Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2014.

Ricardo Acosta: Un “yo” emprendedor, no posesivo

20140713053856-miontajericardito.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

La alegría le danzaba en sus ojos como un baile perfecto. No era para menos: acababa de aprobar el examen de Matemática, luego de que en la primera convocatoria no pudo tocar el sueño de ser Ingeniero Industrial. Ya lo es. Con Ricardo Acosta Gutiérrez cualquier apuesta por el lado bueno se gana.

No puedo negar que lo vi crecer, corretear y jugar desde el tiempo en que las marugas, quizás, le parecían las más fantásticas hadas de un acto de magia.  Siempre  fue un chico callado, respetuoso, aferrado a encontrar los caminos más rectos y valederos. Sentía orgullo de que estuviera en el grupo de amigos y compañía de mi hijo. Y también de sentir que acá, en Cuba, la familia trasciende más allá de la sangre y apellidos.

Ricardito – para todos los cercanos- quiso ser contador y acabó con excelentes notas su Técnico Medio en Contabilidad, pero llevaba en el alma un poder más grande que los números: la música. Y en mis madrugadas, escribí más de un artículo escuchando su guitarra.

Un día llegó a las puertas de la Escuela Vocacional de Arte (EVA) El Cucalambé y se presentó a los exámenes. Tampoco pudo lograrlo en la primera vez. Esperó el curso próximo y… ¡Aprobó! Ese don que se esconde en las entrañas de quienes traen las musas escondidas, brotó, creció y llegó a ser profesor de ese instrumento en las mismas aulas donde desbordó el encanto del talento, el cual le permitió que lo escogieran para integrar desde sus años de estudiante la primigenia Orquesta de Guitarra Isacc Nicola, de Las Tunas.

-         Me gradué en el año 2009, pero entré a esa prestigiosa orquesta en el 2006 como primera guitarra. Los momentos que compartí con este colectivo serán siempre inolvidables para mí. Impartí clases a los alumnos de Nivel Elemental de Guitarra y fui jefe de  cátedra de ese instrumento. Sigo en la Isacc Nicola, aunque también soy guitarrista de la agrupación Expresión Latina, de música popular. Es otro formato, pero me siento bien, cuenta con un brillo especial que denuncia su pasión interminable.

Lo miro y siento que ha perdido esa timidez que, en el algún momento de su adolescencia, parecía marcarle el carácter. Ahora, con 26 años recién cumplidos, atesora las experiencias de los tres encuentros de orquestas de guitarras realizados en el territorio, el Festival Plectro Habana 2007 y la Gira Nacional de la Isacc Nicola, que a finales del 2013 corroboró la excelencia de este género aquí y el profesionalismo que distingue al grupo de jóvenes tuneros.

-         “Lo que más me gusta hacer es música, pero no opté por seguir esta carrera porque tengo otras inquietudes que no puedo satisfacer en el mundo musical. Me gusta la ingeniería y, en un momento de mi vida, soñé siempre con ser ingeniero. Escogí esta carrera porque es con la que más me identifico por las proyecciones que tiene.

-         “No fue realmente una derrota desaprobar la primera convocatoria, al contrario. Yo tenía una meta y debía ir por ella con todo. Me preparé y me sentí satisfecho con el resultado obtenido, ya que las matemáticas que recibí en la escuela de Arte fueron elementales por las características de este centro. Me costó mucho t

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Clínica en Las Tunas mata los ¡Ay! sin costo alguno

20140713073256-montajeoacientedolor.jpg

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Nunca pensó que esa mañana labrar el conuco, como siempre, le haría sentirse el hombre más inútil de la tierra. La finca en un lugar llamado La Guanábana, del municipio Las Tunas, no encantaba con el vuelo de los sinsontes ni los pájaros Dameros. Su dolor, en el medio de la espalda, lo anulaba todo.

Fue al médico y le diagnosticaron una sacro lumbalgia aguda. Después de veinte días con el tratamiento, no encontraba mejoría y decidió venir al Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna, a la consulta de Ortopedia, del Cuerpo de Guardia. Un servicio que, con todas las especialidades, trabaja 24 horas y atiende de manera gratuita a cientos de tuneros y foráneos que necesitan asistencia médica de urgencia.

-          “No podía sentarme ni acostarme y mucho menos caminar y estar de pie. Era un dolor bien rebelde, como dice el doctor que me atendió. Y entonces se me remitió allí para valorarme y hacerme un bloqueo-, cuenta con una sonrisa que le ilumina el rostro a Omar González Morell.

En la muy visitada Clínica del Dolor de esa importante institución de Salud en la provincia llegan a diario decenas de enfermos, quienes reciben diferentes técnicas, procedimientos y terapias para aliviar sus dolores, igualmente sin costo alguno.

González Morell fue tratado con un bloqueo del nervio asiático y tres horas después repetía el nombre del Licenciado Luis y el Médico Residente Yusnier Rodríguez como sus ángeles de la guarda.

“Es una técnica maravillosa. Estoy que puedo picar caña, ya no me siento nada. En horas he sentido una mejoría  extraordinaria. Uno le debe mucho a la medicina nuestra, al amor con que te atienden los enfermeros y doctores, los técnicos, todo el mundo. Ahora me faltan dos sesiones más. Oiga, pero ya me paro y camino sin dolor. Es una maravilla, me parece increíble.”

Este sentimiento de Omar se multiplica en millones de millones, dentro y fuera del país. Y su felicidad la comparten también más de treinta tuneros que reciben el uso de la medicina regenerativa en el mayor centro hospitalario de Las Tunas, justamente en el servicio de Ortopedia, con el tratamiento con células madres para aliviar la artrosis de la cadera y la rodilla.

Tal como le sucedió a Omar con su visita a la Clínica del Dolor, refieren reducción del sufrimiento y un aumento en las funciones de las articulaciones, y agradecen que esa novedad esté al alcance de los habitantes de un territorio que es, sin dudas, muestra acuñada de los avances y el desarrollo de la Salud Pública cubana.

La utilización de tratamientos con células madres en Ortopedia, Angiología y Oftalmología  en Las Tunas confirma, una vez más, que el Bloqueo Económico, Financiero y Comercial impuesto contra el país por parte del gobierno de Estados Unidos no matará jamás la esperanza ni el empeño de dar más a quienes, en este archipiélago, requieren de la ciencia para seguir sus caminos.

En La Guanábana hay un campesino feliz. “Estoy como un sinsonte y jamás olvidaré a la Clínica del Dolor del hospital ni a ninguno de los especialistas que me atendieron allí y en Ortopedia. Pero sabe una cosa, ahora entendí mejor esa canción que dice… Cuba, que linda es Cuba…”. Y una sonrisa amplia, agradecida le vuelve a iluminar el rostro a Omar González Morell.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Verano en familia: Tonguita y el mundo de las narices rojas

20140716152739-tonguita2.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Por los caminos de la vida muchos pierden su nombre de pila y eso le sucede a la dulce y, a veces, “entretenida” chica que pinta estrellas a cualquier hora del día. Su verdadera identidad, la que hace soltar carcajadas por donde quiera que ande con esos zapatos enormes y su nariz bien redonda y roja, es la que cuenta: se llama Tonguita.

Cuando la conocí traía una ternura imborrable en la retina. Se las ingeniaba para conquistar a los pequeñines, aún cuando al verla con esos rizos tan rubios y abultados, escondían la carita en el cuello de mamá o papá. Al rato, nunca supe cómo, los traía en brazos y simulaban conocerse desde siempre.

Es una payasita muy popular y, ahora, enamorada eternamente de su muñeco preferido, el primer bebé, quien nunca le impidió faltar a una función y quizás, quién sabe, siga los sueños de ser otro mensajero del mejor regalo del mundo: la risa.

Lo cierto es que ella, como tantos otros talentosos colegas que abundan por estas tierras del Oriente de Cuba, me arrancan estas líneas y me hacen volver a esos tiempos donde el “vienen, vienen, los payasos” era un notición por el campo y la ciudad bajo las carpas de un circo ambulante.

En estos tiempos, van a las escuelas y dan vida a proyectos comunitarios, hacen funciones en los cines teatro, animan los cumpleaños y el verano que abre puertas por esta bella isla caribeña los tendrá, igual, como plato fuerte en las ofertas de divertimento para la grey.

En fin, los payasos con sus colores vivos en la piel, rostros de acuarelas y ese don virtuoso de acelerar los corazones de chicos y adultos, testifican en Las Tunas – y en cualquier lugar del país- de que la cultura en Cuba es un derecho de vida. Una sal bien mezclada con azúcar y servida en un tazón muy grande, donde pueden beber todos.

Y cuando baja el telón o se encienden las luces, por las lunetas hay una alegría inmensa llena de aplausos, pero lo más hermoso de esta historia resulta ser que esta diversión sana y participativa llena igual de cascabeles los parques, las plazas, las calles y hasta el techo verde de una ceiba, aún cuando el sol y el calor del verano cubano haga sombras de sudor en la ropa y la tierra.

Llegaron los payasos… las vacaciones y las ofertas más sanas porque el divertimento aquí es una escalera de caracoles inteligentes: campismo popular, playas, ferias de libros, deporte y cultura. Una fuente de sabores con un pasaporte abierto para encontrar más salud y un descanso positivo, familiar. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Esas fotos de mi Sheila

20140716221011-sheilita8anos.jpg

Bueno....mi Sheila, esa nieta que es hija y amiga, empuje y vida, trae el arte en la solapa, por dentro y por fuera. Le encantan las fotos y cuando no encuentra un "fotógrafo" a la vista, ahí mismo va, toma la cámara y se autoretrata.

Ahora acabó con muy buenas notas su tercer grado, anda de vacaciones con su abuelo por Santa Clara. donde vive su familia paterna, y nos hablamos por teléfono a diario. Anda encantada en su primera aventura de viajes con su Juan, el abuelo chocho de todos sus manejos.

Como me pidió le actualizara la sección que tengo en el blog sobre ella, pues acá le cumplo lo prometido y le dejo esta foto, tirada por su propia mano, en uno de esos momentos donde su fantasia vuela y se ve por los escenarios bailando y cantando, pues lo mismo quiere ser bailarina que cantante, que una actriz de las tablas y el teatro, que tocar guitarra y ser escritora, lo que por cierto ya tiene sus propios cuentos, los que un día de estos los comparto con ustedes.

Ah...y también le gustaria tener amigos y amigas de otrs partes del mundo, pues es muy dada a la amistad (lo heredó de su abuela, jajajjajajaja). Así que si algún amiguito lle su espacio y quiere comentarle, Bienvenido. Seguro le contestará a la vuelta y se llenará de alegría.

Pueden escribirle por mi correo: ggaray@enet.cu. Les prometo que recibiremos los mensajes muy felices y llenas de gratitud.Por ahora, un besote de Sheila y un guió picarezco de abuelita Chela. (G.G.G)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Verano: ¿Cómo se mueven los tuneros?

20140724164828-tunerosmoverse.jpg

Por Graciela Guerrero Garay  Fotomontaje: Chela

Aunque el transporte público estatal se vitaliza entre esfuerzos y estrategias para satisfacer la demanda de los 525 mil 729 habitantes de esta oriental provincia de Cuba, nada opaca el ir y venir de los coches y pachangas tiradas por caballos y los bicitaxis, medios alternativos que salvaron las carencias de ese servicio desde que en la década de los 90 el llamado Período Especial prácticamente colapsó la economía.

Los tuneros, sobre todo en esta capital, a mediados del 2014 no renuncian a realizar sus trayectos cotidianos en esos peculiares “automóviles”,   aún cuando el itinerario de los ómnibus locales esté entre los parámetros lógicos de cada ruta y en los horarios picos las esperas, en las paradas de guaguas, no sean una eternidad como en tiempos cercanos.

Incluso, muchos los prefieren porque toman aire puro y no sienten ir cual “sardinas en latas” dentro del bus,  en un verano bien caliente a merced del calor y un sol que cualquiera diría está a un pasito de la tierra. Lo cierto es que son cientos quienes pagan con gusto las tarifas pactadas – no siempre adecuadas al kilometraje-  entre conductor-pasajero y por doquier sobresale el trotar de los caballos o la música de los bicitaxis, algo que los distingue como un código de barras.

Críticas y aplausos reciben igualmente a diario. Los cocheros por violar el reglamento de poner a resguardo, con los sacos establecidos, el estiércol de las bestias para no dejar sobre el pavimento las huellas del itinerario. Otras, por el abuso de algunos en usar demasiado el fuete sobre estos nobles e incansables animales, los cuales además de resolver un problema todavía sin solución definitiva – el transporte público- le dan el sustento diario y le llenan los bolsillos y la cuenta de ahorros desde el pasado siglo.

Los “bici” tienen sus puntos blandos en el excesivo volumen de sus parlantes musicales y el poco gusto estético, de la mayoría, en escoger las canciones para sus clientes, mientras llenan de ruido las ciudades y tal parece que son discotecas rodantes o publicistas  de ciertas firmas disqueras, grupos musicales o promotores ambulantes.

En ingenio, adornos, innovaciones, estilos, luces y producción no tienen competencia, ganan por sí mismos y nadie puede quitarles el mérito de ser, a esta altura del siglo XXI, un cuño de exclusiva cubanía que estará en los anales de la época como expresión genuina de un pueblo que, ante múltiples privaciones, activa su inteligencia y llena la vida de colores, esperanzas, alternativas y valor para seguir sorteando las más complejas situaciones.

Así se mueven los tuneros y los cubanos también. En unas provincias más que en otras están los coches y bicitaxis, acoplados a sus necesidades e identidad, con sus modos y preferencias, adeptos y detractores. Más, por encima de cualquier punto de vista, exacerbación o tolerancia, llegaron y se quedaron.

No hay dudas: a las maneras de hoy traen la memoria de las calesas de nuestra Cecilia Valdés o de esos cochecitos japoneses “importados” hace siglos, después que comenzó a rodar por el mundo su mamá-bicicleta. Y en este verano ardiente del 2014 yo les doy las palmas a ambos medios de transporte. ¡Montarse en una guagua o en los populares camiones peseteros – como se les llama comúnmente- le zumba! Se suda, se suda, la gota gorda. 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Yosselín: Mi sueño es ser una gran repentista

20140724182917-yosselin.jpg

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

El traje blanco de amplia falda con ribetes rojos le hace simular una mariposa en vuelo, cuando sale en las mañanas para ir a la Casa Iberoamericana de la Décima u otra institución cultural de Las Tunas donde espera un público que, por arraigo e identidad, siente deleite por la música tradicional campesina.

No es la primera vez que Yosselín Hernández Alarcón se lleva los aplausos ni cautiva con sus sones y guajiras. Desde muy pequeñita cantaba en las descargas familiares de su abuelo materno. Heredó, al decir de su mamá, lo que mueve la sangre de los hermanos Cutiño- Alarcón, integrantes del Grupo Horizonte.

Con esas canciones creció su pasión y, al entrar a la escuela, se insertó en los Proyectos Comunitarios y comenzó a actuar en diferentes locaciones de la ciudad, hasta que en el 2013 integra el Proyecto Sociocultural “La Monedita del Alma”, bajo la dirección del profesor Juan Manuel Herrera. Ya había vencido la prueba de aptitud para interpretar la música campesina.

“Mi mamá –dice- me ha apoyado mucho. Todos los sábados me lleva a la Casa de la Décima junto con mi hermanito. Ya él con cinco años sigue mis pasos, pues Javier de Jesús tiene a la guitarra como su juego preferido. Los dos escuchamos mucha música cubana y yo creo será un gran repentista como yo.”

Sus vivaces ojos achinados irradian estrellas. Hace una pausa y acaricia la guitarra, le saca las notas y vuelve a saborear su reciente participación en la  Jornada Cucalambeana, así como la filmación de un documental estrenado en el evento cultural más relevante del campesinado en Cuba y en Iberoamérica.

“Estoy estudiando el laúd, que  es un instrumento básico para acompañar el punto cubano. Yo soy muy disciplinada y perseverante porque mi sueño más grande es ser una gran repentista”, afirma con tal determinación que no parece una niña de apenas 11 años y, entonces, como para avalar sus palabras, vuelve a sacarle las notas a su querida guitarra.

Masleydis la besa y le dice que se apure. Una nueva actuación espera a Yosselín, quien, desde sus sueños de mariposa en vuelo, reverdece los caminos del indetenible futuro de la décima y la campiña en Las Tunas, una región del oriente de esta Isla que muy bien conserva el mérito de ser sede exclusiva del arte campesino iberoamericano y la tierra del principal poeta bucólico de Cuba: Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

26 de Julio: Esa tradición multiplicada

20140725090646-26cuba.jpg



Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

Faltan horas para que el pueblo de Cuba celebre el aniversario 61 de la mañana de la Santa Ana, esta vez con la sede nacional en la provincia de Artemisa, un territorio enclavado en el occidente del país donde los nuevos aires que mueven los motores que arrancaron aquel 26 de Julio de 1953 se renuevan, mientras este viernes se disfruta de un descanso laboral y ya el resto de la isla efectuó sus conmemoraciones locales.

El día feriado – como le llaman los cubanos- lo utiliza la mayoría para organizar los festejos tradicionales que se planifican para esperar la histórica efeméride, dedicada a recordar los asaltos al cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, y Carlos Manuel de Céspedes, en Bayamo, protagonizados por los jóvenes integrantes del Movimiento 26 de Julio, encabezado por Fidel Castro y gestor de la definitiva victoria revolucionaria del Primero de Enero de 1959.

La fecha es motivación permanente en la nación caribeña para impulsar los principales planes de la economía y la vida social, al tiempo que convoca y moviliza al pueblo en torno a diferentes actividades de carácter político, cultural y recreativo, no solo representativas del homenaje por el importante suceso que cambió los derroteros de la lucha por la independencia y llevó, gradualmente, al derrocamiento de la dictadura de Fulgencio Batista, sino de los programas previstos durante la etapa veraniega.

Los cientos de trabajadores, estudiantes, campesinos y residentes de Artemisa presentes en el acto, representarán a los millones de cubanos y cubanas quienes, mediante los canales de la Radio y la Televisión, siguen el acontecimiento que tendrá lugar en ese territorio aledaño a La Habana, y se suman, después del evento central, a la alegría y las fiestas populares concebidas para este sábado a lo largo y ancho del archipiélago.

Bajo el lema Victoria de las Ideas, Cuba entera alzará su voz este 26 de Julio para reafirmar su empeño de continuar trabajando por un socialismo próspero y sostenible, y hacer viable el concepto de Revolución emitido por Fidel, donde destaca que es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos;  preceptos y principios que defendió en su también histórico alegato La Historia me Absolverá, arma principal de su defensa durante el juicio posterior al asalto del Moncada y programática esencial de la batalla clandestina y emancipadora que convirtió para siempre a este país en Faro de América Latina.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Atentos los tuneros al Acto Central por el 26 de Julio

20140726180924-26julio.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotomontaje: Chela

Desde las primeras horas de este sábado, miles de tuneros y cubanos a lo largo y ancho del país esperaron mediante las cadenas nacionales de la Radio y la Televisión, la celebración en la provincia de Artemisa del Acto Central por el 26 de Julio, Día de la Rebeldía Nacional.

Los 61 años de historia que traslucen aquella mañana de frenesí revolucionario en Santiago de Cuba y Bayamo, cuando los jóvenes rebeldes encabezados por Fidel Castro  asaltaron los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, revivieron hoy bajo el empuje de la motivación y la convicción de seguir el camino trazado.

Unos ocho mil artemiseños -  residentes en la joven provincia de Cuba donde tuvo lugar la conmemoración- representaron en las áreas aledañas al Mausoleo de los Mártires de Artemisa a los millones de cubanos y cubanas que defienden los principios conquistados desde entonces, mientras los tuneros, en particular, expresaron a 26 Digital los sentimientos que hacen hoy fuertes lazos de unidad y compromiso, en torno a los aires de cambio para mejorar la sociedad que soplan en esta hermosa Isla del Caribe.

“Es un acto único, siempre lo será, no importa la sede. El 26 de Julio nos devolvió la libertad de ser y yo mismo soy un ejemplo. Tengo mis características y mi mamá me crió sola, sin embargo estudié y trabajo, ahora como soy Auxiliar de Servicio en el sector de la Salud tengo un mayor salario. Eso se lo debo a la Revolución, por eso este acto tiene un significado muy grande para todos. Si hubiese sido cerca, de ser posible hubiera ido”, enfatiza el joven René Díaz a esta redacción digital.

La presencia del General de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, quien presidió la celebración, es el eje del sentimiento que hace nudos en la garganta de Idalia Pérez: “ Yo me emociono con ver a Fidel y a Raúl de manera especial. A ellos les debemos todo, y ese todo empezó en el Moncada. Soy joven, pero mis abuelos y mis padres me contaron la vida que tuvieron en el monte. Después que triunfó la Revolución todo cambió y nosotros, que somos seis hermanos, pudimos estudiar, lo que ellos no pudieron nunca. Eso mi papá, con 82 años, me lo dice a cada rato.”

Para Virginia Flores, quien residía en La Viste, en el municipio Puerto Padre, hasta no hace mucho,  no es menor el impacto del Día de la Rebeldía Nacional: “Yo no me pierdo un acto por la Televisión. Ya vivo en esta ciudad, pero me quedó mucha familia allá. A ese campo le falta mucho todavía, pero comparado con los tiempos de antes de 1959 nadie puede negar el avance, como la luz eléctrica y la escuela para los muchachos. Yo andaba descalza. Mis hijos y mis nietos, nunca.”

Bajo un sol que empieza a calentar duro esta mañana de la Santa Ana por el Balcón del Oriente Cubano, estos tuneros, como los millones de cubanos que hacen coincidencia en sus hogares, plazas, mercados y calles, dan esa respuesta leal a quienes todavía no aceptan que esta nación hace de su historia un fiel y noble camino para levantarse.

Aún cuando las dificultades estén sobre la mesa: el 26 de Julio es la Revolución y por eso, justo, lo aman y esperan siempre. No importa que el almanaque marque un sábado del 2014.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Después de la Santa Ana

20140728200830-moncada.jpg

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

No somos ricos, pero vivimos en paz, dijo balbuceando la abuela de 92 años, ciega por la diabetes que padece, pero vivaz y alegre como cuando hace más de medio siglo allá por Mateo Sánchez, en Mayarí Abajo, ponía tiritas de colores en la mochila de saco de su hija Julia para que fuera a la escuela.

En el televisor se escuchaba la voz del Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, en su discurso pronunciado en Artemisa durante el acto central nacional por el 26 de Julio, el sábado ante la presencia de ocho mil artemiseños en representación de todos los cubanos y cubanas.

Lamenté, entonces, no andar con la cámara y tomarle la foto a esta anciana que bien supo la crudeza de los montes antes de 1959. Su hija- mi amiga- la cuida ahora en Las Tunas y llegué allí sin haberlo previsto. Conozco su historia por la cercanía afectiva  y también de los bríos de esta madre por salvar a sus siete hijos del hambre y la ignorancia.

Los despertaba con el ruido del guayo, pues los sostenía rayando maíz en la madrugada. Ya había triunfado la Revolución y todavía vivían silvestres. Buscando agua del río y leña entre la zarza del campo, crecieron todos. Por eso cuando sus hijas se incorporaron, con más de doce años, a las becas para la escuela Ana Betancourt, amó a Fidel Castro y por muy mal que ande su salud hay que ponerle los discursos del 26 de Julio, el Noticiero de Cubavisión y Radio Victoria, para escuchar las noticias y la música.

“Yo no veo, pero oigo y me gusta cantar, y tengo a Fidel y a Raúl y a todos aquí” – me dice con su hablar entrecortado por la enfermedad y se pone las manos en la cabeza.

Este trozo de vida de la historia de una humilde mujer campesina, muy pobre y analfabeta - hasta que llegó la Campaña de Alfabetización a Mayarí Abajo- quizás, para muchos, sea el alarde de un rejuego político y fanático por la Revolución. Sin embargo es la esencia de lo que sienten las cubanas y cubanos cuando dicen, conscientes y dignos, Siempre es 26, porque allí, en el decoro de la victoria de los asaltantes a los cuarteles de Santiago de Cuba y Bayamo, comenzó su verdadera vida.

Tal vez no lo sabían, pero la paz y el mejoramiento humano estaban ahí. Esta abuela lo comprendió años después, y no han podido borrarlo de su memoria ni los hipos de amnesia que sufre por las secuelas de sus repetidas isquemias cerebrales. La mayoría de los montes de Cuba hoy son micro- ciudades  electrificadas, con agua potable, consultorios médicos, carreteras y viviendas de mampostería. Un sueño de hadas o un cuento de ciencia ficción en aquellos tiempos, cuando Evangelina Zayas andaba, por las tierras de Mateo Sánchez, descalza con el fango a la rodilla.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alcoholismo: otro fantasma letal en verano

20140729023121-consumo-alcohol.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Cuando hace unos años atrás, el joven doctor tunero y Especialista de Primer Grado en Psiquiatría, Roberto A. Ramos Valverde escribió en el 2005 su libro-folleto “Alcoholismo. Una nueva visión”, abordó las condiciones que favorecen en Cuba su prevención, sin dejar al margen la tendencia mundial a incrementar el consumo de bebidas alcohólicas, de las cuales el país no escapa.

En la etapa de vacaciones masivas parece, tal cual un fantasma, que tiene que estar presente, como el aire y el calor, en cuanta recreación se conciba,  ya sea individual o colectiva, a pesar de la existencia desde 1985 de un Programa Nacional de Prevención y Control del Alcoholismo. Para muchos, avanza muy poco a escala macrosocial e individual, si bien se alcanza éxito en quienes asumen la adicción y buscan tratamiento especializado e institucional.

Ramos Valverde enfatiza en su investigación que las premisas del Programa limitan el expendio y/o consumo en playas, parques, medios de transporte e instalaciones deportivas, pone normas a los horarios de ventas y prohíbe la comercialización a niños y adolescentes, esta última- según sondeos más sistemáticos- bajo un control y exigencia rigurosos.

En cambio, las restantes no siempre se hacen cumplir en todos los lugares y suelen violarse con frecuencia, además que estudios recientes corroboran que el fenómeno en Cuba está profundamente arraigado y responde a la idiosincrasia de la población masculina desde la niñez, en la cual se inducen expresiones en el contexto familiar como bebe para que seas hombre, entre otras motivaciones que hacen ver al alcohol – por demás una droga lícita- como algo normal en el medio.

Según otros entendidos, como el Especialista de II Grado en Psiquiatría y profesor consultante y titular del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, doctor Ricardo González, en entrevista a Prensa Latina, opinó que el problema del alcoholismo no debe verse aquí sólo como una patología, pues la génesis radica en el uso indebido de las denominadas sustancias psicoactivas.

Igual señaló que se trata de un evento mundial y está relacionado principalmente con el estado de embriaguez de la persona. En tanto, cifras oficiales indican que cada doce meses se pierden 120 millones de años de vida productiva a nivel global por el consumo de alcohol, y los únicos que escapan a ese problema son los países islámicos, cuya religión les impide beber, argumentó el galeno cubano.

En la Isla la ingestión de manera ocasional en los ciudadanos mayores de 15 años ronda el 50 por ciento –dijo González-, mientras que en Israel, ejemplificó, es del 95 por ciento y destaca como una de las naciones con menos incidencia en asuntos vinculados al alcoholismo, y la diferencia radica en que todos beben pero ninguno se embriaga, resaltó.  

La información de PL indica que González expone que se pueden consumir bebidas alcohólicas porque, en primer orden forma parte de la cultura del cubano, pero no es necesario llegar a los extremos, de ahí que afirma no estar de acuerdo con implantar una Ley Seca, pero sí en que el combate principal debe centrarse en la creación de una conciencia para evitar la embriaguez, que es una transformación de la conducta y, lamentablemente, la sociedad es tolerante en ese sentido, aunque es una tendencia presente en toda América Latina.

Ante las evidencias investigativas, sería muy inteligente y preventivo mirar largo el

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,


La tierra caliente… ¡arde!

20140731214802-montaje-calor.jpg

 

Texto y fotos Graciela Guerrero Garay

Aunque los partes meteorológicos que se difunden por las estaciones locales y nacionales de la Isla anuncian, cada día, las altas temperaturas que hacen de este verano 2014 un jardín de fuego desde que amanece, los hijos de esta caliente tierra Balcón del Oriente parecen no adaptarse y menos acostumbrarse a soles tan intensos.

Este lunes, por ejemplo, los termómetros marcaban 33 grados en los interiores de las casas y en los balcones, patios y terrazas subieron a 35 y un poquitín más, mientras que en la calle los tradicionales y sociables saludos que acostumbran a intercambiar por aquí, conocidos o desconocidos, acuñaban un resople común: ¡Qué calor!

De tal sol, las sombrillas no bastan para protegerse de las inclemencias del tiempo y quienes obedecen las alertas sanitarias para evitar complicaciones como el cáncer de piel, irritación dérmica o alergias ambientales recurren a ponerse camisas de mangas largas, suéter o abrigos aunque suden la gota gorda o sientan la sensación de estar en una sauna. 

“Ciertamente hay que pensarlo para salir a las gestiones cotidianas. Ya ni bajo techo uno deja de sofocarse y en horas del mediodía es insoportable”, confiesa Jerson Gómez, quien dice que él pone una sonrisa grande a este sofoco pues la Risoterapia es una manera de encontrar salud ante la adversidad climática.

Otros tuneros como Leonardo Cortés y Yanisleydis Sanabria buscan la playa para refrescar, “pero nos bañamos con suéter, porque el calor, el salitre y este sol enorme obligan a  dejar los bikinis y trusas en casa. Leo anda con short pan”.

Los baños en la arena para broncearse  también pasan de moda para muchos y a falta de sombra natural en el entorno, arman sus casas de campaña y allí descansan entre chapuzón y chapuzón.

Y las sombrillas, gorras, sombreros, pamelas, pañoletas, gafas, viseras y capuchas ganan presencia permanente y popularidad a cualquier hora del día, porque muy pocos se atreven a caminar la ciudad sin accesorios que, si bien no les quitan el sudor del cuerpo, al menos los salvan del fuertísimo ataque de los rayos solares y ultravioletas.

Quizás, en las estadísticas de las estaciones de Meteorología de Las Tunas no se registren cifras históricas ni record de altas temperaturas en esta última semana de julio, pero de que el calor trae revueltos, incómodamente revueltos a los tuneros, no lo dude. La tierra caliente… ¡arde!

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next