Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2013.

Vacuna antipolio: Hoy llama a la puerta de la familia en Cuba

20130301155210-vacu-antipolio.jpg

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: De 26 Digital

Desde las primeras horas de esta mañana de este viernes, primero de marzo, el ajetreo común de una gran Campaña de Vacunación revoluciona la cotidianidad en los Consultorios del Médico y Enfermera de la Familia en todas las provincias y municipios de Cuba, donde serán inmunizados más de medio millón de niñas y niños.

En siete días se vacunarán los infantes desde un mes de nacidos hasta los tres años, con la primera dosis oral de la vacuna para luego, del 19 al 25 de abril, completar el ciclo con una segunda administración de las dos gotas prevista para combatir la enfermedad.

Para esta semana del cuarto mes del año se les reactivará el inmunizante a los niños y niñas de nueve años, en cumplimiento de un programa sistemático que inició en el país en 1962 y ha permitido erradicar esta dolencia en toda la población menor de 65 años.

El pasado año en Las Tunas fueron inmunizados unos 20 mil infantes de este grupo etario (3 y 9 años) y, ahora, también estas creadas todas las condiciones médico- sanitarias para que la 52 Campaña de la Antipolio en la provincia sea un éxito social y salve a este grupo vulnerable de padecer de la poliomielitis, la cual ocasiona parálisis, afecta el sistema nervioso central y puede incluso ocasionar la muerte, al recibirla en esta oportunidad más de 26 mil.

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El país de los abuelos

20130305175323-abuelostunas.jpg

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

Cada mañana en Cuba las personas que traen los cabellos plateados son más frecuentes. Es una realidad y como dice Armando González Bello, el amolador de tijeras, este es el país de los abuelos. El, con sus 86 años, recorre día a día, sin sombra de abatimiento, el Consejo Popular 18 en Las Tunas, uno de los más poblados en este municipio capital.

Su afirmación no trae la frialdad de las estadísticas y, menos, un posible signo de presagio sobre una vida a punto de terminar. En su mirada galopa esa esperanza entronada en el cariño, de quienes se sienten pilares de las familias que engendraron y ahora se les desgrana en nietos y bisnietos.

Las escuelas primarias son el más ilustrado ejemplo de la utilidad y el orgullo de ser abuelo y abuela. Todas las mañanas, muchos llevan de la mano a los pequeños vástagos de la casa mientras sus padres salen a ocupar sus puestos de trabajo. Es una tarea que los enorgullece y motiva a mirar la existencia con ojos diferentes. Con estos  roles necesarios, levantan la autoestima y asumen un protagonismo doméstico revitalizador y afectivo.

En Las Tunas esta imagen es tan aleccionadora como en cualquier lugar del país, donde hay más de dos millones de ancianos y cerca de mil 500 centenarios. Para ellos existe un programa de atención priorizado por el Ministerio de Salud Pública, que incluye consultas de Geriatría, Atención Primaria, Hogares de Ancianos y Casas de los Abuelos donde, sin exclusión, reciben lo mínimo indispensable  para un envejecimiento saludable.

 Fortalecer estos mecanismos y mirar con nuevas perspectivas el desarrollo poblacional en Cuba es una de las proyecciones de primer orden en los objetivos del presente año, pues los estimados apuntan a incrementar, para el 2030, la cantidad de cubanas y cubanos de la tercera edad, con tres millones y medio, dada la esperanza de vida al nacer de 78 años, 80 en las mujeres y 76 en los hombres.

Otra de las alternativas que tienen a mano los ancianos y quienes se jubilan después de los 60, como el propio Armando, es la incorporación al Trabajo por Cuenta Propia, donde vierten su experiencia laboral y mantienen un envejecimiento activo, aportan al sustento doméstico y propio y contribuyen a lograr las metas sociales locales y nacionales, planteadas en el VI Congreso del Partido.

La alegría de existir y poder ayudar a la familia les brilla en los ojos a las abuelas y abuelos cubanos. Por eso, cuando en las mañanas y las tardes muchos hilos plateados sonríen ante las ocurrencias de los chicos y chicas que llevan de las manos, hay certeza en aquello de que la vejez es un estado tan relativo como sueños se llevan en el alma.

Un papalote vuela alto. En la punta del hilo que lo empina, una manito tersa y otra llena de curiosas “cicatrices” hacen pacto de picardías y juegos. Así pasa un día común aquí, en Cuba, el bello país de los abuelos.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



La luz de Chávez alumbrará más en América

20130306004912-hugo-chavez-saludo.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

NO acepto su muerte, aunque su cuerpo físico no me regalé más una sonrisa ni su boina roja traiga la fuerza del color, en medio de la coraza verde que inmortalizará siempre su uniforme de Comandante. Y es que él, Hugo Chávez Frías, es el cóndor y las palomas que vuelan por los trillos de las selvas, los cerros y la geografía latinoamericana.

Su partida no es verdad. Las ideas no mueren. Ahora es un halo de luz, hermoso, blanco, que guiará la lucha desde el limbo donde están Bolívar, Martí, Che Guevara, Tupac Amaru... ¡Tantos! Y las tierras nuestras seguirán en pie, apuntaladas ahora con otro eslabón de oro, en esa cadena infinita de los hombres buenos, nobles, dignos, amorosos, fieles, honestos, líderes.

Chávez nos enseñó eso, más allá de Venezuela. Los manantiales que abrió Barrio Adentro están hoy multiplicados por el Sur, las Antillas, los Andes y la Patagonia… el mundo. Este planeta que llora y, a la vez, fortalece su amor por la vida y seca sus lágrimas para mirar bien el horizonte.

Nuca te fuiste ni te irás. El viento no se ve, pero se siente y sin ese oxígeno vital no hay vida. Eres así Comandante, serás. Tu pueblo, Cuba, galopará en el unicornio de la fe que le inculcaste y compartiste. Acá todos, mis vecinos, mi barrio, los cubanos, no podemos negarte el nudo en la garganta ni el vacío en el pecho. La noticia es demasiado fuerte.

Pero no. Todos sabemos, y tu amada gente allá, que naciste para quedarte. Estás por encima de cualquier imprevisto. La muerte es solo un hecho predecible. Decidiste irte a donde van los inmortales. Seguiremos unidos. Es la mejor manera de quererte y demostrarte que cuanto hiciste ya se fundió como el hierro y el acero.

La orden está dada. América Latina espantó los demonios. Hoy, menos que nunca, volverán.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Más grande que el dolor es tu gloria, Comandante Chávez

20130307145024-05aem-hugo-chavez-4.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Sigo sin entender tu muerte, pero la realidad le dará el jaque mate a la certeza de que nada es eterno. Aún así, no te fuiste. No naciste para eso. Eras demasiado grande, sencillo y humano para esconderte, en algún sitio equivocado, sin dejar huellas. Hoy el dolor por la escapada sin permiso me hace sentir la gloria de tu alma. Otra vez multiplicada.

Venezuela se llenó de tu espíritu este miércoles 6 de marzo, un día después en que la ausencia no pudo con el espejismo de la vida. Hugo Rafael Chávez Frías vuelves, con más clamor, a levantar la voz del istmo americano. Recuerdas al rocío, sobre las flores cuando abren los pétalos al sol.

¡Qué bella es esta inmortalidad entre tu gente! Ha quebrado al dolor. Las lágrimas son lanzas por las calles, mientras tu ataúd recorre palmo a palmo por Caracas. América allí, como un talismán y una leyenda. Como eras tú, querido Comandante.

Nadie puede negarlo. Sigues vivo. La eternidad cabe en un puño. ¡Lo levantaste tantas veces por nosotros! Y sin pensar, quizás, que  se multiplicaría por los cuatros costado de tu América, tu tierra, y más allá de las fronteras del planeta.

La más hermosa lección de unidad ha salido a buscarte. Te encontró. Lo aprendieron de ti y de tus sueños, del fusil y de la meridiana transparencia de la verdad que incrustabas en los mapas de los pueblos con tus discursos, gigantes, sencillos, propios de quienes hablan con el corazón y la voz de la Patria, la grande y la chica.

No partiste. Lo presentiste de algún modo y lo dijiste: “uno se queda circundando”. Te convertiste en millones. Eres la dialéctica concreta de la convicción del continente. La fidelidad y la esperanza cierta, tangible. La grandeza de tu entrañable Venezuela.

Sembraste una semilla extraordinaria, compatible con quienes no olvidan las raíces. Y este interminable dolor de los pueblos, dignificados con tanto frenesí por esa Patria nueva que le regalaste a Bolívar con  sacrifico y entrega ilimitada, viste de rojo. Te sigue. Ellos, como nosotros, los latinoamericanos, no te enterramos. Sencillamente, entonamos el himno y vamos contigo, Comandante Chávez.

América está llena de tus huellas. No importa que te hayas escondido.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Crece la mujer cubana en representatividad social

20130308153655-cederistas-limpieza.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

El Día Internacional de la Mujer tendrá en Cuba una razón más para celebrarse con mayor equidad y justicia social a favor de la lucha por la igualdad de géneros  y la participación, cada vez creciente, del acceso femenino a altos cargos del poder y el ejercicio profesional.

Esta realidad, patente y tangible desde el triunfo de la Revolución, se demostró sin tapices en la reciente constitución del Parlamento en la Isla, donde las cubanas ocupan el 48,86 por ciento de los escaños de la Asamblea Nacional del Poder Popular, cifra que supera en 266 la registrada en la nómina del órgano legislativo anterior, el cual se renovó el pasado 24 de febrero.

La presencia femenina en cargos de dirección no queda solamente a este alto nivel de Gobierno, sino que en el Consejo de Estado, electo en esta VIII Legislatura de la ANPP, las mujeres representan el 41,9 por ciento de sus 31 miembros y dos son Vicepresidentas, hecho que destaca la participación social y el prestigio ganado por ellas en el país.

El próximo 8 de Marzo igualmente se espera con la satisfacción de que en 10 provincias de las 15 de la nación, encabezan las máximas direcciones del Gobierno a ese nivel, lo cual toma mayor relevancia si tenemos en cuenta –según datos preliminares del último Censo de Población y Viviendas 2012 – el predominio de la masculinidad como género y la existencia de unos 6 mil 418 asentamientos humanos rurales, de los 7 mil 15 registrados.

Por sí mismas estas estadísticas confirman que la socialización de las cubanas gana un protagonismo cada vez mayor en todas las esferas del desarrollo intelectual, aún cuando todavía asumen los mayores roles en la conducción de la familia, son altos los índices de divorcio y no se puede desclasificar a esta fecha la tendencia machista de la sociedad.

Con todo, las mujeres en la Mayor de las Antillas también alcanzan dignos parámetros entre la fuerza técnica y profesional del país, al superar más del 65 por ciento de inclusión en esta categoría y destacar, además, en oficios exclusivos del hombre hace algunos años atrás.

Este salto cualitativo y cuantitativo convierte al Día Internacional de la Mujer en Cuba en un verdadero terremoto de valores y enterezas a favor de las cubanas, quienes desde 1959 hasta el presente siglo supieron aprovechar las garantías y oportunidades que tienen aquí, donde se desmoronan por sí mismos los castillos sexistas que tratan de marginarla y convertirla en un objeto estéril de los procesos sociales en muchas naciones del mundo.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

8 de Marzo: El dolor une hoy en el mundo las fortalezas de sus mujeres

20130308203721-chavez-abrazo-mujer-580x290.jpg

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: Tomada de 26 DIgital

Quizás este sea el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, más lacerado por el dolor en el mundo. La celebración, que antes y hasta hoy era de carcajadas y sonrisas, fiestas e intercambio de regalos e ideas con matices festivos, en la mayoría de los pueblos, especialmente en Cuba, está cuajada de un profundo dolor. La muerte de Hugo Chávez nadie ha podido ignorarla.

Empero, esta desgarrante verdad que cuaja lágrimas y pinta rictus amargos en los rostros de las mujeres, especialmente en América Latina, se convierte en fortaleza de unidad e himnos de combate en esas gigantes masas femeninas que, históricamente, están en pie de lucha por un futuro mejor para sus hijos, compañeros y naciones.

Un día de indescriptible luto marca el homenaje que quedó, por doquier, suspendido con un hito que lo enaltecerá en la historia: la voz vigorosa de las  latinoamericanas, fortalecidas y decididas a mantener y multiplicar sus conquistas, como lo hacen con una moral admirable las venezolanas, ante la ausencia de uno de los más extraordinarios seres humanos que este Siglo XXI tendrá el honor de preservarlo para siempre.  

Es difícil concebir sin llanto la especial jornada dedicada a la mujer en este planeta. Más, otra vez, el 8 de marzo deviene reto y clamor por la esperanza, la igualdad de género, el reconocimiento, la consideración doméstica y el acceso pleno a las sociedades donde nacieron y les pertenece un espacio junto al hombre.

En Las Tunas, como a lo largo de Cuba, las federadas - esas féminas comunes que transitan por las calles, van al trabajo, la escuela o, simplemente, asumen su rol de amas de casa-recibieron los besos, las flores y el estímulo ganado por todo y con todos, pero nadie esconde el dolor que siente ante la triste realidad que conmociona hoy a la tierra.

Pero, nuevamente, percibo en esta solidaridad evidente que trasciende más allá de lo que vemos por los canales de la Televisión Nacional y TeleSur, que igualmente es un 8 de Marzo muy especial: el dolor enorme une hoy las fortalezas de las mujeres en América y el planeta entero. Este es también un regalo que nos da Chávez aún después de su partida. No es una utopía ni palabras por decir cuando se afirma, sin demagogia alguna, en los cuatro puntos cardinales de este mundo, que hay hombres que no mueren, se multiplican.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Elecciones en Venezuela:Adelante, panas, el sol sigue arriba

20130311144847-chavez1.jpg

Este artículo lo escribí el 11 de Marzo del 2003. Ahora, por esas cosas divinas que tiene la vida, la historia, los grandes momentos y los hombres magnánimos, me parce noble volverlo a publicar en este espacio que he dedicado a Hugo Chávez Frías, un ser, un líder, un hombre, un hermano de fe, Patria y sentimientos que admiré desde la primera vez que conocí a través de nuestros medios de comunicación.

A él le debo muchos escalofríos de mi pluma. Muchas alegrías con su risa contagiosa, mucho mejoramiento humano. Tengo el honor de tener dos hermanos médicos que subieron Barrio Adentro, muchas hermanas y hermanos de vida, hijas que también me ha dado la vida, amigos, vecinas, vecinos..en fin, mucha que amo anda y estuvo por allá cultivando futuro.

Por eso, por ellos, por todos, sacó del archivo este articulo y lo hago nuevo: Venezuela, la nuestra, la de América Latina, vuelve a las urnas. Y ganará.

Por Graciela Guerrero Garay

La alegría de los cubanos va más allá de las razones que quieren hacer ver como absolutas los analistas del imperio. En esta Isla se ama a Venezuela y a los venezolanos por encima de los lazos políticos, las ayudas económicas y las raíces que tenemos en común como parte de América Latina, que fue y será siempre UNA.

Se ama desde milenios, porque desde José Martí y Simón Bolívar andan juntos  estos amores honestos y compartidos, lejanos a los infundios  de que nacen ahora, al calor de la amistad personal de Fidel Castro y Hugo Chávez, como tratan de sembrar en multitudes las campañas mediáticas y la propaganda antisocialista.  Y manipulan la realidad asegurando que el apoyo viene porque Cuba pasó de “colonia” soviética a “colonia” venezolana. Mentiras de águilas, de opositores comunes que, al final, les importa un comino el destino de su pueblo y solo piensan en sus riquezas personales, beneficio propio y liderazgo a cualquier precio.

Gente que desconoce – porque les da la gana, pues la verdad está ahí en hechos, cifras, gentes, barrios, fotos y videos – que la revolución bolivariana, como la cubana, les quitó hasta hoy la ignorancia a millones de compatriotas, les lleva la salud hasta la puerta de la casa, busca el bien colectivo y atiende sus prioridades, en medio de amenazas, tensiones, conflictos y debacles que recrudecen por minuto y hacen más desigual y ardua la lucha de sus soberanías y fortaleza de los procesos que asumen, dentro de la filosofía del sistema socialista.

Cubanos y venezolanos se aman porque el amor les viene desde adentro y se ha multiplicado en los últimos años con las misiones y colaboraciones médicas. Con los programas conjuntos que atacan la miseria, poco a poco, y proyectan más justicia social entre las clases desprotegidas, aunque sea un proceso demasiado largo para las voluntades políticas y no se puedan suplir de un golpe las necesidades de todos.

Esta alegría que ahora se comparte con la tierra de Bolívar es genuina y solidaria. Merecida por los millones de panas que despertaron del letargo en los cerros, barrio adentro, donde les daba asco pisar a los que hoy tratan de oponerse al deseo popular de salvar la nación de una desigualdad marginante, y quieren demostrar al mundo que el líder de la Revolución Bolivariana no es querido por su pueblo. Los 98 escaños logrados por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) confirman que los escuálidos no tienen la sartén cogida por el mango.

Y como argumentó este 27 de septiembre una panelista de la Mesa Redonda Infor

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nicolás Maduro: Un discurso tan nuestro que revive a cada instante

20130314054753-nicolas-maduro.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Este domingo los versos de Pablo Neruda parecen cuajarse en la pupila de la gente… “Puedo escribir los versos más triste esta noche…”  Sucede que todavía, a más de 48 horas donde millones de personas elevaron la autoestima de Nicolás Maduro y lloraron con él la dolorosa partida de Hugo Chávez, su magistral discurso repiquetea en todos los corazones buenos de este mundo.

Las distancias geográficas parecieron borrarse mientras sus palabras, chavistas, sentidas y evidentemente nacidas de las profundidades de la Patria de Bolívar, recorrieron cada kilómetro de Venezuela, saltaron por los satélites y los cables, por el éter y el ciberespacio y se cuajaron allí donde  hay un hombre “y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.

Sin dudas, el Presidente Interino a petición del Comandante de América Latina, el querido Hugo Chávez Frías, honró su nombre y sus enseñanzas. Habló como las multitudes que veneran su memoria y a las que despertó y unió para la eternidad. Todo dentro de la Constitución, con esa ecuanimidad convincente del líder del Socialismo del Siglo XXI. Meridiano, transparente, verdadero, visionario.

No sale de la nada que los canales de la Televisión y los medios de comunicación en el mundo sigan hoy reproduciendo o dando testimonios nuevos de millones de venezolanos quienes aseguran, ya, ir a las urnas con el voto para Nicolás Maduro. Tampoco es casual que en todas las naciones la gente común, el pueblo, manifieste su solidaridad y su dolor. Una mezcla de sentimiento firme y triste del cual sabemos, de algún modo existencialista, su alcance en momentos difíciles de la vida y el destino.

Quedó demostrada la continuidad histórica sembrada por Chávez para el continente. Y esos pequeños grupos del “NO” caerán, poco a poco, porque también al decir de Neruda… /“Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”/.

Esta enorme nostalgia, la cual pega más grises a los aires de invierno que bañan por estos días nuestra Isla, la siento galopar sobre los Andes y la Patagonia, tal como se multiplica la certeza de no dejar morir la convicción vislumbrada hasta hoy desde todos los planos posibles.

La victoria demostrada por la correlación de fuerzas latinoamericanas, y la invicta lección de Patriotismo que nos legó para siempre Nicolás Maduro y su hermoso  hermano pueblo, es difícil de anular. Tiene ya un lugar de honra en la historia de la izquierda en América y el continente.

Repetir la vívida despedida de duelo siempre será imprescindible, pero no hace falta. Los justos, lo aplaudieron. Millones escucharon. Los adversarios de vergüenza debieron inclinarse. Otra vez me llega la certeza de que, en el planeta, cayeron sus palabras, como dice el verbo de Neruda: “…de las desgarraduras/ hiciste el edificio de la dulce firmeza/ derrotaste las uñas malignas y celosas/ y hoy frente al mundo somos como una sola vida/.

Las elecciones en la Patria de Bolívar están previstas para abril. Hoy lunes Chávez y Maduro se enardecen en el alma profunda de los pueblos. El ALBA seguirá de guía para los humildes. Con sangre, fuego y dolor están hechas, aunque la tierra llore y el verso se haga cierto: / “Puedo escribir los versos más triste esta noche…”/.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Solidaridad Italia – Cuba: Ondea este verano en Las Tunas

20130314154256-italianos2.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Este verano se distinguirá, como es tradicional, con los fuertes nexos de solidaria amistad que unen a italianos y cubanos, a través de la participación en diferentes tareas sociales de la XXX Brigada de Trabajo Voluntario “Giovanni Ardizzone”, la cual llegará a la provincia de Las Tunas el próximo siete de abril.

Auspiciada por el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) y su delegación en este oriental territorio, la visita oficial comenzará el lunes ocho en la Galería Taller de Esculturas Rita Longa, sede de un importante proyecto cultural comunitario de la localidad, conocido como el Callejón de la Ceiba.  

En ese relevante sitio – exponente de la cultura tunera- el colectivo de Italia desarrollará las jornadas de trabajo voluntario, encaminadas a remozar, embellecer y avituallar importantes centros de trascendencia social en este municipio, como parte de los programas de colaboración que establece el convenio de hermanamiento entre las regiones de Lombardía y Las Tunas.

Los brigadistas pertenecen a los Círculos de Amistad de esa región italiana y conmemorarán aquí el XV Aniversario de la “Giovanni Ardizzone”, además de visitar la Plaza Martiana, único parque solar que expone en la Isla una cronología de la vida y obra del prócer a partir de la luz del astro, el cual ilumina su efigie de bronce el 19 de mayo, día en que cayó en Dos Ríos por la libertad de la Patria.

Otros lugares del territorio contemplados en el calendario de visita son el central Majibacoa, el Centro Equino Robotán, la Casa de la Cultura y la comunidad de esa zona.

Destaca en el programa del ICAP el honrar la memoria de Giovanni Ardizzone con una ofrenda floral, en la tarja que perpetua su memoria en la Universidad de Ciencias Médicas, en esta ciudad de Las Tunas, así como un viaje a la playa Las Coloradas y a Cabo Cruz.

Esta XXX Brigada recorrerá las áreas del Jardín Botánico, el Palacio de Pioneros José Martí –donde laboró el primer grupo de este tipo que visitó el territorio – y sembrará un árbol por el aniversario 15 de la constitución de estos colectivos, hermanados con la Isla y sus pueblos a través de la Asociación de Amistad Italia-Cuba.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡Otro buen Aniversario, 26 Digital!

20130315135319-redaccion-periodico-800-700.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Todavía siento el palpitar de las emociones de la primera vez, cuando de un pantallazo dependía el esfuerzo de largas noches y días de trabajo. Aquello de hacer diseño en lenguaje HTLM, colocar códigos por aquí, por allá, “pintar” las fotos en blanco y negro y convertirlas a formato jpg… Un maremoto enorme, aunque ahora, trece después, nos parezca sencillo, hasta de rutina.

En fin, tecnología digital. Un SOS enorme para quienes, en mayoría, ni en pesadilla imaginamos. Sin embargo, un 15 de Marzo del 2000 salió, con una elegancia que nos pareció la octava maravilla del pasado siglo, el primer número de 26 Digital, con el mérito por demás de estar entre los primeros diarios de la zona oriental de Cuba que navegaron en Internet.

Quizás las paredes, siempre cómplices calladas de los grandes momentos, retengan los aplausos y los “gritillos” de la algarabía. Fue un divino parto, multiplicado en muchas horas más de sacrificio a la largo de meses y años, en los cuales se ha transformado y fortalecido, no solo con nuevos redactores que enriquecen su colectivo, sino con los avances de la tecnología.

Nunca será un diario “cibernético” acabado. Crece, como la espuma, con las novedades. Anda de galán preferido por los lectores que marcan puntos en los contactos de visita. En las redes sociales lo buscan miles de personas y nos llena de sano orgullo su versión en inglés.

Y en estos trece años donde un diseño más funcional, acabado y multi-integral en conceptos de comunicación interactiva, hipertextos, valores agregados, dinámica visual y herramientas de usuario se afianza y no se detiene, vale reconocer el empeño de la redacción digital, con esos dos grandes colegas que son  sus webs máster,  Reynaldo y Reynier, y sus editores Maryla y Leonardo.

De cualquier modo, nadie desmerece su pedazo de cake. En este gigante reto de navegar por el mundo, viento en popa y velas sueltas, la redacción no escapa de merecer aplausos, tener hipos de susto en las coberturas online, saltar sobre las limitaciones materiales y hacer lo que es una convicción eterna: un periodismo más responsable y ético, más nuestro, creativo y revolucionario.

Con sus trece añitos, 26 Digital es un gigante. No porque sea perfecto, sino porque nació de un amor profundo y muy cubano, en el que rosas y espinas no compiten, sino que van complementadas y están ahí, en el jardín del espacio, con su perfume y su tallos, sus hojas reverdecidas y un abono ideal para ser cada día más agradable, que en términos periodísticos quiere decir: actualidad, calidad y competencia.

Por eso cuando le dedico estas líneas con un ¡Feliz Aniversario!, siento que hoy mismo, en tiempo real, dentro de minutos, ya no será mismo. Será mejor.

   

   

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Habemus Papam: Alegría y profundas esperanzas

20130316154623-400-para-francisco1.jpg

Cuaresma NO es dejar de comer carne.

Contra lo que gran número de católicos cómodamente creemos, la cuaresma es algo mucho más serio que todo esto.

Cuaresma es dejar de “comer prójimo”  en nuestras conversaciones. Es dejar de “mordernos los unos a los otros” en nuestras relaciones conyugales, familiares, laborales.

Es, en una palabra, “arrepentirnos” con hechos, de nuestro enorme egoísmo, de nuestra falta de amor y respeto por los demás y “creer en el evangelio”, que significa esforzarnos por ajustar nuestra vida diaria a los criterios, enseñanza y ejemplos de Cristo.

                                                                                                            (Tomado de MISAL, Ciclo C 2010)

 

Por Graciela Guerrero Garay

Para quienes no quieren ni pueden vivir a espaldas del mundo, este mes de marzo les cae con un jirón de emociones, unas punzantemente tristes y otras llenas de expectativas y esperanzas, como la elección del nuevo Papa, Jorge Mario Bergoglio, cuyo nombramiento movió a millones de personas en el planeta y a la compacta multitud que esperaba la noticia en la Plaza de San Pedro, en la ciudad del Vaticano.

Al margen de creencias, vaticinios a priori, benefactores y puntillazos a la novedad, el saber que por primera vez en la historia un latinoamericano ocupa el cargo de jefe del Gobierno en el Vaticano es una relevancia, cuando la izquierda en América Latina se ha empeñado en mirar, a pulmón y sangre, a los que elevan sus manos al cielo y claman a Dios para que les ayude en darles un pedazo de pan a sus hijos y, en misericordia, esperar por el milagro de multiplicar los peces.

Otra vez la fe cristiana pone a prueba la voluntad de los hombres para que la palabra no se la lleve el viento y el espíritu justiciero del Creador abra luz en el horizonte, donde esperan respuesta millones de mujeres excluidas de los procesos sociales, humilladas bajo el pie del poder marital o la globalización de los designios políticos o religiosos.

Un espacio manchado hasta hoy por la fosforescencia de las bombas, los aullidos de muerte y la avaricia de los dueños de la hegemonía militar y neoliberal de este mundo. Allí, en el vía crucis  de la desigualdad humana, en la cual se ahoga el llanto de los niños y niñas desnutridos, marcados por el SIDA y el cáncer, el comercio sexual y la negación de sus legítimos derechos.

Muchos cristianos piensan que la historia de Francisco I debe borrar estas penurias, en lo que conciben un cambio no solo estructural de la iglesia católica – cuestionada por los llamados documentos papales Vatileaks – sino en la esencia de hacer valer sus postulados en la tierra como “sacramento...un signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo género humano”.

Para otros, los más conservadores, la expectativa tras la elección del Santo Pontífice sigue viva y se aferran a compararlo con Obama quien, salvo algunas pinceladas con desgastado colorete, mantiene las políticas

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Renace un diamante de amor en la Montaña

20130317074358-05aem-venezuela-chavez.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

El Cuartel de la Montaña tiene un diamante. No hace falta pulirlo. Brilla por sí mismo, es auténtico. Universal. Su aura trae los colores de la bandera venezolana y el estampido de la historia de América Latina. Hay que darle gracias a Dios por su existencia.

Millones de su gente le juraron fidelidad con lágrimas y vítores. Ha sido el dolor más sano de este siglo y del milenio. Un talismán para todos los tiempos el nuevo Quijote de los latinoamericanos. Su brillo conquistó al planeta. Le rindieron honor, corazón fiero, profundo, más allá de todas las fronteras.  

El mundo se alumbra con su luz. El homenaje removió las cimientes de la parroquia 23 de Enero. El Comandante Hugo Rafael Chávez Frías llegó al santuario de los grandes. Sus restos están vivos. No era una utopía que la era está pariendo un nuevo sol. No recuerdo tanta fuerza en un hombre, ni vivo ni muerto. Un diamante en todos los conceptos de la letra y las imágenes.

No quedó rincón sin los ecos de su voz y las plegarias se multiplicaron por la tierra. Este viernes también fue viernes santo. Las multitudes taparon a Caracas, desde la Academia Militar en el Fuerte Tiuna hasta el Cuartel del 4 de Febrero. Hasta en la OEA su cuerpo tomó forma y fue un volcán de ideas encendido.

Hoy sábado debe estar allá en los Cerros de la Gloria, tejiendo mapas de victorias ciertas para los pobres y los que piden pan. Volverá. No se fue. Nace ahora mismo  en ese niño que jura su bandera. En el vuelo del cóndor, la niebla de la Patria grande. ¡Usted es un diamante de los buenos, Comandante! Esperamos su orden y el próximo combate.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Esas cosas de mi Sheila

20130318165835-sheilasala4.jpg

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Claro que si alguna vez me llené los pulmones de aire divino fue cuando fuí abuela, un 8 de diciembre del 2005. Desde entonces, esa hermosa sensación de ser madre dos veces, como digo yo, me llena todos los segundos.

En ella veo a mi pequeño LLoansy, mi único hijo, multiplicado con orgullo, pues gracias a Dios él es un hijo excelente, trabajador, honesto, inteligente, sensible y un padre ejemplar a pesar de su juventud y de tener a Sheilita siendo casi un niño, con 16 años, en plena adolescencia.

Bueno, este tesoro que compartimos con amor en la familia toda y que es el alma de la casa, trae el arte pegado a la solapa. Quiere ser bailarina, pero pinta, escribió ya sus primeros cuentos, solita, moldea, maneja la pc sin problema alfuno, tira fotos y le gusta posar con esa gracia pueril que la distingue.

Por eso, diré siempre que es una bendición de dios ser abuela. Así que los exhorto a que no frenen esos ángeles que nos llegan y multiplican alegrías, sin dejar al margen, por supuesto, los sustos, las complejidades, los retos y los miedos que significa tener un bebé.

Más con todo, las recompensas son quilates de oro junto a los posibles hipos de la vida. Y la vida es eso, un desafío. Vale vivirla, por ellos y por todos. Aquí se las dejo en una de esas fotos donde disfruta el encanto infantil de su belleza. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Jóvenes veinteañeros en Cuba: trabajan más del 40 por ciento

20130322024008-aulas-anexas.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Sin que los empleos estén en las cuatro esquinas y hoy se asuma una política racional de los recursos humanos en pos de la verdadera eficiencia económica, la juventud de la segunda década en Cuba acumula un 42,5 por ciento de la fuerza laboral existente, lo que contrasta con las realidades de este importante segmento de la población en muchas naciones del mundo.

Estas fuerzas productivas tienen de 20 a 24 años y están insertadas tanto en el sector estatal como privado, actividad que gana preferencia entre los jóvenes a partir de la apertura de oficios, aunque no supera la cifra que ejerce en las distintas dependencias del Gobierno. 

Ya se habla en los predios nacionales de los atractivos que encuentran muchos noveles en el trabajo por cuenta propia, dada las posibilidades de proyectar sus iniciativas y potencial creativo y consolidar un sustento de vida propio, valorado como positivo por especialistas del Fondo de Población de las Naciones Unidas a partir de que sobre las nuevas generaciones recae el presente y el futuro de cualquier sociedad.

María Josefa Luis, del Centro de Estudios sobre la Juventud (CESJ), explicó a la agencia de noticias Prensa Latina que los jóvenes insertados en el cuentapropismo centran sus motivaciones, en mayoría, en el alcance de una mayor remuneración y la flexibilidad de los horarios, los que le permiten una mayor autonomía en sus intereses personales.

La población más joven radicada en la Isla recibe atención priorizada en todos los órdenes, y una muestra loable es que otro 32, 5 estudia y el 7,7 combina el trabajo con la instrucción y menos del cinco por ciento busca opciones de empleo, a lo cual puede sumarse una educación gratuita y obligatoria desde los cinco años hasta el nivel medio superior y el ingreso, sin distinción, a las universidades mediante pruebas de aptitud y de ingresos según los perfiles que decidan.

Aún con todo, el país detiene su mirada en los nuevos horizontes abiertos a la juventud con la actualización del modelo económico, y reconoce los retos que significan estas inclusiones en el sector no estatal, porque no todos están listos para asumir proyectos propios pues hasta hoy la familia les suplía sus necesidades y el Estado se encargaba, después, de ubicarlo institucionalmente.

Por su parte, los jóvenes cubanos demuestran a diario a lo largo y ancho del archipiélago que son capaces también de lidiar con sus responsabilidades e independencia económica, por lo que es común encontrarlos en cualquier negocio particular, con sus proyectos de vida y revitalizando una actividad que inyecta energía a los cambios económicos en la Mayor de las Antillas. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mueven las cubanas su escenografía barrial

20130323032029-casa-azul3.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Lejos de un feminismo enraizado en la fuerza del sexo, las cubanas hacen galas por estos días de marzo de su poder social y doméstico en las delegaciones barriales, donde se reúnen para celebrar las asambleas de base previas al IX Congreso de su organización de masas, la FMC,  que tendrá lugar en La Habana el año próximo.

Aunque el quietismo parece detener el pujante ritmo de la Federación de Mujeres Cubanas en algunos lugares del país, las féminas de la isla ganan escaños en las altas jerarquías gubernamentales y del Estado, a todos los niveles de dirección, llevan punta en el nuevo modelo económico con el Trabajo por Cuenta Propia y asumen con éxito la labor de proyectos comunitarios, los cuales convierten a sus lugares de residencia en focos de desarrollo cultural sistemático.

Un hecho que demuestra la alta socialización de las féminas en Cuba se comprueba en el análisis poblacional de este grupo, todavía muy por debajo de tener un equilibrio con los hombres y un ejemplo particular es Las Tunas, donde existen 12 mil 105 varones más, de un total de 525 mil 729 habitantes.

Otro paso evolutivo de las cubanas se concentra en la respuesta dada por las jóvenes a los llamados voluntarios para ingresar al Servicio Militar Activo y hacer carreas dentro de la vida de las FAR, a la par que se incorporan a perfiles tradicionalmente destinados a los masculinos, como la albañilería,  la conducción de vehículos públicos, la propiedad de tierras y choferes de grúas, entre otros.

En el barrio tampoco se opaca su protagonismo ni grado de pertenencia con el proceso de desarrollo de sus localidades y el país, pues un significativo número de ellas dirige las organizaciones de masas como los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), los Consejos de Defensa y del Poder Popular, además de la Federación y los núcleos del Partido de jubilados.

Estos valores desde una perspectiva crítica, - sobre el fundamento de cómo mejorar lo realizado y emprender lo que falta-,  marcan los debates en las asambleas femeninas,  las cuales también acorralan temas como la desmotivación en las más jóvenes para ocupar cargos en la base, el funcionamiento interno y el enfrentamiento a las diversas manifestaciones de indisciplina que hoy laceran determinados valores sociales en el panorama nacional.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vibran en Venezuela los versos de Benedetti

20130323163836-chavezvenezuela.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Negar la unidad latinoamericana que deja Hugo Chávez Frías, tras su doloroso deceso, es como admitir que la lluvia no existe. Siempre hay descreídos y oportunistas, coexistían con él y seguirán ahí hasta que se los lleve el diablo.

Sin embargo, objetar que jamás en la historia – al menos desde mi nacimiento- hubo tanto clamor de pueblo por un líder, sería la mayor irreverencia que ser humano alguno pudiera cometer, aún cuando el odio político le carcoma el hígado y las ambiciones personales estuvieran, incluso, por encima de su propia dignidad.

Con tanta evidencia junta, los apátridas siguen siendo los mismos. Y no me gustan los gerundios, pero es así: siguen siendo los mismos. La lava del imperio se calienta y la denuncia viril cae al lodo de las águilas despiertas.  Testimonio en pie lo dio Nicolás Maduro cuando el pasado día 14, en la IX Feria Internacional del Libro de Venezuela (FILVEN) 2013, en Caracas, dijo a la opinión pública que la ultraderecha nacional tenía planes contra el candidato presidencial opositor Henrique Capriles.

Y por esa democracia real característica de la Patria de Bolívar y Chávez, por los principios que la rigen, Maduro informaba también que el Gobierno pondría un dispositivo de seguridad para garantizarle la vida, tras relacionar la amenaza de atentado con el grupo de Roger Noriega y de Otto Reich, en los Estados Unidos.

La Agencia Venezolana de Noticias que difunde las declaraciones del presidente encargado pone al desnudo: “las conspiraciones que hay contra la paz y la estabilidad de la República”,  puntualizadas por Maduro.

En este entredós de desestabilizar la región por los enemigos comunes acuñados en USA, la Mayor de las Antillas tampoco escapa de los ataques mediáticos y de los enjuiciamientos. La prueba más loable es el caso de los CINCO, manipulado contra todos los preceptos del Derecho Internacional, sin pruebas contundentes que meriten las incongruentes condenas de las que son víctimas y, de remate, la aplicación de una libertad supervisada a René González, la cual le impide residir en Cuba.

Pudiera parecer que no existe relación alguna entre los hechos. A la postre, es más de lo mismo sobre América Latina y sus gobiernos socialistas, sus líderes de izquierda y de pueblo, al mirar a quienes tienen menos y necesitan de políticas inclusivas y prioridad social.

Maduro ha sido claro. El 14 de abril las elecciones en Venezuela serán en el marco constitucional y se le garantizará “la seguridad a todos los candidatos que aspiran a la Presidencia…”, como puntualizó en la noticia de marras.

Pero eso no basta, como tampoco las reiteradas denuncias y pruebas que pone Cuba sobre las amenazas y el ataque irracional del imperialismo, disfrazado en ONG y cualquier medio factible. Este viernes, Nicolás Maduro, vuelve a reclamar la paz en el Caracas de Chávez y de los venezolanos. A controlar la violencia que permeó las calles y el sector estudiantil.

El águila sobrevuela con la gente que jamás le gustó al gran poeta Mario Benedetti, ni le gusta a ningún hombre o mujer que galope con la justicia en la mano. No hay que buscar culpables. Están delatados por sí mismos.

La pluma del gran uruguayo vuelve a latir en el combate. Venezuela es Chávez, Maduro, Cuba, América. La gente que  sí  le gusta a Benedetti… que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Salva Cuba de amputaciones a miles de personas en el mundo

20130326145931-heberprot-p11.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Más de 60 mil personas de varios países del mundo salvaron, desde el 2006 a esta fecha, sus extremidades inferiores gracias al uso del medicamento cubano Heberprot-P,  única alternativa existente en el campo de la medicina para curar la úlcera del pie diabético.

Con un 90 por ciento de efectividad, este producto lo desarrollaron especialistas y científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), conjuntamente con el Instituto de Angiología y Cirugía Vascular,  y está al alcance  de los cubanos mediante la atención primaria y secundaria, al formar parte del cuadro básico de las medicinas de los pacientes con esta enfermedad.

Heberprot-P ha beneficiado a personas de Uruguay, República Dominicana, Ecuador, México, Argentina, Venezuela, Vietnam, Angola, Libia, Argelia, España y Francia, al tiempo que lo patentaron en países de la Unión Europea, Asia, América Latina y Estados Unidos.

Gracias a su basamento en el factor de crecimiento humano recombinante,   el efectivo medicamento cubano permite cerrar las lesiones ulcerosas del pie diabético, que son las que conllevan a la amputación de las extremidades inferiores y clasifican como una de las complicaciones de peor evolución en esta patología.

Reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en el mundo existen más de 300 millones de personas diagnosticadas como diabéticos, quienes, sin dudas, pueden encontrar en la Isla el camino de su sanación o mejoría por la solidaria voluntad de esta nación de internacionalizar sus adelantos científicos, a favor del bienestar de los pueblos.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los CINCO: Más allá de la cárcel seguirán volando mariposas

20130326152113-mariposas-antonio-guerrero.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

De pequeños detalles está llena la vida. Quizás, por ello, cuando descubrí que Héctor Rodríguez y Carlos Gutiérrez discutían si una mariposa que sobrevolaba el jardín del edificio era igualita a la que “pintó Antonio”,  confirmé el extraordinario valor humano y comunicativo que tiene, desde la injusta cárcel,  el trabajo de este antiterrorista cubano y sus hermanos de ideas.

Estos niños villaclareños andan por estos días de visita en Las Tunas y, desde allá, trajeron consigo un sentimiento y la remembranza de los dibujos de Tony Guerrero, sobre esos bellos insectos endémicos que alegran los campos y las ciudades nuestras, libres al viento y al sol ardiente de Cuba.

Cuando llegué hasta ellos, por supuesto, ya no estaba la mariposa, pero ambos seguían ahí, aferrados a su disputa inteligente y demostrativa de la identificación que tuvieron con la espiritualidad de las acuarelas de este cubano –héroe, quien, desde la nostalgia de la inmerecida ausencia, es capaz de estrechar lazos con su gente en la Isla y, sobre todo, despertar interés en los exigentes niños y niñas cubanos, talentosos e instruidos por demás.

Es un rey – enfatizaba Carlitos-, mientras Héctor aceptaba que era cierto, pero “el de Antonio no tenía las franjas de las alas en verde, sino amarillas”. Cuando lleguemos a la casa te mostraré el Zunzún – una revista mensual dedicada a este segmento poblacional aquí-. Vamos a ver si te gano o no, dijo rematando la conversación, mientras corrían hacia el solar aledaño, tal vez con la certeza de volver a encontrar la mariposa.

Nunca supe si la vieron nuevamente. En mi mente estaba la imagen de Tony con la colección. Fui a sus ojos y allí, otra vez, redescubrí  su enorme cubanía y el brillo de la confianza que él, como Gerardo, Ramón, Fernando y René, tienen en la Patria querida y sus coterráneos. Solo así han podido saltar los barrotes de la injusticia y el ataque ominoso del mal llamado ejercicio del Derecho en los Estados Unidos, sobre todo en el sur de La Florida.

La Mariposa que pinto

Unas tienen motas blancas,

otras, rayuelas en negro,…

La mariposa que pinto

revoletea en mi pecho.

La miro, mueve sus alas;

me mira, ríe, y me alegro

cuando se posa gentil

en la flor que llevo dentro.

Como un suspiro de amor

salta del cáliz abierto

y con su gracia divina

le da colores al cielo.

Primavera sin jardines

bajo nubes del encierro,

pero vuelan mariposas

en acuarelas y en versos.

21 de junio de 2011

FCI Florence

Antonio Guerrero Rodríguez

En este poema está la esencia. Cuando el próximo 29 de marzo, en San Francisco y Nueva York, las mariposas de Tony vuelen sobre el odio y la ceguera de quienes convierten su poder en tentáculos terroristas, el águila tendrá que bajar la cabeza.

En pleno rostro del imperio, cientos de norteamericanos admirarán el coraje ilustrado en la pintura de este cubano y sus compañeros de lucha, sobre el camino que escogieron de hacer bien a su pueblo y a la humanidad.

La noticia de que la exposición con sus dibujos se exhibirá, simultáneamente, en ambas ciudades de Estados Unidos, confirma que la Corte de Miami, al condenarlos, nunca caló en estas consecuencias: ella es el único rehén en esta historia. Los CINCO cumplen absurdas sentencias, pero tienen al mundo de su lado.

La vista del juicio, con sus servicios pagados y entregada la toga a

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Julio Montes: Sin secretos para amar la vida

20130327161758-juliomontes.jpg

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: Cortesía del entrevistado

Sus largas y finas manos todavía buscan el sueño de encontrar una guitarra aunque, como todos los seres humanos que llevan en sí una fuerte añoranza, la  dibuja en las tardes que no dedica al estudio. Le saca las notas y galopa en esas emociones propias de quienes no renuncian a lo que tienen dentro.

En estos viajes a los recuerdos y el reencuentro descubres, un día cualquiera, al doctor en Medicina y Especialista de II Grado en Neurofisiología Clínica Julio Montes Brown, un tunero que siente y entrega hondo la carrera que escogió y a la cual dedica todos sus esfuerzos, como profesor, en las consultas y en esa superación constante que no escapa jamás, ni en vacaciones, de sus hábitos cotidianos.

¿Es una vocación innata o algún hecho en tu vida te llevó a ella?

-          Mi infancia estuvo marcada por frecuentes y fuertes crisis de asma bronquial y, por esto, fui ingresado muchas veces en el único hospital que tenía Las Tunas en la década del 60 y 70, hoy el Pediátrico. Siento en mí la influencia de la atención que recibí allí. Creo que de alguna manera incidió en mi vocación y la decisión de estudiar Medicina.

No sabe bailar pero siente predilección por el baile, otras de “sus marcas” en un carácter que simula demasiado serio a un encuentro fortuito y que, después, te regala una fiel amistad y una cordialidad enorme, en conversaciones que pueden ser infinitas en cualquier tema, sobre todo si se trata de cómo entregar más a los pacientes y, de manera especial, a los niños y jóvenes.

Uno es, de alguna forma, lo que creció con uno durante la infancia. De esta etapa inicial, ¿hay algo que guardas con especial cariño?

-          Crecí en el reparto Casa Piedra. Allí transcurrió parte de mi infancia y la recuerdo con cariño. Sin embargo, el lugar especial lo tiene la esgrima, un deporte que siempre me hizo vencer mis limitaciones personales con el asma. Después del horrendo crimen de Barbados, me comprometí más. Tenía 13 años.

-          Con el florete, mi arma preferida, tuve satisfacciones enormes  en eventos provinciales, regionales y nacionales. Fue muy gratificante participar en los Juegos Nacionales Universitarios, Galenos 83, durante mis primeros años de la carrera, que comencé en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas (IPBC) Victoria de Girón, en La Habana.

Cuando no monta su bicicleta con la larga bata blanca que lo distingue, quizás nadie imagine que en este hombre sencillo se acumulan mucha profesionalidad y conocimientos, aún sin cumplir sus 49 años. Desde 1988, al obtener el título de Doctor en Medicina, decidió atesorar una vasta hoja de servicios y fomentar su talento.

Al año de graduarse deja Las Tunas por un tiempo y comienza a trabajar como Médico Residente en Neurofisiología Clínica, en el Instituto de Neurología y Neurocirugía de La Habana. En 1993 regresa y el hospital Ernesto Guevara de  la Serna recibe a un Especialista de I Grado en esa especialidad.

¿Cómo valoras estos primeros pasos en tu carrera?

-          Esenciales. Es una experiencia grande y satisfactoria decir hoy que también inicié en esta etapa mi labor como profesor

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Más de 180 millones de adultos mayores para 2050 en América Latina

20130329160203-ancianatunera.jpg

Por Graciela Guerrero Garay  Fotos: Chela G.G.

El desafío que tienen las sociedades modernas con el envejecimiento de la población es un reto que pulula en todos los lugares del planeta,  donde las personas envejecen en cifras inquietantes sin tener una ancianidad saludable y nada favorida por la crisis global de los recursos naturales, la economía y el cambio climático, en dependencia de los modos de vida y las políticas sanitarias de cada nación.

Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) los estimados del número de adultos mayores llegarán en 2050 a más de 180 millones en la región, contra los 57 millones registrados hasta el año pasado, lo cual exige, sin dudas, un replanteo en muchos aspectos vitales de estructuración social.

Un hecho a destacar en medio de las complejidades existentes y las que puedan venir es la esperanza de vida en el área, donde creció a 75 años y estaba en 51 en la década de los cincuenta, con una tendencia de ascenso hasta los 80 en los próximos lustros, como sucede en Cuba, por ejemplo.

De estas consecuencias y verdades,  la Isla, con más de dos millones de cubanos en la tercera edad, tiene entre los objetivos priorizados del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) para el 2013 el impacto de este proceso, así como de las enfermedades trasmisibles y el cáncer, el cual se ha convertido en la primera causa de muerte en 10 de las 15 provincias cubanas.

Mejorar las condiciones de las llamadas Casas de los Abuelos y de los Hogares de Ancianos, y preparar los recursos humanos que permitan asimilar las atenciones de este grupo poblacional – el 18,3 por ciento del total de habitantes -, son acciones concretas hoy, en una nación que ofrece sus servicios sanitarios gratis y cuenta con 11 mil 506 consultorios del Médico y Enfermera de la Familia para cubrir las expectativas de asistencia allí, en las comunidades y barrios donde residen los adultos mayores.

Paralelamente, el MINSAP trabaja por incrementar la calidad en todos los indicadores, incluidos los problemas administrativos y logísticos, a partir de una mejor actuación médica, la marcha correcta de las transformaciones que acontecen en el sector y el incremento de las potencialidades en la atención primaria, en la cual se pueden solucionar más del 80 por ciento de los problemas sanitarios de la población.

Aunque las cifras de la mortalidad infantil y la materna son inferiores a igual etapa del pasado año,  especialistas, galenos y personal general de la salud en cada municipio y provincia laboran para reducir estos significativos parámetros, con la misma fuerza que dedican también a disminuir la lista de espera que todavía existe en relación a las cirugías, de las cuales Cuba realizó por segundo año consecutivo más de un millón.

El titular del Ministerio de Salud Pública, Doctor  Roberto Morales Ojeda, en conversaciones con la prensa en el país destacaba estos proyectos, los cuales repercutirán irreversiblemente en la garantía sanitaria y la salud de cubanas y cubanos, quienes tienen acceso pleno al sistema y donde a diario se adquieren, con loables esfuerzos y recursos, tecnologías complementarias para asumir con el prestigio ganado hasta hoy los retos sociales del presente siglo en el área y la nación.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Comeremos… Spirulina?

20130330152718-spirulina2.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

¿Nos matará una tableta, exóticamente verde, la costumbre de elegir un  suculento o moderado banquete en un restaurant de lujo? ¿Se nos quitará para siempre esa imagen del chocolate que excita el paladar y los deseos? ¿Quedaremos sin memoria en las papilas gustativas?

Ciertamente no se responder a estas preguntas. Pero, por encima de mis incertidumbres, me asaltan ellas… ahí amontonadas, con un tufillo raro entre el olor a salitre… ¿mangle? ¿Coral? ¿Agua salada? Quizás todo voltea en mis sienes, porque cuando se celebró aquí en Las Tunas el I Taller Internacional de Filosofía, Arte y Medicina, la palabra Spirulina    la asocié con lo que me dijeron que era: un alga verdosa. ¡Y no concebía que pudiera ser la panacea del hambre para millones de personas en la tierra!

Este sábado de Semana Santa, casi un año después, los costos de los alimentos son más irracionales, mientras crecen las cifras de desempleo y los hambrientos y, por esas cosas de husmear en las noticias, ante tanto horror revuelto, aspiré a encontrar por las redes alguna solución “spiruliana” para los miles de miles de niños desnutridos y los que están a punto de morir, sujetos a la vida por esa esperanza mustia que pende de los senos secos de sus madres.

La Spirulina simulaba, entonces, el mejor remedio natural para matar el hambre. Y estaba, con sus propiedades nutritivas excelentes, clasificando como la bendición del futuro, no solo en América Latina, sino por doquier.  Sin embargo, todavía no encontré el titular de los “aplausos”. La integral alga verdosa, perteneciente a la familia de las Arthospira (platensis y máxima), no anda en los mercados como debería. Es tratada, a los efectos reales del acceso público, como un suplemento dietético más, entre los cientos que existen en la farmacopea moderna.

Acreditadas sí están las investigaciones al respecto.  No es nada nuevo tampoco. Los aztecas, los mayas y otras civilizaciones las consumían y existe antes de la conquista española, pues se reporta su crecimiento en los lagos salobres de México, especialmente en el Texcoco. Igual en el Titicaca, en Perú, y el norte del desierto de Atacama, en Chile. También por España, en el Parque Nacional de Doñana, en Huelva.

Comparable con la leche materna, cinco gramos de Spirulina mantienen con el sustento adecuado a un adulto en 24 horas y a un niño, con la mitad de esta dosis. Sin embargo, sus propiedades como reductor natural del apetito la hacen ideal para dietas adelgazantes y, claro, sobran los comerciales en la red que destacan esta virtud de la micro alga y, de remate, le anexan una foto femenina ideal: en traje de baño y delgadamente sexy y lista para broncearse en cualquier playa de este mundo.

Dejo a ustedes, pues, buscar sus efectos sobre un número amplio de enfermedades y descubrir- de no saberlo- cuan preventivo es el uso en varias patologías, mientras yo me pregunto: ¿Cuántos millones de hambrientos más tendrán que morirse, sin saber que existe la Spirulina? ¿Por qué no se comercializa más en polvo,- para agregarle a la dieta, como sugieren muchos investigadores-, que en tabletas, promocionadas a ojos vistas con sus “dones” más vendibles?

¿Habrá que pintarle cuatro patas a la Spirulina y ponerle un cascabel, para que nos percatemos que está ahí?

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next