Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2014.

Ecos de la CELAC: Me gusta ser “zurda”

20140210180411-julialao-copia.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay  Fotomontaje: Chela

Me gusta ser zurda, dijo y soltó una de esas carcajadas que, junto a su fisonomía de negra bien “plantá” – léase cubana y tunera- le hacen la diferencia entre la gente que conozco. Con un gesto, di a entender que estaba lejos de saber por donde venía, tal como interpelamos los orientales.

“La CELAC, mi hijita, mi gente de la izquierda. ¿No escuchaste los discursos de los grandes que tenemos en América? Me enamoré de todos. Ahora sí soy zurda, no uso la derecha ni para peinarme”- respondió.

Julia La O es así, ocurrente y con una manera muy propia de expresar sus sentimientos. Sin embargo, no solo a ella “enamoró” la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC). Muchos son los tuneros que hoy comentan la profundidad de los temas tratados, la honestidad en plantear los problemas que afectan la región y la necesidad de unirse para resolverlos.

Los sueños de Bolívar y Martí y de los cuales, en franco desafío a las políticas neoliberales y la guerra fría que prevalece contra Cuba por parte del gobierno de USA, Hugo Chávez y Fidel Castro revivieron con este mecanismo integrador, quizás para unos cuantos imposible dada la diversidad de culturas, tendencias y realidades sociales del área.

Sin embargo, la meridiana claridad de que en la unión está la fuerza, la voluntad gubernamental de buscar mejoras para los pueblos y declarar la región como una zona de paz  deshacen la utopía y acercan la certeza. Nuestra América, como la concibieron los próceres, es algo cierto, propio, alcanzable, desde la unidad y con pasos firmes  tal como quedaron registrados en la Declaración Final.

 Por eso la II Cumbre en La Habana marca un hito en el hoy y el mañana de estas tierras latinoamericanas y caribeñas. Por eso, también, gente sencilla, trabajadora, como Julia La O siguió la amplia cobertura que tuvo la reunión en la Isla y ahora, cuando la trascendencia de la noticia da lugar a reflexiones, manifiesta de esta manera singular el impacto que tuvo para ella la cita de CELAC.

Y aunque su “ocurrencia” pueda simular un chiste, sus concisas palabras reflejan el sentir de millones de personas que se levantan con los sueños de ver siempre el sol en sus naciones. Demostrado está en este fuerte movimiento de izquierda florecido en esta parte del mundo y dispuesto a rezar un Padre Nuestro Latinoamericano.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lucha internacional contra el Cáncer: Cuba con loables logros

20140212131523-400-cancer-piel.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

El Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer tuvo un impacto muy especial en la Isla de Cuba, donde hay pasos firmes en la búsqueda de una vacuna que cure la letal enfermedad, al tiempo que se prioriza cada uno de los programas de detección precoz, asistencia sistemática y apoyo integrado a los pacientes, en todas las instituciones del Ministerio de Salud Pública del país.

Aunque la tristeza y  la angustia de quienes están diagnosticados es prácticamente imposible apartarlas de sus estados de ánimo –sobre todo en las fases terminales-, el humanismo y la calidad de los tratamientos, la preocupación de especialistas y enfermeros,  la atención gratuita desde la comunidad y los empeños por elevarles la calidad de vida dignifican este Programa Especial Cubano y atenúan, en consecuencia,  todas las fisuras sicológicas y clínicas que trae aparejada la certeza de estar enfermo.

Esta nación caribeña, aún con las carencias de medicamentos y las limitaciones generales existentes, muchas ocasionadas por el Bloqueo Económico impuesto por USA, no escatima esfuerzos para enfrentar lo que algunos califican como una pandemia mundial irreversible, la cual está entre las primeras causas de muerte aquí y, en el caso particular de Las Tunas, muestra la tasa de mortalidad más alta de las cinco provincias orientales.

En tal sentido, en la víspera se desarrolló a nivel nacional una campaña de educación y pesquisa de lesiones malignas y pre- malignas de piel, en las consultas y policlínicos de las instituciones de Salud para sensibilizar a la población sobre tipos de cáncer cutáneo, con tendencia a incrementarse en la Isla  y de la cual se reportan unos 5 mil nuevos casos cada año.

Al respecto, especialistas autorizados del MINSAP indicaron a la Agencia Cubana de Noticias (AIN) que esta problemática tiene como factor desencadenante el exceso de sol, fundamentalmente la radiación ultravioleta, y recomendaron evitar las exposiciones en los horarios comprendidos entre las 10. 00 a.m y las 5.00 p.m, así como usar ropas que cubran y de colores oscuros o pasteles.

Durante la jornada también las acciones se encaminaron a buscar mayor responsabilidad en los distintos grupos de alto riesgo, sobre todo en hacer valer la esencia de la medicina preventiva.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Destaca Cuba en alcance de la Educación para Todos

20140212213154-finde-curso.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: G.G.G

En Cuba es tan normal ir a la escuela que realmente jamás he pensado en lo que pudiera significar para mí y las niñas no poder hacerlo, me contestó esta madre tunera cuando pregunté sobre el particular. Sin sondear otras respuestas, afirmo sin riesgo alguno que miles como ella dirían lo mismo en cualquier lugar del archipiélago, mientras diariamente llevan sus hijos a recibir escolarización gratuita.

Esta realidad contundente, hecha obra y luz ante el principio martiano de que todo hombre tiene derecho a ser educado, permite que la isla caribeña tenga el reconocimiento mundial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) por el alto índice de implementación de los objetivos de la Educación para Todos (EPT).

En una información difundida por la Agencia Prensa Latina, Herman van Hooff,  director de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, destacó esa posición de Cuba en la atención y educación de la primera infancia, un suceso que tiene su clímax en el mes de Septiembre, cuando inicia en el país el Curso Escolar y no queda un infanto-juvenil  del campo ni la ciudad sin tener garantizada la matrícula, en el aula de la enseñanza que le corresponda según  la edad.

El Programa Educa a tu Hijo, conocido popularmente como las Vías No Formales, está entre las áreas distinguidas por la UNESCO, así como la educación elemental primaria y la Campaña de Alfabetización, logros que ubican a esta nación como la de mayor índice en el Desarrollo de la Educación en América Latina y el Caribe.

La EPT es una iniciativa encaminada a satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos, guiada por la UNESCO. Sin embargo, ese suceso es tan normal en Cuba que Yennis solo disfruta, sin miedo ni dobles lecturas, los amaneceres en que lleva a sus hijas a la escuela. Para ella, claro está, es prácticamente imposible concebir que un día no tengan caminos abiertos a ese derecho elemental.

Y ella, también, es el espejo de millones en este verde caimán. Basta con andar por cualquier calle apenas despunta el sol para encontrarlas.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Esos ojos verdes… ¿son míos?

20140214160656-ojos-verdes.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Realmente se veía diferente. En su rostro joven, sensual, aquellos ojos verdes le daban un “toque” seductor, muy difícil de disimular entre amigos y observadores. Otros, quizás los más distraídos, notaban “algo raro” en la cara de Andria, pero no acababan de definir cual era la “bonitura”.

Lo decidió apenas tuvo el regalo de cumpleaños. Este dinero lo invertiré –se dijo- en comprarme unos lentes. Iría a la discoteca a lucirlos.

Bueno –cuenta ante mis insistentes preguntas -  pasé trabajo para ponérmelos. Finalmente, tuve que recurrir a mi amiga. Creo que por eso me dañé. Claro, soporté las molestias. Yo tenía que salir este sábado con mis ojos verdes.

Al día siguiente, al despertar, la picazón y al ardor eran insoportables. Se lavó más de una vez la cara y nada. Decidió ir al hospital. Al momento de entrevistarla, traía el ojo derecho vendado. Se hizo una pequeña herida en la cornea.

Andria no es la única muchacha- víctima de los encantos de los lentes cosméticos. Igual los varones se los ponen y corren los mismos riesgos y consecuencias. En los casos más graves, pueden ocasionar hasta la pérdida de visión.

Fuentes especializadas del Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrer”, de La Habana, descalificaron el uso de estos lentes y alertaron que la más de las veces esos artificios son de segunda mano, se desconocen los requisitos de empleo y los vendedores –compradores no tienen las soluciones para desinfectarlos.

En efecto, Andria no sabía nada de eso. Lo importante era salir con “unos ojos verdes” y hasta habían hablado de prestarlos al resto de las amiguitas. Las advertencias que igual le hicieron en el tunero Hospital General Docente Ernesto Guevara, de este oriental territorio, coincidieron.

“No; no creo que me ponga lentes otra vez. Me quedo con mis ojos color miel. Ya sé que prestarlos puede dañarme y dañar a otros, por las erosiones o perforaciones que provocan en la cornea. Fíjate, que las úlceras se contaminan por hongos y bacterias y hasta puedo quedarme ciega.

“Cuente mi historia. Los lentes son también una moda y, en verdad, los jóvenes no miramos las consecuencias”, me pidió mientras hacia una mueca de dolor frente al espejo, el mismo que la noche anterior le había regalado una imagen más sexy y seductora. 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Oferta más de mil capacidades el Campismo en Las Tunas

20140214164919-cerro-de-caisimu.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos G.G.G

Aunque la mayoría de los tuneros se quedaron con deseos de disfrutar un poco más de las brisas invernales, la cercanía del verano empieza a mover intereses en las oficinas de venta del Campismo Popular, donde están disponibles las mil 056 capacidades existentes para esta modalidad de descanso en Las Tunas.

Desde mediados de la pasada semana los tuneros concurren a buscar las opciones del presente año, en el cual se mantienen en funcionamiento las seis bases enclavadas en el territorio y existen reservaciones para sus doce meses, incluido el paquete turístico “Una aventura en naturaleza”, en la instalación extra- hotelera  Lago Azul, en el sureño municipio de Manatí, cercano a esta ciudad capital.

Por las características geográficas de Las Tunas, las opciones de playa, ríos o piscinas son las que prevalecen y, dada la remodelación y confort general de estos centros recreativos, ganan cada vez más adeptos y  marcan la preferencia en la temporada alta del verano, como sucedió en  el 2013 con la modalidad Excursiones que reportó un crecimiento superior al 50 por ciento en la última etapa.

La elección del Campismo como plato fuerte al momento de proyectar el lugar donde pasar las vacaciones no es exclusiva de los tuneros, pues las cifras demuestran que en el resto del país no es diferente el comportamiento oferta – demanda, como sucedió el pasado año cuando los estimados estaban sobre las 340 mil reservaciones, incluso antes de la llamada etapa caliente de los meses de julio y agosto.

Ahora en el 2014 se espera superar igualmente las expectativas nacionales y locales,  por lo cual esa dirección en Las Tunas asume el reto de estas primeras ventas en las oficinas comerciales y trabaja por mantener la calidad que distingue esta sana manera de hacer turismo y recreación, ideado por el Comandante Fidel Castro hace ya más tres décadas. 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cáncer bucal: Único en el mundo Programa preventivo cubano

20140214172725-04lht-dentista-cancer.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

El programa cubano de detección de cáncer bucal extendido a la comunidad, único de su tipo en el mundo, permite desde la Atención Primaria de Salud que esta nación del Caribe esté entre las primeras con un alto índice de curabilidad de la enfermedad, la cual tiene una incidencia fuerte entre las lesiones  malignas que afectan a las personas en cualquier sitio del planeta.

Bajo el principio elemental de que la prevención es más importante que el diagnóstico temprano, Cuba exhibe hoy un decrecimiento superior al diez por ciento de la mortalidad por cáncer de labio, suelo de la boca, lengua y encía, gracias a ese sistema nacional implantado en 1982 y reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las clínicas dentales – como les nombran los pacientes – brindan los servicios estomatológicos gratis y están enclavadas, regularmente, en la misma área de los policlínicos, donde atienden de manera especializada a la población de los Consultorios Médicos de la Familia, núcleo de este esquema sanitario, el cual contempla también visitas a las escuelas y guarderías infantiles para educar y chequear el estado bucal de los escolares, en la primera infancia.

El Doctor en Ciencias Julio César Santana Garay, presidente Honorario del Comité de Prevención de Cáncer en Latinoamérica, dijo en declaraciones a la Agencia de Información Nacional que el cáncer en la boca figura entre las diez primeras manifestaciones de tipo maligno en el mundo, mientras Cuba se ubica aproximadamente en el sexto lugar.

Igualmente recalcó que los adultos deben hacerse, al menos una vez por semana, el auto- examen bucal, luego de insistir en mantener una buena higiene dental y ante cualquier alteración –léase manchas blancas, rojas o de otro color, aumento de tejido blando o duro, úlcera o dureza – consultar al estomatólogo, por la importancia de eliminar los estados y lesiones premalignas.

Observó también que las personas de alto riesgo –fumadores o bebedores- deben ser minuciosos con estos chequeos, pues el cáncer constituye la primera causa de muerte en Cuba.

En Las Tunas, como en el resto del país, este programa prioriza la observancia sistemática y asume las dinámicas para cada caso, como corrobora una investigación específica de la doctora Dafne Mancebo Rodríguez, en el policlínico Guillermo Tejas, de esta ciudad, la cual arrojó que la lesión de mayor preponderancia es la leucoplasia, en tanto la mayoría de los pacientes afectados son hombres, entre las edades de 35 a 59 años.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Agricultura en Cuba: Mayor producción… ¿y los precios, cómo?

20140214173947-findeano242013.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay  Fotos: Norge Santiesteban y G.G.G

La noticia de que Cuba en el presente año tiene potencialidades para incrementar en dos millones de toneladas la producción de hortalizas y condimentos frescos, como es de suponer, fue muy bien recibida por el pueblo. Sin embargo, trajo a colasión un tema latente en cualquier predio del país y el cual, en el caso de Las Tunas, es “una constante pi” como solíamos decir en mi época de estudiante cuando algo nos salía hasta en la sopa.

Para qué más vegetales y hortalizas –comentó Jessica Drid – si ahora ni los podemos comprar. El asunto no es nuevo. Yulia Licea siguió el hilo de la réplica: “Acabo de ver unos pimientos bellos, grandes, pero a cuatro pesos cada uno”. Acto seguido narró que al protestar, el vendedor dijo que la carga la trajo de lejos, tuvo problemas con  el camión y pagaron una multa bien fuerte.  La historia terminó con “¿y tengo yo que costearle la multa a ustedes, con el precio del pimiento?”

Esta realidad es repetitiva en el andar diario por los agromercados de la ciudad y del resto del país (certeza que nos llega por diferentes vías de comunicación, experiencias propias o de colegas). La variedad de hortalizas y vegetales, quizás como pocas veces en años, es tentadora, tanto en los puntos de venta privados como estatales. Empero, el asunto “del monedero y la cartera” es la barrera adquisitiva para la mayoría.

Tal vez por eso la avalancha productiva en el 2014 de esos renglones vitales para una dieta balanceada – tan abogada para mantener una calidad de vida sana, mientras demográficamente envejece la población – irrite más de lo normal, sin minimizar, desde nuestro punto de vista,  el positivo impacto que significa conocer que en el presente año hay un despegue en la producción agrícola nacional y la cifra, en  este caso, superaría en 400 mil toneladas lo obtenido en el 2013.

En una visita realizada a este oriental territorio por el Grupo de Agricultura Urbana y Suburbana, representada por su jefe, el doctor Adolfo Rodríguez, se supo que el empeño es alcanzable con solo subir los rendimientos en un kilogramo por metro cuadrado en las áreas existentes, lo cual incrementaría en 80 mil toneladas la cosecha, según datos difundidos en el portal Tiempo21.

Otro detalle que argumentó Rodríguez estuvo relacionado con la creación de miles de huertos temporales a lo largo y ancho de la Isla, donde se aprovecharán la materia orgánica y las tecnologías de riego disponibles para los agricultores, quienes rotarán diferentes cultivos como habichuelas, calabaza, pepino, tomate, berenjena y quimbombó, entre otras hortalizas que no son de hojas como la lechuga y la acelga.

Para los cosechadores tuneros, los parabienes que recibieron sus resultados productivos significan nuevos compromisos y retos, fundamentalmente por la intensa sequía que azota al territorio y la variedad de vegetales y hortalizas que mantienen en los mercados de estas tierras del oriente de Cuba. El abracadabra de los consumidores está en si bajarán o no los precios en el 2014, y podrán poner sobre la mesa los verdes platos también.

Con esa expectativa algunos llegan al mostrador y, al rato, vuelven con los bolsos vacíos, mientras la aglomeración de mercancía por la lentitud de las ventas se les antoja repetitiva. De cualquier manera, el desaf&ia

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Futuros maestros comienzan su ciclo práctico en Las Tunas

20140214200102-futurosmaestros3.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: G.G.G

El reencuentro con las aulas de los estudiantes que cursan en Las Tunas diferentes especialidades de la Educación Primaria, en la Escuela Formadora de Maestros de esta capital, devino alegría, besos y apoyo metodológico y social a los 477 planteles de esa enseñanza que funcionan en el presente año lectivo.

Los jóvenes forman parte de los más de mil 900 matriculados en los centros pedagógicos tuneros, los cuales tributarán la fuerza docente titulada que suplirá los déficit de educadores existentes en la provincia, con una situación mucho más favorable en ese aspecto, comparada con los procesos anteriores.

El nuevo ciclo práctico inició este miércoles y permite, en cada lugar, que los futuros maestros tengan un contacto directo con los niños y niñas de esta primera escolarización, en Cuba obligatoria y gratuita para todos los que tengan edad escolar.

Igualmente, significan una inyección “vitaminada” (– como con el característico humor criollo le nombran, de manera afectiva, colegas y familiares en algunos claustros docentes -) en el trabajo cotidiano de las escuelas, en tanto cumplen los objetivos del programa de enseñanza propio y fortalecen el sistema educativo-instructivo que reciben los alumnos, desde el grado pre-escolar hasta sexto.

La Educación General en la Isla concibe y llevas a vías de hecho el principio martiano de vincular el estudio con la práctica laboral, como un modo esencial de ir acumulando experiencias pre-profesionales, conocer el contexto donde tendrán su desempeño y garantizar, así, un sentido más real y valorado de las carreras escogidas, método que también se aplica en la Universidad, sea cual sea su perfil.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Saludable impacto por caminos de hierro de Las Tunas

20140214204057-thumb-320-240-lineas-ferreas.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Los bien llamados caminos de hierro que comunican y facilitan las labores de importantes puertos para la economía del país y de este territorio recibirán, en el presente año, un saludable impacto con la reparación media capital de que serán objeto.

Esta necesaria inversión abarca también líneas de ferrocarril involucradas en el acceso a centrales azucareros y lejanas comunidades rurales, lo cual beneficiará a cientos de tuneros que viven en zonas donde el transporte esencial son los ferrobuses, además de que era un reclamo necesario para mejorar la factibilidad de las tareas industriales y sociales.

Los ramales del insigne Puerto Carúpano, en el norteño municipio de Puerto Padre, y de Guayabal, en Amancio Rodríguez, están en los planes de inversión, los cuales de manera específica contemplan los puntos de embarque para el comercio internacional y nacional de mieles y azúcar, al tiempo que garantizará que exista una mayor seguridad y velocidad para las locomotoras.

Este saludable impacto para la economía cubana –dígase local y nacional- trasciende igual en las líneas comprometidas con el desarrollo del sector azucarero, pues permitirá, con las reparaciones, una mejor eficiencia en el tiro de caña a los cuatro centrales de Las Tunas, provincia que mueve mediante el ferrocarril más del 60 por ciento de la materia prima que procesa en la fabricación del crudo.

Leonardo Alonso, de la dirección de la Unidad Empresarial de Bases Vías y Puentes de este territorio, dijo en una  información difundida por la AIN que por Carúpano también se recepcionarán los materiales y equipos para el parque eólico Herradura I, otra obra con gran impacto para los proyectos revolucionarios de Cuba y esta región Balcón del Oriente.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hambres de amor para un viernes 14

20140214205039-405857.jpg-tomada-de-la-web-el-comercio-.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Para los almanaques, este viernes anda el amor de ronda…es 14 de febrero. La fecha que la tradición y las circunstancias dedicaron al sentimiento más humano que existe. Hoy muchas rosas tipifican el latir de la pasión y los besos escondidos, tal vez por aquel instinto primario de sentirnos parte de alguna parte que nos falta.

No me gusta la cursilería que divorcia la verdad y tiñe de rojo – no un rojo de amor, como a veces simula -. Pienso, exactamente ahora, que pudiera ensartar, una  a una, todas las palabras eróticas del mundo y colgarlas, hasta en las tendederas eléctricas si fuera necesario. O quizás, las más dulces.

Pero, ¿de qué vale? Allá en el cono asiático hay hambre y SIDA. En Venezuela, el neofascismo, pretende eclipsar el sol y borrar la memoria o trastocarla. Se quema un bosque por descuido. Una escopeta mata la libertad del pájaro sin pedir permiso. Un anciano pasa frío y el rico lleva los bolsillos llenos y pellizca una Mac Donald. Así, sin mirar a nadie, como el Rey Midas o el Padre de la Abundancia.

¿Qué hacer, entonces, con tanto amor congelado en las esquinas? Querer…amar…palabras que van más allá de la intimidad de dos, para multiplicarse en millones de detalles que hacen vital el sentido de la vida. El amor es más que la creación divina de un tercero, que la perpetuidad del apellido, que el acto placentero del sexo. Amor es vivir. ¿Y realmente es cierto?

De cualquier modo, es hoy 14 de febrero. Debería ser mañana y después, siempre. Los enamorados existen y serán bendecidos. Seguro podrán, un día – tal vez no exactamente, un viernes del segundo mes – detener la guerra. Apuesto que despertará una flor y las manadas de seres alumbrados saldrán a andar…

… A encontrar, perpetuar y respetar la palabra sencilla que le nombra. Sin oscuridades ni nebulosas, sin amos ni egoísmo, sin posesión ni metrópolis. Amor es querer, amar… y la perla pura y cotidiana que lo siembra lo hace dador a todos y más allá de dos.

¡Es un día de ronda, para todas las manos! El momento preciso, impecable, de ser fiel por encima de convencionalismos y leyes, de dogmas y costumbres, tendencias y  modas. Amemos, todavía podemos… ¡Amemos!

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Quieres cambiar tu vida?: Ejercítate

20140216153330-ejercicios.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Muchas veces, al despertarte, puedes tener la sensación de que has dormido mal o, como algunos dicen- amarrado. Estos ejercicios te ayudarán a comenzar el día más dispuesto y traen las milenarias enseñanzas de la sabiduría china. Tú puedes hacerte la jornada más saludable y efectiva sin gasto alguno, solo creando el hábito y adelantando el reloj unos minutos antes de salir definitivamente de la cama, si tienes que llegar apresuradamente al trabajo o el colegio, una cita médica u otra actividad y gustas estar entre las sábanas hasta el último momento.

Apenas abras los ojos, sonríe y quítate la pereza del sueño imitando a un gato. Luego estira los brazos y las piernas y da dos o tres volteretas sobre ti mismo. Pueden ser de derecha a izquierda, mientras emites sonidos de satisfacción en voz alta y haces crujir tus articulaciones. Verás como te levantas fresco y descansado. Con solo tres minutos sentirás el beneficio de este primer ejercicio matinal.

A continuación, te sientas en una silla o butacón orientado al este, por donde sale el sol. Respira normal y relajado por la nariz y trata de lograr este relajamiento con todos tus miembros. Puedes utilizar almohadas o cojines para estar más cómodo.

Identifica tu campo visual y fija tu atención en todos los puntos del mismo durante 10 minutos. Es normal que te desconcentres y que pongas la vista en un lugar específico de la habitación. Con la práctica diaria, adquirirás el dominio necesario y aprenderás a focalizarlos a todos.  Esta ejercitación te permite percibir la realidad y al mismo tiempo trascender tu individualidad, el ego y la personalidad.

Si no tienes tiempo para más, con estos ejercicios cotidianos bastan para que inicies la jornada con más fortaleza física y mental. Y si puedes caminar lentamente, descalzo o en calcetines, como en cámara lenta, durante siete minutos, te ayudarás más.  Una alternativa es moverte de manera circular, pero muy despacio, dentro de la habitación.

Para estar saludable no es imprescindible tener un método clínico y los medicamentos en la mesita de noche. Muchas enfermedades que padecemos se generan por nuestras emociones y estilos de vida. Niégate a ingerir la llamada comida chatarra o basura y termina siempre de comer antes de sentirte harto. Come solo si tu estómago te lo pide. La ansiedad genera deseos de masticar algo constantemente, pero eso te lo está pidiendo la cabeza, no tu estómago.

El azúcar de los supermercados y el cloruro sódico debes suprimirlos en la medida de tus posibilidades. Lo ideal es sustituirlas por azúcar de caña sin refinar o miel y la sal marina. Y mientras esperas el bus o estés en el ascensor, aprovecha tu tiempo y exhala el aire que tienes en los pulmones, luego inspira también a fondo. Estar al aire puro el mayor tiempo posible es igualmente sano.

Nunca olvides tampoco que la medicina natural es la mejor de todas. No produce efectos secundarios y harán de tus años un tiempo cada vez más vital y menos enfermizo.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Monte Cabaniguán: Sortilegio natural de especies en peligro de extinción

20140221210100-monte-cabaniguan1.jpg

 

  • Es igualmente la mayor reserva mundial del cocodrilo Acutus. Está ubicado en el sureño municipio tunero de Jobabo.

Por Graciela Guerrero Garay

Numerosas especies en peligro de extinción están a buen resguardo en el Monte Cabaniguán, un verdadero sortilegio de la naturaleza ubicado en la costa sur de Las Tunas, y el cual forma parte del Refugio de Fauna Delta del Cauto, que incluye también a la vecina provincia de Granma.

La cotorra, el carpintero churroso y la jutia integran esta peculiar fauna cubana que allí, entre manglares y una flora envidiable, son protegidos y garantizada su sobrevivencia, en tanto comparten la geografía boscosa con el carpintero, los cateyes, sevillas, garzas y una biodiversidad que hace creíble que todavía el hombre puede salvar la naturaleza.

Este lugar, enclavado en el tunero municipio de Jobabo, cubre 14 mil 500 hectáreas, bordea al Golfo de Guacanayabo, y está reconocido como la mayor reserva del mundo de los cocodrilos Acutus, muchos cautivos en un zoocriadero en la comunidad de Zabalo –a unos 15 kilómetros de la Estación Biológica- , con el objetivo de crear una reserva genética, observarlos y aprender los manejos de la especie.

El Monte Cabaniguán es igualmente prestigioso como Refugio de Vida Silvestre y tiene dentro de su área la Estación Biológica Don Miguel Álvarez del Toro, equipada para el estudio de las diferentes especies, unas 140, entre las que se encuentran  también el sijú platanero, pájaros carpinteros, Cocos, sijú cotunto, cernícalos, ciguapas, lagartijas, iguanas, gavilán colilargo y el halcón pelegrino, que viene en determinadas épocas del año.

En el mundo vegetal existen manglares (rojo y prieto), Yana, Patabán y las palmas del género Copernicia. Por todos estos valores ecológicos y ambientales, la reliquia natural de Las Tunas recibe los beneficios del Proyecto Internacional Archipiélago Sur, el cual facilita el incremento de las acciones de conservación de especies endémicas de la zona.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Asamblea Mundial de la Salud: Cuba honra ser la sede

20140225012710-vacu-antipolio.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Mirar con objetividad las causas principales de los problemas sanitarios a nivel global y la prevención de enfermedades  crónicas no trasmisibles, son objetivos permanentes para la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien reconoce los logros de la Revolución en esta esfera y le otorgó a Cuba la presidencia de su 67Asamblea, a celebrar del 19 al 24 de mayo próximo.

La cooperación con miles de médicos y otros trabajadores del sector en sesenta países de varios continentes, así como mantener la atención permanente al infante y cumplir estrictamente con los ciclos de vacunación, son relevancias del MINSAP aquí que honran la selección de ser anfitriona del importante evento.

Enfocar desde un ángulo preventivo los actuales desafíos de la salud humana está en el eje de atención de la OMS, la cual indistintamente pone el quehacer de la Salud Pública en la Isla como referencia por su seguimiento gratuito y constante a dolencias como la diabetes, que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.

Las úlceras del pie diabético constituyen una de las complicaciones de peor evolución y Cuba patentó el Heberprot-P, único producto en el orbe capaz de curarla y que ha beneficiado a más de 60 mil pacientes de diversas naciones, además de aplicarse en todo el país en las consultas especializadas del sistema nacional de atención.

Todos estos resultados avalan la decisión de la OMS, máximo órgano de Salud integrado a las Naciones Unidas, para que el archipielago asuma la presidencia de la 67 Asamblea Mundial de la Salud, un evento que en la primavera del 2014 llevará los ojos del planeta otra vez a la Isla, donde prevenir y sanar a sus ciudadanos es inherente a la vida cotidiana.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Trabaja Cuba diversas estrategias para sus complejidades demográficas

20140225055342-censop-viovienda.jpg

 

  • En Las Tunas hay una relación de masculinidad de 948 varones por cada mil mujeres. Las féminas marcan el predominio poblacional de la Isla.

Por Graciela Guerrero Garay

Entre las complejidades que hoy marcan el panorama cubano, junto con las urgencias de la economía y la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social de la Revolución, tocan diana las curvas demográficas indicativas de la necesidad de buscar alternativas a una realidad que no tiene retroceso: la esperanza de vida ronda los 78 años y el 18,3 por ciento de la población anda por los 60 o más.

Sobre estos datos estadísticos –confirmados por el Censo de Población y Viviendas del 2012 – la Isla trabaja con profundo análisis para encontrar estrategias seguras que conserven los altos índices de calidad de vida obtenidos, y en tal empeño el pasado año el plan de la economía incluyó un monto financiero de 58 millones de pesos, con lo cual se respaldan 30 medidas dirigidas a proteger a los adultos mayores y estimular la natalidad.

La venta de bastones, sillas de ruedas, andadores y collarines, junto a la producción o importación de prótesis están entre las prioridades del gobierno cubano para atender a su población adulta. Asimismo, realizarles una vez al año, como mínimo, exámenes de salud a las personas de la tercera edad se incluyen en estos proyectos, los cuales contemplan mejoras constructivas en los Hogares de Ancianos y las Casas de Abuelos.

Aunque las hembras marcan las estadísticas como género predominante, los niveles de fecundidad se mantienen bajos, razón por la cual desde hace más de tres décadas la nación no cubre la tasa de reemplazo poblacional. En el 2011, por ejemplo, se registró la cifra de 0,86 hijas por mujer, en tanto el espectro de ciudadanos de 0 a 14 años disminuye y constituye un 17 por ciento de los 11 millones 167 mil 325 habitantes que tiene el país.

La socialización de las cubanas con altos niveles de instrucción y una inserción laboral y social plenas, influye en que ellas disminuyan el tiempo para procrear y, por añadidura, la situación económica dificulta la maternidad y repercuten en la vida social y familiar.

En consecuencia,  el desafío se acrecienta en la nación caribeña y se trabaja en aumentar la capacidad de atención profesional a la pareja infértil, reducir los riesgos de la infertilidad femenina y aplicar técnicas de fertilización asistida in vitro. La reparación de los círculos infantiles (guarderías) y el mantenimiento de los existentes, igual está en las políticas a seguir por los gobiernos locales.

Todo este complejo conglomerado de objetividades y medidas coherentes a implantar a partir de las cifras y los análisis están en la mira de la Isla, donde la actualización de su modelo económico y la preservación de la justicia social que cotiza su proyecto socialista centran atención por el tema demográfico, un desafío real en este siglo XXI para cubanos y cubanas por lo que significa en presente y futuro para la nación.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bloqueo económico: los daños crecen por día para Cuba

20140226154606-15aem-bloqueo-a-cuba.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

No es una muletilla política ni una justificación de errores como, muy superficialmente, creen algunos. El bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba incrementa por día sus daños, al tiempo que incide de una manera u otra en la vida privada y social de cubanas y cubanos.

Algo tan vital para el bienestar de una nación como es contar con una ciudadanía saludable es tema que, cotidianamente, se pone a riesgo por la unilateral medida del gobierno de USA,  implantada desde hace ya más de 50 años y condenada, en las dos últimas décadas, por la mayoría de las naciones en la ONU por los contundentes informes ilustrativos de tales perjuicios, mostrados por la Isla en el plenario de esa organización.

La Salud Pública, un sector muy susceptible a los estados de opinión popular, sufre pérdidas incontables, no solo en el impacto económico, sino en todos aquellos factores de orden psicológico que suceden en las personas detrás de la falta de un medicamento, un reactivo para determinar un diagnóstico o un recurso para un tratamiento clave o alternativo. Entre mayo del 2012 y abril del 2013, por ejemplo, el monto de los daños ascendió a 39 millones de dólares por la lejanía que estos insumos estuvieron al alcance de Cuba.

Justamente se trata de eso: el bloqueo impide recibir ingresos o adquirir materias primas o productos procedentes de los Estados Unidos, al tiempo que obliga a la Isla a realizar cualquier operación de este tipo en países de otros continentes, lo cual encarece y adiciona a estas acciones pagos colaterales, inevitables en la mayoría de los casos, sino en todos.

Solo la voluntad expresa del Estado cubano y la resistencia moral del pueblo, pueden sobrevivir a tan criminal determinación. Y esto tampoco es una muletilla política. Es una perogrullada irrefutable, únicamente concebible por la austeridad, el espíritu creativo y las estrategias aplicadas aquí para sortear, con esfuerzos desmedidos, las injustas e inhumanas trabas económicas, financieras y comerciales encerradas en la Proclama Presidencial 3447 del entonces presidente norteamericano  John F. Kennedy, instituida oficialmente el 3 de febrero de 1962.

Contabilizar y exponer que, desde entonces, los cubanos sufren hasta los días de hoy pérdidas por un billón 157 mil millones de dólares no será jamás la verdad absoluta. ¿Cuánto valen las miles de vidas que no pudieron, a tiempo, recibir la medicina de última generación para combatir su enfermedad, como es el caso de los niños que padecen de cáncer?

¿Quién define el valor real de los malestares y los quebrantos de todo tipo que engendra el paro de una industria o el transporte, por falta de piezas de repuesto? ¿Cómo se resarce y quién pone precio a los daños del país por todos los ingresos, dejados de percibir por exportaciones de bienes y servicios? Las preguntas pueden ser infinitas, desde la que cuestione hasta el más complejo o simple detalle.

La respuesta siempre será la misma: el monstruo imperial que José Martí le radiografió las entrañas es el culpable. La historia también lo recogerá para siempre. Más temprano que tarde la voz de los pueblos y de Cuba, principalmente, silenciarán tanta despiedad inmoral y antihumana. Los Estados Unidos, poco a poco, dejarán de ser los dueños de los truenos. Ya se tambalea sobre el lodo de su ambición. El bloqueo tiene que acabar. Los cubanos ganan con decoro ese derecho.

Repito, no

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Terremotos en Cuba: ¿Un fenómeno nuevo?

20140227024207-stories.principal2.terremotos34nsp-597.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Simona Carrasco tiene una hija en Santiago de Cuba y la noticia le provocó un escalofrío: un nuevo temblor de tierra (sismo) rompió la agitada calma que parece cubrir, cada día, a una urbe tan populosa y activa como “el Chago cubano”, la indómita y hospitalaria ciudad que guarda, por doquier, las huellas del asalto al Cuartel Moncada, aquella madrugada del 26 de Julio de 1953.

Su nieta trató de calmarla. Abuela, tranquila, que en Cuba nunca pasará un terremoto – dijo. Horas después, en un encuentro fortuito conmigo, comentó que no estaba muy convencida de que fuera cierto, “porque últimamente ha temblado hasta en La Habana”.

Ciertamente, ellas no son las únicas cubanas que se sorprenden y entran en pánico cuando, en los noticieros radio-televisivos de la Isla, informan sobre pequeñas sacudidas en el oriente o el occidente del país, incluso con perceptibilidad en pueblos medianamente lejanos al epicentro.

Confieso mi inquietud por la reiteración de estos fenómenos en el presente año e indagué en el asunto, aunque Las Tunas muy pocas veces es “movida” por esos bailes bruscos de la tierra.

TRAS LOS DATOS

En la edición digital del 10 de enero de este año del periódico Trabajadores, bajo el titular Aclaraciones sobre los últimos eventos sísmicos en Cuba, encontré que justo en la madrugada de ese viernes, a las 6.23 a.m, ocurrió el sismo perceptible número tres del 2014, “casi 15 horas después que se sintiera otro de magnitud 4,9 en la escala de Richter en regiones de La Habana, Matanzas y Villa Clara”, cito textual.

La información refiere las inquietudes de los cubanos por estos hechos, prácticamente sucesivos. En efecto, especialistas de la Estación Central Servicio Sismológico Nacional, radicada en Santiago de Cuba, esclarecía que la “actividad sísmica en esta región del país no es frecuente, pero sí es normal su ocurrencia por la presencia de zonas sismogeneradoras.”

La recurrencia se explica como “producto de que después de ocurrir un sismo con magnitud significativa, que provoca una ruptura en la corteza terrestre y como parte del proceso de reacomodo de las fallas, se continúa liberando energía, manifestada en terremotos de magnitud menor llamadas réplicas, que algunas pueden ser sentidas por la población”. Y más adelante puntualiza: “En este caso hasta el cierre de esta nota, se han registrado un total de 36 que oscilan entre 0,5 a 3,9”, añade el artículo.

OTROS INDICIOS

Aunque quizás las memorias de los pueblos – o los más contemporáneos del archipiélago – no vayan sobre el tema como un asunto cotidiano (tal vez por aquello de que lo malo llama lo malo), Cuba tiene en sus anales terremotos muy terribles como el ocurrido el 23 de enero de 1880, el cual asoló los poblados de San Cristóbal y Candelaria, en Pinar del Río, seis en la escala de Richter y ocho en la MSK. Tuvo 65 réplicas y fue estudiado por el padre jesuita Benito Viñes, precursor de la meteorología cubana.

Algo similar pasó en Trinidad (enero de 1824) y en La Habana (febrero de 1843), aunque la mayor actividad sísmica se reporta en la zona oriental por su acercamiento a la placa del Caribe. En los anuarios de efemérides significativas se compilan varios movimientos telúricos de importancia en Santiago de Cuba, con efectos destructivos como los de 1776, 1852 y 1932. Empero, hay reportes en 1580, 1632 y 1675, entre otros.

&

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Quinta causa de muerte en Cuba: Accidentes del Tránsito

20140227161410-27730-fotografia-m.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Cada vez que me cruzo con Misael por las mañanas recuerdo a su hermano, un joven de unos 28 años, servicial y trabajador, a quien todavía el barrio no puede olvidar como tampoco la noche en que la fatal noticia sacó lágrimas a todos. Cerca, dentro del propio Consejo Popular, a menos de dos kilómetros de la casa paterna, el vehículo en que viajaba con unos amigos se estrelló contra un poste del tendido eléctrico.

Tal fue el impacto, que la fuerte mole de cemento se partió en dos y aplastó, como a una maqueta de papel, el chasis del moderno carro. Estaban tomando, según dijeron, desde bien temprano. El accidente detuvo el reloj a las 9 y 20 p.m aproximadamente.

Por el archipiélago cubano son cientos las familias que, diariamente, un hipo de dolor le cuaja las sonrisas y le hacen pensar miles de posibilidades: “si no hubiese ido…”; “¿por qué no me hizo caso?”… Las estadísticas no traen el abismo profundo de las almas. Solo ilustran la verdad objetiva: los accidentes del tránsito son la quinta causa de muerte en Cuba. Por ellos más de 12 mil cubanos perdieron la vida desde 1999 hasta ahora.

Otra vez los dedos apuntan al hombre, sin descontar razones de peso como el deterioro de las vías, el incremento de la circulación de vehículos de diferentes categorías, desperfectos técnicos y superexplotación de medios de transporte, descontrol sobre funciones, deberes y responsabilidades de choferes, tanto estatales como privados, mayor presencia de medios de tracción animal y humana en las carreteras y calles y, sobre todo, el irrespeto elemental a las normas de conducción vial por los peatones y conductores.

Nada de esto es ajeno. Las Direcciones de Tránsito, los gobiernos locales, los ciudadanos y quienes deciden buscar el sustento con el volante en las manos conocen los efectos y las causas de estos eventos traumáticos para los seres humanos, la sociedad, la economía y la nación, sea a corto, mediano o largo plazo. Sin embargo, no hay un PARE ni en esta provincia ni a nivel nacional.

Campañas propagandísticas no faltan. Jornadas dedicadas a sembrar estados de conciencia responsables, así como a informar y educar, tampoco. Con febrero se cerrará otro intento legal y gubernamental de encontrar el camino para detener los accidentes, Ni un paso en falso, la cual busca que las personas interioricen que en la vía hay derechos inviolables, se ande a pie o en un vehículo.

Las Tunas, por ejemplo, cuantificó unos 323 lamentables sucesos de este tipo el pasado año, con seis muertes más que en el 2012.  En el actual 2014, la lista supera la veintena. Hay vigilancia y ocupación policial, se utilizan las herramientas de publicidad para llamar a la reflexión y adoptan medidas diversas en asuntos de prevención, encaminadas a frenar esta interminable carrera a favor de la muerte.

A cambio, las estadísticas hablan de irresponsabilidad desmedida, poca precaución y pertenencia propia, al tiempo que desnudan un globalizado desinterés cívico y social. Habrá, entonces, que multiplicar la acción de las patrullas motorizadas o crear un contundente sistema de leyes que obligue, al menos, a frenar en seco a los infractores.

De cualquier manera, estamos emplazados a sacar el pie del acelerador. Llorar, extrañar y sopesar potenciales alertas, no devolverán jamás a quienes partieron, como el hermano de Misael, antes de tiempo. Cuba hoy, también, debe vencer esta cruzada. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,


¿Cuántos Miguelitos hay en Cuba?

20140228150703-miguelito.jpg

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

No hizo nada que lo clasifique para los récords Guinnes. Puede que tampoco tenga super- empatías que lo hagan exclusivo. Es, sencillamente, un niño cubano y por demás muy precoz para su edad. Pero Miguelito, cada mañana como en cualquier otro horario del día, deviene símbolo de esa infancia saludable y protegida que disfrutan en la Isla de Cuba los pequeños infantes.

Todavía no va a la escuela y, sin embargo, no le es ajeno el mundo de las letras, los números y los colores. Las conocidas Vías No Formales, el priorizado Programa Educa a tu Hijo, lo lleva por este camino de familiarización antes de que la obligatoriedad de escolarización sea un deber inviolable, tanto para la familia como la sociedad.

Su innata simpatía y personalidad lo convierten en un personaje de la barriada. Es comunicativo por excelencia y sus padres, conscientes de esa virtud, pulen los trillos buenos del carácter y es capaz de interactuar, espontáneamente, con cualquiera, no importa la edad. Todo un hombrecito, como decimos acá ante esos tesoros que nos cautivan más allá de las emociones habituales.

Miguel Alejandro Gálvez Pupo es un infante amado, como sus coterráneos en Las Tunas y el país entero. En el “Educa a tu Hijo”, diseñado para atender a niños y niñas de 0 a 6 años que no estén insertados en los Círculos Infantiles, más de 450 mil pequeños disfrutan de una atención especializada y no institucional que les permite, en primer orden, prepararse para la vida escolar.

El decursar cotidiano de la infancia en Cuba es lindo. Por las mañanas, reciben los saludos, los besos y las “cargaditas” de muchas personas, quienes no son justamente mamá, papá o alguien de la familia. Miguelito se lleva las palmas hasta de los desconocidos. Desde el portal de su casa, se “mete” con quienes pasan por la acera, da los buenos días o las buenas tardes. Pregunta y atrapa. Es muy difícil “escapar” de su afabilidad e inteligencia.

Por la cuna empieza la educación, pero tal perogrullada no anula la positiva y trascendental importancia que tiene este Programa en la formación de las generaciones futuras. En el mismo barrio de Miguelito están las huellas. Para encontrarlas por el archipiélago, basta recorrerlo. Y no solo en las ciudades esa herramienta valiosa está al alcance de las madres y padres cubanos, pues en zonas apartadas de difícil acceso y montañosas igual funciona.

¿Cuántos Miguelitos hay en Cuba? Como él, con sus ojos miel y esa picardía que le brota piel afuera, uno igual a sí mismo; pero con la alegría que desborda la ingenua majestuosidad de los primeros años, inteligente, conversador y protegido en la casa, la calle, la escuela y la sociedad, miles. No lo dude jamás: en Cuba nada es más importante que la vida de un niño.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los CINCO:Vuelve otra estrella al firmamento. Fernando está en Cuba

20140228190926-stories.principal2.fernando-cinco-cubansp-597.jpg


 

Por Graciela Guerrero Garay

Siempre andará con sus heridas a cuestas, seguramente. Los hombres de tallas verdaderas, aunque no se detengan y vigoricen el espíritu para multiplicar los dones de los bienes humanos, no olvidan las injusticias. Fernando González volvió al firmamento de la Patria, tras cumplir, día a día, con dolor y la desidia del imperio en el pecho, su injusta condena.

Hay abrazos de millones. Las palomas blancas de manos bondadosas que, durante estos largos años de prisión, se sumaron a su verdad y su causa – la de Cuba y la de muchos que defienden las puras ideas y la vida -, también sonríen.

Ahora la batalla tiene otro perfil. Gerardo, Ramón y Antonio siguen tras las rejas, mientras el furibundo odio del imperialismo los detienen porque sí, pues se ha demostrado desde 1998 hasta hoy que fue un proceso manipulado a favor de quienes, todavía, cultivan el terrorismo y la muerte.

Fernando está en Cuba, enhorabuena. Cubanos y cubanas  le acompañan ahora en la alegría. Las rejas se partieron; los principios, no. El caso de los CINCO sigue en pie. Y más temprano que tarde, los tres hermanos retenidos volverán a casa. La libertad es un derecho legítimo de héroes, sean cubanos o de cualquier parte del mundo.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,




Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next