Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2013.

Graciela Guerrero Garay en las coordenadas de su Isla

20131108052707-gra.jpg

Mi amigo, colega, poeta, decimista, editor de la Revista Guatiní y respetado Maestro de la poesía cubana, residente en Miami, pero camagüeyano- holguinero de corazón, espíritu y combate, un buen día tuvo el antojo de hacerme una entrevista. Revoleteé un poco entre los barrotes de la prisa-calma en que vivo y, al fin, pude responder su cuestionario.

Como en los cuentos…había una vez una idea de reproducirla en mi blog  y pasó el tiempo y una y otra vez el reloj tejió el tiempo...y… ¡aquí está! Entonces, la magia de Ernesto Rodríguez del Valle la hizo luz en la sesión Cultura de www.globedia.com , en tanto se las dejo para que la desanden de la mano de este gran escritor cubano.(G.G.G)

Graciela Guerrero Garay en las coordenadas de su Isla

Por Ernesto R. del Valle.

Publicada el 15-12-2012 05:08

Su transitar diario por la realidad social-política y económica a la que su propio trabajo enfrenta, la convierte en una testigo principal de esa realidad que mueve y equilibra de manera vital, a toda la Isla

Por Editor Revista Guatiní.

Graciela Guerrero Garay vive en Victoria de la Tunas. Labora en el diario de su provincia como reportera y también escribe. Su transitar diario por la realidad social-política y económica a la que su propio trabajo enfrenta, la convierte en una testigo principal de esa realidad vital que mueve y equilibra a toda la Isla. Su vocación literaria le acierta a ‘ver’ con otros ojos, hablar con otras palabras esa realidad cotidiana. Por eso quiero arrancarle algunas verdades en este ‘tú a tú’ que metafóricamente ejercemos a millas y millas de distancia.

Ernesto R. del Valle.- ¿Alguna obra publicada? Háblame de la que más te ha gustado.

Graciela Guerrero Garay.- Sí, hasta la fecha tengo tres obras publicadas. Por una ciudad de Fuego (Premio Ensayo, de la Editorial Sanlope), Diva Desnuda (poemario, de la Editorial Glorieta) y Un hombre sin sombras (novela Testimonio, de la Editorial Letra Viva). No puedo hablarte de un gusto o una preferencia por una u otra, porque todas forman parte de mí misma y les entregué, en su momento exacto, lo que sentía que me iban arrancando esas musas que llevamos quienes amamos la palabra y nos dedicamos a escribir.

Sin embargo, creo que sí puedo hablarte del mayor desafío que alguna de las tres me impuso. Y fue exactamente la novela Un hombre sin sombras, porque es un testimonio vivo, un proyecto que asumí a distancia, con la única alternativa de hacerlo o no mediante la correspondencia. Fue un reto esta realidad, tan objetiva como la veracidad de todo cuanto narro en el libro. Y saltar estas barreras, incluso en medio de serios problemas de salud y personales, solo fue posible por la grandeza de su protagonista, el señor Pedro Rodríguez Medina, y la riqueza espiritual y evolutiva de toda su vida que me cautivó desde siempre y me comprometió a estar ahí, desde la primera letra hasta la última. Creo que si algo marca la diferencia es eso, que era un parto de alto riesgo pero a la vez divino, pues me permitió conocer a un ser especial y poder dejarlo ahí, en las manos de todos para que puedan caminar con él desde adentro y tal vez comprender muchas cosas que le hacen falta a uno comprender.

ERdelV.- ¿Piensas que la Literatura Femenina Cubana (la de dentro o fuer

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Curso Escolar 2013-2014:El secreto de un milagro

20130906144313-sheilitamaigas.jpg


Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

Cuando el lunes comenzó la gran fiesta del saber en Cuba, la arrancada del Año Escolar 2013- 2014, la alegría desbordó cada rincón del país y se desgranaron emociones, encuentros y anécdotas guardadas en los dos meses de vacaciones lectivas, tanto en los estudiantes como los docentes.

De oriente a  occidente el suceso rompió los silencios o las algarabías de los campos y ciudades, mientras la bandera cubana ondeó orgullosa en los diez mil 402 centros escolares de la Educación General que abrieron de par en par sus puertas para recibir a quienes, en el verde caimán del Mar Caribe, convierten al mes de septiembre en un alud de belleza y simbolismo.

Sin embargo, la noticia – o la primicia del primer día de clases - , no termina ahí como pudiera pensarse o dejan traslucir los Medios de Comunicación. Cada mañana renace y sugiere hermosos tocororos sobrevolando las calles, los trillos, avenidas, barrios, comunas, montes y zonas residenciales. La nación es un ir y venir de uniformes, los cuales ilustran todo el suceso de masas que es la instrucción aquí.

Emociona constatar que esos reencuentros del primer día de clases no se pierden en la medida que transcurre el curso. Continúan los  abrazos al maestro, el respeto por los valores patrios, los esfuerzos por mejorar algún aspecto negativo que pudo aflorar en la jornada primogénita y, quizás lo esencial, se multiplica la voluntad de hacer, detalle este perceptible dentro de un proceso aparentemente rutinario.

Entre los grandes logros que tiene la escolarización en Cuba resalta ese: ¡un millón 840 mil niñas, niños, muchachas y muchachos con el colorido de sus sonrisas y tipos de Enseñanzas por doquier! Se siente, entonces, palpitar la vida mucho más que en la temporada de verano. Amanece muy temprano para todos y en la prisa por tomar los ómnibus, pedalear la bicicleta o apurar el paso cohabita ese halo de libertad y paz consciente que distingue la nación.

Ir a la escuela es una felicidad. Resalta en los ojos de los pequeños como de los grandes. En los modos en que la familia se ocupa y preocupa. En la persistencia de los educadores por dar clases mejores, limar equívocos, sumar a los que pueden tambalear hacia esa mayoría que, con limitaciones, innovaciones y ojo visor, desde el primero de septiembre hasta la mitad del año entrante sudan, cantan y ríen por preservar un fenómeno cultural gratuito y único.

En pocas palabras: cubanas y cubanos, con sus vástagos a cuestas, no necesitan pie forzado para engendrar esta maravilla de llenar de tocororos cada esquina del país todos los días. Desde que llega un bebé a casa ya tiene escuela y un maestro le espera con esos amores que jamás se olvidan. Aquí está el secreto del milagro y la conquista que jamás nadie podrá dejar al margen al contar la historia de esta Isla.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Por los CINCO: Amor de amarillo colorea a Cuba

20130912010141-fotomontajecintas.jpg

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

A pocas horas de que se cumplan quince años del injusto encarcelamiento de los CINCO cubanos antiterroristas, prisioneros cuatro de ellos hoy en cárceles norteamericanas,  millones de cubanos de todas las edades portan lazos amarillos en alguna parte de sus atuendos personales, mientras se dirigen a las escuelas, centros de trabajo o lugares públicos a realizar las actividades cotidianas.

El hecho revive una vieja tradición inglesa, vinculada a la guerra civil, por la cual las esposas de los soldados en el frente colocaban en las puertas unas cintas amarillas, como expresión de los deseos de que regresaran a casa, historia que trajo a la palestra pública del país René González, uno de los CINCO que cumplió la cruel condena y ahora continúa su altruista lucha a favor de sus hermanos, arbitrariamente sentenciados en los Estados Unidos.

Aunque este jueves 12 de septiembre es el día clave de las muestras de apoyo, solidaridad y justiciero reclamo por la liberación de Ramón, Gerardo, Antonio y Fernando, desde que René lanzó la convocatoria paulatinamente a lo largo y ancho de la Isla se sumaron detalles amarillos al entorno, según iniciativas individuales y colectivas. Lo mismo sucede en todo el orbe.

La causa de los CINCO es una loable muestra del sentido de justicia y condena al terrorismo que marca a la mayoría de las naciones y a los seres humanos alrededor del mundo, al tiempo que patentiza el rechazo nacional e internacional a las políticas belicistas y unilaterales del gobierno de la Casa Blanca, el cual desoye las voces, acciones y documentos legales que demuestran las artimañas y debilidades del juicio que llevó a prisión a los luchadores cubanos.

Estas cintas amarillas renovadoras del amor por nuestros compatriotas y la belleza humana de la jornada de homenaje dirá, en cualquier punto de la tierra, que no hay equívocos: Los CINCO tienen que volver ya. No son ellos quienes deben estar prisioneros. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un sol de solidaridad alumbra hoy al mundo por los CINCO

20130912151226-tuitazo-por-los-cinco.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Los amigos de Cuba en Chile estarán hoy 12 de septiembre, a las 11 horas, con cintas amarillas frente a la embajada de Estados Unidos, en ese hermano país, para exigir la libertad de los CINCO cubanos encarcelados injustamente, hace 15 años este jueves, por combatir acciones terroristas contra su pueblo y maniobras de ese tipo que podían lacerar también a los norteamericanos.

En un comunicado difundido por el Movimiento Chileno de Solidaridad con la Isla se hace constancia de la convocatoria,  la cual indica que en la actividad entregarán una carta dirigida a Obama solicitando que Ramón, Antonio, Gerardo y  Fernando vuelvan a la Patria como hombres libres,  por ser condenados en un juicio plagado de irregularidades, puntualiza el documento.

Mientras esto sucede en Santiago de Chile, bajo el auspicio del Comité de Solidaridad Gladys Marín, cubanas y cubanos realizarán diferentes actividades a lo largo y ancho del país para testificar, mediante el símbolo de las cintas amarillas que distingue a esta campaña mundial, su apoyo a esos valerosos compatriotas.

Desde horas tempranas en los centros estudiantiles y laborales, plazas y locaciones públicas tendrán lugar galas culturales, actos políticos, cantatas y cuantas iniciativas se concreten por el pueblo para exigir el justo reclamo de libertad a favor de los CINCO, que en la madrugada del 12 de septiembre de 1998 fueron arrestados en un operativo del FBI mientras alertaban a nuestra nación de los actos terroristas concertados desde el sur de la Florida.

Desde que René González llamara a revivir la tradición inglesa de colocar cintas amarillas para demostrar la fidelidad y la añoranza del retorno a casa de un reo por parte de su esposa, no solo en Cuba la idea prendió como hiedra en los sentimientos populares de la gente, sino que a nivel global la respuesta de amigos,  naciones, personalidades y cubanos en el exterior también ha sido efectiva y contundente.

Un cable de Prensa Latina, por ejemplo, cita que céntricas calles de la ciudad canadiense de Toronto fueron nuevamente escenario de una jornada de movilización por la liberación de los antiterroristas cubanos, en tanto en las redes sociales de manera individual o en representación de organizaciones, grupos y asociaciones de diversos tipos  millones de personas dejan constancia de actos de fe y solidaridad por Ramón Labañino, Gerardo Hernández,  Antonio Guerrero y Fernando González.

Este enorme sol de justicia devenido cintas amarillas a lo ancho del planeta también tendrá un momento especial a partir de las 10.00 am (hora de Cuba), cuando el tuitazo mundial #Givemefive haga saltar, desde la isla, los botones de Twiter para exigir que los CINCO regresen ya.         

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El caimán del Caribe erupcionó este jueves por los CINCO

20130913084837-concierto03.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: Ladyrene Pérez (Cubadebate)

Llenos de ese valor interminable que llevan cubanas y cubanos en la piel cuando de hacer Patria, justicia y solidaridad se trata, este 12 de septiembre el caimán del Caribe, Cuba, erupcionó a favor de los CINCO con una jornada de alegría, amor y compromiso político en reclamo del regreso y la liberación de Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Gerardo Hernández y Fernando González, quienes permanecen injustamente condenados en cárceles de Estados Unidos.

Este homenaje especial de apoyo que resaltó por el mensaje de fidelidad entronado en la leyenda de los lazos amarillos, tuvo su clímax en el país con una Gala Cultural en la Tribuna Antimperialista, de Ciudad de La Habana, en la que estuvieron presente René González y las madres, esposas y familiares de nuestros compatriotas antiterroristas, quienes cumplieron este jueves 15 años de ser victimas de un manipulado proceso judicial en el sur de la Florida.

Por el resto del archipiélago no fue menor el respaldo a los Cinco Héroes y primó un ambiente de hermandad, en tanto se realizaron diferentes actividades en escuelas, centros de trabajo, comunidades y plazas públicas, todas identificadas con el color amarillo, detalle simbólico de la nueva campaña que recorrió el mundo y encontró eco en naciones y personas amigas de la Isla, así como en los ciudadanos que enarbolan las banderas de la justicia y condenan el terrorismo del gobierno de los Estados Unidos.

Cuba fue este 12 de septiembre un himno de paz y cubanas y cubanos encontraron diferentes modos de exponer su voluntad de exigir el regreso de sus hermanos de ideas, en lo que representa un paso adelante en la lucha nacional e internacional por su excarcelación, considerada por millones de seres en el planeta como una absurda violación de las normas éticas del ejercicio del Derecho y una agresión mantenida por el gobierno de Obama, luego de demostrarse que a los CINCO no se le pueden imputar los cargos penales que generaron sus largas y arbitrarias condenas.   

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

VIH/SIDA: Cuba potencia proyectos apuntalados por la UNICEF

20130914143646-decb177172a44bff123802e7c59a656e-l.jpg

 

  • La Isla está suscrita  a la Declaración de Compromiso sobre la enfermedad, adoptada en el período extraordinario de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2001 pero, aún así, sus esfuerzos están lacerados por el bloqueo de los Estados Unidos.
  • A inicios del 2011, el gobierno estadounidense incautó más de cuatro millones 200 mil dólares del financiamiento del Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y la malaria para tres proyectos de cooperación con el país.

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: Tomada de la Red

Aunque la tasa de prevalencia del VIH/SIDA estimada en la población sexualmente activa es de 0,05 por ciento y está reconocida como una de las más bajas del mundo, dos niños de mi comunidad quedaron huérfanos de padre la semana pasada por culpa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

Esta historia no es la única desde que en los meses finales de 1985 se diagnosticó al primer cubano con la enfermedad. Bajo control actualmente, a lo largo de este tiempo suman más de 17 mil 200 los casos registrados, de los cuales alrededor del 80 por ciento se mantienen con vida.

El extraterritorial y unilateral Bloqueo Económico, Financiero y Comercial impuesto por el gobierno de los Estados Unidos sobre Cuba alcanza, lamentablemente, esta esfera priorizada de la Salud en el país, y en 2011 incautó fondos destinados a la lucha contra el SIDA ascendientes a 4 millones 207 mil dólares.

Sin embargo, la Isla sostiene un proyecto educativo auspiciado por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) que involucra varias localidades, con el objetivo de evitar la expansión del virus en adolescentes y jóvenes. Este oriental territorio de Las Tunas lo desarrolla en el municipio de Manatí y es ejemplo nacionalmente de las actividades coordinadas y las tareas de promoción y prevención que ejecuta cada año.

La atención concentra la necesidad de aumentar la información entre los grupos más vulnerables, así como concretar planes de prevención y control de las infecciones de transmisión sexual – en colaboración con la UNICEF-, para fortalecer la respuesta nacional ampliada.

Las escuelas y la comunidad son escenarios en que se involucran adolescentes y jóvenes, promotores activos en la campaña destinada a eliminar conductas inadecuadas en la falta de percepción del riesgo, favorecer el cuidado de los que viven con VIH/SIDA y mejorar la salud integral de este segmento de la población cubana.

Por otro lado, un amplio espectro de pacientes recibe terapia antirretroviral, se buscan nuevas líneas de tratamiento,- con mayor eficacia y menos efectos adversos-, y se modernizan los fármacos y eliminan los más tóxicos.

Sin dejar al margen las injustas y crueles consecuencias del bloqueo y los problemas financieros del mundo de hoy, Cuba con sus políticas gubernamentales de apoyo y servicios gratuitos de salud a sus ciudadanos, trabaja con denodado esfuerzo en la elaboración de vacunas que reduzcan la replicación viral en pacientes seropositivos, como es el caso del GM3.

En fase de ensayo clínico está TERAVAC-VIH-1, un compuesto dirigido a potenciar la respuesta inmune del paciente, aunque especialistas acreditados indican que todavía demorará conocer los resultados y determinar si son eficaces, pues a esta fecha se desconocen mecanismos intrínsecos, proteicos y de multiplicación que utiliza el virus, amén de que las esperanzas son mayores.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las vidas de Lacha

20130917153035-lacha.jpg

 

  • El Comandante de “La Lupe” y José Martí en los cielos de la memoria

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: Cortesía del Autor

El tiempo que estés sin encontrarte con este hombre no influye en nada. Sucede, al verlo, como si no existiera. Él se encarga de avivar el recuerdo del último ejercicio profesional que compartimos, decirte un piropo elegante –aunque no lo merezcas-, e invitarte a un café, tal como si ahorita mismo hubiésemos estado juntos en cualquier lugar.

Matiza pasado, presente y futuro, con su magistral y pausada voz, de una forma tan peculiar que la anécdota que escuchas simula quedó escondida, segundos atrás, en algún bello recinto de sus cuerdas vocales. Es difícil notar algún detalle que marque la ausencia. Es él, no se transforma: galante, educado, formal, sencillo, vivaz, amigo y defensor a ultranza de hacer lo que hay que hacer contra viento y marea. Estas virtudes – como sus defectos, tal cual me diría- no cambian aunque lleves casi un siglo sin estrecharle las manos.

Su carisma de conversador por excelencia, investigador nato y locuaz interlocutor forma una pirámide compleja  y cautivante al momento de hacerle una entrevista, pues el tiempo límite puede ser infinito y cada vez más interesante. Joel Lachataignerais Popa jamás trae una hoja en blanco, aunque su impronta pueda confundir y bautizarlo, a priori, como un ser muy pasivo.

Lacha – le llaman cariñosamente- tiene muchas pasiones, pero la presidencia de la Sociedad Cultural José Martí da un ritmo peculiar a sus últimos años de trabajo, también dedicados con fervor al periodismo.

Al tratar el tema destaca que la Sociedad está en constante renovación y acercamiento a las comunidades, apuntalada en el abarcador pensamiento del Apóstol y su incidencia en los ideales del pueblo cubano. “Incorporar a los martianos, así como a las personas extranjeras que tengan iguales proyecciones es un objetivo permanente de nuestra organización, la cual tiene carácter no gubernamental”, puntualiza.

El brillo retoza en sus ojos cuando narra la motivación constante que es José Martí en todas las generaciones cubanas, desde el mismo momento de las luchas por la independencia y la universalización de sus principios de unidad latinoamericana. De ahí la importancia de las proyecciones futuras de incrementar, con un acercamiento a las restantes organizaciones de masas en Cuba, el sentido de pertenencia cultural que ello implica y genera en el pueblo.

Concursos, talleres, conferencias, peñas de pensamiento, literatura y música son, junto a programas especiales vinculados a las fechas y efemérides que marcan la vida del prócer, las principales actividades, indica Lacha y enfatiza en que “la Sociedad tiene interés particular en mostrar a través del Maestro, el quehacer de la juventud en las artes y la cultura”.

Mucho tiene que contar de este trabajo en los distintos municipios tuneros y los resultados que se alcanzan, pero prefiere hablar de…

CIELOS EN SU MEMORIA

Por estos días su mente voló a los recuerdos de un hombre. Son imágenes fuertes –confiesa- que lleva para siempre. El 22 de diciembre de 1961 la Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, estaba llena del ejército de cien mil alfabetizadores que se encargaron de declarar libre de analfabetismo a Cuba.

“Yo estaba en la base del monumento. Almeida estaba allá arriba, entre Fidel y el Che unas veces. Otras,

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Musicoterapia: sonidos que sanan

20130927174539-100-0824.jpg

 

Texto y Foto: Graciela Guerrero Garay

Muchas melodías pueden curarte enfermedades o ayudarte a que las puedas combatir más rápido y de una manera sorprende. Desde la antigüedad este recurso sanador alternativo se utiliza por los positivos efectos que ejercen en tu equilibrio emocional, sobre todo si te sientes algo nervioso o padeces de insomnio.

También contribuye a fortalecer tu autoestima, al provocar en ti autoconfianza y mucha seguridad.  El ritmo es la esencia para el relajamiento y los estímulos que recibes, que son los que anulan el malestar que padeces, la mayoría originado en tu cerebro y no en un órgano determinado como tal vez creas.

El insomnio lo puedes vencer si, al acostarte, pones en tu equipo de música estas valiosas piezas musicales y te concentras a disfrutarlas, al tiempo que, con tu voz,  te alientas a afirmar que NO estas desveld@:

  • Nocturnos de Chopin: op. 9 n.⁰ 3; op.15 n.⁰ 22; op.32 n.⁰ 1 y op. 62 n.⁰1
  • Debussy: Preludio para a siesta de un Fauno
  • Pachelbel: Canon en Re

La hipertensión puedes llevártela a tus parámetros normales si escuchas:

  • Las cuatro estaciones de Vivaldi
  • Serenata n.⁰13 en Sol Mayor de Mozart

Y en esos días en que la depresión te cubre el ánimo y sientes que el desgano te llena la vida, dedícate unos minutos a ti. Busca esta música inmortal en alguna discoteca o grábala de esas tantas emisoras radiales que hoy, bienvenido sea, difunden estas melodías que serán siempre inmortales y beneficiosas para tu salud.

  • Rachmaninov: Concierto para piano n.⁰5
  • Beethoven: Concierto para violín
  • Dvorak: Sinfonía n.⁰8
  • Haendel: Música Acuática

La ansiedad puedes reducírtela y llegar al relajamiento necesario con:

  • Rodrigo: Concierto de Aranjuez
  • Mozart: Sinfonía Linz, K425
  • Vivaldi: Las cuatro estaciones

Los dolores de cabeza o la llamada Migraña suelen ser malestares que estropeen tu día o te lleven a la cama, en detrimento de poder cumplir con tus responsabilidades cotidianas. Una opción para que puedas llevar tu musicoterapia contigo es ponerte unos audífonos y grabar en tu memoria estas joyas de los clásicos:

  • Liszt: Sueño de Amor
  •  Serenata de Schubert
  • Rimsky – Korsakov: Himno al Sol

Sobre el dolor de estómago actúa:

  • Música para la Mesa de Telemann
  • Concierto de Arpa de Haendel
  • Concierto de oboe de Vivaldi

Mucho queda todavía por investigar sobre los notables y saludables efectos que tiene la música sobre nuestro cuerpo, pero estas obras de los clásicos ya están probadas en las reacciones sanadoras que producen para estos malestares. Si las padeces, escúchalas y llévalas contigo en tu portable y cuando sientas que las necesitas date tu musicoterapia. Lo mismo puedes grabarlas en tu computador o decirles a los amigos y familiares. Te ayudas y auxilias a los demás a estar saludablemente dispuest@s para vivir más plenos.  

PD: Este arículo es producto de mis indagaciones y autoestudio sobre el tema con fuentes bien acreditadas y apoyadas en experiencias clínicas, tanto en mi país como otras naciones. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Sudas mucho y tienes mal olor?

20130927195918-copa-feem-2-007.jpg

 

Graciela Guerrero Garay

El exceso de sudor en las axilas y los pies puede ser uno de los problemas que tú no puedas resolver con los desodorantes o cremas que se comercializan. Estos remedios que parten de la medicina natural seguramente te ayudan y te traerán bienestar y salud, además de basarse en árboles, frutas y verduras que seguramente tienes en tu cocina o puedes adquirir sin mucha dificultad.

La Salvia reduce la sudoración y la infusión, que debes tomar dos veces al día, se prepara muy fácil:

  • Una cucharadita de la planta seca por vaso de agua

Un vegetal muy eficaz para impedir ese desagradable olor de los pies y las axilas es el rábano y su jugo está considerado para los especialistas en Botánica como un desodorante natural ideal. Su preparación es esta:

  • 1 kilogramo de rábanos y hacerlo jugo
  • Guardarlo en el refrigerador o tu nevera

Después de bañarte, te mojas los pies con este jugo y te lo untas igualmente debajo de tus brazos y deja que se sequen al ambiente. No uses toallas.

La lechuga tiene el mismo efecto que el rábano y tienes que hacerte un jugo de la misma forma que te expliqué arriba.

Si tu problema es hongo en los pies, el vinagre de sidra, que se hace con manzana, te ayudará a eliminarlo. Necesitas:

  • Tibiar agua en una cantidad adecuada para que la mezcles o diluyas  con medio litro de vinagre
  • Colocas tus pies en este preparado tibio hasta que entiendas. Diez o quince minutos resulta
  • Enjuágatelos con agua fría y luego sécatelos bien.

El tomillo también tiene propiedades antisudoríficas y  combate las bacterias, que te aliviarán los ardores plantares o la aparición de gérmenes que te las enferman.  El baño de pie con esta planta se hace así:

  • 100 gramos de esa planta seca por litro de agua
  • Hervir por un cuarto de hora y dejar refrescar hasta que esté tibia

Baña tus pies en esta infusión. Luego te enjuagas con agua fría. Te secas bien y te empolvas con talco.

Otra planta que te permite quitar ese mal olor de los pies es el abedul. Toma un puñado de hojas secas y las pones a hervir en dos litros de agua. Te lavas los pies y los dejas secar al aire libre.

Y te digo otro detalle importante también: si tu alimentación diaria contiene alimentos que aporten vitamina B y zinc, ayudas a tu cuerpo a que no produzca mal olor. El régimen dietético influye y determina estar saludable. NO es comer para llenarse. Es comer para vivir y enviarle a tus células lo que necesitan para estar siempre sanas.    

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next