Guevara.

Igual merecieron llevar la pañoleta roja por concluir con éxito el tercer grado de la Educación Primaria y comenzar un nuevo peldaño en su proceso educativo, hecho previsto para septiembre próximo cuando inicien en Cuba las jornadas escolares del año lectivo  2014- 2015 y ellos llenen las aulas de cuarto grado.

La familia, rectora junto a la escuela de la formación e instrucción de los alumnos, fue la encargada de cambiar el atributo, hasta ahora de color azul (Moncadistas) como establece la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) para sus miembros durante los tres primeros cursos en esa enseñanza.

El momento encerró también la entrega de diplomas de reconocimiento para quienes obtuvieron lugares destacados en la emulación pioneril- como la Distinción 14 de Junio-, y en actividades propias del desempeño docente, encuentros de conocimientos, eventos deportivos, culturales y aportes diversos al trabajo del centro y la comunidad.

Después llegaron otros flechazos de alegría con grupos danzarios, payasos y canciones y se atraparon estrellas, al decir de la instructora de arte en el preámbulo poético dedicado a esos dos hombres gigantes de la lucha revolucionaria en la nación, quienes en épocas distintas estuvieron unidos por la verticalidad de sus ideas y la fecha común de nacimiento: Maceo y Che. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sábado de convergencias y flores frescas en Las Tunas

20140615154321-maceo-che.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Esta provincia oriental no es diferente a las demás, aunque su fuerte sea la caña y a Cienfuegos la distinga el mar. O la Isla de la Juventud ande con sus cotorras y  yacimientos de mármol. En todas, al margen de bienes patrimoniales, demografía específica y comportamientos geopolíticos,  las une la identificación con dos grandes hombres de la historia de la Patria: Antonio Maceo y Che Guevara.

No es de extrañar entonces que a lo largo y ancho del archipiélago hoy los matutinos de los centros de trabajo resaltaran sus figuras, leyeran partes de sus memorias de combate o, incluso, escucharan testimonios vivos de esos compañeros que todavía, enhorabuena, existen para contar las genialidades del Guerrillero argentino-cubano aquí y en otras partes del mundo.

Las escuelas y sus estudiantes ayer hicieron el homenaje a estos próceres de la independencia cubana. La Organización de Pioneros José Martí cambió el atributo de la pañoleta azul por la roja en el tercer grado de la educación primaria, y en las secundarias básicas y los centros de la enseñanza especial se les reconocieron a los miembros el merecimiento de la Distinción 14 de Junio.

Hoy es un sábado de convergencias y flores en la Isla. Este mismo día nacieron, en años diferentes, Maceo y Che y la vida los unió en las páginas de gloria de la lucha infinita de la Mayor de las Antillas. Tarjas, monumentos, sitiales históricos y centros que llevan su nombre en el país y mantienen vivas sus memorias hicieron actos y cantaron versos. Es una manera hermosa de decir que jamás partieron, porque hay huellas que no pueden borrar los siglos de los siglos.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vamos, Papá

20140615162123-lloajuan.jpg

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

No voy a decirte que eres el mejor papá del mundo. O que este Día de los Padres haré una gigante colección de besos y abrazos, esconderé un regalo bajo el almohadón o te dejaré libre de inquietudes y alegrías. Te necesito desde siempre y para siempre.

En tu voz suenan cascabeles cuando me llamas y me encanta atrapar el tintineo del amor, mientras me alzas del piso o correteas tras de mí, sin que la edad y el tiempo cuenten.  Nada borrará las huellas de lo nuestro, aunque estrenes cara de amigo o viejo regañón.

Increíble ese sonido de tu pecho, muchas veces jugando a los apretones o al escondido. Gracias por regalarme la infancia, aún en medio de añoranzas y ausencias. No acuño esas historias que te deslavan la piel y dibujan un monstruo en el costado. Tampoco los años. No por gusto algún poeta escribió en las estrellas que lo verdadero crece y la raíz es inmortal.

Vamos, Papá… como en las verdes y en las maduras. O cuando mis manos cabían hasta diez veces en las tuyas. ¡Era lindo, caramba! Hacer los mapas y el camino…esperarte para matar el miedo. Sentir tu piel de una ternura extraña, como el hierro de seda. Quizás, entonces, tenías los zapatos muy grandes y yo, con mis antojos, tropecé…me caí…me curaste.

La vida viejo, que empezó a girar primero para ti, pero jamás te mareaste con eso para no confundirme. Y heme ahora, con mis propias vueltas y tan pendiente de no salirme del borde de tu sombra. Fantástica esta sensación de que ayer es hoy y será mañana… Juntos, y al infierno se van los conjuros y los silencios, aún cuando duelan por encima de todo y tus dedos se escondan del tacto de los míos.

Vamos, Padre… abrázame de nuevo y dame el hombro. ¿¡Qué digo!? Nunca tuve que pedirte nada. Supiste leerme las entrañas, acomodar mis libros, besarme con el sol sudándome la espalda, sufrir los descalabros… remendarme. Estás aquí, no importa dónde. Halemos de la soga una vez más. Me quieres…Te quiero… este pacto de ser es infinito. Venga el pecho, Papá… y un  ¡FELIZ DÍA!  

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,


Con los besos del mundo, Papá

20140615165623-jgl.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Para el amor no existen las derivaciones geológicas. Ahora importa besarte de algún modo – tangible, posible, invisible…-. Eres Papá, con las mayúsculas que me sirvieron de zancos para empinar el papalote más alto cuando, sin ser Meñique, cabía cien veces en tu cuerpo y tus manos eran un volcán sujetándome las mías.

Puedes estar entre mis palmas y mis tocororos. O allá pintando un azul cerca del Amazonas. O de arriero entre los caminos de la ignorancia que entristece algún lugar de América o este planeta nuestro. Eres, sencillamente, Papá.

La regla del corazón no la señalizaron con los centímetros absurdos de la distancia ni las divisiones apocalípticas. Tampoco le dibujaron, gracias a Dios, espadas del olvido ni fatalismos geográficos o idiomáticos. Ahora, estés donde estés y seas de cualquier raza, solo se que te llevo en el pecho, presente y omnipresente, como la primera vez que balbuceé pa-pá… papito…pa. Y brotaba el asombro de tus ojos y los míos. O un cascabel de risas y abrazos era la carroza de la dicha.

Puedo este tercer domingo de junio, Día de los Padres, hacerte un culebrón de palabras de azúcar. Quizás llenarle el trineo a Santa Claus con candilejas y regalos de última generación y una etiqueta que lleve tu nombre y tu apellido. Pero yo, chiquill@ que siempre andará prendid@ de tus mimos y ejemplo, prefiero un abrazo para borrar las diferencias, los malos recuerdos y cualquier hipo de silencio que mutile el embrión primario que nos une.

Pa…Taita…Papá… Padre…Viejo… Tú. Y no hay sustituto posible para tanto. Vamos en uno, empujando el reloj y pecho a pecho. Por eso, por ser quién y cómo eres dame la mano, sigamos el camino. Nuestro pacto es un mar infinito y desde ahí, donde el horizonte converge con los sueños y los amores puros, FELICIDADES…en todos los idiomas, con toda la ternura y una sola verdad: Te quiero y que el amor te alcance en cualquier punto, de la tierra y el cielo, Papá.

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

SOS: ¡Nos vamos a pasear en ruedas!

20140618051748-montajeaccidente.jpg

 

  • Si bien disminuyen los accidentes de tránsito en Cuba, hay alertas rojas en las cuatro esquinas.

Por Graciela Guerrero Garay    Montaje: Chela

Hay que reconocer que en un asunto tan neurálgico como triste decir que en Cuba, durante el primer cuatrimestre del año, disminuyen los accidentes del tránsito es una buena noticia, más cuando ante la crítica situación de los hechos y sus aportes negativos en las primeras causas de muerte, se adoptaron medidas y se lanzaron campañas de propaganda y publicidad, encaminadas a tomar conciencia y colocar las consecuencias como prioridad en las agendas de las direcciones implicadas.

Sin embargo, esa realidad vale medirla con la teoría del “vaso medio vacío o medio lleno”, pues la curva descendente no se comportó igual en lo referido al número de muertos y lesionados, cifra que aumentó entre enero y abril aunque las colisiones bajaron, en comparación con iguales meses del 2013. La capital cubana, La Habana, junto con grandes ciudades como Santiago de Cuba, Camagüey y Holguín reportaron la más alta cantidad de fallecidos.

De cualquier manera, los índices de peligrosidad, el incumplimiento de las leyes del Tránsito, el mal control del vehículo, los adelantos indebidos y el atropello a peatones se mantiene y provocan los accidentes, como es el caso de Las Tunas donde al cerrar febrero se registraban unos 23 eventos de este tipo en las ocho municipalidades, los cuales ocasionaron cuatro defunciones.

Hablando con palabras precisas, la alerta sigue en las esquinas y el riesgo se multiplica con la llegada del verano en la Isla y las consiguientes vacaciones masivas de estos meses de junio - agosto, etapa donde también la circulación de vehículos conducidos por turistas reactiva las señales rojas de la vía, no todas en óptimo estado y debidamente señalizadas, sin contar los excesos de velocidad y la cuota que suma la irresponsabilidad de los choferes.

Otro detalle que tensa el trasiego por las carreteras cubanas es la transportación en camiones, una alternativa para suplir las carencias del transporte público, interprovincial, básicamente, con porteadores privados quienes, en cada viaje, trasladan hasta más de 50 personas, en dependencia de la demanda y la capacidad de los mismos.

Es elemental tomar conciencia del alcance del más mínimo “tropezón” por calles, avenidas, carreteras y autopistas pues, según las estadísticas,  los más perjudicados tienen entre 24 y 54 años y, de manera especial, de 25 a 29, lo que repercute con mayor fuerza en lo individual y social pues están en plena capacidad de vida, condiciones que necesita la nación y cada quien para desarrollar a plenitud sus potencialidades y metas, en aras de un futuro sostenible y próspero para sí, la familia y los demás.

Ahora que se acercan los paseos sobre ruedas para la mayoría, vale poner un SOS a la cordura y prevenir desde el estado técnico del automóvil hasta las condiciones anímicas y corporales que se deben tener antes de tomar un timón, pues en los últimos tres lustros en Cuba ocurrieron 156 mil 240 eventos de tránsito y murieron en ellos más de 12 mil 900 cubanas y cubanos.  

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Doble éxito en Las Tunas: Más niños y menos muertes

20140627041135-mamabebe.jpg

 

  • Este Balcón del Oriente de Cuba tiene una de las tasas de mortalidad infantil más bajas del país y se realizan unos 900 partos mensuales.

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: Yamila

Cada nuevo grito de un bebé en el Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna, en este Balcón del Oriente de Cuba, significa aquí un acto tan hermoso como el rompimiento de la crisálida que origina el nacimiento de las mariposas, gracias a la dedicación, profesionalidad y empeño de ginecólogos, obstetras,  enfermeros y trabajadores en general de la sala de maternidad y los cuidados intensivos neonatológicos, quienes de conjunto permiten que la provincia tenga una de las tasas de mortalidad infantil más bajas del país.

Con el encantamiento y la ternura de una vida que abre sus pulmones al mundo, son recibidos por la familia y el equipo médico los recién nacidos tuneros y representan una victoria rotunda sobre cualquier contratiempo, más cuando tampoco hay muertes maternas directas a pesar de la alta morbilidad de embarazadas con patologías relacionadas con afecciones cardiovasculares, hipertensión, diabetes, precocidad gestacional y otras enfermedades que requieren tratamientos especiales y diferenciados.

El camino del éxito se vislumbra ante las primeras sospechas de un embarazo y su confirmación y captación por el Médico de la Familia, que es quien lleva el seguimiento, junto con la enfermera, en la misma comunidad de residencia de la futura mamá, derecho del que disfrutan todas las mujeres en la Isla y lo que permite, nueve meses después, que la sala de maternidad culmine satisfactoriamente el alumbramiento o tome la estrategia y dinámica más adecuada, ante cualquier eventualidad o urgencia de última hora.

Fruto de este trabajo conjunto y muy profesional, humano y con asunciones muy éticas, el “Guevara” alcanza en lo que va de año un índice de 3,0 niños menores de un año fallecidos por cada mil nacidos vivos, comparable con los reportados en naciones muy desarrolladas.

Con unos 900 partos mensuales, Las Tunas acumula un alto y heroico prestigio en este tipo de servicio materno-infantil, donde el amor y la entrega han permitido también salvar a bebés con un peso corporal de solo 600 gramos y patologías prácticamente incompatibles con la vida.

No es un simple símil reiterar, a todas luces, que llegar al mundo en estas tierras del oriente cubano encierra ese milagroso sortilegio que cautiva el alma cuando, de pronto, se rompe una crisálida y aletea una bella y fuerte mariposa. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next