Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2013.

Con y por su Revolución, Cuba desfila compacta este Primero de Mayo

20130501144838-1ro-de-mayo-2012-6.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

El General de Ejército Raúl Castro Ruz, Presidente del Consejo de Estado y de Ministros, preside en la Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, el acto central por el Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores.

Desde las primeras horas del amanecer, millones de cubanas y cubanos conquistaron las calles del archipiélago para trasladarse hacia los puntos de concentración de esta gigante marcha nacional de la clase obrera, la cual comenzó a las 7 y 30 de este miércoles a lo largo y ancho de todo el país.

Salvador Valdés Mesa, en representación del Partido, destacó en las palabras iniciales de la masiva concentración que la Isla ratifica su voluntad  de perfeccionar el modelo económico y, con disciplina y un movimiento obrero fortalecido, desarrollar las transformaciones que emprende el país.

Luego de hacer una panorámica sobre la crisis global que envuelve al mundo, Mesa resaltó los derechos que disfrutan los trabajadores cubanos, aún cuando la amenaza permanente por parte de Estados Unidos se recrudece y cada día son más complejas las situaciones sociales en el resto del planeta.

Tras manifestar la solidaridad de la clase obrera hacia todos los proletarios y, de manera especial, al pueblo venezolano y su presidente Nicolás Maduro, heredero de las ideas bolivarianas del Comandante Hugo Chávez Frías, a quien se le rinde sincero homenaje este Primero de Mayo en Cuba, comenzó el multimillonario desfile del Primero de Mayo en La Habana, como en el resto del país.  

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Primero de Mayo: Millones de cubanos respiran libertad por toda la Isla

20130501164132-desfile-tunas2.jpg

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: Tomada de 26 Digital

Desde que el primero de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, se acunó entre las agujas del reloj para comenzar el día, millones de cubanas y cubanos alumbraron sus hogares y ultimaron detalles para llegar a las principales plazas y parques del país y esperar, con pancartas y banderas, la arrancada de este desfile proletario nacional, que una vez más vuelve a ser histórico por su masividad, disciplina y colorido.

Las imágenes, entrevistas y panorámicas que, desde bien temprano, comenzaron a difundirse por la televisión ratificaban la alegría de un pueblo que, con mucho esfuerzo y serias limitaciones económicas, se crece y asume el reto de cambiar y mejorar su proyecto social.

Con esta voluntad y el lema central “Por un socialismo próspero y sustentable” ahora mismo, sobre las 8 y 30 de la mañana de este miércoles, una compacta masa, multicolor y combativa, inunda todas las principales avenidas, parques y plazas de las 15 provincias del país y sus cabeceras municipales. Es un mar de pueblo, unido, consciente y dispuesto a ser cada vez más solidario, culto y revolucionario.

No falta nadie. Los más pequeños, aún cuando pueden quedarse en casa, exigen que los lleven a este fenómeno de ideas y fiesta que invade a Cuba y la cual, no por repetitiva cada Primero de Mayo, deja de impresionar por esa legítima cubanía que destila desde el Cabo de San Antonio hasta la Punta de Maisí.

Dentro de unas horas, acabarán estos mares de hombres, mujeres, jóvenes, niños, ancianos, obreros y estudiantes, cubanos todos, y quedarán ondeando las banderas, la Internacional cantará eternamente en el aire y empezará la fiesta, un verdadero carnaval proletario que acá, donde el sol calienta fuerte, es sudor, conga y cerveza pero, también, es amor, compromiso y fidelidad a una obra que se hace con todos y para el bien de todos.   

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Derechos Humanos en Cuba: ¿Quién puede cuestionarlos?

20130502090141-ginebra-cdh.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Tal vez, para muchos, lo que diré ahora no esté bien como norma ética del periodismo o, simplemente, no lo vean elegante ante la seriedad del tema. Sin embargo, cuando, una y otra vez, acusan a Cuba de violar los derechos humanos me salgo del paso, porque estoy convencida de que en el único país donde hasta los perros tienen derecho a ser como les viene, es aquí.

Y no me da un “ataque” de cubanismo y menos de “oficialista”, como tildan a quienes defendemos con la pluma las ideas de los más y nos sentimos pueblo. Esos, son los mismos que apuntan con el dedo a la nación y llaman dictadura a un proceso que electrificó – y sigue electrificando, con mucho esfuerzo por demás-, el monte que jamás tuvo otra luz que la luna o un candil.

A los canes no los traigo por los pelos, no. Resulta que en casi todos los países, según he visto, estas mascotas pueden encarcelar a sus dueños no más se les ocurra ladrar un tanto alto y perturbar al vecindario. Acá, en solitario o en manada, forman sus orgías eróticas o sus “habladurías”, mueven el rabo, y siguen calle o avenida abajo sin problema alguno. Son tan libres y tan de todos, que todo el mundo en el barrio sabe que Canela es de Josefa y Sultán, de Pepe.

Plenos, así de simple. Juntos, el sato, el criollo, el chiguagua, el otro y el otro. Esa es Cuba, la única que reparte oportunidades sin exclusión, brinda Salud  gratuita, multiplica lo poco y lo mucho y llena sus ciudades y campos con gente sencilla, trabajadora, humilde, solidaria, solo dividida en dos bandos: los que estudian y los que trabajan, pues quienes no lo hacen, incluso, se arrogan el derecho de disfrutar de los bienes sociales y esperar el momento que les conviene para sumarse.

En estas hermosas verdades pensaba este miércoles mientras escuchaba a Bruno Rodríguez Parrilla, Ministro de Relaciones Exteriores, presentar el segundo Informe Nacional al Mecanismo de Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos, de la ONU. Allí, el canciller cubano, testificaba que la Isla “lo hace orgullosa de su obra humanista y de su ejecutoria, en la garantía del ejercicio de todos los derechos humanos por todos sus ciudadanos”.

Razones hay para repetir tanto el Todo. No hay eufemismo ni retórica. Es, como dice el texto: “… un país sin personas desprotegidas, ni privadas de dignidad, donde no hay niños sin educación de calidad, enfermos sin esmerada atención médica o ancianos sin protección social”.

Un magistral documento, por su veracidad y su alcance de futuro pues, como bien dice, “no venimos a presentar una tarea concluida, ni pretendemos que se considere el socialismo cubano modelo para nadie”. Y, más adelante, la convicción del pueblo: “rechazamos asimismo la manipulación política, la hipocresía y el doble rasero, frecuentes en el debate sobre los temas de derechos humanos”.

¿Quién puede cuestionar los Derechos Humanos en Cuba? Nadie. Solo se atreve, con algún que otro aliado, el único violador auténtico, no solo en la Isla, sino en muchísimas partes del planeta, incluido su propio territorio. El imperio del águila, Estados Unidos, con su bloqueo económico, financiero y comercial de medio siglo, con sus campañas difamatorias, con sus guerras bacteriológicas, con sus multas a terceras naciones por ayudar a un país  que nunca invadió a nadie y es el más solidario entre muchos. No so

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,


Problemas viejos con lamentos nuevos

20130506041054-frutales-11.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

La mayoría de nuestros problemas, lamentablemente, son viejos y no acaban de resolverse. A veces, las soluciones están a ojos vistas y, quienes miran con ojo crítico desde la esquina buena el futuro social, nos preguntan si detrás de esta morosidad de respuesta se oculta alguna razón conformista para entorpecer el mejoramiento al que aspiramos.

Ciertamente, puede darse por hecho en muchos casos, porque se “remienda” esgrimiendo la falta de recursos pero, después, cuando el lio se pone gordo, aparecen los medios y hay que gastar el doble. En esta lista caben baches, fosas, salideros, puentes, tendidos eléctricos, recogida de basura, reparaciones de todo tipo y hasta la distribución de alimentos.

Los temas que, con decisiones oportunas, rápidas y prácticas, pudieran endulzar el día a muchas personas es larga, fundamentalmente en lo que más inquieta y afecta a la población: la comida y los precios. No siempre es congruente ni lógica la ley de oferta y demanda. El poder adquisitivo del trabajador no alcanza para suplir sus necesidades básicas y está sujeto, en mayoría, a un cobro mensual.

La situación irrita más al consumidor – y lo testifican los comentarios a voces en los establecimientos- cuando observa que la mercancía pierde evidente calidad, en frescura o demora de ventas, y no es devaluada, es decir, no se reinventarea y ajusta el valor a sus nuevas condiciones comerciales. Sucede como si la gente no quisiera el producto. La realidad: no puede adquirirlo.

En este sentido entra todo, lo expendido en placitas o la red de mercados liberados. Productos que pueden venderse por libras o a granel (cito dos muy demandados, la galleta y las salchichas), se empaquetan o siguen en sus envolturas originales y pasan días y semanas ahí, entre la nevera y el mostrador, mientras el asunto de la merienda de los escolares es un dilema cotidiano.

No subestimo el asunto. Los precios tienen un proceso riguroso que incluye desde el valor neto de la mercancía hasta el recargo comercial, las mermas, etc. etc. Sin embargo, quienes pagamos al final las ganancias de los organismos comercializadores y amortiguamos las pérdidas de los productores, “somos nosotros”, como dice el pueblo.

Es un poco irracional concebir la no existencia de algún paliativo. Los conocedores y responsables de esta larga cadena – también de lamentos e impotencias-, saben de las alternativas. En estos tiempos de tanto esfuerzo y problemas económicos, vale pensar un poco en el consumidor. Ya no en lo que se oferta, sino a cuánto se hace y hasta dónde puede objetivamente adquirirse.

Rebajar ante la urgencia de productos prácticamente vencidos, como sucede, no lleva a caminos buenos, hasta las devoluciones pueden entrar al ruedo de las pérdidas. Esperar por producciones amplias que obliguen a bajar las tarifas comerciales, es una meta. Todavía falta para ello y mientras, qué. Esta pregunta masiva, a pie de mostrador, necesita una mirada realista y una respuesta rápida.

 

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ingresar a la Universidad: un suceso que mueve esta semana a Cuba

20130507114632-stories-educacion-estudiandonsp-157.jpg

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: De 26 Digital

Este fin de semana por el archipiélago cubano suman miles los jóvenes que ultiman cuestionarios y repasos para enfrentar con seguridad, el martes siete, los exámenes de ingreso a la universidad, un suceso que mueve emocional y socialmente a estudiantes, familiares y amigos.

Aunque alcanzar una plaza en la Educación Superior en Cuba es un proceso normal, masivo y propio del desarrollo intelectual de los adolescentes, estas pruebas devienen tensión para los aspirantes por el rigor académico que tienen, como lógica del empeño de elevar la calidad del sector y conformar matrículas con quienes muestran aptitudes elementales para un título académico.

Luego de amplias y analíticas valoraciones entre los factores que están directamente relacionados con estas convocatorias, los exámenes de ingreso quedaron definitivamente establecidos como requisito básico para obtener una carrera universitaria, opción abierta a cuantos quieran presentarse independientemente de que hayan concluido el bachiller este curso o en períodos anteriores. Solo deben tener el grado doce vencido.

La política es coherente con la facilidad de estudios gratuitos existente en la Isla y el carácter popular y obligatorio de la educación, la cual comienza a los cinco años de edad y abre sus instituciones docentes a todos los ciudadanos en cualquier etapa de la vida.

Esta realidad encuentra fortaleza en el acceso pleno a los llamados Cursos por Encuentro, modalidad que ofrecen las universidades a los trabajadores pendientes de alcanzar ese nivel académico, con lo cual se eliminan barreras y presiones sicológicas presentes en otras partes del mundo para obtener algún título docente.

Según criterios de especialistas del sector y los propios estudiantes, hoy se puede hablar de avances en la diversificación de disciplinas y de mejor justicia al momento de optar por las plazas, al exigirse un aprobado mínimo de 60 puntos en las materias de Matemática, Español e Historia de Cuba.

En el caso particular de Las Tunas, unos 2 mil 181 estudiantes aspiran a carreras universitarias y se evaluarán en correspondencia con el calendario previsto los días 7 (Matemática), 10 (Español) y 14 (Historia de Cuba) del mes actual, al tiempo que tendrán la oportunidad de una convocatoria extraordinaria en junio, de no salir airosos esta vez.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La FAO pone al desnudo otra verdad de Cuba

20130510073753-estudiantes-de-pre-ok-353532.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

La carta del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, desmiente, sin tapices, las campañas mediáticas que dicen cruel y sádicamente que los cubanos pasan hambre y, en consecuencia, hay desnutrición. Incluso, a tono personal, algunos se atreven a señalar a Fidel y Raúl como los responsables de que en Cuba “la gente muera de hambre”.

Dirigida al líder de la Revolución, la misiva es una bofetada para quienes, bajo la existencia del Período Especial y años de real escasez, desinforman con sus ataques propagandísticos y embadurnan la verdad con aislados ejemplos e historias de personas con necesidades y penurias evidentes, pero no agregan que, la mayoría, vive de esa manera por sus propios conceptos y valores de vida.

En los barrios se conocen  con nombres y apellidos. Son casos puntuales entre los miles a los que se entregan dietas reforzadas por sus patologías o problemas de bajo peso y, para buscar dinero o saciar vicios, las venden, incluso recibiéndolas gratis o subsidiadas. Nada que ver con la totalidad del pueblo.

Los medios y ciertos personajes internos montados en el juego de desacreditar al proceso revolucionario magnifican estos hechos. Sin embargo, para nada mencionan el injusto Bloqueo Económico, Financiero y Comercial mantenido y recrudecido durante 50 años por parte de Estados Unidos hacia la Isla, el cual encarece los precios de los alimentos que se importan y limitan, a terceros países, de acciones que pudieran influir positivamente en aliviar las tensiones de abastecimiento alimentario.

Más, con tal lanza en su economía, tal como reconoce Graciano da Silva en la carta enviada a Fidel, Cuba cumplió anticipadamente la meta propuesta por la Cumbre Mundial sobre la Alimentación – efectuada en 1996 en Roma -, donde se propuso reducir a la mitad el número de personas desnutridas en cada país antes del 2015. Un mérito que comparte con Armenia, Azerbaiyán, Chile, Fiji, Georgia, Ghana, Guyana, Nicaragua, Perú, Samoa, Santo Tomé y Príncipe, Tailandia, Uruguay, Venezuela y Vietnam.

Vale preguntarse – seguro muchos se preguntan ya – cómo este país pudo estar entre los 16 que la ONU homenajeará por reducir el hambre, si lo que cuentan en las cuatro esquinas es todo lo contrario. Sencillo, en la Isla los ciudadanos tienen protección alimentaria y, de una manera u otra, nadie se acuesta sin comer ni deja de nutrirse.

Esta realidad – comprobable en plena calle y en cualquier lugar- puede percibirla cualquiera que, seriamente, venga aquí a valorar el día a día del cubano común,  el llamado de a pie, porque el tema no es la carencia de alimentos ni de ofertas. La cuestión está en el poder adquisitivo. Sin embargo, siempre hay opciones solventes para paliar las necesidades y productos que jamás faltan en la distribución normada: pan, leche, yogurt, huevos, cereales, granos y aceite, entre otros.

Insatisfacciones, existen muchas. Todavía la producción de alimentos – priorizada e ilustrada muy bien en una frase de Raúl Castro cuando era Ministro de las FAR, los frijoles son tan importantes como los cañones-, está lejos de ser lo que se necesita y aspiramos. Sin embargo, ni el violento ataque de los huracanes del 2008 que tiró al suelo los campos,  impidió a los cubanos poner algún bocado en la mesa.

Para entonces, las reservas estatales salieron en camiones y el trasiego de alimentos básicos de las provincias menos afectadas a las otras, hizo c

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rendirán homenaje en Las Tunas a las madres de los CINCO

20130510180326-13-las-tres-madres.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Un momento especial llenará de amores este sábado a la conocida Pista Joven, del Parque 26 de Julio, en esta capital, cuando la noche se llene de la Gala Concierto que ofrecerá el Grupo La Monarquía, dedicado a todas las madres cubanas y con un marcado detalle hacia las incansables Madres de los CINCO, ejemplos del coraje y el cariño que caracteriza a las mujeres en la Isla.

Representado por el italiano Francesco Gatti, “Volveremos Mamá” será un espectáculo gratis y está entre las principales ofertas culturales en la víspera del Día de las Madres, una fecha muy arraigada en Cuba y la cual se festeja de diversas maneras según costumbres y preferencias de las familias y regiones del país.

A partir de las 9 y 30 p.m la popular Pista Joven, ubicada en la zona oeste de la ciudad capital del Balcón del Oriente, recibirá a los adolescentes y jóvenes, quienes en mayoría son el público a fin a las convocatorias artísticas de esta enorme plaza recreativa, donde estarán invitados Rayner Pargas, Diana Laura Ramírez, la Casa Iberoamericana de la Décima, Raúl Gámez, el grupo de baile Tomasa Varona y el Coro Voces del Mañana, entre otros artistas y aficionados.

Un gesto de reconocimiento a las madres y a quienes busquen el espectáculo para disfrutar de una noche sabatina de buen gusto y un ocio sano y participativo, será la entrega de un Disco gratis sobre la obra de “La Monarquía”.

Esta semana la llegada de René González a Cuba, luego de que la jueza le aceptara su moción e iniciar, en consecuencia, un proceso de renuncia a su nacionalidad norteamericana, es motivo de regocijo popular y revolucionario y el más bello regalo a las madres de los CINCO, quienes desde que fueron injustamente encarcelados Gerardo, Ramón, Fernando, Antonio y René jamás desmayaron en hacerle justicia a sus hijos y, ahora, ante la libertad de González, se mantienen más unidas y dispuestas a lograr el regreso de estos heroicos antiterroristas cubanos.

Con estas luces de amor y fe tendrá lugar La Gala Concierto en Las Tunas, donde la Delegación del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) en este territorio es un promotor permanente de estas actividades solidarias a favor de nuestros compatriotas, en un movimiento que es notable aquí e involucra  a organizaciones e instituciones estatales y no gubernamentales.

 

 

  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Madre: más que una palabra, un himno

20130512101624-diadelasmadresfamilia.jpg

Por Graciela Guerrero Garay   Fotomontaje: G.G.G

La ternura no necesita de envolturas ni pompas. Siempre te las ingenias para traer la luz a todos los rincones, aunque estén las tormentas demoliendo huesos y ventanas. Alcanza tu abrazo para que vuelva a girar el mundo y comience la más bella de las mañanas o termine la más oscura de las noches.

Eres así, Madre. No hoy, que es el segundo domingo de mayo y todos vamos con algún gesto bueno a darte el homenaje. No importa que no estés. Entre recuerdos, flores o lágrimas te alcanzamos. Es el don o el conjuro que los ángeles sembraron en tu vientre.

Tampoco hace falta llenar estas cuartillas de adjetivos para escribir tu historia. ¿Quién no sabe de tus desvelos cuando, sin balbucear palabras, damos el primer grito y lo conviertes en el más dulce de los cantos? Nadie puede negarlo, eres un himno.

Vuelves y vuelves, con la rueda de la vida y la prisa del tiempo. No desmayas. No mientes. No renuncias. Única. Los vocablos se atropellan. Lo superas todo.  Naciste hembra y te multiplicas en labriega, artesana, leona, flor, fe, fuerza, maestra, médico, soldado, arquitecta, líder, voluntad, consejo, empuje, regaño. Ya lo dije, no hay que hilvanar las letras ni coserlas.

Basta tu nombre. O esa palabra mágica… MAMÁ.  Déjanos, entonces, alcanzarte ahora y llegar, como tú, a los más escondidos confines del planeta y hacer un arcoíris con ese amor que te convierte en un inagotable y perfecto manantial de bendiciones. Déjanos, madre, ponernos de puntillas y exhalar tu esencia. Quizás, así, aprendamos a amar sin condiciones.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba sigue asomada a las vías para evitar accidentes

20130514155932-colombia3.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

La Comisión Nacional de Seguridad Vial intensifica sus campañas informativas y de vigilancia para reducir los accidentes del tránsito, que si bien disminuyeron en el primer trimestre del presente 2013 ocupan la quinta causa de muerte en Cuba, superada solo por las enfermedades del corazón, los tumores malignos, las afecciones cerebro- vasculares y las respiratorias.

Independientemente de las responsabilidades de peatones y conductores en calles y carreteras de todo el archipiélago, el organismo rector y las instituciones relacionadas con el control sobre el tránsito redoblan las inspecciones técnicas sorpresivas al transporte ante las violaciones que persisten del Código Vial, puesto en vigor en el mes de marzo del 2011.

A veces existe una percepción psicológica de que el mal estado de las vías está muy vinculado a la incidencia de estos sucesos lamentables, pero estudios continuados y profundos demuestran que el factor humano es la causa principal de los mismos, al conducir a exceso de velocidad, estar bajo los efectos del alcohol, circular con vehículos sin las condiciones establecidas y no usar los cinturones de seguridad y el casco, exigido por Ley para motoristas y acompañantes.

Datos de la Dirección Nacional de Tránsito indican que durante el primer trimestre del presente año acontecieron dos mil 881 accidentes en Cuba, con un saldo de 184 muertos y dos mil diecisiete lesionados, cifras todas inferiores a similar etapa del 2012.

La intensificación de las campañas públicas, la reparación de caminos y el mejoramiento de la señalización en tramos de gran circulación son medidas que adoptan en la Isla para reducir los índices de accidentabilidad, entre otras también priorizadas para incrementar la percepción de riesgo de la población y disminuir las infracciones, las cuales empujan sin duda alguna al peligro propio de andar sobre ruedas por calles, avenidas, caminos, carreteras y autopistas cubanas.

En este sentido, la Comisión Nacional de Seguridad Vial informó que el próximo mes de junio el tema de la campaña se moverá entre las coordenadas de insistir en el uso de los cascos de protección, una violación frecuente y reiterativa a lo largo y ancho del país.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El honor de ser Guajiro

20130518041924-infanciaencuba4.jpg

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: G.G.G

Quizás para muchos que los llamen “guajiro” es una ofensa. Puede que sea por aquel tufillo malo que se respiraba en la Cuba colonial por nuestros campos. O al pánico que corría por el monte y las sabanas desiertas cuando cabalgaba la guardia rural del dictador Fulgencio Batista, pistola o látigo en mano, para mancillar, desalojar o matar. Tal vez de allá venga el mal paso del gesto o el rechazo a ser GUAJIRO.

Después de la alborada de enero, en ese 1959 que cambió la historia, es otra cosa, aunque todavía algunos se ofenden porque les llamen de ese modo y hasta otros, incluso, lo usen con irónico matiz para hacer notar que viven en ciudades populosas y, el interpelado, en otras menos desarrolladas. Cosas de la gente, pero decir Guajiro en Cuba es hermoso, digno, cubano, natural, sincero, ocurrente, sencillo, trabajador, honesto, humilde.

Ese guajiro nuestro es sinsonte, tierra fresca, retoño, florecita silvestre, mango, yuca, plátano, frijol, guardarraya, caballo, río, montura, sombrero, pozo, guano, canturía,  palma, ceiba, naturaleza, bohío… Es identidad. Virtud. Gracia. Humanismo. Raíz.

Me ha gustado eso de ennoblecer el género y traerlo a los términos contemporáneos y afines con los cambios sociales, como concepto semiótico y reconocimiento de género y clase, pero, con todo, siempre pensé de algún modo que en esta Isla grande y natural, reverdecida, era mejor decir “Día del Guajiro” y no “del Campesino”. Porque allí está la grandeza del cubano, su semilla, sin cosméticos ni contagios. Ilustrada, con excelente  pincel, en ese hombre y mujer del campo, que nacieron entre guanos y potreros, despiertan con los gallos, llaman a las gallinas, ponen el arado y salen a besar el rocío con sus botas y su aliento.

Este 19 de Mayo es la fecha de llenar el archipiélago con el olor a fruta fresca, el ajiaco o el lechón. La vianda con mojito y tocar las maracas, rasgar el laúd o la guitarra y bailar el son, el sucu-sucu, la tonada y ese paso doble que deleita entre risas, dicharachos y cuentos.

Esta tradición atiza el fuego de leña seca y humo, entre calderos, por toda Cuba. Unos más tempranos, otros más tarde. Algunos con candil o la luz de la luna. Los más, con bombillas eléctricas y fogones “Pike” (de keroseno).

Un campo transformado en cooperativas, nuevo, con regadíos modernos y casas de mampostería. Bien distante de aquel, pobre y olvidado de la colonia, donde nacieron los abuelos. Dispuesto en este siglo XXI a producir más para todos y crecer con los cambios que marcan hoy el mejoramiento de la sociedad y el proyecto socialista.

Y allí, como reyes y reinas, ese hombre y mujer bien guajiros, muy cubanos, nuestros y orgullosos de llevar su azada al hombro y partir la tierra en dos para darle la semilla, hoy le llega el homenaje de de su Día y en ningún tiempo se ofenden de ser GUAJIROS CUBANOS.  

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Crecen peligros por la cercanía de la “temporada de rayos”

20130519164112-tormenta-truenos.jpg
  • Las Tunas ocupa el séptimo lugar del país en muertes por fulguraciones, mientras que Granma y Holguín reportan las mayores incidencias en estos fatales hechos sobre las personas.
  • En el mundo suceden más de 40 mil tormentas eléctricas diariamente. Estudios realizados en Cuba indican la ocurrencia de 65 muertes anuales por causas de los rayos, cifra que supera las acontecidas por tornados, inundaciones y huracanes.

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: Tomada de 26 Digital

El temor humano a los rayos, truenos y los fenómenos atmosféricos en general es evidente a través de la historia, sin embargo todavía no existen actitudes coherentes para prevenir sus efectos letales y los enormes gastos que ocasionan a la economía y a las personas, las cuales en un número de 20 mil se afectan cada año a nivel mundial por las tormentas eléctricas y mueren miles como consecuencia de ellas.

Con la llegada de las lluvias estos sucesos se multiplican sobre el planeta y, en consecuencia, las miradas de estudiosos e investigadores escudriñan, cada vez con mayor frecuencia, sus fatales resultados sobre la humanidad, al tiempo que alertan a la ciudadanía sobre la necesidad de minimizar los riesgos y ponen en manos de los gobiernos informaciones concretas que permitan reducir las pérdidas, casi inevitables tras el desencadenamiento de estas fuertes y continuadas descargas.  

En Cuba, con un clima tropical marcado por un eterno verano, ocurren con sistematicidad tormentas eléctricas y hay estudios que confirman un promedio anual de alrededor de 65 muertes por esa causa,  cifra muy superior a las cuantificadas por tornados, inundaciones y huracanes.

Especialistas del Instituto de Meteorología en Las Tunas no dejan al margen  el tema, y en investigaciones realizadas señalan al territorio como el séptimo del país en cantidad de personas fulminadas por rayos, mientras los más afectados son Granma y Holguín y, los de menos decesos, Guantánamo y Ciego de Ávila.

Los estudios indican, asimismo, que los meses de mayores incidencias son junio, julio, agosto y septiembre, así como que este municipio capital y Majibacoa (ambos localizados en el centro de la provincia) clasifican entre los de mayor ocurrencia de tormentas eléctricas, seguidos de Manatí, Puerto Padre y Jesús Menéndez.

Los daños económicos se concentran en el servicio telefónico, las redes de computación y equipos electrodomésticos, según las fuentes, con serios perjuicios para las viviendas, centros de trabajo y docentes, sin subestimar las consecuencias para postes eléctricos, árboles y animales, según la intensidad de las mismas y el punto de llegada a la tierra, donde el rayo puede desbastar un radio de 20 metros en dependencia de su potencia y las características del suelo.

Otro de los datos obtenidos por los investigadores tuneros revela  que el sexo masculino es el más perjudicado por las descargas eléctricas, y los menores de 30 años ocupan el 40 por ciento del total de implicados, en tanto la ocurrencia de tormentas sucede durante el período húmedo.

El doctor en Ciencias Meteorológicas José Rubiera, en artículos relacionados con la incidencia de estos eventos en la Isla, apunta que si una persona escucha, ante la cercanía de una tormenta, el sonido de los truenos es porque se encuentra en el área de peligro potencial, por lo que debe dirigirse o permanecer en edificios, ómnibus o automóviles con todo el cuerpo dentro del carro y, estos últimos, tener las ventanas cerradas.  Advierte que, con estas medidas, puede cae

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

José Martí: Virtud paralela

20130519170702-jose-marti.jpg
  • Hoy 19 de Mayo, en Cuba y donde florezca la virtud, estarás de cara al sol

Por Graciela Guerrero Garay  

Siempre dijiste que era hermoso ver a un niño llevar en sus manitas una flor para su amiga. Dejaste el insomnio en tus cuartillas haciendo del verbo una orden de combate para limpiar de lacayos la independencia de la Patria. Hiciste saber que no había nada más importante que la luz que irradian la virtud y el decoro de los hombres. Y para todos los tiempos, llamaste a tus príncipes enanos la esperanza del mundo.

Hoy tus letras son testimonio vivo de la verdad de tus eternas enseñanzas. No hubo equívocos cuando alguien, tan promisorio como tú, habló en voz alta de que hay memorias inmortales, al margen de la presencia física. Por eso este pequeño que ahora, vestido de sueños, recorre las calles de la ciudad es tu símbolo, sin abusar de la retórica del léxico ni del homenaje que cada enero te distingue.

Puede que la demencia de los descreídos no encuentre esta virtud paralela y se les antoje, dentro y fuera de tu querida Isla, una hipérbole de los sentimientos que nos unen e identifican con tu infinita presencia cotidiana.  Quizás le parezca ridícula la adjetivación de esta crónica o la tilden de oficiosa. Puede ser, porque no quieran aceptar que superaste, poeta y héroe, todos los límites de la superficialidad, la rutina de turno y la servil convivencia para, desde cualquier plaza terrícola, convertir el ejemplo en machete, la palabra en emblema y el verso en proyectil.

No es enero tú único mes ni este mayo tu muerte. Hay cientos de Pilar, Nené Traviesa, Bebé e Ismaelillos. La América es nuestra y en cualquier lugar de la tierra siempre tendrás más que el leopardo, porque tienes un amigo. Nadie ha podido borrar de los diccionarios ni los mapas la palabra Maestro ni la casita de la calle Paula. Ni ignorar siquiera fonemas como ideario, martiano, cuadernos, versos sencillos, Edad de Oro. 

Te multiplicas a pesar de los antipadrenuestros iberoamericanos. Creces en la unidad de los humildes. Llevas de la mano el futuro y decir tu nombre, José Martí, es cultivar la rosa blanca, desde enero y para siempre. Este 19 de Mayo no caíste. Fuiste allá, al Olimpo de los grandes, a multiplicar la energía para estos tiempos de batallas más crueles y de ideas más firmes.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presencia de Martí en Las Tunas

20130523212742-pmartiana20.jpg

Esta foto forma parte de un conjunto de ellas, tomadas por mí y otros colegas, en el único parque solar que existe en Cuba y que narra, a través del recorrido del sol, momentos importantes de la vida de José Martí.

La obra, de iniguable belleza y valor arquitectónico, es otra de las grandes realizadas por el arquitecto tunero Domingo Alás. Luego, les pongo más. Vale mirarlas.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aumentan esfuerzos en la recta final del Curso Escolar 2012-2013

20130529044101-escuelashe.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: G.G.G

El derecho gratuito y generalizado de la educación en Cuba genera, por estos días y ante la proximidad de junio, un esfuerzo adicional en las familias cubanas y en todos los centros docentes del país, en los cuales comienzan a cerrarse las clases del último período y se intensifican los repasos para garantizar promociones de calidad, uno de los objetivos esenciales fortalecidos en el Curso Escolar 2012-2013.

En ese sentido, el binomio padres- educadores intercambia valoraciones sobre el estado individual del rendimiento de los alumnos, mientras las tareas escolares se perfilan con la intencionalidad de erradicar las dificultades de manera selectiva y grupal, donde sea necesario, con el propósito de personalizar la atención y ganar en el cumplimiento de las metas del sector, el cual avanza de manera general en su proyecto de perfeccionamiento.

La enseñanza primaria, por ejemplo,  redobla esfuerzos desde primero a sexto grados, al tiempo que hace hincapié en el vencimiento exitoso de los programas planificados para los niños de segundo y cuarto pues ahí se define, a criterio de especialistas, el conocimiento y la trayectoria con la cual terminará el estudiante este nivel elemental, anterior a la secundaria básica.

No menos acontece de séptimo a noveno grados en lo referente a la preparación individual y colectiva, materializada en estos meses restantes al cierre del calendario con la activación de las llamadas Casas de Estudio, reflexiones con la familia y profesores para exigir y controlar los repasos, exámenes de comprobación y cuantas tareas faciliten un ambiente que contribuya al éxito final del calendario.

En el resto de las enseñanzas no es menor la preocupación de los claustros docentes para que, ante la evidente proximidad de las pruebas finales, estas acciones – permanentes durante el período lectivo- rindan los frutos deseados y estén en coherencia con el impulso de las metas en esta decisiva etapa.

El año escolar 2012-2013 en Cuba inició en septiembre con una matrícula en la Educación General de más de un millón 890 mil alumnos, cifra que significa unos 34 mil menos al anterior (2011-2012), debido a la disminución en la Isla de la población en edad escolar.

Sin embargo, en el presente funcionan  22 escuelas pedagógicas con más de 20 mil matriculados, entre los cuales unos siete mil fueron de nuevo ingreso con la consiguiente perspectiva de garantizar los déficit de maestros que, en los últimos tiempos, afecta a este Ministerio, el cual se fortalecerá sin dudas con la primera graduación en el 2014 de estos importantes centros.

Estudiar, consolidar lo aprendido y “apretar” lo que pudiera estar suelto en el mundo del conocimiento de los educandos, tensa a las familias cubanas y a quienes integran uno de los sectores que con mayor vivencia da fe de cuantas barreras cotidianas desafía, para consolidar las transformaciones implementadas en los diferentes niveles del Sistema Nacional de Educación.

Etiquetas: , , , , , , , ,


Ahorrar el agua: un imperativo en Cuba y Las Tunas

20130531085401-agua-beber.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Esperar la llegada del agua para miles de personas es, prácticamente, una tarea permanente en la hoja de vida de sus quehaceres cotidianos en la Isla, donde se canalizan diversos proyectos y estrategias en aras de aprovechar los recursos hídricos, en colaboración con otros países y organismos internacionales.

A raíz de la celebración del Día Mundial del Agua, establecido desde 1922 cada 22 de marzo, la máxima dirección del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) hizo público que el trabajo está orientado a un uso racional y productivo del líquido disponible, así como al empleo eficiente de la infraestructura hidráulica.

En ese sentido destacan las labores de rehabilitación en las redes de abasto de las ciudades capitales de provincias y en otras comunidades, al tiempo que el ahorro y la reducción gradual del subsidio por el gasto tampoco se menosprecian, ante la compleja situación existente en el país y la necesidad de crear una mayor conciencia, tanto estatal como privada, de consumirla con eficiencia.

Un ejemplo de estos imperativos nacionales asociados a los derechos y la disponibilidad del agua es el oriental territorio de Las Tunas, donde más de 88 mil habitantes la reciben traídas por pipas a los barrios pues la intensa sequía que azota la región mantiene en alerta la capacidad de embalse, ahora solo con el 37 por ciento de llenado debido a las muy escasas lluvias del 2012 y los meses del presente.

El panorama hídrico se agudiza para los tuneros cada vez más, si se tiene en cuenta que durante trece de los últimos veintidós años llovió aquí por debajo de la media histórica, solo se acumulan 132 millones de metros cúbicos de los 350 disponibles en las presas del INRH y en mayo, etapa de auténtica primavera, se registra exclusivamente el 24 por ciento de las aguas caídas como promedio histórico, el cual es de 146 milímetros.

No solo a los humanos se le complica el consumo en Las Tunas, la provincia más seca del país, pues también son cientos de miles las cabezas de ganado  a las que se le suministra el líquido, el cual refleja un acumulado sobre el 55 por ciento en todos los embalses de la nación, donde igual se valoran la gestión de riesgos vinculados a la calidad y a los sucesos hidrometereológicos extremos, más ahora que entra en acción la temporada ciclónica.

Cuba, como el resto del mundo, no escapa a las emergencias que hoy mueven el fenómeno del agua, por lo cual el 2013 constituye un período clave en los esfuerzos internacionales para solucionar la crisis de 770 millones de personas sin acceso a este fluido vital potable y de los 2 mil 500 millones que no reciben un servicio de saneamiento correcto, verdades enfrentadas como desafíos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos por la ONU en el año 2000 para cumplirlos en el 2015.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mujeres en Cuba: Federadas siempre

20130531100408-trabajo-comunitario-3.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Las mujeres cubanas son federadas siempre. Honran, sin demagogia, las esencias que hacen vital el fluido femenino en la vida y la sociedad. La certeza es cotidiana y se ilustra en miles de ellas por todo el archipiélago, aunque a veces un cierto quietismo simule adormecer las tareas en la base, todavía ande el “inter-ego” sin lograr equilibrio en asuntos de género y se tenga convicción de que falta mucho por hacer.

Quizás,- al menos para mí -, los ejemplos más demostrativos de esa pertenencia con la mayor organización de su tipo en el país, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), sean las abuelas, a pesar de que algunas no asistan a las reuniones por su ancianidad o las enfermedades. Sin embargo, la presencia de estas experimentadas y queridas miembros es visible en el aliento de sus experiencias. O con labores manuales y  otros aportes valiosos, muy difíciles de encasillarlos o dignificarlos en pocas palabras.

En este realce no hay enfrentamientos. “Lo viejo y lo nuevo” van en sincronía y evolucionan. Aquel panorama de 1953, cuando en una población de tres millones de mujeres, el 70 por ciento se desempeñaba en el trabajo doméstico, quedó atrás. Con el triunfo revolucionario, en enero de 1959, uno de los grupos sociales más beneficiados fue el femenino y esta situación llegó para siempre.

En 1974 las cifras de empleo remunerado se triplicaron y ellas ocupaban, entonces, el 25,3 por ciento del aparato estatal civil. La negra Julia La O, hoy incorporada al trabajo por Cuenta Propia, recuerda sus años en la escuela Ana Betancourt:

“Yo vivía monte adentro, allá por Mayarí Abajo, en el poblado “Mateo Sánchez” y todavía era mucha la pobreza, aunque había triunfado la Revolución. En 1969 vinieron becas para las hijas de los campesinos y sabía que era mi momento, el cual esperé desde niña. Me superé, conocí a La Habana, estuve en las vegas de tabaco en Pinar del Río, en la escuela al campo, y fui otra mujer”.

Su vida no es un número frío de las buenas estadísticas que cambiaron para más, a favor de las cubanas. Las políticas educativas y las oportunidades, como en las que se enroló Julia, crecieron y multiplicaron sus perfiles desde entonces. Si hace unas décadas, en los años 90, se hicieron invisibles muchos de estos avances, sobre todo en cargos importantes de dirección política – gubernamental, hoy las mujeres ocupan el 48, 86 por ciento de los escaños de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Sin descartar y subestimar la voluntad estatal para ir, gradualmente, incluyendo a las cubanas en puntos claves para el desarrollo de la nación, tampoco se puede negar la determinante influencia y decisión de apoyo de la FMC en estos grandes saltos evolutivos, más cuando datos recientes del último Censo de Población y Viviendas 2012 confirmaron el dominio de la masculinidad como género.

Por sí mismas las estadísticas avalan que la socialización de las mujeres gana un protagonismo cada vez mayor en todas las esferas de la vida intelectual, aún cuando todavía asumen los mayores roles en la conducción de la familia, son altos los índices de divorcio y no se puede desclasificar a esta fecha la tendencia machista de la sociedad.

También alcanzan dignos parámetros entre la fuerza técnica y profesional del país, al superar más del 65 por ciento de inclusión en esta categoría y destacar, además, en oficios exclusivos del hombre hace algunos años a

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next