Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2012.

Garantizado el personal docente para el curso 2012-2013

20120901005416-sheilamaestra.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Cuando virtualmente está aquí la apertura del curso escolar 2012-2013, Las Tunas tiene listos los maestros que asumirán la cobertura docente en sus ocho municipios, con la incorporación en septiembre próximo de más de 600 nuevos profesionales.

Luego de unas masivas vacaciones y un verano de intenso calor, que contó con las tensiones de amenazas y el paso por el país de la tormenta tropical Isaac, Cuba se alista para abrir su nuevo período escolar con la disponibilidad de tener en las aulas los claustros necesarios y la base material de estudio imprescindible, tanto en este territorio como en el resto de las provincias.

Los noveles educadores egresaron de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Pepito Tey y forman parte de los más de 18 mil que alcanzaron la licenciatura en ese alto centro docente, que cerró el año escolar con  resultados superiores a los precedentes, aún cuando todavía esta institución tunera no logra cubrir la totalidad de las plazas que oferta y el otorgamiento, a los alumnos que fueron preparados para ingresar, reporta un 62 por ciento.

Mientras este lunes ya se incorporaron al trabajo todos los trabajadores del sector, en sus respectivas direcciones y centros escolares para organizar la arrancada del día tres de septiembre, los estudiantes continúan de vacaciones y las familias cubanas se enfrascan en los detalles necesarios que le permitan estar listas y puntuales, con sus vástagos,  la primera jornada de clases del año lectivo 2012-2013.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Criterio: ¿Gestión o indisciplina?

20120911230420-vistanocturnavillaclara.jpg

 

 Por Graciela Guerrero Garay   Foto: LLoansy Díaz Guerrero

Por asuntos médicos viajé recientemente a Santa Clara. Notables diferencias. Sin acercarnos mucho a la hipérbole, el contraste se nota tal como cuando uno sale de un cayo de marabú hacia una gran y populosa avenida.

La calidad del pan y la limpieza de las calles fueron las primeras cosas que me llamaron la atención y provocaron sana envidia. Añoré, entonces, que un día en mi terruño los niños y ancianos, sobre todo, pudieran desayunar con una bola de pan suave, esponjoso  y un gramaje exacto.

Lo mismo con las calles y las piqueras de coche. Algunos excrementos, muy pocos, en las que circulan cada diez minutos los “carretones”, como le llaman popularmente a estos medios de transporte que usan allá (las “pachangas”, en el nuestro, pero más pequeñas).

La disciplina social, en lugares donde la concentración de público era enorme,   me hizo decir jocosamente que por allá abundaban los mudos. En fin, que cuando indagué, hablé con la gente y averigüé por normas y acción de los inspectores era la misma “Cuba”. Todo legislado igual que aquí. La diferencia la marca la actitud social de sus habitantes. Una pertenencia enraizada, que lleva por estos caminos la respuesta a las justas  exigencias de lo establecido institucional y estatalmente.

No hago leña del árbol caído. Abogo porque nuestros predios respiren ese halo de pulcritud y educación que se respira en Santa Clara y la que, tantísimas veces, reclamamos por los medios de comunicación y cuantas vías son posibles para alcanzarlo. Se respeta el derecho colectivo. Trabajar no es un fin, sino un orgullo. Hay una predisposición natural – digo yo- a que los servicios complazcan, hagan volver. Cuando ya termina la jornada y los establecimientos van a cerrar, está aquello de que usted no regrese a casa sin llevarse lo que quiere y necesita.

Ejemplos tengo muchos en mi agenda. Ahora nos acercamos al proceso electoral y nominar los delegados es la primera batalla que debemos ganar con calidad. La pertenencia empieza ahí, en el barrio, casa adentro, haciendo equipo para que la “lucha” no sea de unos pocos, sino de todos. El espejo es ese, cuidar lo que tenemos. Hacer arte del ornato público. Encontré, en repartos periféricos, los jardines podados a tono con la arquitectura de las casas y edificios.  Imagine como estaban las arterias principales y ese casco histórico, remozado y con bulevar  y comercios modernos.

Las Tunas no puede negar su desarrollo y su impronta de novia, pero siempre el avance – aunque justo- viene comparado desde allá, desde los tiempos de la cenicienta de Cuba.  Mucho llovió y secó desde los 70. Evidentemente hay que saltar más alto. Revisarnos más y sumarnos todos.

Aprender. Cuando de urbanización, educación y cultura se habla se sugiere – es- interacción y correlación conjunta. Somos sociedad, no parcelas. Nadie puede montar su carpa donde le convenga el circo. Mejorar nuestro socialismo es también fortalecer la ética y ser congruentes con las misiones de cada organismo y cada ciudadano.

Realmente alimenta la cubanía y el espíritu llegar a una ciudad y respirar oxígeno por sus calles limpias. Los desechos domésticos recogidos en bolsas plásticas o sacos, en el horario mañanero establecido por Comunales. Nada de basureros improvisados ni papeles en las aceras. Cestos en los lugares públicos, invitando al or

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Se acerca Cuba a contar con todos: Censo 2012

20120912224837-400-censo-cuba.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay

Cuando el Censo de Población y Viviendas 2012 en Cuba está virtualmente a las puertas de cada hogar en la Mayor de las Antillas, los más de 60 mil estudiantes y alrededor de 11 mil profesores que recibieron su preparación previa para asumir este proceso siguen en las aulas y el terreno, para garantizar que la calidad y la exactitud de los datos a registrar correspondan a las expectativas y la relevancia del mismo.

A las enseñanzas Técnica Profesional  y Superior pertenecen los alumnos, quienes participarán como enumeradores directos en las comunidades – tanto en el campo como en la ciudad- y otros supervisarán el trabajo de terreno, donde a casa por casa se llevará un amplio formulario que aportará, al final de la investigación estadística, una información necesaria y real para el país y los proyectos de desarrollo futuro.

En Las Tunas toda la actividad relacionada con el Censo  marcha según los cronogramas previstos, éxito que también marca el desempeño en el resto de la nación, apremiada de realizar un estudio de esta envergadura  para actuar más organizadamente  y conocer el presente de su sociedad, que no se sometía a una encuesta de estas características desde el 2002.

El pueblo, por su parte, espera este Censo   dispuesto a cooperar en ofrecer datos fidedignos, al tiempo que Cuba del 15 al 24 de este mes se enfrascará en una valiosa tarea, que en muchos casos representa la única fuente eficaz de obtener datos y números primordiales en temas de población para, en consecuencia, llevar a vías de hecho las consiguientes políticas a aplicar para beneficios específicos de los diversos grupos que la integran.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recuerdos de una entrevista: Los CINCO

20120912231926-11ed-loscinco-jpg.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Hace cuatro años tuve la oportunidad de encontrarme con una de las madres de Los CINCO. Corría la primera semana del mes de junio del año 2008. Nada ha cambiado desde entonces. La diferencia está en que los Estados Unidos de América siguen arreciando su sucia política de silencio sobre el caso de estos cubanos, acusados falsamente de ser terroristas y hoy con evidencias concretas de que el proceso judicial fue violatorio, comprado y manipulado incluso por la prensa de ese país y los medios locales.

Pero ese dolor profundo, ese reclamo de que se haga justicia, la necesidad de romper las injustas lejanías, los menos, las lágrimas, las batallas y la fuerza con que se defiende la verdad por parte de los cubanos y sus amigos en el mundo, son los mismos, aunque se han multiplicado.

De hecho sí, cada minuto de cada día es más sangriento, duele más la cárcel, pesa más la condena. Se pierde ese derecho legítimo a vivir con la familia, conducir a los hijos, entregarse el amor… Todo mutilado por la rabiosa rencilla de un imperio que cambia las barajas del Derecho sin piedad, sin decoro, sin respeto a las leyes internacionales. Un imperialismo sordo al llamado de los hombres justos, a la solidaridad mundial, al dictamen de los organismos internacionales, de personalidades de prestigio.

En aquella entrevista que recuerdo ahora, Irma Sehwerert, la madre de René, nos decía: “Me parece verlo llegar, darme el abrazo prolongado, contarme sus cosas, proyectar sus sueños…”  Y un brillo delatador le hace quitarse los espejuelos. Sigue.

“No puedo sustraerme a esta emoción, revivirla. Es muy duro, pero no solo para mí. Sus hijas apenas le conocen. No dejaron que las disfrutara, que las pudiera ver crecer, llevar a la escuela, jugar…” Y la voz se hace trémula en la comisura de sus labios.

“Ibet – continuaba entonces - tenía cuatro meses cuando lo cogieron preso. Ya tiene dos años y medio y no lo ha visto. Olguita hace más de tres que no recibe un beso de René. Nadie puede valorar cuánto se siente todo esto, y saber que el único delito que cometió fue el de salvar a su pueblo del terrorismo, al igual que sus hermanos de lucha”.

Su libertad condicionada es igual al negro castigo de la prisión inmerecida. Jamás el tiempo podrá recuperarlo. Lleva el dolor de sus hermanos en el alma, como el propio. Es como si soltaran a una paloma con las alas rotas. No puede volar. Le niegan el derecho al nido.

Hoy el mundo entero levanta brazos y banderas por Los CINCO. Obama tiene el poder de ser dueño de la justicia y reivindicar – si es que se puede – la honra de su discordante presidencia. Pero no, todo está igual. El imperio está herido por sus propias armas. Se tambalea, sin embargo del águila le ciega de impudor los ojos.

Los CINCO, Gerardo, René, Antonio, Fernando y Ramón, siguen prisioneros por una causa hasta risible dentro de los límites del raciocinio humano. Lo hermoso de esta historia es que no están solos. La tierra tiembla y exige que les quiten sus absurdas condenas y los regresen a Cuba y los cubanos. Todo llega y volverán, porque la verdad es una ley divina y los hombres juegan y la escupen, pero más temprano que tarde, se les vira y los hace poner de rodilla ante la luz.

El gobierno de los Estados Unidos de América se apunta con sus dedos. El llanto de Irma y de las demás madres de estos héroes, como el de las cubanas, no será en vano. La justicia viene.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El agua cura. Confía.

20120915074520-agua-beber.jpg

Queridos amigos, en estos tiempos en que las enfermedades y las virosis nos arrebatan la calma emocional y el bienestar físico, estas terapias alternativas que nada cuestan y pueden sanarnos están al alcance de todos.

Aquí les dejo con el agua, una sanación que recibí desde las listas en las que participo. Nunca debemos renunciar a buscar otros caminos naturales para curarnos. Gracias por asomarse a mi blog y dejarme ese grato recuerdo de sus visitas y lecturas.

Ojalá, como dice nuestro trovador Silvio Rodríguez, "pase algo que les borré el malestar" (parafraseando un verso de su bella canción) con estos hermosos cristales de agua, que son fuente de la vida nuestra. Con el corazón pido que si lo intentan, les cure. Gracias por estar aquí, conmigo. (Graciela Guerrero Garay)

La sorprendente terapia del agua

Tome 6 vasos de agua (1.5 litros de agua). Sin tener que gastar en medicinas, tabletas inyecciones, diagnósticos, pago a doctores etc. solo tomando agua pura y las siguientes enfermedades les serán curadas. No lo creerá hasta que lo practique. Aquí les daremos la lista de las enfermedades curadas con esta terapia. 

1- Dolor de cabeza

11-Tos

21-Piocapse rectal

2- Presión alta

12-Asma

22-Estreñimiento

3- Anemia

13-Bronquitis

23-Hostorthobics

4-Reumatismo

14-Tuberculosis

24-Diabetes

5-Paralisis general

15-Meningitis

25-Enfermedades de los ojos

6-Obesidad

16-Calculo renal

26-Hemorragia oftalmíca y ojos rojos

7-Artritis

17-Enfermedades urinarias

27-Problemas de menstruación

8-Sinositis

18-Acidez

28-Leucemia

9-Taquicardia

19-Gastroenteritis

29-Cancer uterino

10-Vertigo

20-Disenteria

30-Cancer de mama

 

 

31-Laringitis

 Cómo hacer esta terapia de agua? 

Temprano en la mañana después de levantarse y antes de lavarse los dientes tome 1.5 litros de agua. Mejor si los mides anticipadamente.

Nuestros antepasados también usaron esta terapia y la llamaron. USHA PAANA CHIKITA.

Es muy importante: por espacio de una hora no debe tomar nada liquido ni comer sólido. Antes ni después de tomar estos 1.5 litros de agua. 

También debe tener en cuenta y es bien estricto que cumpla lo siguiente: NO TOMAR BEBIDAS ALCOHOLICAS LA NOCHE ANTERIOR. 

Si necesitas puedes hervir el agua para este tratamiento. 

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Familias cubanas: Caraballo tiene una fórmula

20120921020420-familiacaraballo.jpg

 

 

                                                                        Con el tiempo... comprendes que solo quien es capaz de amarte con tus
defectos, sin pretender cambiarte, puede brindarte
toda la felicidad que deseas.

(Anónimo)

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay 

Me encontré a Maritza algo desteñida, sin el colorete ni los labiales que estrena cada día desde que amanece hasta que va dormir. Andaba con esos “gorriones” que los cubanos le colgamos a la tristeza cada vez que algo se nos derrumba por allá, en los laberintos del alma.

No hacía un mes que creía haber encontrado al hombre de su vida y ya lo dejó. Era demasiado celoso para su gusto, aunque le quería a la niña según me dijo y le ayudaba mucho. Ella, con solo 20 años, es una de las cientos de madres solteras que hoy marcan las estadísticas de los matrimonios informales en Cuba.  Por eso no forma parte de la cifra registrada en un artículo difundido por la revista Mujeres: “Los divorcios han aumentado de forma extraordinaria y su índice casi se triplicó en las últimas décadas, hasta alcanzar una proporción de 64 por cada 100 matrimonios en 2009”.

El fenómeno del divorcio en la Isla empezó a tener una tendencia elevada desde 1970 y hoy sigue siendo el índice de divorcialidad más alto de América Latina, según datos del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM), suceso que se vincula a la proporcional disminución de la tasa de nupcialidad cubana, la cual desde 1991 – 1992 descendió aceleradamente hasta hoy.

Lo cierto es que se habla de que cerca del 35 por ciento de los cubanos son casados, mientras existe una tasa alta de uniones consensuales ( sin papeles oficiales) y se valoran de poco duraderos los enlaces maritales, que se mantienen en un promedio  entre los 10 a 15 años.

Para muchos investigadores la socialización de la mujer después del triunfo revolucionario de 1959 influye en la determinación de las féminas de no seguir en una unión insatisfactoria, aunque reconocen que entre las causas generales del suceso también tienen que ver el hacinamiento de varias generaciones en un mismo hogar, las malas condiciones constructivas de las viviendas, los problemas económicos y sociales, la violencia doméstica y los conflictos de comunicación en la pareja.

INQUIETUDES BAJO EL BRAZO

El tema de la familia en Cuba para algunos está en crisis. Sin embargo, no todos los especialistas ponen cara de inquietud ante el conflicto y los propios cubanos, sobre todo las mujeres, tampoco lo ven como una tragedia. Están respaldadas por el Estado, tienen un empleo – la mayoría de carácter profesional- y se sienten, no sin pocos sacrificios, cómodas en su doble roll de trabajadoras y madres divorciadas o solteras.

Prefiero estar así – confiesa otra chica de 18 años – que renunciar a mi libertad. Los entuertos de las tendencias actuales parecen andar por estos caminos: las cubanas son con y sin matrimonio. Y la carga doméstica simula más liviana sin un hombre formal a su lado.

En sondeos de opinión con algunos sic&o

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rafael Ferrero, un escultor de luces y sombras

20120923100411-ferrero-f-pena-2-8-11-1000.jpg

Este era mi amigo. Un hombre luchador, un maestro, no solo de las artes plásticas ni de la escultura monumentaria, sino de la vida misma, a quien le aceptó todos los retos.

Hace tiempo no le veía y su muerte - que jamás será verdad porque llenó de buenas huellas cada pedazo de suelo que estrenó en sus mañanas y sus atardeceres, en sus noches creativas, siempre...- me ha dejado el deseo de saludarle con un beso. Los ángeles se lo darán por mí.

Y como no me dejó tiempo para escribirle unas líneas, aquí les dejo con una entrevista que le hiciera mi ya colega Yelaine Martínez Herrera, una joven periodista tunera que no me cansaré jamás de decir que fue mi alumna y mi diplomante. Sencillamente, porque es linda y lleva el periodismo como lo que es, un Quijote para todos los tiempos.

Estarás en la luz, amigo Ferrero. Solo estás escondido entre tus esculturas. Seguiremos contigo. Y te encontramos. (Graciela Guerrero Garay)

Por Yelaine Martínez Herrera  Foto: Peña.

Hablar con uno de los fundadores del movimiento escultórico en Las Tunas me producía cierto espanto, pero el carisma del interlocutor y su manera tan natural de contestar mis preguntas, me tranquilizaron un poco.

 “La escultura es difícil, produce katacomba, churre, piedra, escombros...” Así comenzó Rafael Ferrero Lores su entrevista. Ahora no creo que haya muerto. Ni siquiera el cáncer que ayer apagó su vida podrá borrarlo. La Gimnasta, el Pato Yuyuyo, la fuente del Hotel Tunas, la obra Vuelo, el Monumento a la batalla de Palo Seco y otras piezas, llevarán su insignia  por siempre.
Desde aquel 21 de febrero de 1945, fecha en que nació, estaba destinado a ser grande. No le gustaba la escultura, pero siendo tractorista en Las Parras, Majibacoa, descubrió la pasión por los cinceles y nunca más se apartó de ellos.

Ya en 1977 participa en el Tercer Encuentro Nacional de Escultores, inaugurado con la prueba de surtidores y luces de La Fuente de las Antillas, realizada Rita Longa Aróstegui, quien se desempeñaba como presidenta del Consejo Asesor para el Desarrollo de la Escultura Monumentaria y Ambiental (CODEMA) en la provincia. Allí brotaron los cimientos para que Las Tunas se convirtiera en la Capital de la Escultura Cubana. Sobre aquellos inicios comentó:

“Antes de los encuentros nacionales, había dos o tres escultores que hacían obras por encargo, pero no se convocaba a salones. Algunos profesores de escultura camagüeyanos intentaron hacer un evento. AZORÍN, una empresa de cerámica de esa provincia, asesoró el hecho; pero muchas de las piezas se rompieron o se perdieron. En Santiago de Cuba nació algo, los artistas se reunían, hacían bocetos, pero predominaban las obras para ambientación, con figuras de héroes. Prácticamente había desaparecido la escultura en Cuba.

“A raíz de eso, en el año 69 empezamos a hablar con Faure Chomón Mediavilla –entonces secretario del Partido en Las Tunas– y le propusimos hacer un evento en el territorio, pero no como Camagüey, sino con carácter teórico, científico. Entonces empezamos a convocar a todos los que tuvieran obras en los últimos tres años, después lo extendimos a cinco y en el año 1976 nos reunimos alrededor de 70 escultores de todo el país. Nos dirigimos a las provincias porque no teníamos un nombre que dar. Así, por ejemplo, vino Iñigo, por Guantánamo. Hubo lugares sin representantes porque no existía ni un escultor.

(... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Octubre: Llega el Che, si es que se ha ido

20120924024530-maikel555.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

El almanaque de la pared tiene circulado el 8 de octubre. Maikel, mi vecino, tiene el cuarto convertido en un cuadrado taller de pintura. Huele a lienzo viejo, acetato, diluyente… No tiene reloj. El tiempo para él es la eternidad de sus manos y sus pinceles.

Octubre le arranca, año por año, una nueva mascarilla de cera o acrílico. Nació para eso, para dejar sus huellas dactilares sobre la acuarela o el creyón. El octavo día es como un santuario, propio, sin regulaciones ni órdenes. Ernesto Guevara de la Serna, el Che, es un amuleto que le arranca los sueños de sus madrugadas. Siempre, desde que dejó que su “don” flotara entre sus manos, lo pinta.

Los días nos acercan a esa fecha que tanto desgarró las almas de este mundo. La muerte del guerrillero, en Bolivia. Ya este joven tunero, como millones de cubanos, empieza a pensar como recordarle. Es un cubano héroe, que jamás se fue. Su carta de despedida, enviada al histórico Comandante Fidel Castro, el líder de la Revolución Cubana que acompañó hasta sus últimas consecuencias, la saben de memoria generaciones y generaciones. Nunca deja de conmover su voz, el mensaje… ese sentimiento único que hizo de la Isla su segunda Patria.

Falta menos de un mes para que nuevamente renazca la historia, corra la noticia y cabalgue la nostalgia. El esbozo de Maikel sobre el lienzo y la cartulina, ahí, con su boina y su estrella, su tabaco y sus ojos, me hizo buscar un poema de Julio Cortázar. Y encontré más.

Ahora, cuando los cubanos – como millones en este planeta azul- le rendirán homenaje y apostarán por sus sueños, ese fatídico 8 de octubre no me parece tanto. Nuca se fue y  es más nuestro. Entonces, vale que me atreva a ser de todos, lo que escribió este poeta para el Che. O quizás para nosotros, porque también Guevara es nosotros.  

Che

Yo tuve un hermano.

No nos vimos nunca
pero no importaba.

Yo tuve un hermano
que iba por los montes
mientras yo dormía.
Lo quise a mi modo,
le tomé su voz
libre como el agua,
caminé de a ratos
cerca de su sombra.

No nos vimos nunca
pero no importaba,
mi hermano despierto
mientras yo dormía,
mi hermano mostrándome
detrás de la noche
su estrella elegida.

En una carta que también escribiera desde París, el 29 de octubre de 1967, a Roberto Fernández Retamar, Cortázar avalaba esa consternación enorme que volvió a las voces temblorosas cuando se supo la desgracia. La misma de hoy, porque todavía no aceptamos que se ha ido, si es que se fue.

Quiero decirte esto: no sé escribir cuando algo me duele tanto, no soy, no seré nunca el escritor profesional listo a producir lo que se espera de él, lo que le piden o lo que él mismo se pide desesperadamente. La verdad es que la escritura, hoy y frente a esto, me parece la más banal de las artes, una especie de refugio, de disimulo casi, la sustitución de lo insustituible. El Che ha muerto y a mí no me queda más que silencio, hasta quién sabe cuándo; si te envié este texto fue porque eras tú quien me lo pedía, y porque sé cuánto querías al Che y lo que él significaba para ti...  (Fragmento)

Maikel acaba de trazarle definitivamente el contorno del rostro. El guerrillero argentino, el revolucionario, el que no han

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,


La tierra caliente, hierve en Cuba

20120925152930-cerveza-mayabe.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Los saludos habituales que se cruzan los cubanos por estos lares del oriente están matizados en los últimos días por una frase, que sin ser exclusiva en este archipiélago, lleva el tono sofocante de este intenso verano, que para muchos, sin mirar las estadísticas meteorológicas, es uno de los más fuertes en años: “ ¡¡¡¡Qué calor, nos derretimos, compadre!!!”

No más desgrana el rey de oro sus sables amarillos, en las primeras horas de la mañana, y comienza a sentirse el fuego de sus lengüetas ardientes, confirmando que en esta zona las temperaturas simulan o son siempre más altas que en el occidente del país y, no por gusto, esos coterráneos nuestros la bautizan, de manera popular, como la tierra caliente.

Tal designio no se relaciona, empero, con el verano y los sudores que se tienen desde que uno se despierta hasta que va a dormir, acompañado incluso con los ventiladores al máximo. Sino que trae la impronta del invierno – los pocos intensos que han hecho en Cuba- pues mientras desde el centro del país hasta el cabo de San Antonio se titiritaba, en las provincias orientales apenas algunos usaban suéter ante las frescas y agradables brisas de la temporada.

Ahora todo es diferente. De punta a punta, la isla se baña de un obstinante calor que irrita los ánimos  y hace sudar hasta al gato. Mas, Las Tunas, Granma (Bayamo), Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo  anotan los grados centígrados más altos y nadie puede evadir esos baños de sol continuos que se convierten en el tema recurrente de la cotidianidad, porte sombrilla, gorra, sombrero, pamela o cualquier otro atuendo amortiguador.  

La temperatura promedio de Cuba, anualmente, es de 26 ⁰C  y los meses más calurosos son Julio y Agosto. Sin embargo, el fuego del verano se trasladó con igual fuerza a este septiembre y los días suceden “sin que se mueva una hoja”, al tiempo que no refresca aunque caiga un aguacero. Al contrario, detrás viene más calor.

En Las Tunas, por ejemplo, las máximas están siempre en los 32⁰C o más, llegando incluso hasta 35 grados en determinados días, bajo sombra, de aquí que los tuneros no encuentren sosiego si no es delante del ventilador o en aire acondicionado, pero si hablas con un santiaguero o un granmense la respuesta es la misma: “no hay quien resista esto. Nos vamos a freír”.

Todo esto tiene relación directa con el cambio climático, el debilitamiento de la capa de ozono y las explosiones solares, sobre las cuales los científicos llaman  a prestarle la mayor atención pues en marzo último se reportaron 13 llamaradas de gran intensidad en solo 48 horas y, una de ellas, es la segunda de mayor nivel con orientación general a la tierra  en todo lo que va del ciclo solar.

Lo más inquietante es que está demostrado que las perturbaciones, tormentas magnéticas y la presión atmosférica tienen probadas influencias sobre la salud humana, porque no existe en el cuerpo del hombre un órgano o tipo de célula que desempeñe un papel receptor de las mismas.

Así que este intenso calor que hace hervir las venas de los tuneros y de los cubanos en general va más allá “de un sofoco cotidiano” o un saludo “atmosférico”. Es, más bien, un indicador de que los pronósticos del tiempo se cumplen y las políticas ambientalistas no son meras propagandas. Este calor enferma y los soles intensos también.

E

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Esas llamas milenarias… tuneras

20120928155323-quema-ciudad-5.jpg

Por Graciela Guerrero Garay  Foto: Tomada de 26 Digital

Los tuneros andan con los ojos de brillo. El iris refleja la semipenumbra que envuelve la ciudad y las llamaradas de pico que encienden las antorchas. Hoy otra vez la historia la sacude y la dibuja renacida, para los viejos y los que llegan de brazos o manos de sus padres.

Es un ritual cada 26 de septiembre, desde que rescató sus verdades mambisas y convirtió las leyendas en patrimonio de todas sus generaciones. “Quemada antes que esclava” sentenció el Mayor General Vicente García, cuando el dominio español parecía inevitable. Y la hizo cenizas para después reconquistarla.

Este 2012 tiene también aires de carnaval. Rompe la corneta. Hay congas y carrozas. Himnos patrióticos y rebeldía. Unos primeros, otros después, con el contagioso arraigo de tradiciones y la mermelada de gozo de sus fiestas.

Es un momento único. Un instante donde el machete se alza y la caballeriza llega, como entonces. Siglos de batallas constantes, desde las guerras de la independencia. La ciudad de Las Tunas arde, simbólica. La noche la cubre. Los rostros se agigantan en las sombras, según la dirección del viento. Los jóvenes encabezan las marchas. Nadie se siente ajeno. Es un puño de pasado, presente y futuro.

No fue ni será esclava. Ahora, luego de celebrar otro aniversario más de ese gesto viril de Vicente García, romperán sus carnavales. Los tuneros traen brillos en los ojos.  Rueda la conga. La historia vuelve, pero con aires de mañana. Las Tunas, cada aniversario, estrena un sueño.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CDR: Siglas con sabor a Cuba

20120930154423-cederistas-limpieza.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Esta noche todo el archipiélago tendrá sabor a ajiaco, caldosa, mesas cubanas. Olor a leña quemada y calderos humeantes.  La mayor organización de masas de la Isla festeja su nuevo cumpleaños. Es una tradición que se desprende de esa voluntariedad que le abrió brazos en aquellos primeros  tiempos de la Revolución.

En cada barrio un Comité… casa por casa, pueblo por pueblo… como dice una canción que hemos tarareado millones en toda Cuba, desde que se crearon  por el Comandante Fidel Castro los Comités de Defensa de la Revolución, los conocidos CDR, hace 52 años.

En la víspera, se celebra la unión de toda la familia “grande” para esperar el 28 de septiembre, una fecha que en más de medio siglo de victoria socialista une multitudes en ciudades y campos.

Es verdad que ya no es aquella sistematicidad de reuniones y maratones para repartir alimentos cuando la crisis de octubre, o ropa o zapatos – como cuentan sus fundadores a quienes éramos pequeños entonces -,  pero ese espíritu de convocatoria, de pertenencia y respuesta ante cualquier contingencia comunitaria está ahí, en cada cuadra.

Por estos días los trabajos voluntarios para dejar limpias y listas las barriadas en espera del homenaje se hicieron notar a lo largo del país, donde suman más de ocho millones los integrantes de esta organización, líder por años en la recogida de materias primas, donaciones de sangre y acciones de salud e higienización.

Las siglas CDR tienen además el mérito de ser el eje central de apoyo a la transformación de las comunidades, ya sea con aportes concretos o colaterales a todos los proyectos acontecidos en Cuba desde 1960 y tipifica esa vanguardia revolucionaria que, con la guardia en alto, cuida sus bienes y sus logros barrio a barrio, con la mayoría que la noche de este jueves 27 bailó y saboreó la  caldosa tunera, plato que ganó la aceptación nacional a partir de su elaboración primogénita en esta ciudad por los inmortales Kike y Marina, el matrimonio que popularizó el sabroso alimento, confeccionado a partir de carne de pollo y viandas cocidas.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next