Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2013.

Fortalece Cuba vigilia sobre especies amenazadas

20130203094757-aves-de-cuba.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Al legendario y simbólico faro que representa Cuba en el contexto de América Latina se suma, con toda potestad, otro que alumbra y protege a las aves que utilizan como corredor biológico al Gran Humedal del norte y están amenazadas de desaparecer.

La vigilia la asumen especialistas de la Empresa Nacional para la Conservación de la Flora y la Fauna de Ciego de Ávila, como parte de los proyectos ejecutados en la Isla para contribuir al cuidado del medio ambiente y hacer valer las políticas que, en este sentido, conserven tanto las especies endémicas como foráneas.

Con esa visión son objeto de estudio el Cabrerito de la Ciénaga, el gavilán Batista y las aves acuáticas Flamenco Rosado y la Sevilla, en el área protegida Centro- Oeste Cayo Coco, con la finalidad de cuidarlos y garantizarles condiciones idóneas de habitad y reproducción.

Un factor de apoyo imprescindible son los Cuerpos de Guardabosques en la preservación de las áreas boscosas y los árboles en general, lo cual permite que tengan alimento seguro y protección natural para vivir y reproducirse, además del gran valor ecológico de estas acciones para la fauna y flora cubanas.

La cayería norte de Ciego de Ávila tiene un flujo constante de turistas, sean nacionales o foráneos, y eso da cierto grado de vulnerabilidad  a las especies endémicas como el Cabrerito, que anida a pocos metros del suelo y  está presente además en la Ciénaga de Zapata y Guantánamo.

Aves como la cotorra, la cartacuba, el catey, el tocororo y el pájaro carpintero también son controlados y se les ponen nidos artificiales en su entorno, para controlar su salud y proliferación por la importancia de los ecosistemas en Cuba y la voluntad de cumplir, con estas medidas, a que la Isla siga siendo un reservorio ecológico de sus riquezas naturales y de las que emigran por este corredor biológico y otras áreas de la geografía nacional.

Vale resaltar que los cubanos mantienen un sostenido y persistente trabajo en preservar sus especies endémicas y mantener su condición de faro y paraíso del Caribe y el mundo, en asuntos del medio ambiente y ecología.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Listos los tuneros para votar temprano este domingo

20130204171824-elecciones-joven-vota.jpg

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Las Tunas.- La noche de este sábado en este oriental territorio de Las Tunas se matizó, por los barrios, con un “hay que ir a votar temprano”, ilustrando una vez más la disposición popular y la voluntad expresa de responder a la Revolución, como es habitual entre los cubanos ante tareas o eventos que se convocan de manera masiva.

Mientras esta arenga natural acontecía tú a tú entre vecinos, en los colegios electorales todo quedaba listo para abrir a las 7 de la mañana y garantizar, después del éxito de la Prueba Dinámica del domingo anterior, que los electores encuentren en los murales la información necesaria, las urnas correctamente dispuestas y las mesas y locales con todos los detalles previstos.

Igual ocupación movió a los hogares en los que los pioneros fueron seleccionados para custodiar las votaciones, y se sintió en la comunidad esa alegría de los jóvenes que ejercerán su derecho al sufragio por primera vez, cifra que alcanza los 26 mil en todo el país.

Este domingo la mañana saludará con un movimiento inusual para el día de asueto de la semana – que simula tradicionalmente abrir los ojos más tarde por aquello de dormir un poco más-, pues por todo el archipiélago andarán ocho millones 631 mil 836 cubanas y cubanos buscando los colegios para elegir a los Diputados a la Asamblea Nacional y los Delegados a las 15 Asambleas provinciales del Poder Popular.

Las Tunas, sin dudas, en el preludio de este tres de febrero ya estaba virtualmente de elecciones. Hoy, con las primeras luces del amanecer o todavía en la somnolencia de una noche sabatina, despertará con ese entusiasmo natural que acá, en las grandes convocatorias del país, confirman unidad, alegría y disciplina para que el hecho sea una nueva victoria. 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Potenciará Cuba en 2013 su atención al Adulto Mayor

20130204172335-makicoqui1-copia.jpg

Por Graciela Guerrero Garay  Fotomontaje: Chela

El inevitable envejecimiento de la población cubana y la expectativa de vida al nacer movilizan en la Isla el pensamiento estructural relacionado con las políticas sociales y de salud, con el propósito de fortalecer  las acciones que eleven a partir de este año 2013 la protección del adulto mayor.

Sin negar los avances y prioridad que tienen las personas de la tercera edad en Cuba, en medio de las limitaciones propias de una economía colapsada y sometida a la presión constante y brutal del Bloqueo impuesto por los Estados Unidos, la asunción de este fenómeno requiere de miradas más profundas y coherencia para garantizar una ancianidad saludable y, en ese sentido, el MINSAP proyecta sus estrategias de conjunto con otros organismos e instituciones.

Resalta la existencia de más de 450 policlínicos, 11 mil 486 consultorios médicos, 123 clínicas estomatológicas y 161 hospitales con unos 34 servicios de Geriatría para atender a las personas con 60 y más años, quienes tienen igual derecho gratuito al estudio y a un examen de chequeo clínico anual, además del alcance de 45 equipos multidisciplinarios para cuidados gerontológicos que buscan elevar la calidad de vida de estos pacientes.

 A esta fortaleza del sistema de Salud en la Isla se suman –e integran- 156 Hogares de Ancianos y  229 Casas de los Abuelos, los que reciben y garantizan a estas personas los cuidados elementales que necesitan, en caso de no contar con familiares que puedan asumirlos o pertenecer a núcleos que, por razones diversas, estén impedidos de ejercer la custodia permanente.

Igualmente loable resulta la labor de los 12 mil Círculos de Abuelos que existen en el país, con el objetivo de socializar al Adulto Mayor y proporcionarle el hábito de realizar ejercicios físicos como una vía de mantener parámetros saludables a edad avanzada, hecho posible por el trabajo conjunto del Instituto de Deporte y Recreación (INDER) y el MINSAP.

Toda esta estructura que se potencia a partir del presente año tiene el apoyo directo de los 281 especialistas en Geriatría que ejercen en la Isla, donde se forman actualmente otros 52 y se trabaja para habilitar escuelas para los cuidadores de ancianos, por ser una necesidad evidente aquí, donde la esperanza de vida al nacer es de 78 años para la población masculina y 80 en la femenina.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Favorecerán iniciativas locales calidad de vida en Las Tunas

20130211091015-reparacion-de-colchones-.jpg

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: De 26 Digital

Con la introducción a corto y mediano plazos de nuevas ofertas en el mercado interno, gracias a iniciativas y proyectos locales, los 525 mil 729 habitantes de este oriental territorio cubano podrán elevar su calidad de vida y el confort doméstico y social, los cuales muestran avances innegables en las últimas décadas y son palpables en conceptos de urbanización y diversificación de servicios en las ocho municipalidades de Las Tunas.

Los productos que se comercializarán en un futuro cercano están en la lista de alta demanda de la población, y serán viables por el Programa de Desarrollo Humano (PDHL) y la Empresa de Industrias Locales Variedad, Seguridad y Calidad (VASCAL), dedicada a la producción de diferentes elementos industriales, artesanía, confecciones, ajuar para el hogar, carteras y conexiones hidráulicas en todos sus tipos y medidas, entre otros renglones no menos importantes para la economía de la provincia y el país.

 Dos talleres ubicados en el poblado de Omaja, en el municipio de Majibacoa- a poco más de una decena de kilómetros de esta capital-, asumirán el nuevo proyecto y fabricarán colchones de espuma y muebles para el hogar, los cuales se venderán en las redes del mercado industrial y por contrataciones abiertas al sistema empresarial.

Con el financiamiento del PDHL se garantizarán los insumos tecnológicos, la tecnología y las materias primas que permiten cumplir los planes trazados, perspectivas a crecer para mediados de este año con otros seis más concebidos en beneficio de otras localidades con la creación o fortalecimiento de los talleres de confecciones, calzado y objetos de cuero, renglón todavía lejano de poder explotar a máxima capacidad.

Gradualmente VASCAL  en Las Tunas incrementa su carpeta de producciones  y tiene una participación destacada en la bolsa del nororiente de la Isla, que centra sus actividades en la Feria Comercial de Holguín, donde los tuneros ganan palmas por cuatro años consecutivos debido a la calidad y variedad de ofertas tanto en moneda nacional como en pesos convertibles.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Buen presagio para “perfiles calientes” en Cuba

20130211172843-futurosmaestros1.jpg

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Concebir, desde ya y de manera previsora, el otorgamiento de plazas para estudiar magisterio en la disciplina de inglés el  próximo curso escolar 2013-2014, augura un buen presagio para llenar, poco a poco, los vacíos docentes  en la Isla y que, por lógica dialéctica, se acrecentarán a partir de este año con la jubilación de una fuerte cifra de maestros y profesores y el envejecimiento de la población cubana.

Los futuros maestros saciarán la demanda de la asignatura en la Enseñanza Primaria, subsistema del MINED que recibe ya, mediante las prácticas laborales, el apoyo de los cerca de cinco mil 800 estudiantes del Curso de Formación de Profesores matriculados en las Escuelas Pedagógicas del país.

Otra de las proyecciones para el venidero año lectivo es la facilidad que tendrán quienes concluyan la Educación Técnica y Profesional y deseen ejercer como profesores con título universitario, con la finalidad de impartir clases en asignaturas básicas de las diferentes especialidades politécnicas.

La carrera pedagógica, para muchos, es un “perfil caliente” por cuanto resulta complejo, muchas veces, cubrir las plazas de las Universidades o las capacidades habilitadas en el proceso de formación de docentes, ante la diversidad de disciplinas que ofertan las restantes Casas de Altos Estudios en Cuba, sus variantes de empleo y las debilidades  propias de la orientación profesional y vocacional manifiestas en años, en los cuales ejerció seria influencia el deterioro de los Palacios de Pioneros y los Círculos de Interés por la falta de recursos asociados al Período Especial, entre otras causas subjetivas.

En Las Tunas, por ejemplo, al cerrar el curso escolar 2011-2012 se logró, por cuarta vez consecutiva, la continuidad de superación a todos los estudiantes de noveno grado, pero se reiteraba el incumplimiento de las cifras del plan de ingreso a carreras pedagógicas en la Enseñanza Preuniversitaria.

Abrir otras ventanas que motiven, con inteligencia, a ese potencial de jóvenes aptos para cubrir el déficit de educadores en el país, trazar estrategias y promover análisis, cuando apenas cierra el primer semestre del actual período lectivo es, a mi modo de ver el fenómeno, una oportunidad tentadora para quienes no quieren someterse a las pruebas de ingreso o no alcancen los predios de las universidades, como resulta al optar por el Curso de Formación de Profesores.

La apertura de la Especialidad en Inglés es un buen augurio, pues no permitirá exclusivamente suplir las necesidades. También cuenta a favor lo llamativo que resulta el estudio del idioma entre la adolescencia y la juventud.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vivir cien años, ¡una bendición en Cuba!

20130212213237-circulos-abuelo.jpg

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: De 26 Digital

Cuando las estadísticas denuncian que un país tiene una población envejecida y, por demás, marcada en círculo rojo la existencia de cerca de mil 500 centenarios puede concebirse, a priori, determinado caos en asuntos sociales. O, de lo contrario, asociar la vida de esas personas con una maldición genética o karmática, fundamentalmente si se trata de Cuba, atacada por campañas mediáticas encargadas de “pintar” que todo está mal y se sobrevive del invento.

Sin embargo, llegar a los 100 años en la Mayor de las Antillas es una tendencia cada vez más fuerte y real, la cual, si bien requiere de un replanteo estructural en importantes aspectos domésticos y de la sociedad, deviene orgullo dentro y fuera de casa, apuntalado con políticas coherentes que tienen su pilar en el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y se complementan, hasta de manera natural, con la conducta civil y proteccionista inherente al cubano respecto a los niños y los ancianos.

En este engranaje, un centenario disfruta, primero que todo, de atención médica especializada y gratuita en todas las provincias y municipios de la Isla. Luego, del amor de la familia, la comunidad y el entorno, lo cual se traduce en prioridad en los más sencillos detalles cotidianos: una cola, un servicio, el transporte, las dietas alimentarias, la Seguridad Social, el reconocimiento comunitario y cuanto facilite su habitad y calidad de vida saludable.

Por otro lado, la mayoría reside en sus lugares de origen, al cuidado de los hijos y esa descendencia que forjó y crió. Los otros, necesitados de manejos especiales o con dificultad para su amparo, van a las Casas de los Abuelos y los Hogares de Ancianos, en los cuales hay médicos, enfermeras, alimentación,  recreación y un ambiente propicio para llevar la vejez con altruismo, respeto y alegría.

Cuba tiene más de dos millones de habitantes de la tercera edad y hay estimados censales que señalan, para el 2030, un incremento en un 30 por ciento de la cifra de cubanas y cubanos mayores de 60 años, favoreciendo al género femenino, actualmente superior dentro del grupo de centenarios y con una esperanza de vida al nacer de 80, 02, mientras para los hombres sobregira los 76 años.

El desafío, ciertamente, está desprovisto de toda maldición, sin minimizar las urgencias de la problemática, la cual ubica al país, desde el 2010, en el segundo lugar de naciones con alto índice de envejecimiento y superado solo por Canadá. Más, decir con todas las letras, que el origen del fenómeno parte de la perspectiva de existencia es un lujo, cuando no es secreto que la isla tiene barreras de todo tipo para garantizar este parámetro por pertenecer al Tercer Mundo, estar en vías de desarrollo y ser víctima injusta e inhumana de un Bloqueo Económico, Financiero y Comercial de casi medio siglo, impuesto por los Estados Unidos y el cual entorpece y encarece la adquisición de medios y medicamentos necesarios para mantener los niveles de salud estables.

El Programa Nacional de Atención Integral al Adulto Mayor, los servicios especializados en Geriatría y los más de mil Círculos de Abuelos que permiten, en cada barrio y anexados a los Consultorios del Médico y Enfermera de la Familia, a un especialista en Cultura Física orientarlos en los ejercicios físicos acorde a sus patologías, a la vez que se socializan, comparten con sus congéneres y planifican disímiles actividades, son hechos a la mano de esos hombres o mujeres con canas aquí, vivos

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mejorará agricultura en Las Tunas con financiamiento foráneo

20130220204927-400-traccion-animal-11.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Una pequeña industria de conservas facilitará en este oriental territorio de Cuba aprovechar los llamados “picos” de cosecha en los cultivos de frutas y vegetales, al tiempo que contribuirá a elevar las opciones alimentarias en Las Tunas y diversificar las ofertas en los mercados locales, donde no siempre son estables estos productos.

Gracias a la asunción de proyectos financiados a través de nexos de cooperación de otros países y Organizaciones No Gubernamentales (ONG), la nueva fábrica tunera tiene ya el equipamiento necesario y se encuentra en fase constructiva, en la Cooperativa Rafael Trejo, ubicada en la zona rural de Mejía, en el sureño municipio de Jobabo.

Junto a este importante impulso que recibe la Agricultura en Las Tunas y su sector campesino destacan, también, el beneficio a los sistemas de riego, el transporte y la maquinaria agrícola con el objetivo de potenciar la producción de granos, vianda, hortalizas y frutas, renglones que pudieran ponerse en determinados grados de alerta  por la sequía que persiste en la provincia y, según estudios meteorológicos, con tendencia a incrementarse cuando ya es la de menor índice promedio de lluvias en el país.

El financiamiento por estos conceptos supera el millón de pesos cubanos convertibles (CUC) y se ha destinado igualmente a potenciar la ganadería, con la ejecución de microvaquerías,     instalaciones de molinos de viento para el abasto de agua, naves para ceba de animales vacunos y caprinos  y otros recursos imprescindibles aquí para mejorar la masa, su desarrollo y utilidades a corto, mediano y largo plazos.

Los proyectos de cooperación están radicados en más de una veintena de Cooperativas de Producción Agropecuaria y de Crédito y Servicios, ubicadas en las municipalidades de Puerto Padre, Jesús Menéndez, Manatí y Jobabo.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Puede Cuba realizar consultas y diagnósticos a distancia

20130220212002-hemodialisis-paciente-10.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Una vez más el enorme potencial científico que tiene Cuba en sus recursos humanos y esa voluntad de hacer de los profesionales y especialistas en los distintos sectores, fundamentalmente en la Salud Pública, sale a relieve con una nueva versión del software Imagis, creado en el Centro de Biofísica Médica de Santiago de Cuba, bautizada como la Ciudad Héroe y cuna de la Revolución.

Ese sistema de transferencia de imágenes médicas es una novedosa aplicación informática que permite, a cualquier centro asistencial del país, realizar consultas y diagnósticos a distancia, a la vez que supera al anterior en las mejoras de interacción y manipulación de los usuarios y es compatible  con todas las plataformas computacionales.

Con estar conectado al sistema, se logra el acceso y los especialistas – no importa cuan lejos estén – pueden realizar análisis más específicos y detallados, mientras los pacientes llevan consigo los estudios de imagenología de los que fueron objeto.

El software garantiza, sin lugar a dudas, un servicio de mayor calidad y confiabilidad y es otro de los importantes logros en el quehacer de la institución santiaguera, con un historial científico en el cual resalta el Angiodin PD 3000 para detectar la insuficiencia arterial periférica y la resonancia magnética nuclear.

 

  

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un día de AMOR en Las Tunas

20130220214419-lloansynao.jpg

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: G:G:G

Hoy, 14 de Febrero, San Valentín salta de mano en flor. Es una hermosa tradición que acuña las más triviales y profundas pasiones. Sirve para el beso especial o la mirada cómplice de esos amores platónicos o imposibles. Encuentros y desencuentros se respiran por las esquinas o los medios tonos de luz de las alcobas.

Dar y recibir ese halo de misticismo que llega con el Día de los Enamorados vuela entre los románticos y más frívolos. Lo cierto es que Las Tunas, la capital Iberoamericana de la Décima  y el Balcón del Oriente de Cuba, amaneció con un sol tibio y la misma intranquilidad en las vías. Unos camino al trabajo. Otros, a la escuela. Pero, los más, con las lisonjas que distinguen la alegría innata del cubano, con el aderezo imprescindible: ¡FELICIDADES!

Y que el amor es eso. Compartir, entregar, perdonar, tolerar. Aceptar la fuerza de un sentimiento, más allá de dos, con lealtad, gozo, respeto, confraternidad. Multiplicar ideas que revitalicen la vida, porque la vida, sin ese amor que levanta y mueve las rocas de lugar, humaniza y hace que la existencia tenga arcoíris en sus oquedades, es inconcebible.

Hoy amemos, no con sí, sino para todos. Esta ciudad es de los enamorados e invita, como todos los días, a buscar amor. Incluso, allí, donde todo parece perdido.

Epa, pues. ¡Feliz día de San Valentín! Si amamos, la tierra girará  más y más, con todos y para el bien de todos. Yo no lo dudo.

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Más de dos millones de cubanos padecen de Hipertensión arterial

20130220215535-mejias.jpg
  • En las zonas rurales de Cuba hay menos enfermos que en las ciudades.
  • La hipertensión arterial es la causa de más muertes en el mundo, según estudios revelados en la Revista The Lancet.

Por Graciela Guerrero Garay

Alrededor del 30 por ciento de los cubanos y cubanas adultos padecen de hipertensión arterial, lo que significa que más de dos millones 200 mil personas están diagnosticadas con  esta enfermedad aquí, sin descartar la posibilidad de que exista otra cifra todavía sin controlar por diversas causas relacionadas con el comportamiento humano, ante sintomatologías especificas o temporales.

Estudios sanitarios en el país revelan que en las zonas rurales hay menos hipertensos que en las ciudades,  donde generalmente los niveles de estrés, los hábitos alimenticios y la realización sistemática de ejercicios muestra una tendencia no favorable para lograr la armonia necesaria, obtenida mediante una dieta adecuada, reforzada con frutas y vegetales y baja de sal.

Investigaciones sobre la Carga Global de Enfermedades en el 2010, publicadas en la Revista The Lancet,  indican que ese año murieron en el mundo nueve millones de personas y catalogan a esta dolencia como el principal factor de riesgo en el planeta, donde a su vez clasifica como el padecimiento que ocasiona más muertes.

En Cuba la Atención Primaria de Salud, representada de primera mano por la labor cotidiana de los Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, en cada barrio, mantiene una vigilancia estricta sobre los pacientes hipertensos y con tratamiento permanente, a la vez que forma parte del examen clínico de cualquier consulta tomar los valores de presión, por la incidencia que tiene el descontrol arterial en el desencadenamiento de problemas cardíacos, vasculares, cerebrales, renales y visuales.

Igualmente para mejorar el seguimiento se aplican monitoreos ambulatorios mediante un aparato electrónico llamado Hipermax, de producción nacional, el cual registra y archiva las variaciones de estos parámetros en 24 horas y facilita, por tanto, hacer estudios certeros al respecto y poner una medicamentación más adecuada a cada individuo, sobre todo cuando existen factores emocionales que pueden alterar las cifras ante la presencia de los galenos.

En Las Tunas, por ejemplo, en los últimos años, las enfermedades cardiovasculares marcan como la segunda causa de muerte y, a consideración de los especialistas, esas condiciones aumentarán con el tiempo debido al envejecimiento de la población, la expectativa de vida, el hábito de fumar, la obesidad y la hipertensión, más cuando la cardiopatía isquémica es la afección predominante en la población tunera.  

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desaparecerá para 2050 más del 20 por ciento de plantas del Mediterráneo

20130221205225-jardin-botanico1.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Por encima de golpes de efecto, la certeza de que para 2050 dejará de existir más del 20 por ciento de plantas del Mediterráneo, sigue hoy con sus sensores de alerta bien activos por las implicaciones que tiene la deforestación en los países en vías de desarrollo y la urbanización, en los desarrollados, hecho de profundos análisis en un informe  de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre  la biodiversidad, presentado en el 2008.

Tal como lo clasifica el texto, estas causales y las invasiones biológicas son las amenazas más agudas y pueden provocar la extinción masiva de la flora y la fauna en los bosques tropicales y templados, en un proceso irreversible donde entre el 12 y 15 por ciento de las plantas del planeta desaparecerá, mientras una de cada cuatro especies del Mediterráneo fenecerá para el 2050.

Los ecosistemas de esta última área se consideran “especialmente vulnerables”, por la añadidura de factores como cambios de uso del suelo, la invasión de especies exóticas y el clima, problemas no asumidos aún con la magnitud que encierran de manera global y sobre los cuales el hombre, los gobiernos y las políticas trazadas tampoco valoran en la medida exacta, pues menos de la cuarta parte de las especies amenazadas está protegida.

Cuba, la Mayor de las Antillas, no escapa de estas predicciones catastróficas, sin embargo exhibe un coherente conjunto de acciones y políticas encaminadas a responder al llamado de los científicos y, en particular, al informe de la ONU “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio”, no solo como nación, sino también en los espacios particulares de cada uno de sus territorios.

Las Tunas, muy afectada en su floresta por los fenómenos atmosféricos del 2008, dedica un esfuerzo adicional para incrementar sus bosques, reducir las causas de los incendios forestales y potenciar el cuidado y selección de las especies autóctonas cubanas en peligro de extinción, como es el caso del manajú  con alto riesgo de desaparecer y que reproducen en viveros en el Jardín Botánico local, para luego redistribuirlo en zonas factibles para su crecimiento y desarrollo.

Lo mismo sucede con una colección de más de 150 especies oriundas de África, la zona del Caribe y América del Norte y Central cuidadas con esmero en la institución tunera, que puede calificarse como una tasa de oro en la conservación de plantas vulnerables y otro de los pilares de Cuba en la conservación de la biodiversidad.

Otro digno ejemplo es la costa norte del municipio de Manatí, auténtico patrimonio de las riquezas de la flora nacional, donde en la reserva ecológica Bahía de Nuevas Grandes se mantiene un sostenido trabajo de vigilancia sobre el Romerillo, la Bruja Negra, la Ruda, el Guayacán Blanco, la Ácana, la Pimienta y la Yuquilla de Ratón, todas ubicadas específicamente en La Isleta y en peligro de desaparecer.

Con estas medidas, Cuba se empina sobre sus talones y hace valer su expresa voluntad de contribuir como país a la conservación de la biodiversidad de la región y el planeta, que según expertos de 95 naciones para el 2050 será un “mundo mucho más pobre en cuanto a riqueza de animales y vegetales” y, muy difícil de predecir, cuáles serán las especies que llevarán al colapso del ecosistema.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ecuador fortalece el palpitar de América

20130224185908-ecorrea.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Siento, una vez más, el palpitar de América. La nuestra, la de los latinoamericanos. La de los pueblos que han dicho “Basta” y echaron a andar. No sobre la tumba de sus muertos ni sus principios, sino con la alborada que promueve el cambio desde adentro, poco  a poco, mirando la luz en la oscuridad porque, sin dudas, existe ahí. Ilumina. Transforma.

Es hermoso saber que el pueblo ecuatoriano supo distinguir, con transparencia,  dónde está el futuro y llevó su voto de confianza a las urnas. Rafael Correa ganó la batalla, con todos y para el bien de todos, con la mayoría, con la voz del pueblo.

No se trata de izquierdas ni derechas. Se trata de mirar la tierra y sentir cuando llama a su gente a luchar por ella, por los que son más y suman. No por los menos, que contaminan y mienten, que prometen y no cumplen.

La alegría de Ecuador vale y pesa. Y cuenta allí donde el pan se hará libros y sonrisas. Donde el indio es igual al blanco, al pardo, a la selva y al asfalto.  Camino por trillar habrá siempre, como la misma dialéctica de la vida y la materia. Nadie puede hacer una obra perfecta y mucho menos, pura. Creo negaría el avance y el mañana.

Venezuela es la estrella y está ahí, firme, con Chávez en el corazón y la esperanza. Correa vuelve a dar una lección de fe y amor, ante esa multitud enorme que ilustra que “nuestro norte es el sur”.

Para los que saben escuchar el grito milenario de los Andes hasta la Patagonia, queda mejor, que cualquier cotejo de letras y consignas, decirle a Ecuador y a los ecuatorianos “Gracias por el fuego”, con todo ese sentido poético y viril que dejó el poeta Mario Benedetti para que hoy, mañana y siempre un humilde hombre o mujer, un niño que respire, sienta, para todos los tiempos, el palpitar de América.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inmunizarán más de medio millón de niñas y niños en Cuba

20130224193209-ninoalejandro.jpg

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Dentro de una semana comenzará en Cuba la Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica, en la que se inmunizarán más de medio millón de niñas y niños  a lo largo y ancho de la Isla, donde esta letal enfermedad está totalmente erradicada desde 1962.

En América Latina, la pequeña nación del Caribe fue la primera en eliminar la poliomielitis, que está a punto de desaparecer y de la cual se registraron 96 casos en el mundo durante 2012, lo que significa una reducción de dos tercios en comparación con las cifras del 2011.

La polio – como también se le conoce- es causada por tres tipos de poliovirus y tradicionalmente afecta a los infantes, quienes de recibir la vacuna consecutivamente como prescribe la clínica los protege de por vida, pues esta infección es prevenible pero no curable y deja secuelas de parálisis permanente, sobre todo en las piernas, y puede causar la muerte cuando los músculos respiratorios también se paralizan.

En su primera etapa, del  1 al 7 de marzo, se le suministrará una dosis oral a 386 mil 887 niñas y niños cubanos menores de tres años (es decir, un mes de nacidos hasta dos años, 11 meses y 29 días), mientras en el segundo ciclo recibirán la segunda dosis y se inmunizarán  con la reactivación a los de nueve años, durante los días del 19 al 25 de abril.

Esta profilaxis se acompaña en Cuba con orientaciones precisas a la familia, para que la vacunación cumpla sus objetivos, en tanto a los infantes se le aplica la vacuna en sus casas por la enfermera de la comunidad, en los Consultorios Médicos del barrio y en las escuelas, y se precisan las indicaciones sanitarias que impiden recibir el caramelo antipolio, como no tomar agua una media hora antes o después de ingerir la dosis o estar bajo estados febriles,  de vómitos o diarreas.

La tendencia actual de esta mortal enfermedad va, enhorabuena, en declive en el mundo aunque todavía existen naciones con polio endémica como Afganistán, Pakistán y Nigeria.

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recuperan duna de arena en el norte de Las Tunas

20130226080625-playanaolloa.jpg

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: Leo Cortés

Los trabajos a favor de la recuperación del medio ambiente, la flora y la fauna en el litoral costero del norte de esta provincia de Las Tunas muestran resultados favorables hasta la fecha, tras varios meses de la aplicación de una política de reordenamiento en las comunidades de la zona, encaminada a preservar y rescatar la duna de arena y acabar con las ilegalidades urbanísticas, manifiestas allí por años.

Aunque los reportes son todavía discretos en la sanidad de los ecosistemas y el restablecimiento del orden, con la demolición de más de 40 inmuebles estatales y privados, se nota franca evolución de la vegetación y la arena en unos 70 metros  a lo largo de la costa de la playa La Llanita, del municipio de Puerto Padre y una de las preferidas por los bañistas foráneos y nacionales, por la calidad de sus aguas y la infraestructura hotelera que hay en el lugar.

Especialistas del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en la Delegación Provincial aseguran que restan años para lograr la recuperación originaria del entorno, mientras aún existen más de mil 280 inmuebles sobre la duna de arena, los cuales gradualmente serán demolidos por los perjuicios que causan y su incidencia en temas de  urbanización y paisajismo, pues la mayoría están deshabitados y en muy mal estado constructivo.

En este sentido,  en el país y la provincia se mantiene un sostenido esfuerzo en hacer valer la ley y las transformaciones recogidas en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido Comunista, dado el gran número de ilegalidades localizadas tanto en las ciudades, comunidades y áreas dedicadas al turismo, como es el caso de las costas y playas donde el hombre, arbitrariamente, levanta sus inmuebles sin valorar las consecuencias de sus actos, ya sea como persona jurídica o natural.

Un hecho que demuestra la validez y coherencia de estas acciones necesarias está en la comunidad costera de La Herradura, en el municipio de Jesús Menéndez, igual en el norte tunero, donde se eliminó y reemplazó un puente que impedía la libre circulación de las aguas hacia el estero, provocando la muerte a varias especies de animales, entre ellos peces y cangrejos.

Continuar con estas labores de manera integrada es un serio empeño en Las Tunas, donde los organismos responsabilizados en hacer cumplir las disposiciones actuales se asoman también a otras zonas vulnerables del litoral en los municipios de  Manatí, Amancio Rodríguez y áreas localizadas como las playas El Raíl, La Boca, Punta de Tomate,   La Jíbara, Guayabal, Covarrubias y Los Pinos.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El árbol de los milagros confirma su valor científico

20130226193348-moringa.jpg

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: De la Red.

Encontrar a un cubano husmeando sobre los patios o solares donde crece una mata de moringa oleífera es común, después que se ha certificado científicamente y difundido las bondades y poderes de sanación de esta planta en el campo de la medicina.

Tal preferencia está acompañada también de tradiciones que superviven en el tiempo como los llamados “remedios caseros”, con fuerte arraigo en las zonas rurales y cada vez más extendidos en las ciudades con el uso de los medicamentos de plantas medicinales, los cuales se expenden en las farmacias de la Isla de manera paralela al resto de los fármacos.

En noviembre del pasado año en el Palacio de las Convenciones, en el I Taller Internacional de la Moringa, investigadores y productores indicaron que aún es muy temprano para definir un tratamiento ideal, pero encomiaron los estudios, experiencias y resultados preliminares en 200 pacientes con diabetes mellitus e hipertensión, a los cuales el consumo diario de 20 gramos de moringa verde los ayudó en el control arterial y el peso.

Originario de la India, este árbol exótico tiene los nutrientes imprescindibles para el cuerpo humano, por lo cual los académicos afirman que una persona puede sobrevivir ingiriendo solo sus hojas, flores y semillas, hecho destacado durante el evento en Cuba, donde Pedro Llerena Fernández, director general del Centro Internacional de Salud La Pradera, señaló que la comunidad científica tiene una oportunidad para combatir el hambre y las enfermedades, fundamentalmente en países del Tercer Mundo.

Para los especialistas cada parte de la planta es beneficiosa y se habla de unas 300 dolencias que pueden ser tratadas con su uso, ya sea externo como procesado a través de ensaladas, infusiones, cataplasmas y aceites.

En el tratamiento de la anemia, la osteoporosis y la menopausia está demostrada su efectividad por los componentes de minales y vitaminas que posee, así como en la purificación del agua no potable, al sedimentarla y limpiarla mediante sus semillas. Estas últimas, maduradas en sus vainas, contienen todas  las vitaminas del complejo B en grandes cantidades y, según reportes confiables y argumentados, en la India se aplica en la disfunción eréctil.

Aunque los científicos cubanos alegan que sobre el “árbol milagroso” falta mucho por investigar y descubrir, no dejaron de destacar la aplicación de tratamientos acordes a las características propias de las naciones, en lo referente a suelos, calidad de vida, el clima y otros factores influyentes en la eficacia y empleo de la moringa oleífera.

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cambios seguros, revolucionarios, sacuden a Cuba

20130226195658-raul051.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Una vez más Cuba es CUBA. Así, con mayúscula, sin tapices. ¡Hasta muchos cubanos, “de adentro”, se han sorprendido! Primero, esa presencia de Fidel, allí, en su escaño, vigoroso como los cedros y el caguairán. Sus palabras, renovando sueños y quitando el espasmo de los que pretenden asociarlo a las cosas pasadas. Estériles.

Luego, la clausura exacta de Raúl Castro. Segura, con olor a futuro y Patria para siempre. Esa virtud, en el plenario, de buscar nuevos horizontes con la misma raíz. La que decidimos todos cuando amamos a José Martí, recordamos a Nicolás Guillén y bailamos el son con Benny Moré y Buena Fé, en los tiempos modernos.

Cuba vibrando en su soberanía y sus cambios. La continuación, “sin prisa, pero sin pausa, con los pies y los oídos bien pegados a la tierra”, como dijo el General de Ejército y primer secretario del Comité Central del Partido y ratificado Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros. 

Una Asamblea Nacional del Poder Popular concreta y optimista. Rotunda, donde la política de cuadros ocupó el espacio necesario y lineal que alienta y garantiza, al ser renovada en un 67,26 por ciento y en la cual las mujeres alcanzaron el 48, 86 por ciento de los escaños. Dimensionada allí, en las provincias, donde de las 15 del país en 10 de ellas hay una cubana al frente del Gobierno.

Un Parlamento que va seguro, viento en popa y a toda vela. Transparente en las transformaciones que vendrán, a su tiempo, a fortalecer la unidad y la democracia, donde el pueblo levanta la voz, multiplica.

El anuncio de las modificaciones que se harán a la Constitución de la República, como establecer un límite superior de dos períodos consecutivos de cinco años para desempeñar los principales cargos del Estado y el Gobierno, así como edades máximas para ocupar esas responsabilidades, devienen la continuidad  de las ideas y el acierto de dar lugar al protagonismo de los más jóvenes. Es la esencia del concepto de Revolución, magistralmente ilustrado por Fidel, el líder por excelencia del proyecto socialista en la Isla.

Una vigorosa lección ponen los cubanos en la mesa. Razones hay para esa repercusión positiva y ejemplarizante que ha tenido esta Asamblea en el mundo. Millones de cubanos siguieron el acontecimiento por  la Televisión y este lunes, como es propio de la gente acá, los parabienes para las palabras de clausura de Raúl se escuchaban en las locaciones comunes de los barrios, los mercados, los centros de trabajo, las escuelas.  Por doquier.

Es la esperanza vívida la que repiquetea en sus corazones, porque sienten el resurgir de una nación que rejuvenece con los humildes y para los humildes aunque, todavía,   quede mucho por cambiar y la economía doméstica ande entre los hipos del salario y el mercado.

Pero, por encima de todo, es la confianza de que Cuba sigue su vuelo en paz, con unidad, coherencia y las alas más fuertes que ayer, a pesar de ese cruel bloqueo- iceberg que le frena  su victoriosa travesía y estén ahí los caducos bastones que intentan su descrédito, tergiversando este auténtico salto hacia una sociedad mejor, con más justicia, menos paternalismo y los puntos en las íes, tal como se necesita.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,


CRITERIO: ¿Percepción de riesgos o irresponsabilidad?

20130228011343-lavar-manos.jpg

 Por Graciela Guerrero Garay

Por la calle los comentarios y las caras de asombro expresan los miedos de saber que atravesamos por situaciones epidemiológicas complejas, con el mosquito Aedes Aegypti  y otras virosis propias de esta época. Sin embargo, todo simula un golpe de efecto transitorio, pues no se labora de conjunto, en una buena parte de los casos, para minimizar los riesgos y hacer las profilaxis imprescindibles según proceda.

Lo primero que resalta es el poco cuidado, tanto por vendedores como consumidores,  en el expendio de los alimentos. No es un tema nuevo. Es un asunto digno de retomar para  interiorizar, de una vez,  cual vulnerables somos a las enfermedades. Tener la justa dimensión del peligro, no compete, exclusivamente, a las instituciones sanitarias ni del gobierno.

Ante sondeos cotidianos y la proliferación de focos, incluso en zonas donde nunca existieron, se evidencia que todavía falta coordinación y trabajo en equipo, tanto en el sector estatal como privado. Y no hablo de las entidades donde se detectan. Me refiero a los organismos involucrados en garantizar, de una manera u otra la sanidad del entorno.

La poda de árboles es imprescindible, sobre todo en los patios de las casas, solares yermos, laterales de edificios y asentamientos rurales. Si usted fumiga en el interior de los domicilios, el mosquito vuela a esconderse a la floresta. ¿Y qué decir de las cañadas, aguas estancadas, salideros de fosa, pozos, tanques elevados, etc., etc.?

Para que la fumigación sea efectiva – pues bastante cara resulta y ya suman millones lo invertido en el país –  se deben tener en cuenta estos detalles. Un cerco verdadero al Aedes.  En conversaciones con personal de la Campaña contra vectores la mayoría alega que se llama a los organismos y, estos, no siempre actúan con celeridad ni van a las reuniones. Otros, tranquilamente, anuncian la falta de recursos.

Es objetivo el deterioro patrimonial de varias empresas. Pero, ante la realidad que cohabita en la provincia y en este municipio capital, pregunto: ¿Nos damos por vencidos? ¿No hay alternativas para sanear una fosa desbordada, rellenar un hueco pestilente, solucionar un salidero y chapear tanta hierba por doquier?

Las multas no salvan vidas y no siempre son meridianamente justas, porque el agua muchas veces viene sucia, tanto de las cisternas como del acueducto. Sé de personas que, con abate en sus tanques, le han encontrado larvas de otros tipos y, sin saber aún los resultados de laboratorio, se les impone la sanción. Eso crea malestar y hasta rebeldía.

La otra cosa es hervir el agua para evitar brotes diarreicos y la parasitosis, sobre todo en los niños, en quienes pueden ser fatales. O clorar la que se toma. Y si bien se reconoce la venta masiva de Hipoclorito de Sodio en todas las farmacias, hay quejas sobre las dificultades para adquirirlo, pues las extensas colas en los dispensarios provocan que la mayoría decida “hacerlo después” y, al final, no lo compran.

Otra parte blanda, mirando de frente la diana de este serio y complejo problema, es la no sistematicidad de los controles sanitarios a los puntos agroalimentarios privados y estatales, incluso a las propias unidades gastronómicas, donde en varios lugares y repetidas veces, se mantienen productos en las neveras y, al sacarlos a la venta, más que mermas y falta de frescura, tienen las condiciones idóneas para el cultivo de bacterias propias de las salmueras, colorantes y conservantes utilizados en su elaboración. De esta verdad tampoco escapan las carnicerías, con productos como el picadillo y la jamonada.

Se trata, en fin, de ser responsables y asumir que los riesgos no traen nombr

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En los sueños de mi Princesa

20130228013552-sheilita1.jpg

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Mi princesa Sheila crece cada día más, gracias a Dios. Ya está  en segundo grado y anda por todos lados con las tables de multiplicar. Se las sabe hasta el cuatro, que es por donde va el programa.

Cada día estoy más orgullosa de mi nieta y del bello regalo que me hizo mi hijo LLoansy.  Aqui les dejo una foto de unos de eso dias en que se viste de princesa y sale a vlor por los castillos de sus fantasías. 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next