Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2013.

Criterio: Huevos pasados… ¡por tiempo!

20131201165649-503411.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Foto de la WEB

La suerte del huevo no parece muy buena en estos tiempos, aunque la verdad es que la mala le ha caído al consumidor, porque son varios los lectores que se quejan de que la mayoría no sirve y, si compran 10, tienen que desechar la mitad por estar en mal estado.

Hay muchas cruces en este camino largo de la gallina y el huevo y, según una información publicada por la Agencia Cubana de Noticias (AIN), el problema es nacional, por las “irregularidades en la transportación y la falta de condiciones para el almacenamiento adecuado de un producto de poca durabilidad”, dice la nota y agrega que eso “atenta contra el empeño institucional de mantener estable la venta liberada de huevos en bodegas y carnicerías”.

Para los tuneros el problema trasciende en que alguna cantidad –desde 1 hasta 10, según los que compren – está viejo, aún cuando lo adquieran a pocas horas de llegar a la carnicería. Si pasan más días, es peor. La opinión general se inclina a la estrategia de venta que utilizan casi todos los establecimientos: sacarlos en pequeños mostradores fuera del local, expuestos a las altas temperaturas del sol, lo cual acelera la descomposición del producto.

Y no parece estar errado el criterio de los consumidores por cuanto, en la información de marras, María Juana Hernández, directiva del Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), explicó a la AIN que en las bodegas y carnicerías no existen las condiciones para conservar la calidad de esta mercancía, que tiene diez días de durabilidad.

Sin embargo- acotó- que en los monitoreos realizados se apreció una circulación constante del huevo liberado, a un peso con 10 centavos, en los llamados Mercados Ideales, pero buscan fórmulas para distribuirlo con más frecuencia en esa red, donde el abastecimiento se mantiene mensual.

Al indagar el tema con el dependiente de la carnicería El Leningrado supimos que, en efecto, allí no hay condiciones de almacenamiento para los huevos, incluso para los que todavía se mantienen normados, pero su estrategia es solicitar envíos entre 4 ó 5 cajas al almacén y, como tienen rápida salida, no se le abarrota la unidad ni la mercancía dura disponible más de una semana.

Sin embargo, lo que pudiéramos llamar “el pollo del arroz con pollo” parece estar en el tiempo de estadía en los almacenes, o en el ciclo de distribución desde la granja a éstos, pues lo cierto es que los clientes de esta zona se quejan de que todos los huevos no son frescos, aunque lo compren el primer día de expendio o después.

Otros criterios estuvieron relacionados con el precio, a pesar de que bajó 40 centavos. Hubo coincidencia en “ser duro” para la mayoría y sentirse obligados a adquirirlos de manera razonada, según el bolsillo y la necesidad. Varios lectores alegaron que “ya ni podemos comerlo como antes, pues el normado es mensual y muchas veces, cuando llegan los caros, no tenemos dinero. Si aparece después,  sucede que llevan días en el mercado o no hay”.

Tanteamos otros repartos de la ciudad y la situación es similar o parecida. La solución simula no estar a mano todavía, pues “las direcciones territoriales de la Empresa Nacional Combinado Avícola – cito a la AIN- han presentado problemas con la disponibilidad de medios de transporte”. ¿Y la salud del consumidor y su derecho, dónde quedan? Porque lo que no se me ocurre pensar es que después de tanto cacareo en

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

VIH/SIDA: un combate permanente por la vida en Cuba

20131201171925-sida-vih.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

A pesar de que anualmente en Cuba se diagnostica algún nuevo caso de VHI/SIDA, la estrategia nacional para detectar la enfermedad está marcada por una amplia cobertura a lo largo y ancho del archipiélago, lo cual permite que la epidemia mantenga una baja prevalencia y, con un 0,19 ciento, sea la menor de América Latina y el Caribe.

Esa acción, coordinada desde la comunidad a través del Programa del Médico y Enfermera de la Familia, posibilita también que la Isla haya eliminado como problema de salud su transmisión por las vías de sangre y la materno- infantil, a lo que suma la caracterización de asumir el combate del virus con algoritmos  que garanticen alta  sensibilidad y especificidad, permitan su descubrimiento temprano en los pacientes y exista una evaluación externa de calidad y tecnología propia.

La cifra de fallecidos por el SIDA en el mundo supera los 36 millones de personas y, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente más de dos millones de adolescentes, entre 10 y 19 años, viven con el VIH, números que crecieron en un tercio en la última década y atribuyen a la falta de esquemas educativos dirigidos a este grupo poblacional.

Cuba, con una actitud totalmente diferente, prioriza desde la comunidad la atención directa a su población más vulnerable, ya sea en las consultas ordinarias, los llamados Club de adolescentes, campañas promocionales o divulgación sistemática en los Medios Masivos de Comunicación, hechos que condicionan un conocimiento de los riesgos, síntomas, formas de contagio y maneras de protección en el sector juvenil, a la vez que está avalado institucionalmente y es de atención constante del Gobierno.

Por otro lado, a pesar del recrudecimiento del Bloqueo Económico, Comercial y Financiero impuesto por Estados Unidos al país, el sistema de Salud Pública cubre con terapia antirretroviral al total de enfermos necesitados,  brinda todos los servicios gratuitos y da seguimiento, casa a casa, con visitas periódicas a quienes no solo tienen el VIH/SIDA, sino a las cubanas y cubanos, sin exclusión de edad, que requieran de un médico, una enfermera o un medicamento.      

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Nuevas fortalezas para la Educación Primaria en Las Tunas

20131203123532-escuelashe.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Aunque todavía faltan meses para que concluya el presente año escolar 2013-2014, en Las Tunas ya se avizoran las fortalezas que tendrá en este territorio oriental de Cuba la Educación Primaria el próximo período lectivo, con la primera graduación de la escuela pedagógica Rita Longa, ubicada en la zona suroeste de esta ciudad.

Con una matrícula de mil 232 estudiantes, el importante centro graduará en julio, cuando termina el actual calendario docente,  sus primeros 332 maestros, quienes significan una inyección de nuevas energías y conocimiento para esta enseñanza, la cual es la verdadera fragua de la escolarización de las niñas y niños que inician su instrucción obligatoria y gratuita en la provincia.

Actualmente los futuros egresados trabajan en los ejercicios académicos que presentarán para concluir sus estudios, después de cuatro años de un riguroso aprendizaje y desempeño, en los cuales también realizaron una vinculación directa con las aulas y los alumnos en aras de una mejor preparación docente y práctica.

La escuela pedagógica tunera Rita Longa está avalada por la calidad de su colectivo profesoral y es la fuente principal que garantizará el completamiento y/o déficit de maestros de la Enseñanza Especial, Preescolar y Primaria en la región, donde se inauguró en septiembre del 2010.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Buenas noticias producen las abejas en Las Tunas

20131203125620-400-miel-exportacion.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

La persistente sequía que azota a este territorio en el presente año no pudo, para suerte de esta oriental provincia de Las Tunas y el país, acabar con la laboriosidad de las abejas ni los apicultores locales, quienes sobrecumplen ya a esta fecha del 2013 sus planes de exportación de miel.

El éxito tiene una importante incidencia en la economía cubana y se alcanza aún cuando, en determinados momentos, las floraciones estuvieron escasas por los efectos del clima, lo que obligó a trasladar las colmenas a lugares muy distantes en busca del néctar que no encontraron en su entorno.

La productividad de esos útiles insectos responde también a que los productores mejoraron el trabajo de los apiarios, los modernizaron y recibieron mejores pagos por su faena, la cual superó en un 26 por ciento el plan previsto para los meses de enero a octubre, con la entrega  para la exportación de 213 toneladas de la dulce y demandada miel.   

Cuba y la provincia laboran por alcanzar mayor presencia de este renglón exportable en el mercado, por cuanto los valores medicinales y nutritivos de la miel de abejas le garantizan puerto seguro a nivel internacional, sobre todo en Europa, a la vez que permite que la Isla  sustituya importaciones en el desempeño de su industria farmacéutica y biotecnológica.

Aunque estos animalitos zumbadores suelen ser temidos por sus picadas, reportan grandes beneficios en la extracción de cera y propóleo, indicadores en los que también sobrecumplieron los apicultores tuneros  en comparación con similar etapa del 2012, año en que lograron acumular unas 300 toneladas de miel aptas para la exportación e ingresar a la economía cubana más de 335 mil pesos cubanos convertibles.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

2 de Diciembre: Una muchacha símbolo en su verde caimán

20131204032824-diafar.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

En cualquier esquina, de cualquier ciudad cubana, su imagen es una luz de femenina elegancia. Sonríen. Llevan a sus hijos de la mano. Van con igual gallardía junto al compañero o el esposo. Las quieren en el barrio. Y de igual manera, las respetan y admiran.

Siempre de verde, unas con sus boinas rojas, muy jóvenes, testificando que forman parte del Servicio Militar Femenino Voluntario. Otras, ya con grados en sus hombros. Siempre responsables, valientes, decididas. Son virtudes comunes en las cientos de mujeres cubanas miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

Este 2 de Diciembre, un día en que convergen la historia y el homenaje, en todo el archipiélago se crecen y multiplican. Son madres y combatientes. Novias y amigas. Hijas y hermanas. Esposas y abuelas. Cubanas. Símbolos de las Marianas que, minuto a minuto, siembran semillas para los niños conserven sus sonrisas, se instruyan gratis y hagan el futuro de la Patria mejor.

Otro Yate Granma que navega victorioso como aquel lejano 1956 cuando partió desde el puerto de Tuxpan, en México, lleno de esperanzas proa a la Isla, con 82 expedicionarios a bordo. Orgullo de cubanía, aferradas a esa libertad que vino a conquistarse para siempre.

Un 2 de Diciembre del 2013, un aniversario más de tanta gloria, aprietan filas junto sus compañeros de batallas y misiones. Son el pueblo. La confianza y la certeza de que mañana todo será mejor. No es la consigna, son los hechos que bañan al verde caimán de verdes uniformes. La orden está dada: un solo puño y tararear el sueño de hacer Revolución.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mis médicos cubanos, siempre

20131207180413-consultaedgarweb.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Tal vez no todos sepan en el mundo que este 3 de diciembre es el Día de la Medicina Latinoamericana. Puede ser, pero lo que no será nunca es que la gente olvide a los médicos cubanos en cualquier lugar de este planeta. El tiempo no tiene fuerzas para borrar  la gratitud, la solidaridad, los desvelos, los llantos y las alegrías compartidas.

Ni dentro ni fuera de la Isla sucederá jamás. Hay mucha vivencia, mucho sacrificio, infinito amor. Horas interminables en un Salón de Operaciones, el Cuerpo de Guardia, Cuidados Intensivos, consultas, hospitales, postas médicas, policlínicos, consultorios, ambulancias, servicios de urgencia… Sentimiento y humanidad. Deber y ética. Profesionalidad y altruismo.

Poco valen los diccionarios y las palabras cuando quieren decir lo que sienten los corazones de los millones de familias que, bajo cualquier maremoto que comprometa la vida, ven que les salvan a un ser querido, sea cubano, haitiano, africano, brasileño, venezolano… en fin, hay que vivir ese momento para calar su hondura.

Doctor… Doctora…así se llaman todos, porque en esa complicidad de amor – dolor casi nadie tiene nombre ni apellido. Es el miedo de un lado, y la confianza del otro. El gesto, la mirada, la mano en el hombro. El silencio y la voz. Bella y difícil profesión que en Cuba enaltece los valores del hombre y la mujer y trasciende, más allá de las olas del Caribe, a los pueblos hermanos. ¡Tantos!, que las cifras no cuentan. La huella es la importante.

Hoy anda de galas la Medicina en los barrios de todo el archipiélago, porque justo aquí empieza el día – de cada día- para quienes enferman y curan. No más un malestar y allá nos vamos, al Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia. De aquí, ellos marcarán el rumbo. Nada costará un centavo. No importa en qué creemos ni de qué color tenemos la piel. Tampoco hay edad. La meta es sanar o mantener la salud con mayor calidad de vida.

La historia no hay que contarla con datos ni países. Está escrita en millones de cables noticiosos, año tras año. Incrustada en los ríos, los valles, las montañas y los cerros. En cualquier geografía, en hogares humildes y pomposos. En las memorias de las hecatombes o en la calma de los almanaques.

Hay médicos y Medicina en Cuba, por eso este 3 de Diciembre existen los abrazos, llueven besos y un cielo azul de batas blancas disfruta la divina lealtad del homenaje en sus lugares de siempre, porque el descanso no está diseñado para quienes decidieron echar su suerte en sembrar vidas y espantar la muerte.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Madiba… no es un amigo que se va

20131208082658-images-15-.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

La noticia, aunque de algún modo esperada, conmovió a todos. Era un líder, un amigo, un talismán. El león y el ángel del continente negro. Hoy en mi tierra la bandera ondea a media asta. Cuba agradece y está de luto. Un hermano se fue, pero quedó su huella.

Nelson Mandela, el hombre de multitudes, el más fiel a su raza y el más luchador contra el apartheid en su querida Sudáfrica, a la vez vocero de la justicia y los derechos humanos partió al Olimpo. Allí están los enormes, los que viven e inmortalizarán los libros de la historia.

Su imagen desde ayer hace memoria junto al Comandante Fidel Castro Ruz, más allá de las ideas y la amistad. La Televisión Cubana difunde los encuentros, las visitas, cada emoción de hermandad infinita que une a los pueblos, sin otear sobre colores de piel o religiones.

Mandela deja dolor por todas partes, como regó alegría en aquel momento crucial en que salió de la prisión después de 27 años de dura e inhumana cárcel. La verticalidad de su ejemplo y su lucha no parten. Están ahora en cada mano que lleva una flor a sus mártires, donde se recuerdan los héroes y se coloca una cinta amarilla para que vuelvan a casa los dignos y los justos.

Madiba – como le llamaban con amor y profundo respeto quienes le conocieron- multiplicará su sonrisa optimista en los niños. No importa en las coordenadas cardinales que se encuentren. Él era la paz, el líder que jamás apuntó hacia el oscuro. Su luz, más allá de la vida y la muerte, no morirá.

Su partida enluta el alma de los hombres, pero también los llena de lluvia fresca y hace brotar retoños nuevos. En este archipiélago cubano hoy 7 de Diciembre se recuerdan los Mártires. En esas peregrinaciones de pueblo que estremecieron esta mañana de sábado en la Isla, va el aliento. Como Chávez y Martí, como unos tantos, su espíritu anda por ahí, merodeando. Madiba no es un amigo que se va.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuentapropismo: Una fuente de empleo para los discapacitados

20131211160033-trabajo-por-cuenta-propia.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Los discapacitados físicos y motores, integrados en Cuba en la ACLIFIM, encontraron alternativas de empleo mediante el Trabajo por Cuenta Propia, una modalidad de inserción social y fortaleza económica a la que se han incorporado más de 436 mil 300 cubanos y cubanas.

Uno de los mayores alcances de esa Asociación en esta oriental provincia de Las Tunas en el actual año es, justamente, saber que 300 de sus miembros encontraron en el cuentapropismo una manera de ser útiles a la sociedad y así mismos, a la vez que pueden mostrar sus habilidades y conocimientos en las artes manuales,  fundamentalmente en la artesanía.

A pesar de estos avances, todavía quedan serios problemas por resolver para facilitarles la vida en lo individual y social, como el socorrido asunto de las barreras arquitectónicas que en lugares públicos como Bancos, Comercios, Restaurantes y otros de imprescindible acceso cotidiano les dificultan sus gestiones, tema muy debatido en diferentes reuniones y eventos de la ACLIFIM aquí.

También hay consenso en que persisten demoras en la entrega de subsidios para la vivienda y en medios vitales para ellos como las sillas de rueda y triciclos manuales, aún cuando a instancias locales y del país se evidencia una mejoría sustancial en la atención y respuesta a las demandas de estas personas, las cuales disfrutan y tienen plenos derechos como todos los cubanos a los beneficios constitucionales, sin exclusión alguna..

La Asociación de Limitados Físicos y Motores (ACLIFIM) agrupa en Las Tunas a más de mil 400 integrantes, quienes cada vez con más fuerza se suman a los proyectos sociales que sintetizan a nivel territorial y nacional las nuevas alamedas del cambio que acontece en la Isla, fundamentado en los Lineamientos para la Política Económica y Social de la Revolución en pos de una nación mejor y un socialismo próspero y sustentable.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Niñas y niños cubanos: razones cotidianas para escribir en vivo

20131211162812-ninoslastunas.jpg

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

No necesito ponderarlos. Ellos se encargan de llenar mi agenda de cosas curiosas, atrevidas, ingeniosas. Me hacen reír y conmover hasta las lágrimas. Tienen algo especial que los distingue, lejos de cualquier arranque pasional que nos sacuda. Los niños y niñas cubanos son así, una perfecta mezcla de lo real maravilloso que legó al Caribe la gran pluma de Alejo Carpentier.

¡Son tan felices, naturales y virtuosos con muy pocos detalles!, que si los imitáramos a pie juntillas pudiéramos cruzar los puentes mucho más temprano. O resolver a priori lo que se antoja a los adultos el más complejo de los problemas. En asuntos de democracia, unidad y soluciones a crucigramas de la vida, búsquelos. Nacen con carácter, firmeza, amor y  personalidad. La inteligencia es punto y aparte. Reverencial.

En esta ingenuidad grandilocuente está la obra familiar y gubernamental de entregarles, desde el mismo momento del nacimiento, garantías de vida esenciales con la salud y la educación gratuitas y obligatoria, la cual comienza con la Enseñanza Preescolar que contempla a los Círculos Infantiles –  con una matrícula de unos cinco mil infantes en Las Tunas -, donde reciben las primeras habilidades cognoscitivas para iniciar el período de instrucción primario.

Igual potencialidad tiene el Programa Educa a tu hijo, que permite la familiarización escolar desde los tres años de edad –incluso menos si las madres lo deciden-, de modo que con juegos propios de esa etapa se les trasmiten conocimientos y destrezas vitales para entrar tanto a las guarderías como a las escuelas, incluidos los códigos de valores morales, patrios, estéticos y éticos que necesita el individuo para socializarse y aprender.

A esta importante estrategia del sistema educativo hay vinculados en la provincia más de 26 mil 400 niñas y niños,  quienes son atendidos por especialistas de este tipo de Educación y por las maestras que, más tarde, los recibirán en las aulas de Preescolar en los diferentes centros docentes de la Enseñanza Primaria o los Círculos Infantiles.

En temas de salud no es menos la atención priorizada que recibe este importante segmento de la población cubana, la cual abarca desde una vacunación sistemática y gratis contra trece enfermedades que los pueden llevar a la muerte, hasta consultas, tratamientos, cirugías, trasplantes o seguimiento médico con igual facilidad y bajo los cuidados de talentosos galenos en cualquier área asistencial, sea local o nacional.

Por todo esto y ser ellos tal cual son disfruto, con un placer tremendo, verlos llenar de menudas pisadas las calles de los barrios, armar sus algarabías contagiosas con los padres y los abuelos, besar a las maestras y a las “tías” (como llaman acá a las auxiliares pedagógicas) y andar así, con tantas sonrisas de Meñiques, haciendo periodismo vivo en las blancas hojas de mi agenda.

No es casual que la UNICEF califique a Cuba como un paraíso donde los Derechos del Niño se respetan, aunque esta pequeña Isla esté bloqueada y nada sobre ni en lujos ni en suministros materiales. El amor y el sacrificio hacen la maravilla porque los nuestros, sin subestimar el encanto de la infancia en cualquier parte del mundo, son el más puro e imprescindible oxígeno que nos da vida. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Jornada del Educador: una “movida” de amor en la Isla

20131211171329-fiestaescolar.jpg

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

Diciembre no es diferente en Cuba al resto del mundo, sin embargo la Jornada de Homenaje a los Trabajadores del sector de la Educación “mueve” de una manera muy especial y masiva los sentimientos sociales y personales de todos los cubanos.

Desde una flor hasta un abrazo se multiplican con afectos que, de algún modo, hacen notar esa concentración sensorial  acumulada en el día a día, la cual se desparrama como lluvia fresca en las 10 mil 402 escuelas que abrieron puertas y ventanas en septiembre, cuando comenzó la fiesta lectiva en el archipiélago.

El 22 culmina esta etapa de reconocimiento a los maestros, maestras, profesores y profesoras de la provincia de Las Tunas y el país, para luego continuar con vacaciones masivas hasta el tres de enero, conocidas como la Semana de la Victoria en saludo al nuevo aniversario del triunfo de la Revolución y en correspondencia con los festejos nacionales por la efemérides del Primero de Enero, que trajo a la Isla su proyecto socialista y la libertad definitiva de la dictadura de Fulgencio Batista.

Actos, veladas culturales, obras de teatro, danzas, cantatas y cuantas iniciativas posibles generen los distintos colectivos docentes hacen por esta fecha la diferencia del último mes del año en Cuba, donde la instrucción gratuita, una educación competente y en constante perfeccionamiento, y ese respeto infinito y merecido a todos los trabajadores del MINED deviene motivo de algarabías y felicidad para más honores al año que termina, hoy aquí imbuidos en un proceso de cambio con Todos y para el bien de Todos.

Diciembre es una movida de amor en la Isla Faro de América Latina y ya los pioneros y pioneras cubanos traen en sus ojitos los preludios de la fiesta.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una Rosa con fobia a los papeles en blanco

20131212034648-rosaweb.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Detesta muchas cosas. Quizás por aquello de que la belleza se le antoja un grano de maíz y piensa que no siempre en envase chiquito vienen las cosas buenas. Tampoco es de quien regala una sonrisa a cualquiera en plena calle o anda de murmullos entre cuatro paredes.

Rosa Tamayo es exigente. Cumplir es un infinitivo al cual defiende con vida propia, de ser necesario. No duerme, no come y mucho menos quita de su faz esa impronta de inquietud y persistencia hasta materializar la encomienda que le asignen.

“Hay dos cosas a las que me entrego y he entregado todo: la Federación y la bibliotecología”, dice y ensancha ese mar de asombro que simula navegar sin prisa en sus ojos.

Hay muchas mujeres para testificar su entrega desmedida a la organización femenina cubana allí, en la base, donde no siempre hay manos sobrantes y dispuestas a asumir cargos y el trabajo es complejo.

Casi 20 años como Secretaria del Bloque 68 –A, en el municipio Las Tunas, con nueve delegaciones a su cargo no es nada fácil en tiempos donde las féminas cubanas, en mayoría, trabajan y regresan tarde a casa para continuar, con muchas tensiones domésticas, la  “otra jornada”.

Rosa no espera. Va y las busca para orientarlas, cobrarle la cotización o motivarlas a incorporarse a un curso, ir al consultorio médico a ver el tema de la Prueba Citológica o citarlas para alguna actividad, sea un debate de salud mental, una charla sanitaria o un encuentro para demostrar las habilidades femeninas en las artes manuales, sobre todo el tejido y la artesanía.

No es extraño verla, de noche, en la barriada. “Sus mujeres” viven en una zona residencial de edificios multifamiliares y por demás hay muchas de ellas que asumen roles de jefes de familias, son madres solteras o están en la tercera edad. La labor de mantener el activismo se complica y, entonces, allá se llega, puerta a puerta, a puntualizar los deberes de la FMC.

Pero su vida no es menos hermosa y activa en su desempeño como Bibliotecaria del centro escolar Tony Alomá. Su pasión por los libros y la fobia a las páginas en blanco se los trasmite a cientos de niñas y niños, también por largos y continuados años.

“La lectura y los libros es algo que todo ser humano deben amar. El horario de biblioteca  no puede ser un momento de relajamiento ni desmotivación para los alumnos. Tampoco de aburrimiento”, dice esta tunera que en la Educación tiene igualmente huellas significativas.

“Yo convierto el turno de clases es un espacio de continua interactividad. Lo mismo dramatizamos una obra, que hacemos encuentros de conocimientos, que preparamos un matutino especial o nos valemos de las artes para destacar una efeméride.

“Me gusta estimular a los niños y niñas y premiarlos por sus resultados y avances. Así dibujo personajes de los libros que les muestro, flores, mariposas, libros lápices… en fin, cualquier detalle relacionado con lo que impartimos y ellos se entusiasman y, cuando  les toca ir a la Biblioteca, van contentos y aprenden a valorar que leer, hacerlo bien y traer un libro en la mochila es tan importante, necesario y valioso como saber Matemática y Español”.

Cada mañana, al entrar por la puerta de la escuela, este amor echa frutos. De todas las edades y tamaños, pioneras y pioneros salen corriendo a recibirla. Rosa va llena de besos y abrazos invisibles a su biblioteca escolar, mientras su corazón teje con estas maravillas la novedad del próximo encuentro.

Ahora comprendo su fobia a los papeles en blanco y esa manía de andar con libros en las manos, aunque lleve siempre su cartera negra colgada en los hombros. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Más de 200 millones de niños no se inscriben al nacer: Ninguno es cubano

20131216000629-tarjetamenor.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la autora

La exclusión social la relaciona directamente la UNICEF con el hecho de que unos 230 millones de niños y niñas menores de cinco años no han sido inscriptos al nacer, hecho que jamás ocurrió en Cuba después de 1959 cuando se habilitó el servicio de los hospitales maternos (las llamadas Maternidad por el pueblo), donde se abrieron oficinas con personal del Registro Civil para que los padres hicieran el trámite antes de recibir el alta médica.

Un tercio de todos los infantes que tienen hasta esa edad en el mundo son víctimas del fenómeno de no ser registrados y con frecuencia están privados del acceso a la educación, la salud y la seguridad social, indica el reporte del Fondo de Naciones  Unidas para la Infancia, el cual utilizó datos de 161 países.

La información, publicada a raíz del 67 aniversario de este programa, con sede en Nueva York, puntualiza que según la UNICEF “la ausencia de inscripción dificulta además la reunificación de los pequeños con sus familiares en casos de desastres naturales, conflictos armados o la explotación de la que son víctimas en ocasiones.”

En Cuba, por el contrario, este desgarrador suceso es imposible hasta de imaginar porque los derechos legítimos de la infancia están institucionalizados por ley y parten, sin equívocos, desde el propio seno familiar, donde la noticia de un embarazo deviene una de las mayores alegrías a recibir y tras la cual comienza un proceso de prioridades personales, comunitarias y sociales que enaltecen, antes del nacimiento incluso, la garantía de vida del nuevo ser y su ulterior desarrollo.  

Para las cubanas y cubanos inscribir hoy a sus hijos significa, además, un gesto natural de amor y respeto al vástago que llegará a casa, sin minimizar las gestiones y responsabilidad que asumen los trabajadores del sector jurídico en legalizar al recién nacido, quien recibe al momento su documento oficial de identidad, conocido como la Tarjeta de Menor.

A nivel global – afirma el texto de Prensa Latina- apenas el 60 por ciento de los bebés nacidos el pasado año 2012 se inscribieron, situación que tuvo mayor presencia en el sur de Asia y África Subsahariana. En tanto, los países con menor índice de registro al nacer son Somalia, Liberia, Etiopía, Zambia, Chad, Tanzania, Yemen, Guinea-Bissau, Pakistán y República Democrática del Congo.

Para orgullo de la Mayor de las Antillas ningún niño o niña flagelado en sus derechos por este fenómeno es, ni será jamás, cubano.  Aquí nada es más importante que sus vidas y una infancia y adolescencia feliz, sana e instruida.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Positiva influencia de ACINOX en construcción de viviendas

20131222030309-acinox.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

El programa de construcción de viviendas en Las Tunas podrá recibir una positiva inyección material al terminar el presente año y comenzar el siguiente, cuando una de las más importantes industrias locales, el Laminador 200 T, materialice el nuevo record productivo que tiene previsto alcanzar al cerrar el 2013, hecho que está virtualmente consumado gracias al cumplimiento estable de sus indicadores de enero a esta fecha.

Aún cuando las roturas tecnológicas tensaron en algún momento el proceso de fabricación de las cabillas (como le llama la población), nada impidió que estos trabajadores sortearan dificultades y estén a punto de terminar diciembre con 41 mil 800 toneladas de barras de  acero corrugado, para lograr su mejor éxito y superar incluso el total del pasado 2012.

Este resultado se revertirá muy a favor de la demanda y las necesidades materiales que requieren los  proyectos de inversión para construir viviendas, ya sea estatal como por medios propios, los cuales estuvieron por años muy estrangulados a pesar de estar entre las prioridades sociales y asumirse de manera estratégica, pero lejanos todavía de satisfacer la realidad habitacional de tuneros y cubanos.

Fuentes citadas por el portal de la radio en Las Tunas, Tiempo21, indican que la Empresa de Aceros Inoxidables, ACINOX, también cumplirá su plan del 2013 con unas 141 mil toneladas de acero líquido, materia fundamental de esta potente industria, con metas cada vez más ambiciosas y abastecedor primario de este recurso en el oriente del país y de las tiendas del Comercio Interior (MINCIN) para ventas liberadas a la población.

A las puertas del 2014, el competente colectivo obrero del Laminador 200 T aspira a lograr una producción igual a la de este año y valerse del comprobado ingenio creativo de sus innovadores, con el fin de ejecutar acciones de remodelación en el taller de laminación que les permita incrementar sus indicadores de eficiencia y tributar más toneladas de barras corrugadas al consumo interno nacional y para la exportación.    

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Leche versus bolsa

20131223211203-montajeleche.jpg

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

Con lo costoso que resulta al país adquirir una tonelada de leche en polvo y  a los ganaderos producirla, es triste ver, aunque sea una vez, estos charcos del necesario alimento secándose bajo el sol de la mañana.

La noticia no es nueva, pero se torna demasiado frecuente en los últimos tiempos y molesta cada vez más a los consumidores, al tiempo que tensa las emociones en los puntos de venta de leche, en estos momentos cruciales donde todos llegan con la prisa de comprar el producto para preparar el desayuno de los escolares, niños pequeños y los abuelos, fundamentalmente.

El asunto de la ruptura de las bolsas de nailon en las cuales se expende este alimento, según declaraciones de Yorlis Rojas La Rosa, administrador del mercado Leningrado, ubicado en el Consejo Popular 18 del reparto Santos, en este municipio, no es privativo de esta zona. Sucede en cualquier bodega, pues el “problema radica en la mala calidad de la pegatina utilizada en el sellado”, puntualiza Rojas.

Unos 16 envases, el pasado martes 10 de diciembre, “ponchados” en el mostrador de la bodega de referencia reclamaron la presencia de 26. Para muchos, era una vez más, pero la mayoría que se quejó en voz alta, visiblemente contrariada por la hora y el derrame de leche por el piso, dentro del nailon “cubalse” en que los transportaban o simplemente vaciados en sus manos, no entendía el porqué de la reincidencia del problema.

Norma Báez, la dependienta, indica que en “La Tunera” hay un punto piloto donde cambian toda la leche afectada, de esa unidad como de las restantes. Ese día, a las 5:00 de la tarde, aseguraron reponerla. En “Leningrado” se reciben mil 390 bolsas en cada distribución y, por eso –aseguran sus administrativos- por mínima que sea la rotura, se nota.

El domingo 8 también se desfondaron los envases.  Según indagamos, tanto la Industria del Lácteo como efectivos del Gobierno relacionados con el tema conocen el hecho. La fábrica tunera alega que sucede por la mala calidad del pegamento. Sin embargo,  se imponen varias interrogantes: ¿No tiene solución? ¿Esa leche, aunque se le reponga al consumidor, no genera pérdidas económicas? ¿También son  resarcidas al patrimonio estatal? ¿Cuál bolsillo saca cuentas?

La situación de la mala calidad de los productos, insumos y materas primas es, indiscutiblemente, un salidero de gastos para la nación y la provincia y, el asunto, no siempre es objetivo y tampoco una camisa de fuerza para quienes determinan qué, cómo y a cuánto compran lo que necesitan para realizar sus labores cotidianas.

Los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución ponen puntos a las íes. En el muy útil y necesario programa Latir del Pueblo está el reflejo, donde es evidente que muchas cosas andan mal por nosotros mismos. ¿En el Lácteo ningún especialista encargado de controlar la calidad, se percató que la pegatina no resiste la manipulación del ciclo de distribución? Ojo, el conflicto leche versus bolsa puede traer consigo otras indisciplinas más serias que el comprensible malestar de los consumidores.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba de fiesta por la Navidad y fin de Año

20131226153113-ciudad-las-tunas-411.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Cuba, con su gente sencilla, revolucionaria y divertida, anda de fiesta en vísperas de la Navidad y los festejos de fin de año, en el ambiente de alegría, confraternidad y esperanza que baña la Isla y se respira entre los rostros que concurren a los mercados, pasean por los parques, transitan por las calles y conviven en comunidad, con los modos de cada quien y las características donde residen.

En las provincias y municipios cabeceras del país se han garantizado una serie de medidas y programaciones especiales para que la logística y los abastecimientos estén presentes en las unidades gastronómicas, comerciales, recreativas y culturales, de manera que cubanas y cubanos disfruten la fecha, celebren la tradición según decidan y tengan provisiones para despedir el 2013 y esperar, como es costumbre, el año nuevo en familia, tanto en casa como en lugares de servicio público.

En Las Tunas, bautizado como el Balcón del Oriente, este domingo 29 habrá ferias comerciales con un reforzamiento especial en las ventas y diversidad de productos, con el propósito de que los tuneros puedan adquirir sus insumos para elaborar las tradicionales cenas del día 31, las cuales también la tienen al alcance en los restaurantes, incluido el servicio a domicilio, a través del Buró de Reservaciones.

Esta ciudad capital, que por sus características ocupa prioridad en los proyectos y programaciones previstas, ese día centrará su “plato fuerte” en áreas del Parque 26 de Julio, donde desde las primeras horas de la mañana se abrirán puertas al público y habrá exposiciones con los menús que ofertarán en la red gastronómica para despedir el año y recibir con alegría los primeros momentos de la celebración de la victoria, el Primero de Enero de 1959.

Las Noches Tuneras serán más largas, pues arrancarán con los rayos del sol en la calle Colón y se dedicarán a los niños, quienes encontrarán confituras, helados y otras golosinas, así como los servicios de ocio habituales del entorno citadino. A las 3:00 de la tarde iniciará el convite para los adultos, extensivo a las áreas ubicadas en las calles 24 de Febrero, Francisco Vega y Ramón Ortuño, todas cercanas al casco histórico y los centros recreativos, comerciales y culturales más importantes.

Durante la última hoja-calendario del 2013 el día comenzará con parrilladas y cerdo asado en los diferentes hoteles capitalinos, mientras que el motel El Cornito –sede de la famosa e internacional Jornada Cucalambeana - hará galas con su notable Noche de música tradicional campesina. Las cenas a domicilio ofrecen un pernil asado y una caja de cerveza, y el precio estará en correspondencia con la categoría de la unidad en que se solicite.

No faltará tampoco la caldosa de Kike y Marina y los restaurantes, pizzerías, Mercaditos de la Familia, círculos socio-culturales rurales y las cafeterías, incluidas las enclavadas en las áreas hospitalarias y las salidas de carretera hacia los territorios vecinos, ofrecerán igualmente cenas para quienes por circunstancias específicas decidan optar por estas ofertas especiales.

Cultura, por su parte, moverá sus proyectos y grupos hacia los principales espacios bailables de la ciudad y los municipios para esperar al 2014, en tanto por la tarde habrá matinée en las áreas recreativas, ya sean urbanas o rurales.

Vale apuntar que también en estas jornadas previas al gran convite de pueblo y alegría que es la

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La diversidad de criterios cuenta en Cuba

20131228170332-museoas-06.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Aunque los incrédulos, sobre todo quienes apuntan hacia el caimán del Caribe sus lanzas ponzoñosas, no quieren aceptar los avances que en temas de derechos humanos se logran en Cuba, la diversidad de criterios sí cuenta aquí y apuntala los cambios que a nivel institucional y social acontecen, paso a paso, amén de que para algunos sean lentos y corticos.

Puede simular un asunto encasillado exclusivamente a tendencias políticas – a favor o en contra-, pero en la Isla sus ciudadanos cuentan con prerrogativas indispensables para una vida estable y segura desde el mismo triunfo de la Revolución, el primero de Enero de 1959. Y hoy puede hablarse, con más evidencia que nunca, de cuanto se potencian, perfeccionan y encaminan dichos privilegios a la sazón de las transformaciones que mueven todas las esferas de la sociedad.

Hay un debate real y objetivo que ilustra las esencias del cambio y fortalece las aspiraciones, y a la vez define los conceptos que en materia de derechos se analizan, modifican, enderezan y proyectan para el disfrute cada vez mayor de las riquezas patrimoniales de la nación por todos los ciudadanos, aún cuando todavía este proceso está en marcha y exista, en el orden individual, puntos de vista insatisfechos.

Aciertos y retos van de la mano y se nota, de forma global, no solo en el contexto discursivo, sino en la revolución que estremece a los diversos Ministerios, las garantías constitucionales y jurídicas, laborales, culturales, religiosas y la libertad de trabas burocráticas, sexistas, genéricas y en materia de propiedad y elección privada, ante fenómenos, acciones y decisiones que involucran las partes y contrapartes de la sociedad.

Nadie puede negar que todo ello involucra directamente al ejercicio de los derechos humanos y a la unidad como principio básico de la institucionalidad, bajo la participación popular y el mejoramiento de los procedimientos de consulta con el pueblo en la toma de decisiones para bien común, cocinados desde la diversidad de criterios que puedan existir.

Un camino con veredas nada novedosas en Cuba. Simplemente, renovadas ahora con todo el inteligente programa de mejoramiento social y saneamiento integral que genera la aplicación consciente y efectiva de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Muere el “teque”, renace la acción y se aplica la medida y/o solución según proceda. Aflora la sabiduría colectiva y se solidifica la voluntad gubernamental de hacer justo lo que hay que hacer.

Nunca todos se pondrán de acuerdo, ni dentro ni fuera de las costas cubanas, pero el sol no se tapa con un dedo. Cuando el desempleo azota las latitudes del universo, los trabajadores cubanos aprueban el nuevo Código de Trabajo  y antes lo discutieron en sus secciones sindicales. Mientras, el Sistema de Seguridad Social protege a más de un millón 500 mil personas.

Es significativo el avance en esos asuntos medulares que se revierten en mayor calidad de vida para el pueblo de Cuba. La reciente reunión del Parlamento y las palabras del General de Ejército y Presidente de los Consejos de Estados y de Ministros, Raúl Castro,  testifican la transformación de fondo que revoluciona  a la Isla. No somos perfectos, pero cambiamos a favor de los más. 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Celebran los tuneros su día Feriado de Navidad

20131231164539-arbolitonavidad.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Chela

Con besos, felicitaciones, brindis y la muy cubana tradición de asar el lechón y cenar en familia terminó este 25 de diciembre en Cuba, donde cada vez con más fuerza se consolida esta celebración, no solo por carácter religioso sino como una manera de compartir el día feriado y festejar la proximidad del año nuevo.

No pocos fueron los cubanos y cubanas  que desde la conocida Noche Buena – el 24- comenzaron sus fiestas, sobre todo quienes por múltiples razones esperarán la llegada del 2014 fuera de sus casas o no todos los miembros del núcleo pueden estar juntos.

En Las Tunas, por ejemplo, distingue la presencia de los árboles de Navidad en la mayoría de los hogares, otro detalle que incrementa cada año su preferencia aquí y denota cómo gradualmente se rescatan viejas costumbres, a la vez que sirve de detalle decorativo y complemento a los cambios domésticos que gustan hacerse en la isla para despedir el año y recibir el nuevo.

Mientras, otros tantos trabajadores continuaron sus labores en centros comerciales, de la salud, los servicios, las comunicaciones y la producción, los cuales por sus características y misiones no pueden detener sus labores cotidianas dada la incidencia directa que tienen en la vida privada y social de las personas y el desarrollo local y nacional.

Estas fiestas navideñas igual estuvieron matizadas con ferias agropecuarias muy bien recibidas por los tuneros, dada la diversidad de productos del agro puestos en venta y con precios asequibles y por debajo de los habituales.

En pocas palabras, una vez más la alegría que mueve los últimos días del 2013 y la llegada de Año Nuevo, con la celebración del triunfo revolucionario del Primero de Enero, anda de rumba y colores por las calles, centros turísticos, asociaciones religiosas, comunidades, campos, ciudades y familias, tanto en Las Tunas como el resto del país.

Y este aire de victoria que oxigena los puntos cardinales de este oriental terruño y al archipiélago trae razones sobradas para armar la parranda. Cuba empina el papalote contra viento y marea, avanzamos por caminos más prósperos y limpios y más temprano que tarde consumaremos el sueño de tener una sociedad mejor y un socialismo sostenible, con todos y para el bien de todos.   

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entre libros y fiesta en familia la Semana de la Victoria

20131231175808-feria-1500.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

La pequeña Tania hojea el libro, mientras su papá busca entre los títulos el que compraron a mamá para regalárselo cuando llegara del trabajo.  Este último viernes Las Tunas, como toda Cuba, vistió de galas el tiempo de paseo con la invitación al Festival del Libro y la Familia. Desde entonces, son pocos los hogares que no tienen una huella de ese momento especial, el cual también matiza de valores buenos la despedida del año 2013.

En la librería capitalina Fulgencio Oroz muchos pequeños, adolescentes y jóvenes de este oriental terruño cubano encontraron razones para sentirse de fiesta y, con la alegría del regalo, convertir a la Semana de la Victoria – como se denominan las vacaciones masivas del sector de Educación en esta etapa – en un modo de acercamiento a la cultura, la recreación instructiva y un entretenimiento sano y útil en el tiempo de descanso en casa.

Leer en la Isla es prácticamente una necesidad y un hábito enraizado fundamentalmente en los niños y niñas de las edades más tempranas, en coherente respuesta al serio trabajo que realizan los centros docentes por motivar y fomentar la lectura a través de los turnos de clase en las bibliotecas, o convenios como Save the Children, sustentado con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

No es extraño, entonces, que en la mañana de este lunes 30 de diciembre en los hogares tuneros estén de abrazos la música, la yuca, los tamales, las ensaladas, la cerveza, los mojitos, las carnes, la caldosa, la gandinga (hígado de cerdo bien condimentado y cocido picado en trozos), los dulces y los libros de cuentos, para colorear, historietas y poesía, porque Cuba está de fiesta aunque es un día laboral para muchos trabajadores.

Tampoco falta ese ir y venir con regalos, las visitas a familiares y amigos, fiestas en los centros de trabajo, llamadas telefónicas….en fin, el gozo de terminar un año con muchas cosas buenas personal  y socialmente y la alegría cubanísima de recibir al 2014 con mayores ganas: las de avanzar más hacia la meta de lograr un proyecto socialista sustentable, posible y tributario de un bienestar mejor para su gente. ¡Y mañana se arma la más grande! El 2013 es agua pasada. ¡En horas es Año Nuevo!

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba amaneció de fiesta para despedir al 2013

20131231182454-img-1810.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: Chela

Parece que todos quieren aprovechar el último día del 2013 y el olor a leña y carbón empezó bien temprano, por aquello de matar al puerco (cerdo), escurrirlo bien y adobarlo antes de ponerlo en la púa o llevarlo al horno. Otros, porque la familia y los amigos llegan de lejos y hay que tenerles el traguito y el almuerzo hecho. Así, la fiesta es más larga.

Cuba es todo un caimán de sabores. El lunes, por las carnicerías, llegaron camiones con la esperada carne a precios (17 pesos la libra) accesibles y en competencia con las ofertas de los particulares ($ 25.00). La venta de cervezas, tanto en moneda convertible como nacional, estaba ahí. La yuca y los frijoles también. Y de las ensaladas que decir: siempre hay, y hubo más.

Alguna vez aprendí que las comparaciones no son buenas, pero esta vez los abastecimientos superan al 2012, como también la cantidad de familias que preparan el fetecún en sus casas. La música, por los barrios, a fuerza de andar bien alta de vecino a vecino, hasta parece molestar a algunos. La mañana de este 31 de Diciembre es justamente cubana: alegría, bulla, contagio, risas, bromas, chistes y el corre-corre de los preparativos, entre el traguito de ron y los “oye, ven pa̕ ca, dátelo aquí”.

Razones tienen cubanas y cubanos para eso. Hay motivaciones especiales que activan la esperanza de un nuevo año más fructífero. Son cientos los hogares que disfrutan la llegada del ser querido que vino de vacaciones, luego de doce meses distante por estar cumpliendo misiones solidarias en otras naciones. O quienes se unen tras largo tiempo de lejanía por residir en el exterior. O los que celebran estar en su tierra y hacen valer una tradición que jamás morirá.

Es el cubanísimo modo de gozar la vida y comer y bailar hasta el cansancio, de compartir sin más ni más lo mucho o lo poco. Juntos, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, abuelos… Los amigos-hermanos que te nacen con los días, las afinidades y el trabajo. ¡Bello gozo destila este fin de año en la Cuba de palmas, tocororo y mariposas!

Despertó con felicidad, paz y sol el último pitazo de diciembre. Sin embargo, desde el fin de semana pasado había fiesta. ¿Quién no sabe que este archipiélago es un Niágara de fuego, son y rumba?

Y lo hermoso, lo real de tal conjuro, es que el caimán celebra su gloria con América del Norte y del Sur, Europa, Asia, África, Oceanía y la Antártida porque tiene sus ojos solidarios y multiplica panes y peces para compartir con todos. Abre su boca, no para morder, sino para decir a viva voz, que Patria es Humanidad.

Entonces, hoy cuando suenen las salvas y las copas se empinen, cuando en abrazos y buenos deseos millones en la Isla digan ¡Viva!..., la buena onda de mi gente y mi pueblo subirá alto porque acá, en medio del Caribe, el amor nos alcanza para dar siempre más.

¡Mundo, Feliz Año Nuevo! Cuba invita a un 2014 con legítima paz.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next