Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2012.

Un Lunes de resacas, pero laborioso

20121006053903-casa-azul1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: 26 Digital

Tras la alegría de cinco días de fiestas populares bajo las atractivas propuestas del Carnaval 2012, esta capital tunera, bautizada como el Balcón del Oriente de Cuba, abre este lunes el amanecer con cientos de trabajadores y escolares que se dirigen a sus centros de trabajo y estudio, aún cuando el jubileo y el cansancio dulzón de las fiestas lo lleven todavía cuajados en los ojos.

Es un día que desgrana con los habituales “correteos” matutinos para coger el transporte público, los coches tirados por caballos que suplen las carencias de los automotores o las bicicletas, en las que también se traslada el pueblo para cumplir con sus deberes esenciales.

La ciudad de Las Tunas tiene el ajetreo cotidiano de otra jornada de labor y está matizada por el frescor de la lluvia que la bañó en la casi medianoche del domingo, como para seguir lo que ya se impone por años como una tradición local y que esta vez parecía estar a punto de romper la regla de que no hay carnaval sin agua, pues hubo aguaceros en las tardes pero las noches estuvieron despejadas.

Hoy, cuando también comienza el mes de octubre e inicia el último trimestre del  2012, los tuneros intensifican el cumplimiento de sus planes económicos, apuntalan sus avances  y buscan la manera de llevar adelante los proyectos presentes, más cuando estos carnales derrocharon ofertas alimentarias y bailables, las carrozas y comparsas cautivaron a mayorías y cada quien disfrutó a su manera y se inyectó de nuevas emociones, como sucede siempre que se convoca a esta gigante fiesta devenida en un exclusivo retablo cultural.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Embarazo Precoz: Un reto con seguridad en Cuba

20121006054822-stories-salud-embarazo-precoznsp-157.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay  Foto: 26 Digital

Aún cuando el embarazo precoz en Cuba significa y promueve retos entre especialistas, familia y sociedad también es cierto que las jóvenes gestantes tienen total seguridad y recursos clínicos especializados, que les permiten desde el primer día reducir los riesgos propios de un proceso que, a edades tempranas, demanda un efectivo apoyo en conceptos afectivos y sanitarios.

En este territorio, por ejemplo, existe un proyecto educativo que prioriza, mediante diferentes vías comunicacionales, a las adolescentes que antes de los 20 años deciden asumir la concepción, más cuando muchas no tienen el desarrollo biológico adecuado ni una infraestructura doméstica ni escolar que les facilite comprender las responsabilidades que se contraen toda vez que sean madres solteras, acompañadas o casadas.

La salud genética es el pilar que promueve y sostiene esta acción del Centro de Genética Médica en Las Tunas,  donde va en ascenso  el número de muchachas que gestan en edades muy tempranas y, en consecuencia,  condicionan diferentes problemas relacionados con las amenazas de aborto, partos prematuros y fetos de bajo peso al nacer, a lo que se suman enfermedades como la anemia, infecciones vaginales y otras patologías asociadas a la etapa reproductiva.

Por otro lado, los estudios buscan la manera de educar a este segmento poblacional  en la percepción de los altos riesgos a que se someten con una maternidad precoz, por ser fuente primaria de la aparición de malformaciones congénitas en los futuros bebé y de niños enfermos, como está aconteciendo actualmente en la provincia.

El proyecto abarca talleres, conferencias, visitas a las comunidades y escuelas, a la vez que capacita a los profesionales de la Salud y prioriza el seguimiento de los exámenes de laboratorio, que gratuitamente y con rigor se les realiza a las adolescentes que deciden ser madres antes de cumplir la segunda década de vida.

Las Tunas acumula desde 1980 experiencias positivas en este sentido y  cuenta hoy con confiables servicios, encaminados a diagnosticar a tiempo las alteraciones cromosómicas tanto en las gestantes jóvenes como las conocidas “añosas”, mujeres que sobrepasan los 35 años y corren igualmente riesgos genéticos al asumir el embarazo.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Terrorismo: Etiquetada Cuba, ¿Con qué moral?

20121008172237-bandera-cubana-1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

El terrorismo puede ser un tema exclusivo – o al menos simularlo o creerlo la gente- de políticos y mandatarios. Muchos, quizás, no importan donde vivan, creen que este álgido asunto no les compete. Y si escuchan o leen las denuncias de Cuba, por ejemplo, las subestiman o apenas sienten un leve roce en la piel o los sentidos.

Sin embargo, cuando los cubanos ponemos cuanta energía existe para rechazar la inclusión de la Isla en la lista negra que hace Estados Unidos sobre las naciones terroristas, vuelve a temblar la injusticia, como vibran ahora en la memoria los horrores del cruel atentado del 6 de octubre de 1976 a un vuelo de Cubana de Aviación en las costas de Barbados, y en el que perdieron la vida los 73 pasajeros a bordo.

Ese terrorismo desgarrante, impúdico y vil del que Cuba es victima se lleva en el corazón como una cruz, y su gestor, la mano que lo alimenta y apaña, es la CIA y el gobierno de la Casa Blanca, que una vez más, el pasado 31 de Julio, anotó a esta nación en su memorándum unilateral de los Estados Patrocinadores del Terrorismo Internacional. Absurdo, imperial, abominable. Solo así se concibe tal hecho y tal liberalismo inmoral.

Someter a los cubanos a sus desmanes de ambición hegemónica  y sostener el cruel bloqueo económico, financiero y comercial que condenan millones en el mundo y mantienen contra la voluntad de casi todo el planeta, solo puede ser la razón de incluir a la Isla en su lista negra. Argumentos, razones, verdad y decoro no tienen para ello y causas mucho menos. El mundo sabe que si hay una nación solidaria y amiga, humilde y viril es Cuba, aún cuando su agenda esté llena de problemas y se haga malabares para multiplicar panes y peces.

Octubre es una muestra. Desde 1976 el dolor revive. Las muertes injustas, inexplicables, de tantos cubanos, sobre todo esas vidas cegadas por el terrorismo americano de los 24 jóvenes del Equipo  Juvenil de Esgrima que habían ganado todas las medallas de oro en el Campeonato Centroamericano y del Caribe, son armas puras que empuñan el rechazo de este país a la decisión de los Estados Unidos.

El terrorismo de la CIA y de la Casa Blanca no es un asunto exclusivo de quienes sostienen los destinos de nuestros países en este desordenado y difícil siglo XXI. Todos, como seres vivientes que somos de este revuelto mundo, podemos ser víctimas. Casos como el del italiano Fabio Di Celmo lo demuestran. Basta estar, en cualquier misión personal y cotidiana, en el lugar que el águila imperial haya decidido clavar sus uñas.

Los 3 mil 478 cubanos muertos y los 2 mil 099 discapacitados que tienen sus tumbas y sus visibles cicatrices en esta Isla serán testigos, para siempre, de esta farsa del gobierno de Estados Unidos. Otra vez, etiquetan a Cuba y no tienen la vergüenza civil de ponerse a la cabeza de su lista. No hay moral, pero cuando se trata del imperialismo yanqui nada sorprende.

Un día, más temprano que tarde, quienes no calan hoy esta verdad se sentirán deslumbrados. Condenar el terrorismo de Estado no es tema de políticos. Es, lamentablemente,  un azote que nos persigue a todos. No importa donde estemos. Contará siempre el lugar en que decidan ellos poner la siguiente bomba. Cuba da fe con sangre de su sangre. Y jamás ha sido ni será un país que alienta el terrorismo.

 

  

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba: Ingresan cientos de niños y niñas a la OPJM

20121008181913-stories-educacion-paoletasnsp-157.jpg

Vivos y tangibles los sueños del Che

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

LAS TUNAS, CUBA (8 de octubre) - Sucede ahora mismo o dentro de unas horas. O aconteció ya en las primeras horas del amanecer. Igual aconteció el pasado año y ocurrirá siempre. El calendario marca el 8 de octubre. Un día que se llenó de tristeza hace más de 40 años. Hoy, una fecha de luz en Cuba y en muchos lugares de la tierra. El Che, Ernesto Guevara de la Serna, no cayó en vano. Los niños se encargan de darle vida a su memoria. Reviven la historia. Le cantan a sus sueños. Hacen tangibles sus promesas. Este viernes, cientos de niños y niñas ingresan a la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) en todo el país.

Pequeños, dulces y expresivos como el encantamiento de los 6 años, anudan en sus cuellos la pañoleta que los convierte en pioneros y les llevará a la interiorización de un lema, que es mucho más que una consigna. Es un camino de ideas, de metas y empeños, de actitud y lucha. Valores que el Che enfrentó a su destino y galopó con ellos mundo afuera, por su continente, por lugares que reclamaban de sus modestos esfuerzos, tal como dejó constancia en su carta de despedida a Fidel Castro.

Hoy la Organización de Pioneros José Martí en la provincia Las Tunas ingresa a sus filas a cientos de alumnos de primer grado. Homenaje fértil  al Guerrillero Heroico. Tradición que se vitaliza, tal como se fortalece el ejemplo del médico argentino que murió en Bolivia tarareando un sueño. Vívida entrega a un hombre que internacionalizó la esperanza, multiplicó la justicia y se sumó a esa raíz que levanta a los pueblos sobre el yugo de los invasores.

Un revolucionario de acción. Un defensor a ultranza de principios y preceptos sociales. Un precursor, que unió a su paso el valor de las palabras Libertad, Soberanía,  Independencia, Lealtad, Sacrificio, Laboriosidad, Humanidad y Patria. “Seremos como el Che”, es el lema que dirán cada día, de cara al sol y frente a la Bandera, estos nuevos cubanos y tuneros que andarán orgullosos de su atributo. Es un noble regalo a su memoria. Fruto de esa semilla que sembró Guevara en la Sierra Maestra, en los discursos, en cada misión, geografía y encuentro que sostuvo como soldado, dirigente y hombre sencillo, de pueblo.

Hoy no se habla de la muerte. Este 8 de octubre los pioneros convocan a su ejemplo y lo unen a otro inseparable, Camilo Cienfuegos. Perpetúan sus razones y sus amores. Esos que, sin mirar dónde ni cómo, acrecentaron por doquier y dieron fe en sus propias palabras… La Jornada de Homenaje a estos guerrilleros, Camilo y Che,  hace la luz sobre la cuesta. Cuba en sus niños y niñas toca la diana en la memoria y la virtud. Y en esta grandilocuencia de crecer desde la florecida semilla, va el mañana. Vuelven los héroes a cabalgar junto a su pueblo.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,


América bañada de rojo: Una lanza contra el neoliberalismo

20121009211754-stories-principal-chavez333nsp-157.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

La noticia de la victoria electoral de Hugo Chávez Frías era esperada, aún cuando medios y “seres” hicieron campañas para desacreditar la real democracia que baña a la hermana Venezuela. Pero la verdad salió a galopar por América desde el siglo pasado y decidió no apretar la palanca del retroceso.

Obviaré los preceptos políticos. Las imágenes que vimos de esa nación cuando las elecciones, al menos para mí, más que un signo de un gobierno bienvenido y respaldado por la mayoría es una fortaleza humana y digna de admirar en estos tiempos de neoliberalismo y hambre con hambruna generalizados. Esa es la enseñanza que me da la tierra de Bolívar.

Unidad sin falso techo ni disfrazada bajo consignas de campaña o reflejos mediáticos. Un Estado que ubica al socialismo en el justo escalón en que su sociedad lo necesita. Trabajo en equipo, gubernamental, como dijo con toda sinceridad Chávez mientras atendió a la prensa y a las personalidades que fueron allí a testificar el desarrollo de las votaciones.

Es un proceso bolivariano y revolucionario convencido de que su propia historia, la loable historia de Venezuela, bebe de sus raíces y no importa las esencias. Paso a paso, con sabiduría, táctica y estrategia. Siempre a la escucha del pueblo y espoleando las razones del porqué y los por cuántos.

América ha triunfado. Otro faro invencible le parió en sus entrañas. Otra vez andan juntos los espíritus de sus héroes. Y el águila tiene que escuchar el estampido. No son las cifras las que hablan – repito, al menos para mí –. Es el clamor de la tierra que se defiende de las botas sucias que le costaron sangre. Es la confianza que emana el Presidente Hugo Chávez desde la cabeza a los pies. Su verbo y su acción, sin pretender ser héroe ni víctima. Quizás, con mi mayor respeto, simplemente venezolano. Un humilde soldado venezolano.

Cuba también está de gloria. Y no por aquello que muchos dicen “del gigante padrino”. Sino porque los cubanos saben de estos momentos grandes, donde el obrero es Dios y Dios es un pastor. Más que eso,  bañada de roja anda la región y el Sí se Puede de los desposeídos. El siglo XXI tiene ya un buen alegato que contar mañana. Venezuela es el alba con el ALBA. Es el eco de ese poder infinito, imposible de acorralar en urnas ni campañas políticas, del hombre que es hombre de sí mismo y cifra, con sus sombras y sus luces, la pureza vívida de lo que es humanidad.

 

Etiquetas: , , , , , , ,


Historias contrastantes: Viven en España, no son niños cubanos

20121012151415-sheilapeque.jpg

Como mi nieta Sheila, son millones los que en Cuba tienen garantía desde que nacen.

Por Graciela Guerrero Garay

Cada día que pasa siento más hondo que los niños y niñas cubanos son ricos, sin tener, la mayoría, una cuenta de ahorro en los bancos ni andar haciendo burbujas con gomas de mascar. La certeza me la trasmite con una fuerza desgarrante la noticia de que más de dos millones de niños viven por debajo del umbral de la pobreza en España.

Son españoles, no cubanos. Y es la misma UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia) la que reconoce y pide a los políticos que los tengan en cuenta en los Presupuestos Generales del Estado. Cuba, empero,  acaba de ser valorada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) entre las naciones con menor tasa de muertes infantiles en el continente. Así consta en el Informe Salud Las Américas 2012.

El pasado año el Comité de Derechos del Niño emitió un reconocimiento a esta Isla por los avances que se alcanzan en las diferentes esferas del tema. Y en agosto, al finalizar su misión en Cuba, José Juan Ortiz Brú, representante aquí de la UNICEF en los últimos cinco años, sentenció que la Isla, siendo un país pobre, lleva más de 50 años garantizando esos derechos.

Con igual fuerza  destacó que el bloqueo norteamericano es una agresión directa a la infancia por ser la población más vulnerable a los actos hostiles. Y ejemplificó cómo impide adquirir tipos de válvulas para el corazón y anestesia infantil, al tiempo que afecta los programas implementados mediante las Naciones Unidas, porque Estados Unidos no permite comprar una serie de productos esenciales para preservar la vida.

Con toda esta verdad encima, los cubanos nunca rozan siquiera el umbral de la pobreza y se priorizan, incluso, cuando de repartir estrecheces  se trata. Mientras en el mundo mueren cerca de 20 mil infantes cada día, acá vez esa cifra y más amanecer de uniformes escolares, tener los cuadernos necesarios y llevar, al menos, un pomo de refresco y una bola de pan en la canastica de la merienda de quienes van a las escuelas regulares. En las internas y las guarderías, el Estado le garantiza el alimento diario.

Comprobar que en España la cantidad de pequeños que están en tal estado de pobreza significa sumar 80 mil más a los registrados en el 2010, no tiene comentarios. Huelga por sí mismo el número y la realidad aplastante. Entonces vuelvo a confirmar mi certeza cotidiana: nuestros niños y niñas son ricos. Muy ricos en amor, protección, educación, salud y garantía de vida.

Un tesoro, como también aseveró Ortiz Brú, pues se trata de equidad e inclusión. No es cuestión de dinero. Porque vivir así, con esa libertad de ser y sentirse amado, desde casa a la calle y viceversa, aún con todo lo que falta por lograr, ¿podrá alguien alguna vez ponerle precio y apretarlo en un fajo de billetes?

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Indescriptible injusticia a Los CINCO: Adriana no puede ser madre

20121017215519-17ya-adriana-perez-300x200.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Siento de alguna manera, ahora mismo, todas las ansías que cohabitan con el dolor de Adriana Pérez O΄Connor cuando pide al presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, que tenga, al menos, el gesto humanitario de dejarla ser madre.

La pujanza de esta necesidad es vivencial en cualquier mujer de este planeta. Sin embargo, las imperiales tierras de Norteamérica se arrogan el derecho, con alevosía, de privar de tal derecho al matrimonio que forman Adriana y Gerardo Hernández, uno de los CINCO antiterroristas cubanos que mantiene ese país  encarcelado, luego de un proceso marcado por la farsa y el rechazo internacional.

El detalle que hace volar mi mente a la velocidad de la luz es la alegría y la ternura con que mi vecina Elyanis besa a su bebé. Entonces, las declaraciones que emitió Pérez O΄Connor durante su visita a Ginebra, Suiza, a principios del último marzo, toman esa energía desgarrante con que lleva la añoranza de ver  realizados los frutos de sus amores y proyectos, sostenidos únicamente con lágrimas y frustraciones,  ante la crueldad de la prisión de que es víctima su esposo al que no ha podido “darle aliento y acompañamiento en momentos difíciles, como fue el de recibir su sentencia de cadena perpetua o la pérdida de su madre”, tal como dijo Adriana.

El caso específico de Gerardo no es menos dramático y cruel que el resto de sus compañeros, Ramón, Antonio, René y Fernando. Las desgarraduras humanas que llevan como cruces para siempre jamás podrán borrarse, ni de ellos ni de los millones que levantan manos y voces porque sean excarcelados.

La verdad es única: no existen pruebas que sostengan sus condenas exageradas y manipuladas al margen de las normas del Derecho Internacional, elementos demostrados con creces por Cuba y denunciados allí en Miami, donde se realizaron los sucios juicios contra estos cubanos y se ha demostrado por respetadas personalidades del sistema judicial estadounidense que primó el dividendo político y no el respeto a ley y a la justicia.

Con estas verdades, el dolor de Adriana es más fuerte. Ha tenido que ser “muy creativa” – como afirmó en Suiza, para sostener su matrimonio en medio de estas ultrajantes condiciones. Y lo que más duele a ella, a los cubanos y a los millones de personas que se suman solidarias a esta causa es que, Estados Unidos, clasifica a los CINCO como terroristas y ellos, virilmente, lo que hacían era combatir ese terrorismo vitalicio, alevoso e internacional del que es cuna y promotor por excelencia USA.

Aunque el reloj biológico de Adriana ya casi llega a los horarios finales, esta historia de amor será siempre un paradigma, un manantial donde beber coraje y cariño infinitos. Obama se está perdiendo la oportunidad de regalarle a su pueblo, sobre todo,  la valía de ser y la ética que le debería acompañar como presidente. Ojalá piense en esto. Apunto de someterse a un complejo proceso eleccionario, tiene que saber que el mundo lo está pinchando con el dedo.

 No por gusto la causa de los CINCO le da vueltas a la tierra con una sola voz: Justicia. Adriana y Gerardo pueden besar a un bebé con la misma ternura que lo hace mi vecina. El gobierno de los Estados Unidos de América decide si otra mancha de lodo crecerá en el pantano de su imperio. La humanidad espera. Nunca es tarde para rectificar.

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Estos días son también de Camilo y Che en Cuba

20121019143011-che20.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Las imágenes, memorias, anécdotas y legendarias vidas de los inolvidables guerrilleros Che y Camilo andan haciendo historia renovada entre los niños, jóvenes y trabajadores cubanos en este mes de octubre, bendecido al parecer por el destino en acontecimientos que mueven la convocatoria nacional y fortalece los lazos de identidad de la cultura nacional.

En tanto, el pueblo los evoca y conoce nuevos parajes de sus luchas e ideas mediante programas que difunden la radio y la televisión locales y del país, en una tradición que cada vez trae las nuevas aristas de los descubrimientos, testimonios o hechos relacionados con Ernesto Guevara de la Serna y Camilo Cienfuegos Gorriarán, hombres que entregaron sentimientos y valores a la independencia de Cuba y la consolidación de la Revolución de 1959.

En las escuelas primarias y secundarias básicas, los matutinos y vespertinos iniciaron la Jornada de Homenaje el pasado 8 de octubre con veladas culturales, conversatorios con Combatientes del Ejército Rebelde y la dramatización o lectura de libros que narran sus vivencias en la Sierra Maestra, los combates significativos que permitieron al Ejército Rebelde salir victorioso frente a la dictadura de Fulgencio Batista, dictador que presidía la nación en los últimos años de la década del 50.

Por estos días, niñas, niños y adolescentes ya ensayan las actividades culturales y las galas que harán el próximo día 28, fecha en que cierra la conmemoración, la cual tiene otro momento significativo y de marcado carácter histórico y patrimonial  con las marchas masivas que hacen los cubanos de llevarle, año por año después de su desaparición física,  flores a Camilo en ríos, presas, malecones, mar, lagunas y estatuas o bustos en aquellos lugares donde no existen estos reservorios naturales.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alternativas naturales para combatir y prevenir el cáncer

20121019151333-romerillo.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

La prevención del cáncer es una de las prioridades médicas en la que muchos especialistas y programas de salud detienen sus pasos, dado el incremento real que tiene esta enfermedad en el mundo y las fatales consecuencias de su desenlace en la mayoría de los pacientes.

Cuba, con un sistema gratuito de atención sanitaria y toda una red consolidada de unidades  de alto rigor científico y personal adecuadamente calificado, no escapa de estar entre los países donde la dolencia empieza a marcar cruces en las estadísticas,  a la vez que investiga, crea vacunas y busca alternativas eficaces en tratamientos preventivos o post – operatorios que permitan, de alguna manera, elevar la calidad de vida de los enfermos o solucionar quirúrgicamente la dolencia.

Aún con todo, el cáncer es como un remolino o trombo marino que llega, así de pronto, y te desnuda sin permiso, te hace ruborizar y, al final, deja un sabor a impotencia terrible y una tristeza incómoda, tal cuando se tiene tierra en los ojos. En los niños, fundamentalmente en quienes nacen con tumores malignos, los casos conmueven y llenan de luto a cientos de familias.

Para los cubanos, dotados de un sentido familiar y una solidaridad encomiables,  la batalla de la prevención es prioritaria y, en la medida que crecen las investigaciones sobre los posibles orígenes de la enfermedad, se lucha por crear una conciencia comunitaria  que permita, desde los Consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, no darle terreno al desarrollo de las células cancerígenas.

En este intercambio espontáneo de conocimientos, vivencias, esperanzas y sabiduría popular que acontece en la cotidianidad de barrios y vecinos, Migdalia Betancourt  me muestra  un escrito que recibió de manos de su abuelo – ávido lector de la literatura científica -, donde certifica el Instituto de la Salud L.L.C 819 N: Charles Street Baltimore, MD 1201 que el jugo del limón natural es una terapia efectiva contra el cáncer.

El documento, publicado en un folleto de procedencia española, atribuye a ese cítrico un efecto poderoso sobre los tumores y quistes de todo tipo, a la vez que trabaja como un agente anti-microbial con amplio espectro sobre las infecciones bacterianas y por hongos, es eficaz  para los parásitos internos, regula la presión arterial, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.

De tal hecho, los científicos recomiendan tomar limonada como jugo natural, sin preservantes y poca azúcar, y siempre que se pueda sustituirla por agua, pues también este fruto es una fuente rica en vitamina C.

La terapia del extracto del limón para prevenir y combatir el cáncer empieza ya a ganar esperanzas entre los enfermos  y las familias de esta zona oeste de la ciudad de Las Tunas, en el popular Reparto Santos. Las mujeres, en las charlas sanitarias que se planifican por la FMC y que avala con su presencia el Delegado del Poder Popular y el médico del área, se encargaron de ponerla en las manos y el corazón de todos por si pueden ayudar a otros o aplicarlas en sí mismos.

En detalles tan simples y tan morales y humanos a la vez, Cuba se alza en el cumplimiento de hacer valer que la salud no es privativa de clínicas ni médicos, sino que desde el taburete de la abuela, con la medicina tradicional y la cultura milenaria de los pueblos, la prevención no es un mito ni una mera propaganda. Es un derecho de todos.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,


Vuelve a renacer el Himno de Bayamo

20121020141340-stories-cultura-dia-culturansp-157.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Cada día miles de niños y niñas en Cuba entonan, en matutinos y vespertinos, el Himno Nacional. Renace, como semilla fértil, cada nota de La Bayamesa, la pieza que Perucho Figueredo legó a su Isla querida, en medio de batallas y esperanzas para acabar con el yugo colonial.

Es una tradición heroica e histórica que no inicia en la escuela. Desde que pueden hilvanar las primeras oraciones largas, en casa, los padres comienzan a infundirles el respeto por la marcha que, en Bayamo, hoy ciudad capital de la cercana provincia de Granma,  el 20 de octubre de 1868 cultivó para siempre la virilidad patriótica y la identidad cultural de la nación.

Sucedió, entonces, la primera interpretación popular del Himno de la Patria  y la firma del acta de capitulación de las fuerzas acantonadas en la villa, dos relevantes acontecimientos que marcaron el pasado, presente y futuro de una nación que empezaba a gestar su revolución definitiva con las ideas más progresistas del pensamiento libertario y cultural de la época, caracterizado y representado por Carlos Manuel de Céspedes.

Este sábado de 2012 la Cultura Nacional tiene su día, el cual va más allá de la recordación de una fecha o el homenaje que, a lo largo y ancho del país, alimenta las tradiciones de lucha contra la metrópolis española o la injerencia extranjera. Y salta sobre este histórico tiempo porque, justamente, cada mañana un nuevo niño suma filas en las escuelas y la semilla revive de generación en generación, tal como una cascada. 

Por toda Cuba el grito de libertad del 10 de octubre, ese magnánimo entonar de La Bayamesa, la toma de Bayamo y las raíces que se multiplican, unifican y renuevan en más de un siglo de combates perennes testifican la legítima cubanía que sacudió al Padre de la Patria y levantó el machete de sus mejores hijos.

Ahora, cuando en cientos de miles, nuestros niños y niñas aprenden y cantan la marcha libertaria, revive la identidad perpetua de una nación libre y decidida a perfeccionar con Todos y para el bien de Todos el socialismo que construye. Es un hecho vivo para siempre.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Domingo de elecciones: En Las Tunas, los cubanos

20121031161542-pionerosurnas.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Este sábado fueron muchos los tuneros y cubanos que trabajaron intensamente para dejar listos los más de 29 mil colegios que abrirán hoy domingo en el país, donde el pueblo elegirá por voto secreto y directo a los delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular, en un proceso que la pasada semana demostró, con la prueba dinámica, tener las garantías de un pleno ejercicio de democracia participativa y para el cual están garantizadas las condiciones materiales y humanas necesarias.

Mientras en los locales donde radicarán las mesas electorales todo quedaba a la medida de lo previsto, en este oriental territorio de Las Tunas la despedida de la noche entre vecinos era el ya tradicional “vamos a votar temprano”, como aconteció siempre desde que la nación convocó a los sufragios para elegir a los candidatos del Gobierno en las circunscripciones y conformar los escaños de sus instancias en los municipios.

Hoy domingo amanece con la tradicional calma reinante en Cuba, salvo que la matiza, en sus primeras horas de la mañana, el ir y venir de los electores hacia los lugares de las comunidades en que están ubicados los colegios, en los cuales los pioneros vestidos de sus correspondientes uniformes escolares custodiarán las urnas y se exponen, en murales visibles, los listados y las biografías de los delegados propuestos, quienes suman 32 mil 183 en el país según informó la Comisión Electoral Nacional (CEN).

Los cubanos, sin dudas, harán del 21 de octubre otro día de bien para la Patria, que acaba de celebrar el Día Nacional de la Cultura y rinde tributos a Camilo Cienfuegos y Ernesto Che Guevara, bajo el firme propósito de mejorar la sociedad y perfeccionar cada tarea o meta que le permita preservar sus derechos en un proyecto socialista superior, más humanista y revolucionario.

 

  

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Es un himno de amor condenar el bloqueo a Cuba

20121031170058-primero-mayo-p262.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Las historias de vidas de más de 2 mil 600 cubanos y cubanas que reciben tratamiento de hemodiálisis en la Isla son himnos de amor que, a veces sin percatarnos, se clavan como certeras lanzas en el corazón infame y antihumano que sostiene el bloqueo económico, comercial y financiero de que es víctima este pequeño país caribeño, por obra y gracia de la soberbia y desmoralización del gobierno de los Estados Unidos.  

Estos cientos de personas, entre las cuales hay también niños, padecen de insuficiencia renal crónica y necesitan de equipamiento altamente costoso y especializado para su sobrevivencia, en tanto puedan encontrar soluciones definitivas a su enfermedad con trasplantes renales.

Lejos de los que muchos suponen, no es en la capital cubana –La Habana- donde se encuentra exclusivamente el amor y la tenacidad, junto a la tecnología, que permite a estos pacientes elevar su calidad de vida y sentir la certeza de que sean bien atendidos.  En Las Tunas existen dos salas correctamente equipadas en los hospitales Ernesto Guevara de la Serna, de esta ciudad, y el Guillermo Domínguez, del municipio Puerto Padre, y es uno de los territorios más pequeños del país.

Decirlo así simula una noticia más, sin embargo detrás de esta realidad hay incontables esfuerzos, desafíos, costos y estrategias para ganarle la batalla cotidiana al cruel bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por USA a Cuba en medio siglo, el cual impide adquirir productos indispensables para el tratamiento en mercados cercanos y obliga a la nación caribeña a comprarlos en geografías distantes, elevando los ya casi imposibles gastos que eso ocasiona.

Ejemplo tangible es la tecnología utilizada en la diálisis peritoneal continua ambulatoria, dializadores con membranas sintéticas e inmunodepresores modernos, que determinadas compañías norteamericanas comercializan en lugares factibles para la Isla.

Los 18 riñones artificiales ubicados en esta oriental provincia cubana se mantienen en servicio gracias también al amor de los especialistas y técnicos del Centro de Electromedicina, quienes garantizan su funcionamiento sistemático para evitar sean sustituidos, operación que necesita una inversión, en uno solo de ellos, valorada entre los 7 mil y 16 mil dólares.

Estos contundentes efectos del Bloqueo no son daños colaterales, sino que afectan directamente la vida de enfermos con insuficiencia renal crónica, los que sobreviven  por la soberana voluntad del Gobierno Cubano de priorizar de manera gratuita y sin condicionamiento sus estados de salud, más cuando las estadísticas hablan de que anualmente en la Isla se incrementa en un 10 por ciento el número de pacientes que la padecen.

Un  himno de amor de médicos, enfermeras, paramédicos, efectivos del Ministerio de Salud Pública y la más alta dirección política y gubernamental del país, deviene irreversiblemente el combate diario que hacen cubanas y cubanos a esa política marginante que sostiene la Casa Blanca en Washington y recrudece, contra la voluntad de este pueblo del Caribe y millones de personas en el mundo incluidos los propios americanos.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next