Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2014.

CRITERIO: Virus peligrosos

20140801061122-fotomontajecriteriovirus.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay  Fotomontaje: Chela

Hay muchas maneras de infectar el ambiente, sobre todo si trata de centros laborales, estudiantiles y de acceso público. No es exactamente con humo, ruido,  residuales y otros agentes corrosivos para la salud. Esos solo afectan, por suerte o desgracia, a los que están en el radio de acción del elemento trasmisor.

Sin embargo, la tolerancia y el paternalismo, estén donde estén, son como esas virosis al estilo del SIDA: andan enmascarados siempre. Resulta que ambas actitudes – a mi juicio un modo suave de llevar la corrupción en los bolsillos- justifican, dan bola, minimizan y hasta se conmueven del que empaña la imagen de un colectivo.

Igual silencian lo que debe ser denuncia y hasta convierten en dioses a los extremistas, oportunistas, insuficientes y distorsionadores de cualquier meta realizable que signifique mejoras gremiales, credibilidad, eficacia y dignidad corporativa. Y, a veces, lo peor, según el rango de poder, sancionan a quienes defienden la ética y misión irreversible de un organismo, institución, núcleo político, asociación civil, comunidad o lo que represente un paso hacia delante a cualquier instancia.

Son enfermedades de la doble moral. Hacen cumplir aquello de haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago. En estos tiempos donde la aplicación de los Lineamientos de la Política Económica y Social de la Revolución es el camino hacia un socialismo próspero y sostenible, cuando buscamos de conjunto el mejoramiento humano –desde el rescate de los valores hasta el reordenamiento general de la sociedad- no se puede permitir que la tolerancia y el paternalismo sigan justificando lo que no tiene ni un pelito para agarrarlo.

Hay tolerancia cuando un hornero, por ejemplo, acepta la masa elaborada por el panadero sin la calidad requerida. O cuando se le sirve a un cliente un plato frío, recalentado o “pasadito”, sin que el jefe de cocina o de Salón mueva un dedo antes del maltrato o la queja. Están presentes al no llamar las cosas por su nombre y tirar un manto protector a lo mal hecho, para dar vía libre al conformismo, la indiferencia, la apatía o el silencio porque el (los) sujetos responsables son esa suerte de vacas sagradas que, generalmente, tenemos la tendencia de fabricarnos sin saber a ciencia cierta porqué.

En fin, resumen la maligna corriente - muy contaminante y riesgosa en los tiempos actuales- de no coger lucha y, en consecuencia, llenan de virus un debate objetivo de los problemas que detienen el cambio, frenan el aporte de valiosas ideas para el éxito personal y colectivo, y facilitan el camino para que se hagan héroes quienes de verdad tienen malas intenciones. Falsos héroes, claro está.

Por tanto, creo, son el binomio perfecto para revivir el adagio de “río revuelto, ganancia de pescadores”, porque entre más tolerantes y paternales resurjan o no vacunemos por ahí, más lejos estaremos de revalidar a la crítica y la autocrítica  como las indispensables herramientas que son para trasmutar y cancelar lo mal hecho. La dialéctica del cambio y el salto hacia arriba no admiten virus de ese tipo. Son definitivamente peligrosos. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Por qué tienen tanto poder los fondos buitre?

20140805145628-images-8-.jpg

 

Por Por Oscar Laborde * (Página 12) 

El respaldo a Argentina por la renegociación de la deuda fue masivo: la declaración de Bolivia del Grupo de los 77 + China, numerosos países europeos y suramericanos, voceros del gobierno estadounidense, 100 legisladores británicos, bancos extranjeros y nacionales, son algunas de las expresiones cuantitativa y cualitativamente más importantes del mundo en respaldar nuestra posición ante el juez Thomas Griesa. Se sumó a esto la delegación de legisladores argentinos, de diferentes partidos y posiciones ideológicas, que viajaron a Estados Unidos a exponer una postura de conjunto en defensa de los intereses nacionales. Sin embargo el juez, la Cámara de Apelaciones y la Corte terminaron siendo funcionales a los planteos de los holdouts que no entraron en los dos canjes que se concretaron durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Surge entonces el interrogante sobre el poder y el alcance que hoy tiene el capital financiero en la vida misma y cotidiana de la gente. Vale entonces tener presente que el objetivo del capital no es producir sino acumular como ya hace décadas se definiera, y los hechos y no las teorizaciones han demostrado que está dispuesto a hacerlo a cualquier costo, sin medir las consecuencias. En el capitalismo actual la hegemonía del financiero sobre el productivo es cada vez más evidente y dañina.

El centro del debate no es la deuda argentina, el default, la fragilidad griega, o la posibilidad de que algunos países logren salir de sus crisis históricas y recurrentes. El capital financiero se constituye en un esquema de poder que maneja bancos, empresas, tecnologías, recursos energéticos, fábricas de armamentos, medios de comunicación, y por lo tanto gobiernos, expresados en cada lugar del planeta en sus tres poderes esenciales: ejecutivo, legislativo y judicial.

Frente a la aparición de los Brics, de un nuevo modelo de integración latinoamericana, e inclusive de otros centros bancarios o de negocios internacionales, estos grupos practican una suerte de “terrorismo financiero”, destruyendo todo lo que pueda significar construcciones políticas o económicas que amenacen su posición dominante. Han logrado una gigantesca transferencia de capitales de los sectores productivos a los especulativos, impulsado los TLC, y financiado los golpes suaves y duros, sin importar los costos en vida humanas y la destrucción de sociedades y países. Existe en la práctica un nuevo orden jurídico y económico-financiero, por sobre los gobiernos y las representaciones democráticas.

Ante la derrota de Alvaro Uribe en Colombia, se estrechan las posibilidades de una invasión militar a Venezuela y la apropiación de su petróleo; por lo tanto la estrategia se dirige a socavar los avances en la integración latinoamericana haciendo estallar sus economías; allí donde algunas naciones han logrado desarrollos sin endeudarse, ni permitir la injerencia de los organismos multilaterales de crédito en sus políticas.

El capital financiero y especulativo ha puesto a la Argentina y a otros países, con este fallo de Griesa, en una situación que no abre un abanico de posibilidades, sino que estrecha gravemente las alternativas que los gobiernos, cualquiera sea su signo político-ideológico, tienen para afrontar esta situación. Suramérica tiene una agenda pendiente con la concreción del Banco del Sur y la elaboración de herramientas y consensos internacionales que permitan elaborar medidas concretas para impedir la hegemonía del capital financiero en un mundo donde el 1 por ciento de la

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Estos días de mar… Las Tunas ofrece

20140807161848-covarrubias.jpg

 

Texto y  Fotos Graciela Guerrero Garay

El mar siempre será ese universo infinito vestido de azul, con orlas espumosas que van…vienen... Besan…vuelven. Las Tunas, la conocida y cada vez más renovada ciudad Balcón del Oriente tiene, en su litoral norte, una cadena de ese hermoso regalo natural donde, para muchos,  reina Yemayá y el estrés desaparece por arte de magia.

Quizás, por eso, para los tuneros es una de las ofertas más tentadoras que trae el verano, aún cuando llega cada año con temperaturas más calientes y un sol que hace sudar hasta las piedras. Sin embargo, nadie se resiste y salta por encima de cualquier contratiempo y se va allá, al municipio de Puerto Padre, bendecido por las aguas saladas, la arena y el baile de las olas.

Por gracia no le viene el epíteto de la Villa Azul, honores que no pueden quitarle en el sur sus homólogos de Manatí y Amancio, con sus puertos y sus también agradables Bases de campismo Los Pinos y Guayabal, respectivamente.  Tampoco es el azar el que permite que exista en el litoral norte de Las Tunas el Hotel Brisas Covarrubias, el más significativo polo turístico de la provincia y en franco desarrollo por sus características peculiares y esconder bajo su seno uno de  los fondos coralinos más importantes de Cuba.

Con categoría Cuatro Estrellas y 11 kilómetros de vírgenes playas, finas arenas blancas y un mar inmenso, existe allí un sistema propio de cavernas habitadas por cientos de especies marinas y su paquete está clasificado en el régimen de Todo Incluido, con lobby bar, acuabar, restaurante Buffet, Ranchón de Playa, Ecodisco, piscina, gimnasio, bar, tienda, cancha de tenis, servicio de masajes y deportes náuticos como catamarán, canoa, kayak, bicicletas y buceo, entre otras opciones culturales y específicas para niños, y programas de animación.

A una distancia de 90 kilómetros de esta capital, Las Tunas, y 45 de la ciudad de Puerto Padre, la infraestructura hotelera está en primera línea de playa, marcada por magníficas condiciones morfológicas, una franja de arena de unos ocho metros de ancho y una barrera coralina de coral negro y variedad de esponjas.

Ahora un proceso de nuevas inversiones amplia y aprovecha su genial enclave, donde resaltan las habitaciones con vista al mar y otros atractivos y comodidades que convierten a Brisas Covarrubias en un puente eternamente virgen, ecológico y saludable que Las Tunas ofrece entre los muchos mágicos colores que distinguen a la Mayor de las Antillas.

El litoral norte de la Villa azul es este verano y siempre una orla espumosa que va… vuelve… y regresa con un trazo infinito de ese cielo turquesa que es Cuba y el Caribe.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hombres viudos: Otra ficha por mover en Cuba

20140809041807-viudosmontaje.jpg

 

Texto y Fotos: Graciela Guerrero Garay

El bienestar de los cubanos desde el 2002 a estos días aumentó gradualmente, aunque todavía esté lejos de las potencialidades sociales y personales existentes en Cuba, una nación a la cual muchos agreden de manera cruel a pesar de que es hoy uno de los pocos lugares del planeta donde la gente, a su manera, disfruta la vida en paz, tiene educación y salud gratis y las familias se salvan de patrones enajenantes marcados por el desamor, el desapego y la frialdad afectiva.

Sin ser nada perfecto y con varias espadas de Damocles encima por las dificultades internas y un bloqueo económico recrudecido a diario, el país protege sus sectores vulnerables como la población de la tercera edad, en tanto apuntala conciencia sobre el real envejecimiento de cubanas y cubanos,  quienes suman 11 millones 167 mil 325 y de los cuales el 18,3 por ciento tiene 60 años o más.

Esta realidad rebasa la simplicidad de los análisis que puedan minimizar la situación y complicar presente y futuro si, a tiempo, no se ajustan los programas especiales existentes, se evalúan con luz larga las alternativas más inteligentes y  perfeccionan de conjunto las políticas que involucran no solo el estado físico-material de los adultos mayores, sino las que inciden directamente en su salud emocional- espiritual y psicológica, como el triste y traumático hecho de la viudez.

En el Censo de Población y Viviendas del 2012 se informó que había en el país unas 462 953 personas viudas, así como dos millones 41 mil 392 con 60 y más años, y tres mil 865 centenarios, de ahí que perder la pareja es una tendencia objetiva y frecuente en la Isla.

Sin embargo, enfrentar la viudez no tiene la misma connotación emocional y social en los hombres que en las mujeres, pues ellas reciben una mayor protección de la sociedad y la familia, mientras no todos los viudos ocupan el interés de sus hijos ni son atendidos como merece un proceso de este tipo, duro y triste para ambas partes e insuperable en la mayoría de los casos.

UNA MIRADA PRIVADA DESDE EL BALCÓN

Con la mayor expectativa de vida al nacer (79 y más años) y un predominio del sexo masculino en siete de sus ocho municipios –con excepción de esta capital, donde viven 102 mil 56 féminas- Las Tunas es una de las provincias llamadas a detener sus pasos sobre este tipo de población, con la cual 26 Digital indagó, conversó y observó que ellos, los viudos, necesitan y reclaman un lugar más allá de los beneficios generales que reciben los cubanos.

Nelson Grave de Peralta, de 71 años, se siente amado por su nieta Zhenia, su hija Nancy y el resto de la familia. Aunque vive en La Jíquima, provincia de Holguín, cerca del hijo y otros nietos, visita con frecuencia esta ciudad y pasa días con ellas. Sin embargo, no ha podido borrar los hipos de ausencia de su compañera a pesar de ser un hombre alegre y mantenerse fuerte para la edad:

“Una persona sola, que no tenga apoyo, figúrese qué se va a hacer. No tiene a quien acudir y no acuden a él tampoco. No es mi caso, pero sí creo que por los hombres viudos deben preocuparse más. No hay ningún organismo estatal que los ampare y muchos viven una soledad muy grande y nadie los ayuda”, y su voz denota ese sentimiento que no pueden disimular los ojos ni callar el corazón.

Es difícil encontrar una comunidad en este territorio oriental donde no predominen los adultos mayores y los ancianos marcan mayoría. Muchos, por afinidad,  forman su

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cápsulas mágicas: Coherencias

20140811225639-domino.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

¿Será tan difícil establecer un lenguaje coherente cuando de temas de repercusión social se trata? O mejor, quizás: ¿No existen especialistas o mecanismos que alerten, con un mismo nivel de exigencia, argumentos y ciencia en mano de los riesgos que se potencian al planificar, decir, difundir, concebir… algo por un lado y hacer prácticamente lo contrario por otro?

¿De qué hablo? Sencillamente, de las mil y una incoherencias que alimentamos a diario y provocan en las personas dudas, rumores, inconsciencia, falta de credibilidad y  muchos males, los cuales con COHERENCIA pudieran revertir tales efectos.  Por ejemplo, – muy reciente- hace tiempo que buscamos las maneras e invertimos recursos (sangreados y escasos) para cultivar en la mente de la juventud el concepto de una recreación sana, sin alcohol. Entonces, llega la esperada actuación del grupo Los Ángeles y le llevamos termos de cerveza, justo en un área exclusiva para ellos, la Pista Joven de La Feria.

Ante el hecho, en blanco y negro, se nota la discordancia y no es una locura preguntarse si primó aquello de recaudar dinero (por demás la entrada costó a $ 20.00), ante otros fines culturales-recreativos. Pero si saltamos de aquí hacia la higiene ambiental, distingue que la mayoría de los solares yermos están enyerbados, los salideros y los baches crecen, las cañadas incrementan su fetidez y hasta sirven de basureros improvisados, los que también aumentan.

En tanto, en esos sitios donde verdaderamente se gesta la reproducción de los mosquitos y son una suerte de bunker no existe la constante vigilancia ni sanidad que hay sobre los hogares, salvo cuando temporalmente se fumiga con humo la ciudad. ¿No será rentable –digo yo- gastar un poco de recursos en combatirlos allí y subir el entorno, ante las lluvias actuales, a prioridad UNO?  

La coherencia es una cápsula mágica que proyecta confianza y, esto, es menester tenerlo en cuenta, fundamentalmente en quienes con el poder de sus decisiones pueden crear estados de opinión a favor o en contra. Para lograr la unidad que necesitamos hay que ser coherente, no hay de otra.

En los primeros cinco meses del año se registraron en las sedes de los Gobiernos Locales y las unidades administrativas 5 mil 700 casos en la estafeta de atención a la población, y la mayoría son quejas, denuncias y anónimos.

Lo inquietante del asunto es que solo el nivel de solución obtenido es del 38 por ciento y la incoherencia, por un lado, está en que los temas son los mismos de siempre: vivienda, viales, demora en trámites e insatisfacción con los procedimientos administrativos; y por el otro, la insuficiente valoración de los planteamientos y la ausencia de miradas alternativas y solucionadoras de los problemas, ya sean personales o colectivos.

La lista de las demandas de los tuneros es mucho más amplia e igual de repetitiva, si se compara con años atrás. A todas luces falta coherencia, sin descartar cualquier otra irresponsabilidad inherente. Lo esencial no necesita comentario. Ser o no ser es un solo camino, cómo transitarlo es la cuestión. Y si pensamos en mejorar la sociedad, tener sobresalientes ciudadanos mañana y cambiar nuestro proyecto para bien común, la estocada no puede quedarse en la dermis. Es hora ya de trabajar en eso.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Venturas siempre, Fidel

20140814135452-fidel-castro13.jpg



 

Por Graciela Guerrero Garay

Le abrazamos. Su pueblo le canta y felicita. Por el mundo millones de palomas blancas llevarán, en los ojos de los justos y los buenos, ese mensaje inmortal de paz y lucha que ha incrustado en la historia de la Patria y del mundo. Nadie puede negarlo, aunque quizás, por esos estilos blasfemantes de las lenguas, algunos intenten mancillarlo.

Siempre hay más flores que espinas. Su vida es un testimonio. ¡Y Usted está aquí para dar fe de eso! Salud, buena salud, tal como la ha repartido por los confines de la tierra. Dicha, como la que sienten hoy los que saben escribir, recuperaron la visión, anidan esperanzas, multiplican la nobleza y levantan trincheras de amor en llanos y montañas, dentro y fuera de este digno país al que salvó de la ignorancia y le quitó el olor sangriento de sus calles.

Felicidades, Fidel. No es un mito volver sobre sus pasos cada 13 de Agosto. No es un compromiso acuñado por la banalidad ni los cumplidos. Es un aro de luz que devolvemos a un Comandante universal y nuestro, para orgullo de quienes sí valoran lo que cuesta escalar las piedras de la historia y hacerla, de cuerpo entero, entre túneles oscuros y utopías.

Muchas venturas en este aniversario. Gracias por regalarnos a todos los cubanos esas sonrisas eternas que llevan nuestros niños cuando, cada septiembre, llenan  de nuevos trazos las libretas. O cuando sus ideas los salvan de la muerte en cualquier hospital, sin poner precio al color de la piel o afiliación política. Gracias por garantizarnos ver el sol sin miedo a las bombas, al secuestro… Gracias, por quitarnos el pánico de los himnos de guerra, a pesar de tanta alevosía y amenazas.

¡Feliz día, Comandante! Su enorme dimensión no cabe en las palabras que están escritas en los diccionarios actuales. Creo que los adjetivos profanan sus memorias. El diamante de su batalla de ideas brilla en los corazones que agradecen, con humildad, el pan de cada día y van de manos en la gloria de un grano de maíz. ¡Bienvenidos sus 88 cumpleaños! Esta isla será eternamente un arcoíris y el milagro de ser nació justo y para siempre cada 13 de Agosto.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Jóvenes tuneros: Un día después de un Día

20140814152849-3.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Mientras el Noticiero Nacional de Cubavisión, en su emisión del mediodía de este martes, difundía la noticia de la muerte de jóvenes inocentes en la franja de Gaza o de los muchos niños de la calle que no iban a la escuela en Uruguay, cientos de muchachas y muchachos en esta provincia Balcón del Oriente Cubano, Las Tunas, doraban la piel en las playas, ríos y piscinas de sus ocho municipios, preferencia que marca aquí las actividades del ocio en la etapa estival.

Esta connotación de paz, alegría, sana convivencia y vida plena distingue, como en el resto de los territorios de Cuba, el Día Internacional de la Juventud este 12 de agosto, donde el archipiélago se prepara también para festejar y homenajear el 88 cumpleaños del líder de la Revolución, el querido Comandante Fidel Castro Ruz, mañana miércoles 13.

A propósito de la fecha mundial, Yuniasky Crespo, primera secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), dijo en La Habana que las nuevas generaciones tendrán una jornada de júbilo, reafirmación, reflexión y combate por las nobles causas y destacó a la AIN que “el primer pensamiento y la primera acción serán la solidaridad con esa Palestina salvajemente agredida, con su heroico y martirizado pueblo, sus jóvenes, los niños que a diario el ejército sionista mata, hiere y deja sin hogar ni familia, y exigiremos el fin del genocidio en Gaza, paz y justicia”.

Y ese ímpetu también prevalece en el contexto cultural, deportivo y recreativo y matiza las actividades programadas por esa organización durante el verano, en el cual conciertos, exposiciones, galerías, librerías, áreas deportivas, centros bailables, plazas y parques abren espacio a la juventud tunera y su familia para consumar, desde una óptica multifacética, los derechos al descanso en un ambiente saludable y acogedor, aún cuando no exista la abundancia material y algunas instalaciones no tengan aires modernos ni paquetes tecnológicos de última hora.

Lo cierto es que este martes, la juventud en Las Tunas pasó su Día bajo un ardiente sol característico y un calor bien tropical, lo mismo en un juego de pelotas, una cancha de tenis, reafirmando sus principios en mítines en sus centros de trabajo, en el campismo y en cualquier lugar de esta Isla caimán que fortalece su unidad, la colaboración con los países que lo necesitan y apuesta  por una sociedad mejor, la cual ya construye con más amor y sacrificios pero convencida de su verdad e independencia.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un verano para gatos

20140817221955-montajegatos.jpg

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

Aunque los días siguen tan de prisa como siempre y tienen justo sus 24 horas,  las vacaciones de verano simulan y crean, en la mayoría de las personas, una sensación de que ese roba vida llamado tiempo no es tan agrio como de costumbre y les regala algo más de lo habitual.

Tal vez tenga que ver con esa necesidad cotidiana de andar pendiente del reloj, los horarios de las guaguas, el madrugar, etc. etc. O, quizás, porque tratan de emplearlo en rutinas o motivaciones más placenteras e intentan cumplir aquello que una vez dejaron para las vacaciones. Lo cierto es que un sentimiento de libertad cohabita en el entorno y resulta muy gratificante, aún cuando de pronto llegue ese gritico interno de… ¡se acabaron… uhh, se acabaron!

Cada quien tiene sus preferencias y las niñas y niños se tornan unos excelentes demandantes del antojo o de las promesas de los padres, quienes condicionaron metas como el pase de grado con excelentes notas para cumplirles el sueño prohibido. Mi pequeña vecina Adiannis es una de ellas. Ama los gatos y nunca le quisieron llevar la mascota a casa porque “hay que estudiar y sueltan mucho pelo. No hay tiempo para atenderlo ni para jugar”,  sentencia paterna que la chiquilla burló y se trajo un felino recién nacido, no más puso su boleta de puntuación sobre la mesa.

Como un complot, su amiga llegó con otro para enseñar las exquisitas crías de su gata siamesa. ¡Y ahí mismo se rompió el corojo! Los juguetones y bellos retoños ronroneantes fueron calificados como los monstruos más dañinos del reino animal. Había que desbaratar la tesis familiar y pidieron buscar el periódico donde se trató el tema. En efecto, Adiannis y Carmita tenían razón: un verano con gatos es muy saludable.

El beneficio de tenerlos de mascotas está probado científicamente. Hay estudios muy fundamentados sobre el poder que poseen para relajar a los seres humanos y crear emociones positivas con su ronroneo, de ahí que sean ideales como terapia para las personas solas, con problemas psicológicos o alguna discapacidad, pues sus mininos afectos reducen es estrés y la intranquilidad.  

Investigadores de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, afirman que sus propietarios tienen menor probabilidad de morir a consecuencia de un infarto, al tiempo que indican que su presencia y compañía no curan pero hacen sonreír, refuerzan la comunicación familiar y trasmiten seguridad y confianza en los momentos de intercambio de caricias y mimos.

Los científicos los sugieren para casos de autismo, síndrome de Down, la hiperactividad infantil, desórdenes de conducta, depresión y la violencia doméstica. Igual contribuyen a la disminución de los niveles de presión sanguínea y el colesterol, y aumentan los índices de supervivencia en los pacientes con episodios cardiacos. En una palabra, se es mucho más saludable cuando se tiene un gato.

Esta influencia enigmática y misteriosa de los gatos era utilizada para sanar en civilizaciones muy antiguas, pues poseen una frecuencia vibracional muy elevada en su código genético que ayuda al hombre a equilibrar sus corrientes energéticas, las cuales al estar distorsionadas responden atacando a los órganos y vísceras. Esta mascota, por intuición, se coloca donde existe un exceso o déficit de energía y la desbloquea por ley natural.

Por si fuera poco, el sonido emitido con sus ronroneos cura fract

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tres letras muy orgullosas huelen a mujer

20140819223524-fmc5.jpg

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

Tal vez solo las cubanas saben y entienden qué significa y trasciende cuando ellas, en cualquier sitio de este planeta, afirman sin titubear que están muy orgullosas de ser federadas. Ciertas voces tergiversadoras –ingratas también- al cuestionarlo reniegan, más que de sí mismas, de su propia génesis y de la sangre que llevan en las venas.

Otros lo acuñan como una frase hecha bajo una presión de consciencia, que  tantas campañas mediáticas se empeñan en afirmar hay en Cuba para quitar mérito a la dignidad de la mujer y su indetenible avance social, dado exclusivamente por la Revolución y esa organización femenina cuyas siglas, FMC, forman parte legítima de esta emancipación y los derechos de igualdad obtenidos por ellas.

Las cubanas no sienten orgullo de ser federadas por hacer valer una consigna o repetir una frase. Lo viven desde adentro. Primero, porque un 23 de Agosto de 1960 tuvieron por vez primera un gremio propio donde hablar de necesidades, retos, sueños, desafíos, amenazas…  y después y hasta hoy por ser el puente que las unió y defendió de conceptos marginales, en una sociedad marcada por el machismo y viciada en que nacieron básicamente para parir y estar entre cuatro paredes, dominadas por el liderazgo varonil del padre, los hermanos o el marido.

Tener acceso pleno al trabajo, el estudio, la independencia económica, la maternidad remunerada, la custodia de los hijos en círculos infantiles y seminternados, cargos de dirección, protección legal ante eventualidades conyugales o dejadez del padre a los deberes con sus descendientes, son hechos elementales irrefutables y, guste o pese a cualquiera, están aquí como esencia de las políticas del Estado y de la Federación.

Estas verdades generan pertenencia, cariño, compromiso, sin dejar al margen la estela de sacrificios y la doble carga que llevan en sus hombros al asumir las responsabilidades sociales y domésticas, más cuando muchas son madres solteras y todavía, con todo, la isla no ha podido borrar definitivamente su  tendencia machista y se libre, a diario, una lucha casa adentro y calle arriba por la igualdad de géneros y los hombres –vale reconocerlo- dan pasos positivos en el compartimento de las labores hogareñas y el apoyo a su desarrollo profesional.

Por eso ni en los momentos más críticos de la economía la fecha pasa por alto. Campos y ciudades se llenan de perfume de mujer y alegría, en algún espacio común del barrio, la comunidad o el Consejo Popular. Las federadas arman su convite con sus propias manos, intercambian regalos, montan sus exposiciones. Preparan, como se dice acá, la mesa cubana con dulces caseros, comida criolla, caldosa, vinos y hasta lechón asado puede aparecer si se lo proponen.

Luego, cantan, bailan, entregan estímulos, recitan y las abuelas cuentan las memorias de aquellos primeros años inolvidables donde cortar caña, reforestar, alfabetizar, fortalecer la membrecía, convocar cursos, estudiar y adentrarse en el nuevo horizonte de la naciente Cuba era un sueño y una realidad tangible. El orgullo brota sano, auténtico, propio.

Tal vez nadie en otras latitudes lo entienda y saque a relucir que en pleno siglo XXI muchas cocinan con leña, no todas tienen lavadoras modernas ni celulares. Tampoco conducen en mayoría los últimos modelos de automóviles y andan en bicicleta sus trayectos cotidianos. Es verdad, pero llevan, con mucha honra, una sonrisa de seguridad tremenda en los labios y en los ojos. Tienen la eleganc

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se dibuja en los barrios el nuevo curso escolar

20140823172140-vistiendose.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la autora

En medio de las emociones por aprovechar cada minuto de ocio en los días que restan de agosto y llegue el final de las masivas vacaciones estivales, se dibuja en los barrios y las familias cubanas los preparativos para el inicio del año escolar 2014-2015, que abre puertas y ventanas el próximo primero de septiembre.

Detalles como el avituallamiento de mochilas, uniformes, forros de libretas, calcomanías, lápices y otros objetos que conforman el conjunto de útiles que llevarán a la escuela los estudiantes, devienen evidencia de que, en la casa, ya el nuevo período lectivo igual forma parte de los proyectos y planificaciones cotidianos.

No es extraño ver en las comunidades muy atareadas a las costureras y a los padres buscando en las redes comerciales todo lo necesario para que, el primer día de clases, sus hijos estrenen, bajo el reglamento escolar, una imagen acorde a la fiesta grande que significa la arrancada del curso, en tanto los trabajadores del Ministerio de Educación se alistan para reincorporarse al trabajo y dejar aptos los planteles para recibir a los continuantes y nuevos ingresos, en los distintos tipos de enseñanza.

En una reciente visita a la provincia de Guantánamo, en el oriente de la Isla, la Ministra del sector, Ena Elsa Velázquez Cobiella, destacó que los más de 10 mil 300 centros docentes del país tendrán potestad para organizar sus horarios, en función de una mejor y mayor formación integral de los alumnos.

En ese sentido explicó la titular que dichas adecuaciones y flexibilización garantizarán el rescate de importantes actividades como el trabajo con los monitores, los encuentros de conocimientos, la asistencia a los círculos de interés y otras encaminadas a que maestros, educandos, familia y comunidad contribuyan , de conjunto,  a desarrollar habilidades en las nuevas generaciones de cubanos sin que se pierda la doble sesión y ésta se aproveche más en afianzar aprendizajes vitales y necesarios relacionados con la historia local, el deporte, la cultura y la formación vocacional.

Estos temas fueron tratados ya en los seminarios realizados en las diversas instancias del MINED, los cuales resaltaron que este proceso de perfeccionamiento lleva, en sus esencias, revitalizar cada vez más el empeño de Cuba en instruir con mayor calidad, pero a la vez educar a los hombres y mujeres del mañana con mejores virtudes y humanismo que los actuales. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gladys Peña: Una estirpe viva

20140823175332-dscf7625.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Esta dulce y afable mujer se llama Gladys Peña. Los años y las enfermedades que alguna vez le anunciaron el peso del tiempo no le impiden ser historia viva de un proceso que le alegra los días. Su rostro rejuvenece al contarlos, la vigoriza.

Tal como dice a 26 Digital, “No soy yo, fuimos y somos muchas. Es algo que está unido a nosotras, aunque los años pasen y existan cambios. Ninguna podemos olvidar las emociones,  lo grande del amor con que hicimos cada cosa… hasta los pleitos que nos buscábamos con los esposos.”

Sonríe. Su rostro marcado todavía por la belleza que le ganó más de un piropo y desveló a los chicos del barrio, brilla al enseñarme los reconocimientos. Es su página de vida la de millones de mujeres cubanas y, por eso, hay miles de Gladys por todo el archipiélago. Unas, como ella, apoyadas en un bastón, para recorrer la comunidad y ayudar a las más jóvenes.  Otras, en la memoria y la nostalgia, con jarrones llenos de flores en tarjas, monumentos, sitiales históricos…

O sus nombres honran las delegaciones y los bloques de la FMC. O se les llena de pioneros y cantos el lugar donde vivieron, y los hijos y nietos recogen el respeto y el cariño que cultivaron con sus sueños, el trabajo y la entrega a la Federación de Mujeres Cubanas, organización que este sábado 23 de agosto llenará de música las calles de esta ciudad de Las Tunas y repiqueteará allá lejos, en los campos y en cualquier sitio donde renace otra generación de federadas.

Es la estirpe de Vilma Espín, Celia Sánchez, Ana Betancourt… Las Marianas mambisas, sin importar el siglo que les tocó andar con tacones altos o botas de trabajo, con rímel o gotas de sudor corriendo como ríos hasta la comisura de los labios. Es Cuba, indetenible y para siempre porque desde que emergió como caimán y Faro del Caribe, bajo cualquier nube o sol, tendrá en Gladys y en todas las hembras que le nacen un fortín de coraje y pertenencia.

Y esa fortaleza propia, un 23 de Agosto, se levantó así: eternamente y para todas. Esta hermosa anciana que me llena de sabor el día y revive mi suerte de ser tunera no me deja dudas. Mi Isla siempre tendrá perfume de mujer gratificando el oxígeno que respiro…que respiramos.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Siete días… ¿Se acabó el verano?

20140825162544-agostoadios.jpg

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

Una semana y agosto se acuesta a dormir la larga siesta de un año hasta que, por la soberana culpa de los calendarios, vuelva de nuevo a ser la primera hoja de los almanaques. Sin embargo, con el cierre del octavo mes no se va el verano en Cuba, según los pronósticos del tiempo, a pesar de que la mayoría de las personas den por cierto el cierre de la etapa estival.

Puede ser más objetivo afirmar que el domingo 31 concluirá en la Isla el período de vacaciones masivas, planificado por los trabajadores para departir con los hijos en edad escolar su receso docente, tras la terminación de las clases a finales de junio –según el tipo de enseñanza- y el comienzo el primero de septiembre, fecha en que reinician de manera oficial en todos los tipos de Educación, aún cuando hay determinadas carreras donde los nuevos ingresos estrenan las escuelas un poco antes.

Con sus decires y modos, es evidente que Cuba y su gente empiezan a sentir ya esa nostalgia asociada al tiempo, en el cual se rompen las rutinas ordinarias, hay una sensación mayor de relajamiento sicológico y cada quien asume la cotidianidad lo mejor posible, tras dar un orden de prioridad a lo posible, lo pendiente, lo prevenible o postergado.

A la sazón, en las playas, campismos populares, ríos y piscinas la semana parece domingo, día tradicionalmente dedicado a paseos en los meses restantes, o fin de semana, donde igual se potencian las actividades recreativas planificadas a lo largo del año por las instituciones relacionadas con el ocio, aunque cubanas y cubanos gustan del divertimento y aprovechan cualquier opción siempre que pueden.

Sin embargo, con la partida de agosto nada parece indicar que acabará así no más el intenso verano y los fuertes  soles que marcan el tiempo del archipiélago.  Un dato interesante nos aporta la colega Damaris Zamora, del Telecentro TunasVisión, al difundir un estudio del climatólogo Shaun Marcott quien afirma que “el calentamiento global ha cambiado  el clima de la tierra, desde una de sus décadas más frías durante la última Edad de Hielo, hasta una de las más calientes, en tan solo un siglo”.

Otro aspecto a tener en cuenta –destacado en el artículo- refiere que “la tierra era muy fría a principios del siglo XX. La década de 1900 fue más fría que el 95 por ciento de los últimos 11 mil 300 años”. Sin embargo, dicho estudio indica que al finalizar dicha centuria ocurrió lo opuesto: entre el 2000 y el 2009 hizo más calor que en el 75 por ciento de esa misma cantidad de años.

Cuba no escapó de estas transformaciones bruscas del clima y en la vecina provincia de Granma, justo en el poblado de Jucarito, en 1999 los termómetros subieron a 38.8 grados Celsius, para marcar entonces un record histórico, cifra que ya tienen otros lugares del país, donde la temperatura media creció en 0,9 grados en las últimas seis décadas.

Hoy, cuando agosto se lleva el descanso veraniego de trabajadores y escolares de la Isla, en los partes del tiempo – establecidos como espacios fijos en los paquetes informativos de los Medios Masivos de Comunicación – la palabra calor es reiterativa, aún cuando se anuncien lluvias y tormentas eléctricas para regiones específicas o la nación entera.

Quizás de ahí que no sean pocos quienes por estas ardientes tierras de las Tunas esperan un septiembre bien fuerte. Otros bauticen al 2014 como el año de las sombrillas y las mangas largas diurnas o cometen en voz alta,

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CRITERIO: ¿Buzos o malas copias del tiradero?

20140828074736-recolector-basura.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Escribo y tengo todavía la duda enorme de cuáles son las razones que los mueven. Hay hechos, sean cual sean las circunstancias, inaceptables, a pesar de que los derroteros humanos demuestran que a todo se le busca una justificación, como sucede en la franja de Gaza con el genocidio contra los Palestinos.

No es ella sola, sobre quien me consta tiene un apartamento y está lúcida, viste con pulcritud y aparenta ser una persona normal. Otros ancianos, igual correctamente vestidos, hacen lo mismo y más de un lector pide tratar el tema para “ver si alguien frena esto o se conoce el organismo facultado para combatirlo”.

La realidad es que, a cualquier hora del día, una puede encontrarlos escarbando en la basura de los depósitos barriales y echando en un bolso los desperdicios elegidos. Incluso, hasta con las manos realizan esta desagradable manía, a riesgo de su salud y la del entorno pues no por casualidad existen sitios exclusivos para acumularlos y recolectarlos. Esta abuela lo lleva a casa, pero otros los portan hasta la farmacia, como sucedió la semana pasada con un señor que decidió después de bucear ir a comprar medicamentos y llenó, con su desmán, de fetidez el ambiente. Le llamaron la atención y siguió allí.

Hay una tolerancia visible ante muchas cosas mal hechas. Sin embargo, el combate corre similar destino: los infractores no se dan por enterados y si el llamado a la cordura lo hace la autoridad –léase PNR o Inspectores-,  les faltan el respeto y se auto convierten en las víctimas más desprotegidas del mundo. Lamentablemente, somos tan buena gente que no son pocos quienes pasan a sus bandos y levantan todo una montaña contra estos funcionarios.

Mientras eso sucede por nuestros basureros, es frecuente que nos interrumpan el camino manos necesitadas de alguna limosna, básicamente frente a las shopping y en sitios populares, céntricos y de amplia concurrencia. Siempre el marketing es el mismo: un hijo enfermo; preso; no pueden trabajar; llevan días sin comer… ¡Y lo proyectan de una manera tal que no hay sentimiento solidario que pueda resistirse!

Al final del día – como nos señaló Maricel Rodríguez- recogen, peso a peso,  más de lo que gana un obrero sudando duro la jornada, porque después una los encuentra cambiando el menudo por billetes en cualquier establecimiento, lo esconden y te piden ahí mismo, en el mostrador. 

Más que conmovedor, parece una tendencia intencional que apunta hacia la degradación de los valores morales, bajo el manto de que el fin justifica los medios o la necesidad y la pobreza los llevan a eso. NO creo que las sombras eclipsen las luces. Malo, bueno o regular, amén de precios y carencias, hay alternativas más decorosas para sobrellevar la vida.

Quizás sea, como dice otro lector, nos acostumbramos a los caminos fáciles y es más cómodo provocar el sentimiento ajeno que darnos el lugar, respetarnos… porque algún pariente han de tener y, por otro lado, bucear bien vestido, portando una bicicleta china, sombrillas o bolsos limpios no recuerdo sean los protagonistas de las historias aprendidas, justamente de los abuelos.

De cualquier manera, están ahí y sus imágenes trasmiten un mensaje que, según el cristal, será verdadero o falso. Y como están, creo, vale ocuparse del asunto pues no son invisibles a los ojos ni tampoco al corazón.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una invasión de hechiceras deja huellas en Las Tunas

20140828200753-montaje23agosto.jpg

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

La noche estaba ahí con sus nubes de estrellas y la brisa, esperada todo el día para espantar el calor. La luna, quizás, parecía más ensombrecida y despertó al descubrir que cientos de hechiceras invadirían la ciudad. Rompían esquemas armados bajo la rigidez de la tradición patriarcal, herida de muerte con el boom de las minifaldas y los desnudos artísticos.

No había pasarelas. Solo las luces de neón, de vez en vez, coqueteaban con los brillos del carmín y las lentejuelas de los vestuarios. Estaban hermosas. Casi ninguna ocultaba sus canas con tintes de modas. Eran iguales, incluso las niñas, entre el sonido de la música, los aplausos y el olor a cocina cubana que traía el aire.

Tres días después, justo esta tarde del martes 26, en la casa de Rosa Tamayo, la Secretaria del Bloque 68-A, del municipio Las Tunas, comentaban lo “bonita que les quedó la actividad”, mientras hacían unas cadenetas para el acto de inicio del curso escolar en la escuela del barrio, la “Tony Alomá Serrano”. Y Arliet, la nieta de una de las enfermeras jubiladas de la comunidad, silenció la charla de manera magistral: “yo si gocé con Laritza Bacallao y le gané la competencia a Lesyanis”. Una carcajada secundó sus palabras.

Las hechiceras no andan montadas sobre escobas. Trabajan, estudian, son amas de casa, disfrutan de la mejor manera la ancianidad, se dedican a cocer, bordar, arreglar los jardines, llevar a los bisnietos a la escuela, hacer las colas en la carnicería y el mercado… en fin, son cubanas… mujeres que desafían el reto del tiempo y hacen caminos nuevos o van por los mejores.

Nadie les patrocinó la fiesta de este 23 de Agosto, fecha en la cual en 1960 se fundó la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Sus dones de magas convierten el satín en tentación, como una frutabomba en el más sabroso de los dulces. Unas con esto y otras con aquello, llenaron mesas de ese halo exquisito de la comida cubana, la que casi nadie olvida aunque ande de viaje por el polo.

Casi tres horas bajo el influjo de las estrellas. Momentos, homenaje, encuentros. Una invasión de amor intacta, aún cuando al sacar cuentas sean 54 años… pero el tiempo no trae  borradores de tintas para las tuneras. Ellas, como cubanas, aprendieron que ser mujer no es un castigo de Dios, sino una bendición que en la Isla del Tocororo es ser feliz, porque la gracia de plenitud se lleva dentro.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next