Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Abril de 2014.

Abril de juventudes en Cuba

20140401152352-4deabril.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

La llegada del mes de abril vuelve a mover a niños, niñas, adolescentes y jóvenes alrededor de las motivaciones que engendran en este archipiélago los nuevos cumpleaños de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

Por iniciativas propias o las metas y programas de convocatoria que lanzan las organizaciones líderes de los cubanos y cubanas más noveles, a lo largo y ancho de la Isla son variadas las actividades que ya se perfilan en centros estudiantiles y laborales, la mayoría apuntalada con el apoyo de los alumnos, maestros, profesores, militantes, trabajadores y familias.

Competencias deportivas entre grupos, grados y planteles escolares; galas culturales; acampadas; conversatorios; visitas a sitios históricos; excursiones; dramatizaciones; festivales de lecturas y juegos recreativos son algunas de las ideas y hechos que marcarán las jornadas por el 4 de Abril, fecha de la fundación de la OPJM y la UJC.

Mientras en las escuelas, comités de base de la Juventud, centros de trabajo, Palacios de Pioneros, Casas del Estudiante y espacios propios de estos gremios infanto-juveniles se espera la fecha, también el pueblo se hace partícipe de la efeméride al sumarse a la fiesta, sea productiva o bailable, que acontece ese día.

Un Abril de Victorias, con la primavera, vuelve a mover los hilos conductores  de una sociedad que, en franco proceso de cambios y mejoras de su proyecto socialista, avanza y siembra semillas frescas en el cotidiano andar de su gente más joven, porque en Cuba no es mentira que la arcilla fundamental de su obra es la  juventud.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aporta Cuba a la cura del cáncer en el mundo

20140403235302-descarga-7-.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Las prioridades que da Cuba al tratamiento y cura del cáncer trasciende las fronteras del país y en el caso específico del anticuerpo monoclonal Nimotuzumab, con demostrada eficacia en diferentes localizaciones de tumores malignos, ya está registrado en veintiocho países de América del Sur, África y Asia.

Nimotuzumab, humanizado para combatir la letal enfermedad, se indica en estadios avanzados de lesiones de ese tipo en cabeza, cuello y esófago, tanto en niños como adultos, así como en los hepatocarcinomas, el de pulmón, los colorrectales y las metástasis  cerebrales.

Este producto cubano está validado por los líderes del mundo en la conducción y desarrollo de las investigaciones; se aplica de manera intravenosa (inyectable) y sus resultados clínicos de eficacia se debatieron recientemente en La Habana, donde más de 200 expertos de los cinco continentes participaron en el VIII Encuentro Científico Global de Nimotuzumab –Nimomeeting 2014-.

También asistieron al evento representantes de unas 20 empresas Biofarmacéuticas internacionales, para compartir experiencias y logros con los especialistas del Centro de Inmunología Molecular, eje central de la investigación básica y fabricante con estándares regulatorios de buenas prácticas y certificados en la nación caribeña y el extranjero.

Esta terapéutica se utiliza en diversas especialidades médicas como la Oncología, Oncopediatría, Radioterapia, Pediatría y Neurocirugía y ya está demostrada su eficacia en diferentes tipos de tumores malignos, indica una información de la Agencia Cubana de Noticias.

El cáncer constituye la primera causa de muerte en la Isla y existe, como es ética y principio en la Salud Pública en Cuba, todo el esfuerzo gubernamental y profesional de investigadores, médicos, especialistas e instituciones en buscar fórmulas, alternativas y medicamentos que eleven la calidad de vida y la sobrevivencia de los pacientes afectados.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Verdades en Cuba: Médico desde el primer día

20140413223516-images-41-.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Israel Álvarez Rojas apenas comienza su carrera y ya sabe el color de un consultorio médico o la blanca palidez de una hipoglucemia. Su vinculación con el terreno, la práctica o la praxis, como quiera llamársele, es una realidad en Cuba y, en consecuencia, en este oriental territorio de Las Tunas.

Recordé a ese estudiante tunero del segundo año de la carrera de Medicina cuando leía la conferencia magistral del rector de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Jorge González,  sobre “La formación de Recursos Humanos en Salud en Cuba”, a propósito de las sesiones científicas de la II Convención Internacional Tecnología y Salud, celebrada recientemente en el Palacio de las Convecciones, de la capital cubana.

El científico apuntó como fortaleza del sistema de educación en estas disciplinas, la integración alcanzada entre la docencia y el ejercicio asistencial-investigativo de los estudiantes, quienes vitalizan esta verdad por las comunidades entre edificios multifamiliares, casas, biplantas, calles, esquinas y barrios de esta ciudad Balcón, como por cualquier punto geográfico de la isla.

La vital evidencia es difícil no encontrarla en las mañanas cuando, portando el uniforme de la universidad de las Ciencias Médicas, van de puerta en puerta y toman la temperatura de los pacientes, indagan si tienen algún síntoma asociado a las virosis diarreicas o el dengue y orientan las conductas a seguir, con lo cual se convierten también en parte íntegra de las acciones de pesquisaje sobre estas enfermedades que se realizan en Las Tunas y el país.

Y sobre este impacto social giraron las esencias de la conferencia magistral del profesor Jorge González, quien puntualizó que la formación de técnicos y profesionales tiene a la planificación como premisa principal. A diferencia de otras naciones, en Cuba toda construcción curricular está determinada por su pertenencia social. No se trata de estudiar simplemente lo que se quiere, sino de estudiar, dentro de lo que se quiere, lo que el país realmente necesita, destacó.

Igual hincapié hizo en los resultados obtenidos en la educación integral de “nuestros profesionales, pues cuando se gradúan no solo tienen el conocimiento teórico, sino que ya cuentan con horas de praxis”, dijo y ejemplificó con la Facultad de Estomatología en La Habana, “donde todos los años llegan graduados extranjeros para realizar sus entrenamientos, porque en todos sus años de formación en la especialidad nunca tocaron una boca.”

Mientras en la II Convención Internacional Tecnología y Salud se ilustran estas valiosas experiencias cubanas en temas de recursos humanos en las Ciencias Médicas, miles de los futuros médicos, enfermeros, técnicos y paramédicos –por citar algunos – como el tunero Israel Álvarez Rojas saben diagnosticar, orientar e identificar las enfermedades en las primicias de su carrera.

Esto, sin dudas, hace fortalezas en el MINSAP, lleva a la excelencia médica y cumple con altruismo la sabia de martiana que mostró el camino de combinar el estudio y el trabajo. O lo que hace bien igual, la teoría con la práctica.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Mascotas anti-ambientales?

20140414002215-perros-jibaros-salvajes.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: Tomada de Red

Luisa salió despavorida de su gallinero. Apostaba que era un gavilán quien robaba sus polluelos día a día. Nada que ver con la veintena de gatos que, sobre la media noche, se le hicieron monstruos en los ojos cuando, linterna en mano, decidió “dormir” con sus gallinas y cazar al ladrón.

Aunque quizás parezca un cuento chistoso, sorprende a muchos la noticia de que en Las Tunas los felinos y perros jíbaros son una seria amenaza para las especies silvestres y la fauna  nativa. Sin embargo, es una realidad que estos animales representan un peligro mortal para el equilibrio ecológico en el territorio, debido al crecimiento descontrolado de sus poblaciones.

En el caso específico de los gatos y los canes todo parece indicar, en las zonas rurales fundamentalmente, –aunque tampoco es ajena la concurrencia en las ciudades y pueblos- , que el origen parte de la irresponsabilidad de sus propietarios, quienes no les brindan las debidas atenciones y, en consecuencia, estos buscan la alternativa de sobrevivencia de modo salvaje.

Encabezado por especialistas del Instituto de Medicina Veterinaria, con la colaboración de quienes trabajan en las áreas protegidas, el territorio lleva a vías de hecho un programa de manejo y control sobre estas especies depredadoras, cuyos blancos principales suelen ser las aves y los lagartos, sin descartar los nidos terrestres de otros animales.

Vale apuntar que estas amenazas a la biodiversidad en Cuba tienen eco también en el ratón, la rata negra, la mangosta y la rata parda, entre otros mamíferos carnívoros de una lista que cifra alrededor de unas treinta especies invasoras.

Unido a las acciones concretas para enfrentar estos ataques fatales al medio ambiente que ocasionan los gatos y perros jíbaros, las autoridades sanitarias llaman a una actitud responsable y cívica de los ciudadanos que posean estas mascotas domésticas porque, lamentablemente, el gallinero de Luisa no es el único afectado.  Y, por demás, está en juego el equilibrio ecológico y la fauna natural de la provincia

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los círculos más tiernos hacen futuro en Cuba

20140417182535-circulo-infantil-ismaelillo-.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay  Foto: De la Autora

Ahora mismo, en la mañana de este 10 abril y durante todo el día, son miles los niños en Cuba que hacen rondas, se disfrazan de los personajes clásicos de los cuentos de la Edad de Oro, recitan, sonríen y, sobre todo, están seguros y felices en los Círculos Infantiles, que cumplen este jueves 53 años de creados.

Gracias a la iniciativa del líder de la Revolución Fidel Castro de propiciarles a las madres trabajadoras un mecanismo institucional que permitiera el cuidado de sus hijos, mientras ellas se insertan al proceso social en la Isla, estos centros están diseñados con características especiales que permiten atender las necesidades infantiles desde el primer año de vida.

En sus más de cinco décadas, millones de niñas y niños cubanos recibieron aquí las primeras enseñanzas e, incluso, en muchas de estas guarderías cursan el  preescolar y de ahí matriculan en los seminternados, donde transitan los grados del primero al sexto y concluyen el primer ciclo de la Educación General obligatoria, gratuita en Cuba y valorada por al UNESCO como una de las mejores y más integrales del mundo.

Actualmente, a los Círculos Infantiles ingresan también los vástagos de las madres que ejercen el Trabajo por Cuenta Propia, para que puedan igual desarrollar a plenitud sus actividades laborales, en esa  forma de empleo privada de amplia demanda en el país después del VI Congreso del Partido, el cual reestructuró su alcance bajo el prisma de los cambios y mejoramiento del proyecto socialista, intrínseco en la aplicación de los Lineamientos de la Política Económica y Social de la Revolución.

Hasta la fecha más de dos mil madres que ejercen el cuentapropismo se acogieron a esta oportunidad de custodia para su grey y, en opinión de funcionarios del Ministerio de Educación, el número debe incrementarse pues significa una manera de estimularlas a buscar sus estilos de vida en esa actividad, con franco despegue y crecimiento en la Isla.

A lo ancho de todo el archipiélago las más de mil 086 las guarderías existentes acogen al 18 por ciento de los infantes en edad pre-escolar, mientras los pequeños no insertados reciben la atención educativa mediante las llamadas Vías No Formales y, en particular, el Programa Educa a tu Hijo, que permite a la familia y a las madres prepararlos para ir a la escuela, con ayuda del centro docente de la comunidad y el resto de los factores del área.

El nuevo cumpleaños de los Círculos Infantiles también se festejará con notables resultados en la formación de habilidades y conocimientos de los niños y niñas, de 1 a 6 años, matriculados en este sistema, donde laboran más de 24 mil especialistas en Pedagogía encargadas de garantizarles un desarrollo integral y son, a los ojos de todos, los círculos más tiernos de la vida de la nación.

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Crean un “Mundo Verde” estudiantes en Las Tunas

20140417192207-mundoverde.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay  Fotos: Héctor Luis Del Toro

Allí no existe el meridiano de Greenwich ni la capa de ozono tiene un agujero negro, sin embargo es un mundo tan real como el nuestro y lo habitan organismos autótrofos, entre sudores, sueños, esfuerzos, sonrisas y gestos de seres humanos, todos muy jóvenes y empeñados en que el verde resurja para siempre.

Esa es la esencia del Proyecto Mundo Verde creado por 25 estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Vladimir I. Lenin, de la provincia Las Tunas, después de recuperar y reacondicionar un área destinada a los cultivos invitro, la cual quedó prácticamente destruida por los huracanes que azotaron al territorio en el 2008.

En horario extra-escolar, el grupo liderado por Miguel Antonio Delgado Thops, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la carrera  de Ingeniería Agrónoma y alumno de cuarto año,  atiende el área y encuentra allí un espacio práctico para familiarizarse con habilidades técnicas afines como el injerto, el compost y el humus de lombriz.

Al respecto, Miguel Antonio explica que “además de servir para la autopreparación de los futuros agrónomos y ser una herramienta esencial, el proyecto facilita que las prácticas laborales se realicen dentro de la universidad, exista una mayor pertenencia con el objeto de estudio y el desempeño –sobre todo en los educandos de primer año-, y no estén obligados a buscar experiencias en entidades foráneas para cumplir los planes docentes de la especialidad.

También “Mundo Verde” tiene en sus metas específicas priorizar la producción de cultivos de alta demanda y comercializarlos entre la población y comunidades cercanas, con lo cual garantizará  su autofinanciamiento y podrá crecer en la medida en que elevan conocimientos y eficiencia.

Otro aspecto importante pone miras en enseñar a cosechadores residentes en las cercanías de la Universidad, o cualquier otro interesado, a dominar las técnicas de reproducción asexual de frutales y la biofertilización del suelo, a la vez que podrán reforestar las áreas yermas del recinto estudiantil con árboles de ese tipo y servir, de algún modo, al autoconsumo de la residencia estudiantil.

El fortalecimiento de las actividades de Extensionismo Agrícola, con el apoyo de los profesores y del Proyecto Pial (Innovación Agrícola Local) –rectorado por la Doctora Raquel Ruz -, figuran en los resultados que anotan en agenda estos 25 estudiantes tuneros, muy motivados con su “Mundo Verde”, otro puente hacia esa luz blanca que busca la excelencia en los futuros profesionales cubanos y  donde Las Tunas tiene muy buenas historias que contar. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sueños para una semana de Receso Escolar

20140418070209-dscf6044.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

De muchos modos posibles los escolares y docentes tuneros disfrutan su semana de receso escolar, establecida por la Resolución Ministerial No. 160/2011, siempre prevista en abril en saludo a la Victoria de Playa Girón.

Bautizada como la Semana de la Victoria, durante su decursar la familia y las instituciones culturales y deportivas se ponen en función de romper las rutinas cotidianas y facilitarles, fundamentalmente a los niños y niñas, ratos de esparcimiento que contribuyan de manera sana a renovar las energías, aprender y disfrutar del ocio desde una perspectiva integradora.

De esta suerte, la venta de libros, muestras de cine, funciones de teatro, payasos, programaciones infantiles en los Medios de Comunicación Masivos, excursiones y los conocidos Planes de la Calle en las comunidades están entre las ofertas de estos días de descanso.

También algunos deciden llegarse a las Bases de Campismo, visitar a familiares en territorios vecinos, ir a los parques de diversiones, jugar en áreas libres de las barriadas y aprovechar según modos y preferencias la Semana de la Victoria,  una jornada que recuerda en Cuba la batalla que marcó para siempre los destinos del país y está considerada como la primera derrota del imperialismo en América.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Girón: Andar de milicianos corazón adentro

20140418190402-caraballogiron.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay  fotomontaje: Chela

Manosea los papeles como la primera vez, aunque el nieto, picarón, le haga una seña y él, con un gesto brusco y un chasquido en los labios, le regañe y espante. Cada año, para estos días de Girón, justo el 17 de abril, los recuerdos le golpean. Ora con tristeza. Ora con alegría.

Este ritual para José Manuel Caraballo es imprescindible. Sus 85 años le entorpecieron un poco la rapidez de los pasos, pero en su mente todo parece estar “de paquete”. Sin embargo, reitera una y otra vez, que fueron miles sus compañeros de batalla, de tareas, de riesgos. Y las mujeres  no faltan en las memorias.

Punto Histórico

Caraballo está delante de mí, pero ahora mismo pueden ser miles los cubanos y cubanas que merecen esta entrevista, justo porque llevan en la piel y el corazón las huellas de la Primera derrota del Imperialismo en América. O lo que es igual, la Victoria de Playa Girón. Un punto histórico que marcó para siempre los destinos de Cuba y mostró al mundo el patriotismo y la resolución revolucionaria de los campesinos y obreros –todo un pueblo- en defender la alborada del triunfo de 1959.

En Los Malagones está el germen cívico de las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR), allá en Viñales, en Pinar del Río. El Comandante Fidel Castro, al enterarse de la existencia de una banda por esa zona, convocó a doce campesinos para eliminar el foco antirrevolucionario. Leandro Rodríguez Malagón fue designado Jefe. Luego de prepararlos, Fidel los despide con: “Malagón, si ustedes triunfan habrá milicias en Cuba”.

Una quincena después ya estaban neutralizados los desafectos, pero los ataques imperialistas, el terrorismo y el asedio no acabaron sobre los cubanos. Entonces, apuntalados en este  símbolo de combate y amor patrios de “Los Malagones”,  el 26 de octubre de 1959, en un acto de repudio a la injerencia norteamericana, Fidel crea esta fuerza militar voluntaria del pueblo y se organiza por sectores: obreras, campesinas y estudiantiles.

Arenas de Girón

Ante el desembarco invasor por Playa Girón, los milicianos cubanos ganaron la partida y fueron la ofensiva revolucionaria que amasó la derrota de  los mercenarios. Desde entonces y hasta hoy “Los Malagones” siguen vivos, más fuertes, más preparados y listos para cualquier Girón, venga de donde venga.

Caraballo acaricia su boina. Sonríe y, como asegura dijeran, dijeron y dirán sus compañeros de ideas y batallas, “no había nada que nos detuviera. Hoy tampoco, aunque ya los años pesan, nada nos detendrá”.

Y hay que ver por aquí, en las calles, los barrios, los centros de trabajo, los núcleos de Jubilados…, con cuanto ímpetu hablan, disertan, aportan y siguen luchando. En estas memorias lúcidas, convencidas y hermosas, humanas y revolucionarias, no importa que pasen los años. Las arenas de Girón nunca tendrán botas ajenas.   

José Manuel y millones por todo el archipiélago, con sus hijos, nietos y familias barriales, hacen, parafraseando al trovador Silvio Rodríguez, que la era siga pariendo un corazón. Cada quien hizo su combate donde le tocó –afirma-. Yo cuidé los centrales en Holguín. Me hubiese gustado estar entre el fuego, pero mi reducto era ese, evitar los sabotajes.

Justo ahora, cuando se mejora la sociedad, se atisba el horizonte en las fronteras, se apaga un incendio foresta

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡El Gabo, caramba, el Gabo!

20140419014835-garcia-marquez-mexico-pres.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Otra mala trastada de la muerte. Otra mala trastada. Supe, de algún modo, que no estaba bien, pero la esperanza me sedó la impaciencia con el regreso a casa. Quizás fue, que entre el hipo de susto y la renuncia a lo cierto, no escuché entre líneas aquel adiós oculto, implícito en la información difundida en el Noticiero Estelar de la Televisión Cubana.

Se fue mi amigo. El mismo que me regaló un Macondo cuando apenas perdía la inocencia y, todavía, las letras eran para mí un mapa con esquinas rotas. Le amé entre ese verbo inconfundible que, después de las doce campanadas, escondía debajo de la sábana para que amaneciera allí, junto con Mario Benedetti o Pablo Neruda. Era un As de Oro entre mis sueños.

Mucho después – o quizás no tanto- lo busqué desesperada por las librerías de mi pueblo. Intenté robarlo de una biblioteca o pintármelo en una tarde de esas que una sabe que algo quiere, pero no sabe qué.

Después de tanto, ahora que América Latina te llora con lágrimas, anécdotas, encuentros y desencuentros… o por el mundo millones manosean tus libros especiales, tampoco creo en la muerte. Eso es lo bueno que tiene ese demonio irrebatible: no puede llevarse a todo el mundo. Eres demasiado grande para sus cadavéricas maletas.

Nada, Gabriel García Márquez, te escondes otra vez en tu escritorio. Quizás “El “General no tiene quien le escriba”, pero yo te aseguró que tú no tendrás “Cien años de soledad” ni mucho menos.  En las piras del cielo no se queman las letras y, en el infierno, mi Gabo, no hay espacio para el realismo mágico de una sonrisa tuya. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ser diabético no es una maldición en Cuba

20140421045233-diabeticoo-1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Cuando le diagnosticaron la diabetes no le cayó el mundo encima. Sabía que podía contar con el glucómetro, las tiras reactivas, la insulina e, incluso, recibir asesoramiento de la enfermera o el Médico de la Familia para inyectarse en casa.

Su verdadero problema era controlarse la boca y renunciar a los dulces, algo que, cual niño pequeño, le pone las papilas gustativas en su punto. Julia La O  Zayas no es la única cubana que se beneficia con el programa especial de atención que reciben estos enfermos en el país.

Más ahora que, gracias al prestigioso y probado medicamento Heberprot-P, las amputaciones por úlceras de pie diabético descendieron a parámetros que rondan el 80 por ciento y hay fortalezas en la atención, temprana y controlada, de las complicaciones asociadas a la Diabetes Mellitus.

Son experiencias cubanas dignas a tener en cuenta en cualquier parte del mundo, donde el número de diabéticos supera los 371 millones y el padecimiento causa la muerte a una persona cada siete segundos, en tanto la tendencia según datos de la Federación Internacional de Diabetes es llegar a unos 500 para el 2030.

Con más de una década, el programa incluye a las embarazadas, adolescentes y niños enfermos,  alrededor de mil en el país, y contempla programas educativos y recreativos de convivencia, en los cuales la familia es el pilar esencial de los objetivos, para que aprendan a tener una mejor calidad de vida, desarrollen habilidades en el manejo de la dieta y la insulina y conozcan sus limitaciones reales.

En este sentido, diecinueve Centros de Atención y Educación al Diabético por toda la nación contribuyen de manera eficaz a mantener los controles de los pacientes y ayudarlos a llevar una vida en equilibrio, aún cuando el mal está considerado como uno de los mayores desafíos de salud en el siglo XXI y puede causar ceguera, ataques cardíacos, insuficiencia renal y amputaciones.

Gracias a ello, la tunera Julia La O sabe las mínimas señales de su cuerpo, toma las previsiones médicas indicadas y está tranquila. Su dolencia es complicada – no lo subestima-, pero tampoco le impide ser una mujer feliz, activa y confiada en que la atención gratuita que recibe la hace sentir segura y con mayores esperanzas de vida.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reanudan este lunes las clases en Cuba

20140421050002-educacionparatodos.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Las primeras señales de que en Cuba este 21 de abril reabren todos los centros docentes de las Enseñanzas General Obligatoria y las Universidades se perciben en los barrios desde este fin de semana, donde los saludos avizoran el masivo acontecimiento del lunes próximo.

En los encuentros cotidianos del sábado y el domingo está el aderezo de advertencia con frases como “ahorita empieza la escuela”. O “a repasar, ya el lunes comienzan las tareas.” Y, acto seguido, el niño, niña, adolescente o joven interpelados reciben la muestra de afecto de la vecindad o un guiño cómplice.

Sin letras demás, todo lo relacionado con la vida escolar en la Isla mueve, desde la familia, a la sociedad y es motivo de atención en las comunidades, ya sea de manera individual o colectiva.

Otra peculiaridad son los diferentes uniformes tendidos en los cordeles de los edificios y patios de las casas, donde alguno que otro continuaría el período de descanso y lo achaca, básicamente, a las altas temperaturas y fuerte sol que azotan estos lares del Oriente, marcados, como es el caso de Las Tunas, por una intensa sequía. Es difícil, ciertamente, someterse al rigor de los andares cotidianos.

Entre los más y los menos, el lunes volverán a abrirse puertas y ventanas en las escuelas de Cuba y ese primer día, “después de la parada”, estará lleno de anécdotas, pues cada quien contará qué hizo y cómo en este semana de receso, la cual coincide cada año con la jornada de homenaje a la victoria de Playa Girón, punto por donde desembarcaron las fuerzas mercenarias imperialistas y los Estados Unidos recibieron su primera derrota en América Latina.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Dormir de día?... ¡Peligro, puede ser mortal!

20140423164406-gatomusa.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: Chela

Aunque no todos están muy de acuerdo –ni complacidos con el hallazgo- científicos británicos establecen en un estudio que dormir durante el día puede ser causa de riesgo de muerte prematura, sin importar edad, sexo o cualquier otro indicador de estatus social o sanitario.

La información, difundida por el portal digital Cubadebate, causó algunos comentarios, muy sensatos a partir del hecho de que tomarse descansos diurnos, ya sean después de las comidas o para reponerse del cansancio, es un hábito mundial entre los seres vivos.

Los criterios emitidos no subestiman la investigación, la cual plantea que se estudiaron los casos de 16 mil 374 hombres y mujeres británicos, quienes respondieron a preguntas sobre sus costumbres a la hora de dormir y, de los cuales, 3 mil 251 murieron en los trece años transcurridos desde entonces. La muestra contempló los años entre 1998 y 2000.

Según los científicos el estudio concluye que la “costumbre de dormir menos de una hora durante el día eleva el riego de morir en un 14 por ciento, mientras que dormir más de una hora durante el día eleva el riesgo en hasta un 32 por ciento.”

Esa relación – dice la nota – se destacó más en el caso de las muertes causadas por enfermedades respiratorias, tanto en fumadores como en quienes no fuman. Todo parece indicar que dormir regularmente, en horario diurno, puede causar una inflamación que, a su vez, eleva el riesgo de morir en dos veces y media, en comparación con las personas que duermen solo durante la noche, argumenta el texto.

Empero, este vínculo tiene un carácter complejo y la relación causa-efecto podría, realmente, ser inversa, siendo la inflamación la que propicie que se duerma durante el día, explica la investigación, la cual indica que también puede depender de factores culturales, medioambientales y demográficos e, incluso, tener un carácter meramente nacional.

Sin dar por terminado el estudio, los científicos alegan que dichas causales están pendientes de indagaciones más profundas, aunque se demostró que la evidencia no está asociada al consumo del tabaco, el alcohol, los somníferos  y otros medicamentos; y tampoco al tiempo dedicado a dormir.

Un poco más allá de la noticia

Ante la curiosidad del hallazgo, 26 Digital llevó el tema a un grupo de lectores y luego del asombro y hasta cierta incredibilidad por experiencias propias, las opiniones versaron sobre la novedad de la investigación y alegaron que dormir la siesta es vital, a veces no tanto por necesidad sino por costumbre, al menos para 12 de las 15 personas contactadas.

Como es de suponer, el sentido del humor no faltó en el entredós de las respuestas: “¿Y dónde dejo mi siesta, compañera? Vaya, que si la pelona viene a llevarme dormido que sea para algo bueno… voy  a cambiar mis calzones…”, dijo un tunero picarón al que le dicen  el dormilón, porque duerme lo mismo en una hamaca que sentado encima de una piedra.

De cualquier manera, nadie debe poner en tela de juicio que la ciencia escudriña, cada vez con tecnologías más fiables, fenómenos hasta ahora sin respuestas precisas. Este paso de los científicos británicos quizás sea una buena señal para el futuro.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los más lindos recuerdos de mi vida

20140427141039-lloanino.jpg

Ahhh..uno siempre está lleno de recuerdos. Quizás, se perciban con más fuerza con ese amigo de patitas aprisas que es el Tiempo.

En fin, hoy, hace 26 años, fui la mujer más feliz del mundo, la única en mi tercera dimensión. Fui madre. La mamá de un niño rubio, de ojos azules, bello, blanco, despercudido...¡Cuántas cosas me sanaron los terribles dolores y los malos momentos que tuve en el parto, donde casi morimos los dos!

Pero ese Dios enorme y mi Santa Barbara, esa santa de mi devoción y protección, nos trajeron vivos a casa. Gracias, una vez más, a ese poder divino.

Mi Lloansy querido cumple años hoy..entonces encontré estas fotos por ahí y sentí deseos de dejarlas en esa huella grande que llevamos las madres en el alma..no importa cuanto cumplan los hijos ni cuan viejas o jóvenes estemos..lo que importa es que ellos, nuestros muchachos, están ahí.

Te quiero mi LLoa..te QUIERO y quiero que el mundo entero lo sepa. Perdona a la matraquillosa de tu madre. Felicidadessssssssssssssssss, hijo mío.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bienal Rita Longa: Apuntes para una vida

20140430170609-fuente.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: Mijaíl Herrera

Todavía en la retina de miles de tuneros y foráneos anda el milagro que representó aquí la inauguración de la obra escultórica La Fuente de las Antillas, creada por quien será siempre también la inmortal Rita Longa, una escultora que convirtió sus divinos dones artísticos en bien público y a quien Las Tunas debe el distingo de ser la capital de la Escultura en Cuba.

Sencillamente bella desde sus mensajes conceptuales; simbólicos unos, correlativos otros y coherentes todos en su intensión monumentaria de representar la identidad nacional y local, fue donada el 24 de febrero de 1977 por la artista y desde entonces sus surtidores y luces cautivaron y marcaron un punto de referencia, en lo que para esa fecha era una certeza: la provincia consolidaba sus pasos como la reina de la Escultura en la Isla.

Hasta el próximo 10 de mayo la X Edición de la Bienal de Escultura Rita Longa revalida aquí, con su apertura a la creación del arte tridimensional cubano, los preceptos de este movimiento en la nación y el territorio, que dedica el certamen a la memoria de dos destacadas figuras fundadoras de ese modo de hacer de la plástica: Rafael Ferrero Lores y Armando Hechavarría Guerrero.

El programa resume los empeños  de conservar el distingo de Las Tunas y  validar el proceso de restauración de las diferentes obras, junto a la realización de otras que darán un toque especial al reparto más populoso de esta capital, la zona de Buena Vista, donde hoy se trabaja en un proyecto de ambientación en lo que pudiera llamarse su centro histórico, el área del Tanque elevado de agua, una obra ingeniera emblemática de la ciudad y considerada una de las maravillas de la arquitectura local.

Las manos de los tuneros Pedro Escobar, Róger Antuña y Leandro Olano comparten la lista de los creadores, junto a José Miguel Díaz (Pinar del Río); Guillermo Ramírez Malberti y Sergio Ángel Fernández Borges (La Habana); y el colombiano –zueco, Mario Reyes.

Espacios como el Taller Cultural Molino Rojo y el Centro de Desarrollo de las Artes Plásticas serán recintos donde, desde este Balcón de Oriente, el arte escultórico hará sus galas, como también en el Salón competitivo de Pequeño Formato, las exposiciones personales y un encuentro teórico, en el cual esa manifestación en Cuba será el meollo de un modo de decir volumétrico mediante el ferrocemento y el hormigón.

Otra vez la escultura será orgullo patrimonial de los tuneros y sus cada vez más crecientes visitantes, mientras la isla reafirmará ser entre las artes de la región y el mundo, el fuerte pilar que le da gloria.

Para esta primavera y el verano que asoma sus pestañas, Las Tunas continuará sus estrenos artísticos y el espíritu de su gente andará de fiesta desde adentro, pues como dijo Gabriel García Márquez, quien se nos fue para quedarse,  “Las cosas tienen vida propia; todo es prestarles el alma”.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Exploradores: Un viernes para hacer los sueños

20140430213039-pionerosexploradores.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: G.G.G

Este viernes apenas dejó espacio para contar las anécdotas que, cada mes, justo el último día lectivo de la semana, los exploradores protagonizan y le dedican a uno de los movimientos que marcan la historia de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) en Cuba. Desde las primeras horas, los alumnos de cuarto, quinto y sexto grados salieron de excursión y regresaron, con sus guías, al despuntar la tarde.

Los más pequeños – de Primero a Tercero- cambiaron los roles del aula y salieron también a las áreas más cercanas a descubrir la naturaleza, armar y desarmar nudos, conocer las distintas partes de las construcciones rústicas o escuchar los relatos de la vida en el campo, contada con precisión y cariño por sus maestras y auxiliares pedagógicas.

Mientras un sol intenso bañó estas tierras del oriente cubano, ellos, en caravana, inundaron las barriadas cercanas a las escuelas. El último viernes de cada mes se nota, a simple vista, que es el Día del Explorador. Hay acampadas, visitas a los Palacios de Pioneros, competencias de habilidades y los tradicionales uniformes se cambian por ropa de campaña, sin que falten las gorras, los sombreros de yarey, las pamelas y viseras.

En ese colorido hermoso está la cubanía que encierra el Movimiento de Pioneros Exploradores en la Isla, el cual integran también los escolares de la enseñanza Secundaria Básica desde séptimo a noveno grados y se conocen como exploradores terrestres, quienes se preparan con ejercicios que abarcan la defensa civil, evacuación, protección de plantas y animales, turismo ecológico y deportivo, actividades de supervivencia, excursionismo, reforestación, cuidado del medio ambiente y trabajo en huertos medicinales, entre otras tareas.

En Las Tunas, por ejemplo, este último viernes de abril las comunidades abrieron sus mañanas con las algarabías propias de la grey y el rápido paso de cientos de niñas y niños que, pañoleta en cuello y trajes de campaña, revivieron con canciones y alegría las esencias de un movimiento que abraza a miles de pioneros en Cuba y les enseña a amar la vida.

Al retorno, la tarde fue nuevamente bulliciosa y los cantos inundaron las aceras. Y el lunes, para que la naturaleza y la virtud sigan de baile, compartirán con otros compañeros de escuela las anécdotas y las memorias grabadas para siempre en sus diarios. Seguro, un día, con hojas amarillas y quebradizas, también las saborearán los hijos de sus hijos. La hondura del amor es así, infinita.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next