Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2013.

Hombres del maíz en Las Tunas

20131101141844-stories-principal-maiz-recogidansp-157.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Aunque el simbolismo de la cultura maya todavía nos aferra, según el libro sagrado “Popul Vuh”,   a que el hombre fue creado por los dioses a partir del maíz, no son los mitos occidentales las motivaciones principales que mueven a los agricultores en Cuba a fortalecer este renglón alimentario, sino un proyecto nacional que busca sustituir importaciones y consolidar el desarrollo agrícola.

Con ello se proyecta poner en explotación las tierras ociosas que sirvan para cosechar el producto – junto a otros que aporten dividendos a favor de la revitalización de la agricultura-, a un costo económico y ecológicamente ventajoso dado los elevados precios en el mercado internacional y la necesidad de que localmente se cultive todo cuanto se pueda.

En el sector agropecuario en Las Tunas, por ejemplo, esta meta augura ya resultados alentadores, aún cuando el territorio es azotado por severas adversidades climáticas, sufre las objetivas limitaciones de recursos e insumos que acarrea el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos a Cuba y arrastra las deficiencias e insuficiencias del deterioro por años de la agricultura, imbuida en el proceso de cambio que transforma al país a partir de los Lineamientos para la política económica y social de la Revolución.

De hecho, hasta el cierre de septiembre los agropecuarios tuneros vendieron al Estado 927 toneladas de maíz seco, cifra superior al plan previsto para la fecha y al que materializaron en igual fecha del año pasado,  las cuales se destinarán para la alimentación animal en aras de elevar las ofertas cárnicas y ahorrar, por tal concepto, erogaciones  de divisas para importar insumos, piensos o productos proteicos.

Incrementar las áreas del cultivo de maíz es otro empeño serio del sector agrícola en la provincia – que sembró hasta septiembre más de 6 mil hectáreas e incrementó la cifra planificada -, con lo que está en condiciones favorables para cumplir su programa del 2013.

Junto a estos hombres del maíz en Las Tunas, a lo largo de los restantes territorios cubanos también se aprecia esa voluntad de hacer de la cosecha – igual que la soja – una alternativa factible para reanimar las producciones agrícolas encaminadas a sustituir importaciones por conceptos de alimentos, un reglón que anualmente obliga a la isla a derogar sumas mayores para garantizar el abastecimiento de las redes comerciales y muchos de los cuales tiene que subsidiarlos.

Poco a poco, con muchas deficiencias y carencias objetivas, incluso con las tensiones del clima y la subjetividad del factor humano que incrementan los riesgos de obtener mejores rendimientos, la nación camina con mejores bríos y da más luz al surco, pues hay una voluntad cohesionada de cultivar aquí, en tierra propia, todo lo que necesita y reclama la mesa del cubano.

Y a estos hombres, quienes como los mayas veneran el maíz, se suman otros en los campos de frijoles, arroz, frutas y hortalizas, sin que se queden al margen los productores de cerdo, aves, leche y ganado vacuno. Sin falsas expectativas, se avanza y en los mercados se pulsa el despertar aunque, todavía, falte mucho y no estemos satisfechos.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


La novia de la telaraña moderna es italiana

20131106012320-at-sign.svg.png

 

Por Graciela Guerrero Garay

Cuentan que en el monte se oía su nombre casi a toda hora y que, durante siglos, navegó por los prósperos puertos venecianos hasta todos los confines del imperio británico, sin olvidarse del mundo árabe y España.

En Cuba, no hubo un abuelo que la desdeñara cuando llevaba las cosechas a las básculas. Caña, madera, boniato, malanga…y hacía gala en cuanta operación comercial de época se congeniaba, marcando huellas en los registros mercantiles de las naves de carga.

Su historia viene desde la antigüedad y un documento fechado el 4 de mayo de 1536 da fe de su figura, de procedencia italiana,  y la dibuja con toda la plenitud del símbolo que conocemos hoy. En estas tierras la llaman chiocciola, que significa caracol.

Así comenzó la vida de la más popular de las tipografías que tipifican el mundo del ciberespacio, la telaraña de la información, el correo electrónico, en fin, Internet, y sigue de puerto en puerto, con la diferencia de que en los tiempos modernos es, simplemente, virtual.

El profesor de historia Giorgio Stabile se atribuye el descubrimiento de la novia más famosa de los mailto, y un texto citado en la Web testifica que el italiano declaró al diario La República que su búsqueda de la arroba partió del sentido anglosajón del símbolo, que quiere decir “ al precio de”.

Tuvo la buenaventura de ser guiado por la escuela paleográfica romana hasta varios documentos mercantiles italianos, a cargo del procurador Federico Melis, propiedad del Instituto Internacional de Historia Económica Francesco Datini, en Prato. El hallazgo le dijo que la famosa @  se utilizaba 500 años atrás como herramienta comercial igual a la ánfora, unidad de medida mucho más añeja.

Un diccionario en español y latín, de 1492, la traduce con igual analogía a su antigua compañera, corroborando así que ambas, arroba y ánfora, eran de dominio comercial en los predios árabes – hispánicos, como en los grecolatinos.

¿Y qué tiene que ver esto con Internet? Pues, al parecer la vitalicia utilidad del símbolo desde tiempos memorables en la tipografía anglosajona, hizo que el ingeniero estadounidense Ray Tomlinson, uno de los progenitores de la gran red de redes, la introdujera en su propia dirección de correo electrónico en la era de Arpanet, la antecesora de la gran telaraña de la comunicación digital, en la década del 70.

El investigador italiano argumenta que la @  nunca faltó en ninguno de los teclados de las máquinas de escribir ni en las primeras computadoras, por lo que la idea de hacerla más popular e imprescindible para enviar o recibir un mensaje desde el ciberespacio vino como anillo al dedo.

Hoy, como ayer, nadie puede escapar de su embrujo y hacerla suya, esta vez para darse crédito ante los grandes servidores del mundo, llevarla de puerto en puerto, incrustarla en su memoria y complementarla con una misteriosa contraseña. Mientras ella, con su velo de novia inmortal, no acepta equívocos. Todo bien, o no navegas.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Acción de salud priorizada en Las Tunas: Cáncer

20131111171142-stories-salud-cncer-de-mamansp-157.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Una de las patologías que ocupa prioridad en los programas de atención de la Salud Pública en Las Tunas es el cáncer, por lo cual se lleva a vías de hecho la realización de pesquisas y exámenes encaminados a detectar de manera precoz su aparición en los distintos tipos de pacientes, ya sean de alto riesgo o calificados como población sana.

El esfuerzo está encaminado a tomar estrategias que permitan prevenir la enfermedad o combatirla en los primeros estadios de su aparición, por ser esa dolencia la primera causa de muerte en este oriental territorio cubano.

Detectar los tumores malignos en el colon forma parte de las investigaciones de los especialistas tuneros, quienes mediante las áreas de salud y el programa del Médico y Enfermera de la Familia ponen a disposición gratuita del pueblo los exámenes clínicos, más para aquellas personas que padecen de diarreas frecuentes, sufren cambios en sus hábitos intestinales y tienen trastornos digestivos, entre otras señales de alerta.

Similar importancia se le concede, entre los pacientes masculinos mayores de 50 años, a las pruebas de antígenos específicos de la próstata (PSA), las que igual se realizan anualmente a portadores de antecedentes patológicos familiares, pues este tipo de cáncer es muy frecuente en los hombres y uno de los primeros padecimientos que los llevan a la muerte.

Unido a esta facilidad que tienen los enfermos de acceder al Programa de Control y Prevención de las Enfermedades Oncológicas desde su propia comunidad, mediante la solicitud de los análisis en los consultorios médicos, el pesquisaje resulta muy benévolo porque la prueba consiste en tomar una muestra de sangre, algo mucho menos traumático que las biopsias o el rechazado tacto rectal.

Las neoplasias en sus diferentes patologías se incrementan a nivel mundial y Cuba no escapa de esta tendencia mortal en su población, por lo que cada día revitaliza sus acciones sanitarias y busca métodos y alternativas que salven a cubanas y cubanos de esos males irreversibles que oscurecen la vida, incluso poco después del nacimiento. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Innegable avance en Cuba de la cirugía de mínimo acceso en Urología

20131115152754-images.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

En el XX Congreso cubano de Urología quedó demostrado el innegable avance que logra la cirugía de mínimo acceso en los servicios quirúrgicos de esta especialidad, en la cual cerca del 90 por ciento de las intervenciones se realizan por esa técnica.

Concebir más de cuatro décadas atrás este éxito de la medicina en Cuba era una utopía, sobre todo para los pacientes con litiasis a nivel de riñón como la tunera Simona Carrasco, quien todavía siente molestias en la enorme cicatriz que le  atraviesa el abdomen y cuya operación, incluso, se hizo en Camagüey por el desarrollo dispar de las ciencias médicas existente, entonces, en los distintos territorios del país.

Actualmente, la realidad favorece por igual a todas las provincias cubanas y se trabaja por un equilibrio, tanto material como humano, de optimización científica que permita resolver las diferentes patologías clínicas y especializadas en el lugar de origen de los enfermos, con el consiguiente beneficio que reporta al pueblo y al sistema de la Salud Pública.

La Doctora en Ciencia y jefa de los servicios de Urología del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, Tania González, en declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias (AIN), dijo que a esa institución asistencial le correspondió la introducción, desarrollo y generalización en el país de esta cirugía mínimamente invasiva, así como el entrenamiento de los urólogos que hoy la ejercen.

Igual destacó la galeno que todos los servicios de la Isla tienen la tecnología para practicar intervenciones quirúrgicas de mínimo acceso de la parte inferior del tracto urinario, que comprende fundamentalmente las enfermedades de la vejiga y la próstata.

A raíz del recién terminado XX Congreso cubano de Urología, que sesionó en La Habana con especialistas nacionales y extranjeros, trascendió que una gran parte de los territorios también están equipados y entrenados los especialistas para realizar la cirugía endoscópica del tracto urinario superior, como las litiasis a nivel del riñón y del uréter.

En lo referente al cáncer renal, Cuba desarrolla las técnicas de cirugía radical y la conservadora de nefronas y esta última, según explicó la especialista, evita en un futuro que incrementen los pacientes con insuficiencia renal y desde ahora se conserva la mayor parte de los riñones con tumores, teniendo en cuenta la alta expectativa de vida de la población, destacó a la AIN.

Igual aclaró – dice la noticia de referencia- que en el campo oncológico los resultados de esta intervención quirúrgica son similares a los de la cirugía abierta, luego de apuntar sus ventajas en cuanto a ser menos invasiva y facilitar una recuperación más rápida del enfermo, quien puede incorporarse en breve a sus actividades sociales y laborales.      

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Variantes de opciones de empleo para los jóvenes tuneros

20131117031221-aulas-anexas.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

La aplicación de variantes para incrementar y garantizar ofertas de empleo a los jóvenes de este territorio en el oriente de Cuba es, más que una estrategia local, el resultado de la implementación consecuente de los Lineamientos para la Política Económica y Social de la Revolución, a partir del VI Congreso del Partido.

Aún cuando todavía prevalecen ausencias de ofertas labores estatales para los egresados de las escuelas de oficio, los técnicos de  nivel medio y los obreros calificados – todos priorizados para la Dirección de Trabajo -, Las Tunas logró ubicar en diversos trabajos a más de 7 mil 826 demandantes en lo que va del presente 2013.

Los beneficiados clasifican en los grupos sociales de discapacitados, los enfermos con el VIH/SIDA, ex - presidiarios y licenciados del Servicio Militar, los cuales se ubican en plazas que quedan vacantes en las distintas empresas de los ocho municipios tuneros.

Sin embargo, entre los graduados de la enseñanza técnica no todos encuentran empleos acordes a sus perfiles y en la provincia tampoco existen ofertas suficientes para la demanda, aunque está la disponibilidad del Trabajo por Cuenta Propia a pesar de no tener la edad reglamentaria, 17 años.

Esta situación ya está prevista en el nuevo Código de Trabajo que entrará en vigor en el país, el cual contiene las disposiciones requeridas para el tratamiento y protección legal de estos jóvenes en el futuro, mientras por el momento quienes opten por el cuentapropismo requieren de la autorización de la Dirección Municipal de Trabajo y Seguridad Social de sus lugares de residencia.

Estas variantes permiten hoy que casi el 70 por ciento de los tuneros desvinculados encuentren garantías laborales, hecho que repercute muy a favor en el desarrollo social de la región, a la vez que validan la nueva forma de gestión económica y canalización de intereses personales del empleo por cuentapropia y su significación en el mejoramiento del modelo socialista cubano.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba: el orden va por nuevas veredas

20131117040542-100-1203.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

El combate a las indisciplinas sociales y el control sobre diferentes aspectos que dañan la legalidad socialista y los derechos civiles de los cubanos hoy, sin  que nada esté aún terminado, demuestran la voluntad del cambio a nivel gubernamental y de la ciudadanía, en aras del mejoramiento de la sociedad.

En Las Tunas, por ejemplo, disminuyeron los delitos en esta etapa posterior al llamado – en julio del presente año- del General de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, a rescatar los valores éticos y combatir, sin fronteras, todo lo que lacera al país, sea en lo económico, lo político o lo social.

En consecuencia hay una respuesta más dinámica para resolver los problemas que afectan la nación y sus territorios, al tiempo que se percibe una mayor combatividad y denuncia popular sobre los asuntos comunitarios o institucionales que se alejan del empeño de perfeccionar el proyecto socialista, hecho visible en las Asambleas de Rendición de Cuentas de los Delegados del Poder Popular a sus electores, las cuales tienen lugar por estos días en diferentes Circunscripciones.

Mientras en los barrios los vecinos traen al debate temas como el arreglo de las calles,  el abasto de agua, la higiene y la calidad de determinados servicios públicos, la legalización de las viviendas en el país y su inscripción en el Registro de Propiedad testifican, también, que los asuntos legales ocupan la atención de los cubanos, a tono con las transformaciones y facilidades que entraron en vigor después del VI Congreso del Partido y  la aplicación gradual de los Lineamientos de la Política Económica y Social de la Revolución.

Muestra de ello es que de enero a octubre del actual año se registraron en dichas oficinas a lo largo y ancho de la isla un total de 873 mil 314 inmuebles, en tanto se incrementa la cantidad de trámites y hay un control sistemático sobre la calidad, organización y disciplina del desempeño de las mismas.

Vale apuntar que este proceso responde al interés especial de los titulares y al convencimiento personal y social de que la legalidad es el arma legítima, cuando se trata de tener garantía para evitar manipulaciones, fraudes, delitos y estafas de terceros y de manos inescrupulosas que quieran aprovecharse de los actos de compra-venta, permutas u otros relacionados con  el patrimonio inmobiliario,  sea privado o estatal.

En el camino de restablecer el orden y los valores morales, éticos, civiles y educativos en la Isla se observan, a todas luces, nuevas veredas. Y lo importante es, sin duda alguna, que el despertar llegó para quedarse y consumar, más temprano que tarde, una sociedad mejor y un socialismo sostenible y próspero. Las buenas señales están y la vigilancia para que se mantengan también.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

VIDATOX 30 CH: Una esperanza abierta por Labiofam en Cuba

20131120143905-labiofam.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

El medicamento homeopático cubano VIDATOX 30 CH con efectos muy positivos sobre varias enfermedades, entre ellas el cáncer,  se les suministra actualmente a más de 600 pacientes de este oriental territorio de Las Tunas, donde la filial del Grupo Empresarial de Producciones Biofarmacéuticas y Químicas (Labiofam) tiene en funcionamiento un nuevo centro para la cría del escorpión azul, cuyo veneno es la esencia del producto.

La mayor cantidad de los beneficiados con el fármaco sufren de tumores malignos, pero también se receta a quienes se les diagnostica vitíligo, artrosis y otras afecciones osteomusculares, mientras se prueba en el tratamiento de la migraña con alentadores resultados, por las propiedades antinflamatorias, analgésicas y antitumorales que posee.

El VIDATOX 30 CH se vende en las farmacias públicas con muy alta demanda, por lo cual los pacientes registrados y atendidos por Labiofam lo reciben directamente del Grupo Empresarial radicado en La Habana y nunca les falta, gracias al procedimiento establecido de que, a partir de un resumen de historia clínica y los datos personales, los especialistas determinan allá la dosis a tomar según sus patologías y lo distribuyen como merita cada caso.

Las Tunas es favorecida con la posesión de una amplia población de estos arácnidos – endémicos de Cuba - , por lo que el nuevo centro en explotación para su cría propicia incrementar en unos 15 mil el número de los que hasta ahora se les sustraía el veneno, al tiempo que existen condiciones más favorables en temas ambientales y de capacitación de los trabajadores con miras a elevar la cantidad y calidad de las toxinas extraídas, las cuales se envían a los laboratorios centrales de la capital del país para la fabricación del medicamento.   

Otros detalles a favor del importante aporte tunero a este no menos relevante éxito de LABIOFAM y la medicina en la Isla son que las capturas se realizan en áreas acreditadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), los cazadores tributan los ejemplares necesarios y cada mes se retorna a su habitad originario una cifra de estos animales, para garantizar su preservación con el consiguiente aval de un médico veterinario.

VIDATOX 30 CH alcanza cada vez más demanda en diferentes lugares del mundo y es muy efectivo para aliviar el dolor, levanta el estado anímico de los enfermos, mejora diversas funciones orgánicas y atenúa las reacciones adversas que generan los sueros citostáticos, a lo cual se suma la prolongación de supervivencia de los afectados.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Renacen en Las Tunas los sueños de Batuteras

20131121000723-bandasritmicas2.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

Tal vez la expresión más locuaz para definirlas la hizo la maestra Elina Suárez cuando disfrutó de sus coreografías, en uno de los tantos eventos  culturales que el sector de la Educación en  Las Tunas realiza a lo largo del año escolar: “son como muñecas perfectas de altas pasarelas. Tentadoras”.

A su modo, esta educadora cubana daba un justo calificativo a las cientos de pioneras que hoy forman como batuteras el elenco de las Bandas Rítmicas, un movimiento artístico que se revitaliza en esta oriental provincia cubana y demuestra la potencialidad del talento infantil que existe en la Enseñanza Primaria, hoy bien dirigido y encausado bajo la dirección de los Instructores de Arte, los guías base de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) y los claustros docentes en general.

En este hermoso “guiso” de elegancia, armonía, compases, acordes y sonoridades de tambores, batutas, panderetas, trompetas y platillos está el empeño de las escuelas y la familia, la cual con su esfuerzo también ha facilitado la confección de los hermosos trajes, los bastones y accesorios que particulariza esta manifestación, enraizada en las tradiciones tuneras por años y adormecida prácticamente hasta ahora por las limitaciones de recursos que impuso la llegada del Período Especial, en la década de los 90 del pasado siglo.

Aún cuando no todas las escuelas de la primera enseñanza en la provincia han podido realizar el sueño de cientos de niñas de ser batuteras, por la falta de instrumentos musicales básicamente, nadie puede negar que hoy otras miles van como princesas tocadas por las varitas mágicas de las hadas del Olimpo mientras, con una majestuosidad encantadora, llenan de trinos rítmicos las plazas y calles de la ciudad en eventos, encuentros y actividades conmemorativas.

Y desde la casa y el aula, por supuesto, comienzan a tejerse los sueños de un renacer que es bienvenido por los tuneros por los valores ético- culturales que encierra y dignifica, ante la vista de todos, el espíritu del principio martiano de que ser culto es la única manera de ser libre. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Día Internacional del Estudiante: Vibrar a la medida de los tiempos en Cuba

20131121002705-findecurso2.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

Todo este fin de semana, especialmente el viernes por ser la última jornada de clases en la mayoría de las enseñanzas en Cuba, los espacios habituales de matutinos y vespertinos se dedicaron a recordar el Día Internacional del Estudiante, que se celebra este 17 de Noviembre.

Galas culturales, tablas gimnásticas, festivales artísticos, fiestas de la lectura y acampadas pioneriles se mezclaron con el importante compromiso de que estudiar, primer deber del educando,  es el camino que los acerca a continuar en la primera línea protagónica del futuro del país.

Así, en diferentes centros escolares de la educación primaria, los maestros y bibliotecarios sostuvieron conversatorios con los alumnos sobre los valores ético –morales de la sociedad y el socialismo, al tiempo que destacaron el comportamiento y la disciplina en la casa, la escuela y la calle, porque “todos de conjunto dan el crédito de que junto a la instrucción, prevalece la educación y la cultura del hombre”.

Tampoco este domingo faltan las algarabías en los parques y las comunidades, en las cuales los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas y los Delegados del Poder Popular, con iniciativas y recursos propios, le propician a la grey y a los jóvenes juegos participativos, algunos festejan cumpleaños colectivos y otros ponen música y los invitan a mostrar sus condiciones histriónicas en la danza, el canto, la poesía y el cuento.

Por demás, toda Cuba sigue con esa enorme paz que marca sus días y sus domingos, entre hipos de sol y pinceladas de invierno, mientras en las instalaciones culturales, deportivas y recreativas, así como en las áreas concebidas para estos fines por la Unión de Jóvenes Comunistas y la Organización de Pioneros José Martí hay programas concertados por el INDER, la dirección de Cultura y otras instituciones para que la fiesta estudiantil quede en esa huella de la memoria donde, al decir del Apóstol, toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz.

En Las Tunas la cita de cierre es para el popular estadio chiquito, como se le conoce al complejo deportivo Ángel Guerra, un área donde ya es habitual que los jóvenes se concentren a realizar diversas actividades político- culturales- recreativas según sea la efemérides o la masividad de las convocatorias que los suman a los tiempos actuales que vive la nación y en la que no solo cuentan, sino que son ejes y motivaciones permanentes para el mejoramiento social y económico del socialismo cubano.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La humanidad del caimán inunda el mundo

20131121084459-colaboradoreshaiti.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Cuando la doctora Julia del Carmen Guerrero y su enfermera Ivanoa me mostraron las disímiles fotos que trajeron de Haití sobre la vida de las comunas donde fueron a salvar de epidemias, muertes evitables, ignorancia y dolencias crónicas a niños, niñas, jóvenes, mujeres, hombres y ancianos comprendí, una vez más, el verdadero sentido del internacionalismo y la solidaridad entre las naciones.

Sin embargo, estos recuerdos no son privativos de la nación haitiana. Desde el África igual me muestran ahora albúmenes de fotos donde la medicina cubana llegó para espantar los horrores del dolor a millones de hermanos del gran continente negro. En más de una treintena de los 54 países africanos está la presencia de la colaboración médica para aportar, con loables sacrificios, la virtud que sembró la Revolución de multiplicar panes y peces.

En América Latina tampoco nada es diferente. Hablan por sí mismos de ese sentimiento cultivado por el socialismo y el proyecto cubano, la Misión Barrio Adentro, en Venezuela, como la llegada, hace muy poco, a las zonas apartadas de Brasil de cientos de galenos de la Isla, aunque los grandes medios agredan y tergiversen el verdadero actuar de la mayoría de los profesionales y lo asocien, exclusivamente, a beneficios personales y gubernamentales.

Cuando solo el cuatro por ciento de  la producción farmacéutica responde a las necesidades de países pobres, la colaboración de Cuba en casi todas las naciones es una luz que engrandece a la Patria y al Día de la Medicina Latinoamericana, a celebrar el próximo 3 de diciembre.

Mantener esos logros, continuar perfeccionando el sistema asistencial  y salvar vidas en cualquier punto del planeta no es una utopía, sino una voluntad ética de los médicos de la Mayor de las Antillas y, bajo estos compromisos humanos, sociales y justos, los trabajadores de la Salud Pública en Cuba festejarán su día con la gratitud de cubanas y cubanos y de millones de personas en los cuatro puntos cardinales del planeta.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tablas gimnásticas pioneriles engalanan la Cultura Física y el Deporte

20131121095128-gimnasticas.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

Más que una consigna o una frase de rutina laboral,  El Deporte es un derecho del pueblo significa en todo el archipiélago cubano la convicción de formar, desde las más tempranas edades, valores de pertenencia con las tradiciones que tipifican la identidad  cultural de la nación, a la vez que contribuyen al desarrollo multifacético de los niños y niñas, les proporcionan salud y despiertan sus motivaciones específicas.

Los programas de Educación Física, incluidos en los planes de estudio de la primera enseñanza y extendidos a todos los niveles de instrucción general y universitaria,  llevan la finalidad de garantizarles un bienestar corporal y mental a las más jóvenes generaciones de Cuba, donde también los centros de iniciación deportiva buscan y forjan a los nuevos talentos, al tiempo que les imparten la escolarización correspondiente a la edad y los grados que cursan.   

Este 19 noviembre, fecha en que se reconoce en el país el trabajo de quienes se dedican a la Cultura Física y el Deporte, se concertaron diferentes actividades en este oriental territorio de Las Tunas y, entre ellas, destacó el Festival de Tablas Gimnásticas donde participaron seis escuelas primarias enmarcadas en el Reparto Buena Vista, en esta ciudad capital.

En la sede del evento, desarrollado en el seminternado Julián Santana, ubicado en la parte Este de la zona más populosa del municipio capitalino, cientos de chicas y chicos demostraron con iniciativas y recursos propios el sostenido aprendizaje del ejercicio físico y la gimnasia rítmica, en el ambiente de camaradería y confraternidad que debe distinguir a cualquier lid deportiva.

Encuentros de este tipo se conciben y perfeccionan a lo largo del curso escolar, como un medio y modo de despertar en los alumnos el amor hacia la asignatura de Educación Física, la cual les permite familiarizarse con deportes como el baloncesto, el voleibol,  la pelota y el balompié, a la vez que les aporta el rigor disciplinario que exige el entrenamiento deportivo y los ejercicios motores sistemáticos.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Asambleas de Rendición de Cuentas: Mi opinión es democracia

20131122092103-susana10.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la autora

Susana Álvarez Rodríguez levanta la mano. El delegado Ricardo Romero Drake le otorga la palabra. Comienza así el ejercicio popular de democracia que acontece en cualquier lugar del país cuando se habla en Cuba del Proceso de Rendición de Cuentas, una reunión donde el barrio se mira así mismo, señala los problemas que afectan la comunidad o reconocen que las soluciones a los planteamientos se resolvieron, quedaron a medias o no se hizo nada.

Esta vez el hecho ocurre en la Circunscripción 123 de la Zona 268, del Consejo Popular 18 de la ciudad de Las Tunas. Como establece el Orden del Día, se le informa a los electores de la gestión realizada en el período anterior, donde uno de los encomios más aplaudidos fue la impermeabilización y pintura de los edificios multifamiliares, un reclamo que por años estuvo a la espera de respuesta.

Sin embargo, el planteamiento de Susana hace llamar la atención sobre la necesidad de mejorar esta imprescindible reparación y no dar por cumplida una demanda unánime de los inquilinos. La mayoría de los balcones, ventanas y puertas están en mal estado. Se recoge en acta y se informa que el proyecto de priorizar la atención a la vivienda, por primera vez en décadas, no es solo un punto rojo de la agenda pública, sino de la Unidad Inversionista de la Vivienda.

La mala iluminación de los centros escolares de la comunidad, el seminternado Rafael Martínez y la escuela Tony Alomá, así como las vías de acceso a las mismas requieren de una solución priorizada, señala el elector José Marañón, luego que Migdalia Betancourt denuncia la mala calidad de algunos productos cárnicos que se expenden en la red de Mercados Liberados, de la Cadena Ideal.

Nadie deja de apuntar lo que encuentra desaliñado en el entorno. La recogida de desechos en los vertederos, la ubicación de los colectores de basura en áreas aledañas al Circulo Infantil de la barriada, la invasión de ruido de quienes violan con música estridente los horarios de silencio, la limpieza de las áreas verdes y el exceso de velocidad de los vehículos que circulan por una zona donde, por la cantidad de habitantes, hay un transitar constante de escolares y ancianos, los más vulnerables al peligro de un accidente fatal.

No faltaron tampoco los aplausos para las cosas buenas que sucedieron en la etapa como la reparación de la avenida Primero de Enero, la reposición de las luminarias rotas del alumbrado público, la extensión del horario de la farmacia, la solidaridad humana ante situaciones familiares de algunos electores y el fortalecimiento del trabajo de los grupos comunitarios en general.  

Las iniciativas también afloraron para confirmar ese distingo que enaltece a los cubanos, en momentos en los cuales la nación ha decidido poner puntos a las íes por el mejoramiento social. Leonor Báez Sánchez, presidenta del CDR 3, reconoció la correcta actitud de los jóvenes Ricardo Acosta, Lloansy Díaz, Mario Milanés, Iosmany Lorenzo e Iosmel Lorenzo “como ejemplos a imitar y la mejor enseñanza que pueden recibir aquí, en el barrio, los más pequeños, ahora que hablamos del rescate de valores en la familia y la sociedad”.

Un ejercicio democrático y altruista, a la vez estimulante, fue el colofón de esta asamblea de Rendición de Cuentas del Consejo 18, donde tendrán lugar un total de 66 y de las cuales se han realizado a esta fecha doce, en un proceso que se e

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Con nombre propio: Julia Pino

20131122153252-juliapino.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Sigue con esa sonrisa que le ilumina el rostro y le da un “toque” muy especial a su feminidad. Es una mujer activa, enérgica, de carácter. Una mezcla de “cal y arena” en cada gesto, tanto para orientar como persuadir. Y, quizás, con alguna “endemoniada” rectitud en los ojos si de exigir o requerir se trata.

No es “mandona”. Le gustan las cosas bien hechas, justas. La jubilación no le mató la gracia de buscar los grises entre el blanco y el negro. Está ahí, como cuando no despertaba en su cama por andar por los campos detrás de una tarea. Los recuerdos le galopan la infancia, allá en Santa María 4, del municipio de Puerto Padre.

“Soy feliz. Me siento una mujer realizada. Con 19 años entré en la Federación de Mujeres Cubanas y ahora, a los 70, me llena de orgullo ser propuesta como precandidata al Congreso de la FMC por mi Consejo Popular 18, en la Delegación 2, del Bloque 68-B”.

Es difícil que Julia Pino pueda esconderse en los silencios. Se jubiló y trabajó 35 años vinculada al Comité Provincial del Partido. El amor de esos años, tal como cuando era maestra en Majibacoa,  se le desbordaron la noche en que la agasajaron en la comunidad por su contribución permanente a la organización femenina y tener, en su pecho, la Medalla 23 de Agosto, innumerables diplomas, reconocimientos y las más altas distinciones de la Educación y el MININT.

“Mi trayectoria laboral es larga. Me gusta entregarme a lo que hago. No hay un diploma del Partido que no haya ganado, como tampoco descanso ahora en cuanta tarea pueda contribuir en el CDR, el barrio y en el combate por nuestra Revolución.”

Entre las luces de la noche en que conversamos, una luciérnaga mágica parece escaparse de su pecho e iluminarla toda: “La lucha por la emancipación de la mujer y acabar con tantos prejuicios, aunque todavía los hay, enaltece a la FMC. Este Congreso estará a la altura del cambio que acontece en nuestra sociedad. Por eso es grande para mí este momento, porque la Federación es también parte de mi vida.”

Y la imaginó allá en Majibacoa, donde fundó la FMC, de un lado a otro movilizando a sus compañeras. O con una carpeta llena de papeles para controlar las tareas del Departamento Político-Ideológico del Partido, el de Asuntos Generales o el de Superación Interna.

Incansable. Hasta cuando estuvo en la escuela del PCUS, en la Unión Soviética, su perseverancia, responsabilidad y exigencia incrustaron la huella entre sus compañeros. Es una mujer con nombre propio, que degusta, como al mejor vino, “la educación que le di a mis hijos, ser tunera, cubana y vivir para contribuir, mucho más, a este proceso de cambio que enfrentamos y que consolidará la Revolución.”

Sonríe. Entonces, mientras la dejó entre las flores que le regalaron sus colegas, recuerdo aquel poema que hiciera Benedetti… tal vez porque, ahora, ante tanta pasión en Julia Pino, el verso parece sacudirla: …”cantamos porque llueve sobre el surco/ y somos militantes de la vida/y porque no podemos ni queremos/ dejar que la canción se haga ceniza/.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abiertos caminos hacia una mayor calidad de vida en Cuba

20131126145553-ancianos.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Con aciertos y desaciertos son muchos los cubanos y cubanas que consideran la alimentación o el dinero como topes de una calidad de vida superior, quizás arrastrados por la influencia del consumismo global del presente siglo XXI  que pondera la existencia humana a partir de códigos hegemónicos estrechamente vinculados a éstos y los mismos determinen, sobre todo en el Tercer Mundo, la agudización del hambre y la pobreza en los escalones sociales más débiles.

Sin embargo, y muy lejos de minimizar la esencia existencialista de la relación necesaria y real entre ambos factores, el pleno desarrollo de hombres y mujeres se consolida y alcanza bajo fuentes sustentables que garanticen la salud integral  y multifacética de los individuos, a través de conceptos de integración intersectorial y miradas profundas sobre la soberanía alimentaria, los derechos reproductivos, la comunicación y los determinantes de la sociedad, sin exclusión y desde la comunidad.

Sobre esos puntos de vistas, bajo el prisma científico y la presencia de diferentes especialistas del país, se disertó recientemente en Las Tunas, donde es evidente desde 1959 a la fecha el avance socio-económico – cultural equitativo, tanto en conceptos de escolarización y urbanización como extensión de los servicios de Salud y el estrechamiento de las diferencias entre el campo y la ciudad.

Por eso al husmear, una vez más, en las memorias informativas del II Simposio de Promoción en Salud, Soberanía Alimentaria, Desarrollo local y Salud Sexual Reproductiva, encontramos el empeño de Cuba en elevar, con los gobiernos locales y las organizaciones sociales, la calidad de vida del pueblo y enrumbar el proceso del cambio con la perspectiva de género, en el cual el trabajo comunitario es determinante para motivar, despertar y concretar el objetivo participativo que encierran las transformaciones.

Larga es la meta y apenas se comienza a consolidar el proceso del cambio, pero el Proyecto “…por nosotros mismos…”, que tiene lugar en intrincados parajes de la geografía tunera es la huella de ese camino cierto de cubanas y cubanos por una vida más saludable, próspera, sostenible y sustentable.

Allí, monte adentro, donde la existencia se parece a la monotonía y la música, la más de las veces, es el cantío de un gallo o el bramido de los toros, llegan las máximas direcciones del Gobierno y el Partido en la provincia, la gente estrena sus mejores trajes y  renuevan emociones y sueños: una manta tejida por la abuela, la décima que nadie sabe que hacía Pedro, el zapatero; la poesía aprendida en la escuela por una pionera…

En fin, esa vida que también, ante los ojos propios o comunes, no simula latir y está ahí con todo su potencial humano para gestar el cambio que Cuba entera le pone combustible con salud y desarrollo local, sin exclusiones de géneros, en pos de un socialismo mejor.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nenín: Uno de los mil maestros de la Sierra Maestra

20131128091515-nenin13.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

En las tierras de Vicente Feria Gómez, allá por las colonias cañeras de El Retiro, en el municipio Jesús Menéndez, un chiquillo un poco tímido soñaba con montar los caballos de su padre. A los siete años, por su insistencia, el padre le compra una montura pequeña, lo sube sobre Retintín y le dice: dale, vamos a Chaparra.

No olvida ese viaje de ocho kilómetros que le regaló el gran sueño de su infancia, como tampoco borra de la memoria las clases de la maestra Rita Crespo Sánchez, la santiaguera que estrenó la primera Escuela Nacional Rural que hubo en la zona, gracias a las colectas que hizo Feria Gómez en unas fiestas que planificó con ese fin.

La vida de unos 60 chicos y chicas de la zona y sus alrededores comenzó a cambiar. Y allí, por supuesto, estaba el mayor de los hijos de Vicente. Tenía casi ocho años, aunque no era analfabeto. Su padre le había mandado, con cierta sistematicidad, a descubrir las letras y los números con una profesora privada en Chaparra.

¿VOCACIÓN FORZOSA?

Le gustaba la mecánica a Nenín, un hombre que muy pocos saben que su nombre de pila es Vicente Emilio Feria Toledo. A veces –recuerda ahora con 74 años – sentía “cosquillas” por enseñar a mis amigos, y quizás ahí estaba esa pasión que siento por el magisterio.

Su voz es pausada, la misma con la cual explica las veces que sea necesario las clases de matemática en el Instituto Politécnico Protesta de Baragúa, donde trabaja en el presente curso. En el año escolar 2010-2011 entra de nuevo a un aula, después de jubilarse en el 2006 con 67 años. Los problemas de salud le obligan a tomar la decisión, quería seguir.

“No puedo estar sin mis alumnos, revivo con ellos. Sin embargo, nunca pensé ser maestro, quería ser Ingeniero Mecánico. Lo que supe siempre es que no sería agricultor, porque mi padre se empeñó en que estudiara, decía que no quería verme en el monte como él, aunque no vivíamos mal para aquella época. Bueno, él fue el que inspiró y proporcionó la construcción de la primera escuela de El Retiro.

“Mi casamiento me llevó realmente al magisterio. Tenía 18 años cuando conocí a Gisela de Armas y todo cambió. Tenía que trabajar para formar mi familia y en 1960 empecé a impartir clases en la Primaria, era multígrada. Estaba en Los Hoyos, en Manatí del Vedado, en el municipio Jesús Menéndez.

“Ese mismo año nos fuimos a San Lorenzo, en la Sierra Maestra, a pasar un curso de adaptación al medio rural. Éramos mil maestros y recibimos el Título en esta enseñanza. En el 1961 nos incorporamos a la Brigada Conrado Benítez y fui el responsable de la Campaña de Alfabetización en la zona,  que abarcaba hasta San Martín, incluyendo dos Campamentos de Patria ó Muerte, en San Martín 4 y La Cruz del Cedrón”.

Nunca más se desprendió de un lápiz ni una libreta. Sus pasos, unas veces de prisa y otros con calma, abrieron trillos con las cartillas bajo el brazo por los intrincados parajes del monte. Fue formador de nuevos maestros, incluso de los que ya ejercían. En 1973 lo nombran Metodólogo provincial de Matemática de la zona Norte de Las Tunas. Tampoco ninguna enseñanza se escapó de

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next