Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2012.

Mucho que apagar en Cuba para estar verde en el 2015

20120601074031-260px-incendios-23.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: Tomada de 26 Digital

Los incendios forestales son una veta roja que pone en peligro la aspiración de Cuba de contar para el 2015 con el 29,4 por ciento de su superficie cubierta por bosques, al revisar las estadísticas que denuncian que en los últimos tres años han sucedido 973 eventos de este tipo en la isla, los cuales afectaron 23 mil 410 hectáreas de esos pulmones verdes imprescindibles.

Sin sumarle los cuantiosos daños a la economía del país y al medioambiente, el problema es punto de análisis en los programas, organismos e instituciones que tienen que armar lazos para contrarrestar y revertir la situación, con síntomas y evidencias ya de que la acción humana está determinando también la ocurrencia del fuego junto a los cambios climáticos, las altas temperaturas y la sequía.

Aunque la etapa crítica para la incidencia de estos peligrosos  azotes a la flora y fauna  enmarca a los meses de febrero a mayo, los análisis del 2011 ponen sobre la mesa que en enero sucedieron 40 incendios – cifra reportada en febrero -, lo que hace pensar en un posible corrimiento de la fase de riesgos, a pesar de que el Cuerpo de Guardabosques indica que el número mayor ocurre por el descuido del hombre, marcado en la actitud negligente de los fumadores que arrojan colillas o fósforos encendidos sobre la maleza y otros materiales combustibles.

Durante el primer trimestre del actual año el panorama no cambia, más bien se complica con el reporte de 246 siniestros y la afectación de más de mil 500 hectáreas boscosas, concentradas en las provincias de Pinar del Río, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Las Tunas, números que superan en 73 la cantidad de incidencias en igual etapa del precedente calendario.

Esta  realidad, a la que se agregan incendios en mil 134 hectáreas de herbazal, se concentró en el oriente de la Isla, por no cumplir con medidas orientadas para los meses de alto riesgo e irresponsabilidades humanas, tal como indica una información del colega Roberto Torres publicada en Granma y en la que destaca que  esta última causa fue el origen del 24 por ciento de los fuegos reportados en Villa Clara, el vecino Holguín y este territorio.

Otras causas directas se vinculan a los vehículos carentes de matachispas, responsables según la fuente del 13 por ciento de estos fenómenos, junto a las quemas indebidas, la castración de colmenas y los cazadores y pescadores ocasionales.

Las Tunas dedica un esfuerzo adicional a la siembra de árboles para incrementar sus áreas boscosas, que hasta la fecha solo alcanzan el 16 por ciento y fueron seriamente afectadas por los azotes de los huracanes que les desbastaron su patrimonio forestal en el 2008, principalmente, y que ahora igualmente siguen amenazadas con la ocurrencia de estos siniestros, enemigos mortales en la batalla de los pulmones verdes contra el rojo mortal de las llamas de fuego.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sin el escudo de la tierra aumentaría en el 2050 el cáncer de piel

20120601081532-capa-de-ozono.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay

La cantidad de productos químicos que todavía perjudican al ozono  es una verdad irrebatible y según los pronósticos para el 2050, por la acción de los rayos ultravioletas, el cáncer de piel aumentaría en un 25 por ciento, por encima de índices reportados en la década del 80 y podría llegar a la cifra de 250 mil cada año, si la pérdida de este elemento continúa en ascenso, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Este mismo organismo indica en sus informes que decrece  la tasa de crecimiento en la producción de sustancias  como los conocidos CFCs,  por las reducciones de emisiones globales, pero actualmente el incremento de otras tan nocivas que provienen de fuentes industriales es constante.

Todo ello agota ese delgado escudo de gas que rodea a la tierra, ubicado en la estratósfera entre los 19 y 23  kilómetros sobre su superficie y reduce sus efectos protectores sobre los rayos ultravioletas, culpables de enfermedades de la piel y el desarrollo de anomalías en los  humanos como en los animales y las plantas.

El llamado de los científicos a que todos cuiden la capa de ozono – sin la cual no sería posible la vida terrestre- no es mera propaganda de arrebatos investigativos, pues desde el lejano 1974 se advierte de una potencial crisis global por su gradual destrucción y se responsabiliza al hombre de este proceso, por la producción y uso desmesurado de los clorofluorocarbonos (CFCs), que subieron las radiaciones UV-B y fueron observados no solo bajo el agujero de la Antártida, sino en Europa y Canadá.

Cuba lleva un serio programa integrado para cumplir con las políticas ambientalistas y ratificó los acuerdos del Protocolo de Montreal  (1992, 1999 y 2005), para contribuir con los reclamos mundiales sobre este importante tema, hecho que se pone de relieve en Las Tunas que ejecuta, a través de la delegación territorial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), proyectos ecológicos en sectores como el Comercio y la Gastronomía, que están entre los grandes consumidores de energía y sustancias altamente nocivas.

Esta batalla en la Isla se fortalece cada vez más con el chequeo y exigencia del cumplimiento de las normas establecidas, sobre todo en el sector estatal que reincide, muchas veces, en el inadecuado tratamiento de sus desechos tóxicos.

Por su parte, el PNUMA pronostica que una tasa anual de pérdida de ozono de un 10 por ciento en varios años desencadenaría el más común de los cánceres de piel, el no-melanoma, provocado por exposiciones continuadas a las radiaciones UV-B y del que ya hay casos reportados. Estas verdades se agravan con la certeza de que el más letal, el melanoma, incrementará su frecuencia, por los daños que hace este tipo de luz al sistema inmunológico y las consecuencias que trae aparejadas.

Uno de estos peligros sobre el sistema inmune – del que llaman la atención los especialistas- es que podría inutilizar los programas de vacunación en los países industrializados como en los en vía de desarrollo, pues los rayos ultravioletas hacen que se tolere la enfermedad en lugar de combatirla.

En la vida animal y vegetal no son menos los estragos, porque se puede perder el siete  por ciento de la producción mundial de pescado (siete millones de toneladas anuales), mientras que muchas plantas alterarán su forma, florecimiento  y crecimiento y producirán más sustancias tóxicas por volverse vulnerables a enfermedades.

M&aa

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Las frutas hacen gala por las calles de Las Tunas

20120601170537-pregoneros-f-norge-20-5-12-24.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: Norge Santiesteban VIdal

Los pregones despiertan el reloj de las mañanas en las calles de este Balcón del Oriente de Cuba, con sus peculiares y diversas maneras de ganar clientes y vender las mercancías que traen en carretillas, canastas, jabas, coches, carretones o los llamados bicitaxis adaptados a las circunstancias y los productos.

Aunque las ofertan cubren una multifacética gama de útiles y servicios manuales, los aderezos, viandas, hortalizas, vegetales  y frutas son más recurrentes y responden al incremento de la  producción de estos alimentos, a pesar de la sequía y lo fuertemente desbastadas que quedaron las plantaciones en pasadas décadas por los fenómenos atmosféricos que azotaron la Isla y, en particular, a esta región.

El mamey, por ejemplo, que casi fue pieza museable entre las disponibilidades durante largos años, llega hoy a estar entre los que abundan y, aunque el precio es el talón de Aquiles para la mayoría, hay que reconocer que las grandes cosechas  obligan a muchos a expenderlos a tres pesos, cuando lo tradicional eran cinco.

Y no solo es la cantidad de frutas que encontramos por todo el territorio tunero, sino también la calidad de las mismas y lo saludable que se muestran en mercados estatales y privados, logros que en cifra significan la producción de 348 mil toneladas de diferentes tipos  hasta el mes de abril - contra las 13 mil alcanzadas el pasado año – y patentizan la sistemática recuperación que denota la agricultura.

Los avances resumen esa voluntad de producir para sustituir importaciones, aprovechar las potencialidades de las tierras y los cultivos, hacer rentable el uso de las tecnologías, inversiones y regadíos y acabar con los vicios que lastran las distancias para decir con ley y hechos que Las Tunas es una provincia eminentemente agrícola, con resultados que avalan los esfuerzos del Estado y los campesinos individuales y cooperativizados.

Empero, aunque prevalecen muchas insatisfacciones y la oferta no responde a la demanda, es una buena noticia que los tuneros cuenten con la alternativa de llevar a la mesa esas sabrosas y saludables frutas que distinguen su patrimonio alimentario- tropical, que al decir de un asiduo pregonero en mi barrio tiene el encanto de mostrar que Cuba está dispuesta a borrar la ineficacia de la Agricultura y sus aguacates “son de manteca sin colesterol”.

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Día Internacional de la Infancia

20120602114122-sheilainfancia.jpg

 

 

Gerentes por derecho en Cuba

Por Graciela Guerrero Garay

Ahora mismo las informaciones que califican los maltratos por cualquier tipo de violencia sobre las niñas y niños en el mundo, son  muchas y desgarradoras. No es fácil concebir que un ser tan débil llegue a la tierra para cargar las cadenas pesadas de los fuertes y tener un cruel destino, sin apenas levantar unas pulgadas del suelo.

Esta realidad se multiplica como el hambre o los desastres naturales año tras año. En todo el planeta existen 40 millones de niños y niñas que reciben  humillaciones en sus hogares o la sociedad. Difundirlo, puede ser sencillo. Descodificar este mensaje y asumirlo es, bajo cualquier concepto, algo denigrante y absurdo.

Poder decir que en Cuba ese fenómeno irracional es ínfimo, ya vale el orgullo de vivir en la Isla y  apuntalarlo con la verdad de que este viernes, sin excepción, los infantes y adolescentes cubanos están en las aulas, de manera gratuita y seguros bajo el amor y esfuerzo de miles de maestros y profesores.

El primero de junio, Día Internacional de la Infancia, es una fecha para reflexionar o pedir reformas sobre el tratamiento de los derechos de la niñez y la juventud en cualquier otra nación de América Latina o el primer mundo. En mi país se recibe con la alegría de los cumpleaños. Hoy, por ejemplo, es un viernes de clases normal. En los matutinos y vespertinos ellos mismos fueron los protagonistas de las actividades político-culturales que lo recuerdan.

Un sol fuerte calienta la paz reinante. Todos, con sus respectivos uniformes, lo disfrutaron desde el amanecer, camino a sus escuelas, secundarias y centros politécnicos. Hasta en las universidades, centros de trabajo y hospitales se habla del tema. Los más pequeños, en sus círculos infantiles (guarderías), recibieron el abrazo y el beso de las educadoras.

Ese piropo lisonjero que hace detener el paso acá en el trayecto cotidiano, es más evidente y afable. A veces, incluso, de tanto que se aman los niños y niñas en Cuba me parece que la mayoría los tiene como trofeos o mascotas. Son pocos quienes no les halagan o destacan si están gordos, si balbucean, si despertaron más lindos o están bravos. Al nacer casi siempre se les pone una manilla protectora contra el mal de ojos, porque cuantos van a conocerle le celebran y quieren cargar.

Así sucede en este caimán verde que está calificado por expertos de las Naciones Unidas y las organizaciones que luchan por hacer valer los Derechos del Niño, como el garante de una infancia y adolescencia feliz, aún cuando se atraviesan crisis económicas, el país es víctima del bloqueo impuesto por Estados Unidos y pertenece al llamado Tercer Mundo.  Aquí hay vida, mientras en otros lares, con mayores potencialidades para su desarrollo integral, las guerras y el hambre se incrustan en las retinas de una generación terrícola que debe ser el humano de los siglos y los siglos.

Sin apologismo, El Día Internacional de la Infancia  es hoy viernes, pero también mañana sábado, el domingo entrante y los días que vendrán. Por suerte, Cuba, con sus soles y sus manchas, sabe y hace galas de que nada es más importante que la vida de un niño.

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Criterios: Una inquietud de cientos

20120604161240-frutales-1.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay  Foto: Tomada de 26 Digital

Las frutas están entre las opciones alimentarias más saludables para el hombre, pero poder llevarlas  a la mesa, naturales o elaboradas, es un reto cotidiano en el que se interrelacionan muchos más factores que si se cultivan, venden o encarecen el precio fuera de temporada.

El comercio de estos demandados productos en cualquier lugar es tan vulnerable e inaccesible para las mayorías como la sostenibilidad de un conocimiento profundo sobre los aportes calóricos de cada especie, sus beneficios específicos y  la calidad de las mismas. Cuba no escapa de esa fiebre de problemas que fortalecen las lagunas y las debilidades que, en estos temas, existen para el ciudadano común y las familias en general.

Comer es un negocio, sin darle vueltas al jarro. Los precios mutilan la esencia del precepto de que una alimentación sana es fuente de vida con salud. Informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) testifican que es un fenómeno global y señalan que en el 2009, por ejemplo, el número de personas hambrientas en el mundo alcanzó el millar de millones, al tiempo que el trigo aumentó entre un 60 y 80 por ciento su costo, entre septiembre y junio del 2010.

Eriza analizar la relatoría de estas evidencias año tras año. Para países como Cuba las cosas se complican más y, al “aterrizar” en nuestros mercados, lo primero que me aprieta el pecho no es exactamente cuánto vale lo que necesitamos, ni lo acorralados que estamos entre la ley de la oferta y la demanda, sino la poca confianza en la calidad de lo que adquirimos por esos exorbitantes  saqueos monetarios.

Resulta que hasta ayer, prácticamente, teníamos conciencia de que casi todas las frutas que se ofertaban eran maduradas con líquidos, tóxicos y muy dañinos para la salud, fundamentalmente  para los niños pequeños. Pero aún así, a sabiendas del riesgo, las comprábamos.  En buena hora, la  ofensiva por parte de los inspectores de Higiene ha llegado y los mismos vendedores, si le preguntas, te dicen que son madurados de forma natural “porque sino le pegan multas”.

Sin embargo, con los comerciantes ambulantes, ¿dónde tenemos la garantía? ¿Y en los mismos puntos de venta, ¿nos estarán diciendo la verdad? ¿Recorren estos grupos de control todos los lugares, todos los días? Ellos deben certificar que los productos están aptos para el consumo humano, pero son varios los cuentapropistas que padecen del mal de la “irritación” y se alteran cuando el cliente les indaga sobre el particular.

Y, como me han afirmado varios lectores, para no desgraciarnos el día, les  compramos y ya, si no tenemos otra alternativa que “morir” allí. Otros, por suerte, son de esos guerreros anónimos que necesitamos tanto para acelerar el mejoramiento social y reclaman con decencia sus derechos, hasta que logran que se les muestre la documentación o los convenzan las respuestas.

Es la vida humana. Por lo que sería saludable que los inspectores exijan con igual rigor que el certifico de marras esté bien visible y señalizado en cada mercado, sea estatal o privado. La comida no es un lujo y la salud del pueblo tiene que defenderse donde se comprometa.

A los vendedores ambulantes – cada vez  más comunes en nuestras calles- se les deben aplicar las mismas medidas  y controlarles que porten el documento, a la vez que s

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba trabaja para detener los accidentes del tránsito

20120605232241-accidentes.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: Tomada de Tiempo21

A pesar de que la cantidad de fallecidos bajó a más del cuatro por ciento comparado con el 2010, confirmar el hecho de que en el 2011 murió un cubano por cada 17 accidentes del tránsito hace reflexionar a los especialistas y extremar las medidas de seguridad en los meses estivales, debido a las señales rojas que traen las estadísticas este año y el lógico incremento del tráfico en la etapa, marcada por  unas vacaciones prácticamente masivas.

En el reciente Taller Nacional de Seguridad Vial, celebrado en La Habana, se valoraron las causas que ocasionaron la incidencia de 11 mil 604 sucesos de este tipo durante el anuario anterior – un 10,6 por ciento por encima del precedente-, al tiempo que se llamó la atención en la necesidad de elevar las acciones educativas y el rigor en los chequeos de los conductores, para tratar de reducir las fatales cifras que ocasionaron lesiones a más de ocho mil 240 personas y es la más alta del país desde el 2002.  

Igualmente se analizó que los pronósticos no son buenos porque existe un real incremento de la circulación vial, por la autorización del traspaso de vehículos entre personas naturales, la venta de nuevos medios de transporte y una mayor afluencia de visitantes foráneos, aunque para muchos influye también el mal estado de las carreteras, la ingestión de bebidas alcohólicas y la indebida atención de los choferes al timón, junto al exceso de velocidad.

Las Tunas, por ejemplo, reporta aumentos hasta el cierre de abril en el  índice de accidentabilidad con 104 sucesos, superior a lo informado en igual fecha del 2011 aunque disminuye en víctimas letales, razón por la cual la Dirección provincial de Tránsito adopta medidas especiales encaminadas a minimizar los riesgos durante el período vacacional.

Prohibir la utilización de tractores para transportar personas hacia los lugares recreativos, revisar la licencia de conducción y el expediente de los conductores profesionales y exigir la responsabilidad que tienen las empresas en los mantenimientos de sus vehículos y la revisión técnica de los que se dedican a la transportación masiva, son algunas de las regulaciones que se harán cumplir este verano.

La Comisión de Seguridad Vial establecerá, por su parte, horarios de retorno de las playas, ríos y otras locaciones de divertimento, así como itinerarios obligatorios para el acceso a los mismos,  por la cantidad de medios particulares que ejercen la actividad por cuenta propia y el deterioro de carreteras y caminos.

Igualmente se crearán puntos de control para chequear el traslado masivo de vacacionistas, velar que los choferes no transiten bajo el efecto del alcohol y hacer cumplir el número de las capacidades definidas para cada tipo de automóvil.  

El país trabaja por disminuir en 300 las defunciones anuales asociadas a estas trágicas y dolorosas eventualidades, pues la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito en Cuba supera los seis fallecidos por cada 100 mil habitantes, cuando el empeño es colocarla en cinco en ese mismo rango.

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Más de seis millones de personas alfabetizadas gracias a Cuba

20120605232800-cuba-programa-yosipuedo.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: Tomada de 26 Digital

Con la ayuda del programa cubano de alfabetización “Yo sí puedo” más de seis millones 600 mil personas han salido de la ignorancia en 29 países,  con la utilización de  múltiples métodos de enseñanza como la radio y la televisión, que permiten abarcar un número mayor de la población analfabeta o subescolarizada de esas naciones.

Este proyecto de colaboración tiene entre sus antecedentes históricos el trabajo del Destacamento Internacionalista Ernesto Che Guevara y la Cruzada por la alfabetización, aplicados en Angola y Nicaragua, respectivamente, y en los que participaron miles de profesores y maestros primarios de la Isla.

América Latina, el Caribe, África Subsahariana, Asia, América del Norte y  África del Norte  son las regiones que ejecutan acciones para continuar e implementar el “Yo sí puedo”, del cual ya se han hecho 14 versiones en idioma español, portugués, inglés, creole, tetum, quechua y aymara para facilitar su extensión, mientras se trabaja para comenzarlo en Angola y Dominica.

Creado por el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño de Cuba (IPLAC), el programa es otra muestra de la disposición y solidaridad de los cubanos en temas de ayuda y colaboración, fundamentalmente con los pueblos del Tercer Mundo marcados por una alta tasa de analfabetismo, como es el caso de Haití, que con el financiamiento de Venezuela y como acuerdo del ALBA (Alianza Bolivariana de los pueblos de Nuestra América) ha graduado a esta fecha a 99 mil 672 ciudadanos, en menos de dos años.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Día Mundial del Medio Ambiente: el reto es salvarnos con el mundo

20120606143957-250px-ecologia.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: Tomada de la WEB

La certeza de que en los próximos 20 años el mundo requerirá de un 50 por ciento más de alimentos que los que consumimos en la actualidad hace reclamar a personalidades como Ban Ki-moon, Secretario General de la  Organización de Naciones Unidas (ONU), a que los resultados de la reunión de Río +20 sean prácticos y a la vez transformadores.

Su mensaje, emitido a razón del Día Internacional de la Madre Tierra, el pasado 22 abril, encaja perfectamente en los llamados de los ecologistas que este 5 de Junio, en que el planeta dedica la jornada al Medio Ambiente, abogan porque los terrícolas se conviertan en agentes activos de un desarrollo sostenible y equitativo y recalcan en la necesidad de la cooperación efectiva entre las naciones, para que el futuro sea próspero y seguro.

Las afirmaciones de Ban Ki-moon  referidas a que también dentro de dos décadas se incrementará en un 45 por ciento el consumo de energía y en un 30 el del agua, van a tono igualmente con los informes de la Organización Internacional del Trabajo (OTI) y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), que destacan que la transformación a una economía más verde podría generar entre 15 y 60 millones de puestos de trabajo en el mundo, en los próximos 10 años.

Cambios radicales en los sectores de la agricultura, la pesca, la energía, la fabricación de productos, el reciclaje, la construcción y el transporte son elementos claves para alcanzar esas metas, imposibles hoy porque el modelo económico actual ha demostrado ser ineficiente e insostenible como sentenció  el director general de la OTI Juan Somavía, quien agregó que uno más verde sería beneficioso para la naturaleza y la economía.

Estas convergencias de opiniones fortalecen las convocatorias que este martes 5 de Junio, Día Internacional del Medio Ambiente, buscan acciones  concretas para respetar las medidas ecoambientales, al tiempo que  cifran esperanzas en que la conferencia Río +20 sea la puerta que abra al mundo hacia un desarrollo sostenible, basado en una economía ecológica e incluyente que salve la tierra a largo plazo y garantice la equidad social.   

En consecuencia, numerosas actividades se desarrollan hoy en los cuatro puntos cardinales del planeta y desde 1973, en que se celebra por primera vez,  se convierte en un suceso multimedial para buscar respuestas en las políticas gubernamentales, crear conciencia de la importancia del tema en todas las generaciones humanas y promover un cambio de actitud en quienes, todavía, no sienten pertenencia con los recursos naturales, la flora y la fauna que comparten y hacen posible la vida del hombre.

Cuba se suma a esta jornada con un esfuerzo mayor por hacer válida la demanda de contribuir  a la protección del medio ambiente y un ejemplo palpable es este territorio tunero, donde hay avances graduales en el asunto y mereció el honor de Destacado a nivel nacional por reportar resultados positivos en las gestiones ambientales, aunque todavía esté distante de conservar como debe ser sus fuentes sostenibles y aprovechar los dones de la madre natura.        

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Entre los calores cubanos se crecen Maceo y Che

20120610070407-maceo-che.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: Tomada de 26 Digital

El intenso calor que hace por estos días en Cuba se mezcla en perfecta coherencia con la cotidianidad de un pueblo que enfrenta los desafíos de este siglo XXI, a la vez que fortalece sus raíces históricas y trata de impregnarle mayor dinamismo al proceso de cambio, en pos de un mejoramiento social que respira buen oxígeno a pesar de objetivas limitaciones materiales y una crisis mundial pegada a las puertas de cada continente.

Las generaciones infanto – juveniles, lideradas por la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), llamados a sostener sobre sus hombros la continuidad del proyecto socialista en la Isla, aprenden y reconocen los valores morales y revolucionarios de dos personalidades imprescindibles en la historia de esta nación, Antonio Maceo y Ernesto Che Guevara,  a quienes esas inexplicables coincidencias del destino los unieron más allá de una fecha de nacimiento, el 14 de junio.

Cuando el almanaque acerca el acontecimiento, ya en los matutinos y vespertinos de los centros escolares se habla de estos próceres cubanos, y se hace en un contexto vivo y comunicativo, entre diálogos y preguntas que realizan pioneros y adolescentes a los combatientes que, en hora buena, están presentes para narrar  las vivencias, tipificar con hechos y dejar claro que los cimientes históricos son defendibles con el andar cotidiano de cada quien, sea en el trabajo o el estudio.

Con estos modos de hacer valer la omnipresencia de Maceo y Che, el homenaje es vívido y tangible, ameno y convincente, para los niños y niñas que cursan sus primeros grados de escolarización bajo la presión de la prisa de un complicado mundo, donde salvar las ideas de los grandes y los héroes es puntal para asumir el mejoramiento humano y defender la verdad, sin utopías ni canciones pasadas de moda en tiempos modernos.

Singulares ejemplos de actuar revolucionario y latinoamericanista, por encima de las recordaciones oficiales y sus propias memorias, Antonio y Ernesto se unen en los silencios de los siglos y saltan sobre las geografías de sus tierras natales, Cuba y Argentina, para devenir puños de fe en los pueblos de América, aunque sus nacimientos estuvieran distantes, Maceo en 1845 y Che, 1928.

Hijo de la insigne Mariana Grajales, el conocido Titán de Bronce en la historia de Cuba, marcó un hito en las luchas por la independencia y fue el cubano más conocido en América Latina en la segunda mitad del siglo XIX, en tanto Guevara de la Serna recorrió a los 23 años Latinoamérica, se hace médico, desafía su asma y su contexto, se enrola en la expedición del yate Granma, junto a Fidel Castro, y es hoy otro talismán para la Isla y la Patria grande a la que dio la vida.

Niños, niñas, muchachos y muchachas de esta Isla, ahora ardiente y sofocante en el sexto mes del año, conocen en sus escuelas la trascendencia de las huellas y el sacrificio, el desprendimiento que exige dejar de ser, para ser de los demás, mientras toda la sociedad apunta ya en las agendas públicas el homenaje que se les rinde cada año el 14 de junio, día marcado para siempre por el natalicio de estos guerrilleros de la esperanza hoy y después.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Atentas millones de personas a las influencias que dejó Venus en su viaje junto al Sol

20120610072108-220px-venus-transit-2012-minneapolis-tlr1.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: De la WEB

El reciente y espectacular paseo que hizo el planeta Venus entre la tierra y el sol, durante casi siete horas, continúa marcando titulares por la influencia que tiene sobre toda energía de vida y proceso en la madre Gaia, según informaciones, predicciones y reflexiones de astrólogos y psicotaroristas de reconocido prestigio internacional.

Hoy millones de seres humanos que siguieron el evento, que volverá a ocurrir en el 2117, se interesan por conocer los efectos sobre sus signos zodiacales, sus naciones y el futuro de los días por venir, mientras científicos e investigadores acopian toda la información posible para sus estudios, más ahora que la potente tecnología les permite comparar el viaje anterior, que aconteció en el 2004.

Según Diana Sirak, en declaraciones difundidas en Puerto Rico, en esta oportunidad se notarán desajustes y expectativas con resultados irregulares en los planes económicos, sociales, políticos y espirituales, con diferencias marcadas por las gradaciones, coordenadas y aspectos propios de cada país, persona o actividad.

La astróloga dijo también que otra de las influencias que destacan será la resistencia colectiva a aceptar normativas gubernamentales, “pero esta vez por medio de herramientas inusuales y sorpresivas”, al tiempo que declaró que en lo político habrá planificación con resultados tardíos e insatisfactorios, mientras que en lo espiritual prevalecerá la “necesidad  de una cercanía mayor a la unidad”.

Sobre los signos zodiacales declaró que Aries, Leo y Sagitario sentirán imperiosos deseos de encontrar equilibrio en sus relaciones de pareja; Tauro, Virgo y Capricornio “una necesidad elemental de apoyo y comprensión del entorno social, más allá de roces y rutas separatistas”, en tanto Géminis, Libra y Acuario soltarán la energía para redefinir sus estados de vida.

Luego de afirmar que Piscis, Cáncer y Escorpio se sentirán óptimos y deben evitar imponer rigidez sobre los demás, Sirak orientó que para aprovechar el efecto venusino debería primar la valoración de los sentimientos de solidaridad y mirar al otro como uno, para “estar finalmente sincronizados con el ambiente exterior”.

Para otros entendidos como Johan Calleman el acontecimiento es un punto unificador para el yo y la humanidad, que puede verse reflejada a sí misma mientras da un  paso hacia el camino a la iluminación, teniendo lugar dos días después de un importante cambio ondulatorio en el calendario Maya, civilización que describió completamente en el códice Dresden el ciclo completo de Venus.

Los tránsitos de Venus son muy raros al estar en pares separados por más de cien años y es análogo a los eclipses solares causados por la luna, y llamaron la atención por primera vez en el siglo XVIII.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comprobados los efectos dañinos del sol sobre la salud humana

20120610174426-4a7aede2e3b87c46a89654ad1c2e93b9-article.png

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Tomada de la WEB

Las perturbaciones, tormentas magnéticas y la presión atmosférica tienen probadas influencias sobre la salud humana, porque no existe en el cuerpo del hombre un órgano o tipo de célula que desempeñe un papel receptor de las mismas.

En ese sentido las declaraciones del representante del Instituto de Investigaciones Espaciales de la Academia de Ciencias de Rusia, Yiri Záitsev,  destacan que a partir de este año se incrementarán las explosiones y erupciones del sol y este fenómeno afectará, en primer lugar, a quienes padecen de enfermedades cardiovasculares.

El experto llama la atención igualmente en que las personas sanas no sentirán declinar significativamente su bienestar, aunque afirma que los astronautas sí recibirán mucha influencia con las tormentas magnéticas, porque su sistema de adaptación está sobrecargado de otros factores por los vuelos que realizan.

En el 2011 científicos estadounidenses lanzaron una advertencia mundial en la que resaltaban, entre varios elementos de interés, que las últimas explosiones solares podrían causar efectos desastrosos sobre las telecomunicaciones y el suministro de electricidad, y daños en los satélites artificiales y aparatos electrónicos como televisores, teléfonos, internet, la luz artificial y el GPS de los aviones.

La impactante noticia, suministrada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, decía entonces que la explosión del 6 de agosto de ese año tenía alcance para provocar problemas en los sistemas de posicionamiento global, el transporte aéreo y los cajeros automáticos, así como para crear una aurora boreal en las siguientes jornadas porque estos eventos tardan en llegar a la tierra unos tres o cuatro días.

Ya estas consecuencias pudieron contactarse en Quebec, Canadá, en 1989, donde el servicio eléctrico quedó fuera de funcionamiento por una explosión, a pesar de que los especialistas alegan que estas afectaciones por la actividad del sol son infrecuentes pero, argumentan, sus impactos han sido graves en el pasado, como la registrada en el lejano 1859 que afectó oficinas telefónicas en todo el mundo y produjo una aurora gigante, visible hasta en las islas del Caribe.

Estar atentos a los acontecimientos y no exponerse sin protección a los efectos del astro en estos meses, son recomendaciones que orientan los científicos e investigadores del rey amarillo, pues en marzo último se reportaron 13 llamaradas de gran intensidad en solo 48 horas y, una de ellas, es la segunda de mayor nivel con orientación general a la tierra  en todo lo que va del ciclo solar. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los cubanos responden al surco y le sacan sus cosechas

20120611152104-cuba-agricultura-urbana21.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay   

Sin quizás tener una dimensión exacta a escala social de lo que significa en estos tiempos de crisis alimentaria afirmar que los cubanos revierten, desde el año 2008, la imagen y el sentido que le daban al trabajo agrícola, el hecho deviene muestra loable de los cambios que ocurren en la Isla y los avances que se alcanzan en sectores deteriorados como la Agricultura.

En la vorágine de la cotidianidad y la prisa que se vive en las ciudades, muchos no se percatan que la presencia de frutas, vegetales, viandas y aderezos, fundamentalmente, son el resultado de las cosechan que se sacan a las más de un 1,4 millones de hectáreas de tierras estatales ociosas, entregadas en usufructo y de las cuales casi el 80 por ciento pare lo que se le siembra.

Al margen de los problemas que todavía persisten y la morosidad en la entrega de las áreas y los créditos bancarios para comprar insumos o animales, lo cierto es que cada día son más quienes se interesan por mirar el campo como futuro de vida y la demostración está en este territorio oriental, donde más de 900 jóvenes hoy se desempeñan como agricultores entre los 11 mil 400 usufructuarios existentes en un poco más de 110 mil hectáreas.

Con la aprobación del Decreto Ley 259 arrancó este programa, encaminado a elevar la producción de alimentos, todavía sin satisfacer la demanda nacional y la causa que origina que este año se inviertan 1.700 millones de dólares en la compra de renglones alimentarios.

Aún con todo, la producción agrícola creció en los tres primeros meses del 2012 en casi el 10 por ciento, con incrementos halagadores en el arroz y el frijol, en tanto la leche y los cárnicos decrecen, entre otros factores, por la sequía prevaleciente durante años y el mal estado general de las masas vacuna y menor.  

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

A las puertas de Río+20: el hambre impide el desarrollo sostenible

20120613122826-03-19-2012-rio20.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay

Cuando los días acercan a la humanidad a una ventana de esperanza entre los convulsos momentos de riesgo que penden sobre ella, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) afirma que para lograr un desarrollo sostenible hay que eliminar el hambre y la desnutrición, que convierten en víctima a uno de cada siete hombres, mujeres y niños de este planeta.

Esa certeza sincroniza con una de las esencias que destacan el libro “El derecho  de la humanidad a existir”, un compendio conjunto de la Cancillería Cubana y la Agencia de Medio Ambiente, el cual  resume el pensamiento ambientalista y previsor sobre las tensiones que ponen en peligro la existencia en la tierra, del líder de la Revolución Fidel Castro Ruz.

En la gran cita de Brasil, del 20 al 22 de este mes, Cuba presentará el volumen, una selección de las ideas y reflexiones de Fidel  con asuntos vinculados a la pobreza, la sociedad, la seguridad alimentaria, el cambio climático y las amenazas al planeta, convergentes con  los preceptos de la FAO plasmados en el documento de políticas alimentarias, que hizo público a raíz de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sostenible.

Rio+20, como se conoce la cumbre, es la ocasión exclusiva para analizar la coincidencia entre los programas de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, sentenció el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, quien se detuvo en el hecho de que cientos de millones de personas pasan hambre, porque no tienen medios para acceder a la comida ni al agua necesaria para una vida sana, en tanto priman los avances técnicos en la producción de alimentos.

Estos conceptos que reclaman la reflexión del hombre sobre sus contextos nacionales y su trascendencia en la existencia humana, se convierten en médulas espinales de los textos de Fidel que integran el libro, cuyas primeras páginas abarcan su discurso en la Cumbre de la Tierra hace veinte años atrás y todo lo dicho o escrito entre los años 2007 y 2012.

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Paraguas y sombrillas: El nuevo techo del mundo

20120613130654-shesombrilla1.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay 

Desde que empezó a caminar de manera “inteligente”, hay muchas cosas que van con el ser humano como la hiedra a la piedra. Sin embargo, cada día parece incrementarse el número de objetos que necesita el hombre para minimizar los riesgos existencialistas y sobrevivir  ante las turbulentas y desafiantes amenazas de estos últimos tiempos. 

Tal como no ha podido desprenderse del uso de los calcetines, el sostén, la camisa o la saya, tampoco parece que podrá renunciar al paraguas o sombrilla, objeto que cobra mayor presencia en el mercado y una sistemática demanda, sobre todo en los países ubicados en el Trópico, de altas temperaturas a lo largo del año. 

Estos artefactos, como dicen unos, están llamados a ser maravillas imprescindibles cada vez que la ciencia nos alerta con una nueva información sobre el calentamiento global, el deshielo del casquete polar, el agujero negro de la capa de ozono o la dañina acción de los rayos ultravioletas. 

Basta saber que desde el 2008 se habla de arribar al Polo Norte en barco, según estudiosos del Centro de Datos sobre Hielo y Nieve, en Colorado, Estados Unidos. Las probabilidades, al decir de los científicos, de que se derrita el “carapacho frío” que lo recubre están por encima del 50 por ciento, partiendo del hecho real de que la formación de su capa helada ha desaparecido y reemplazado por una envoltura de hielo más fino. 

Así las cosas, ¿quién se negará a protegerse con un paragua, una sombrilla o una sombrillita?, si ya a esta altura de junio en esta parte oriental de Cuba, Las Tunas, es tan sofocante la sensación que te embarga por el ardiente sol, aún bajo techo, que más de una persona me ha confesado que sale a la calle “porque no tiene otra alternativa”. Y puedo agregar que, al unísono, hay una fresca brisa que molesta, incluso, por su persistencia y vira al revés la frágil armazón de estos atuendos tan diversos y antiquísimos. 

La historia del paragua no tiene sus raíces transparentes. Tal parece que el interés por su surgimiento se ha destapado en la última mitad del siglo pasado, quizás avalado por sus potencialidades comerciales y la evidencia de una demanda global. El cambio climático está tan generalizado sobre la tierra que lo mismo llueve de repente en China, que hay un sol ardiente a las siete de la noche en cualquier geografía. Las olas de calor de que se tienen noticias, las inundaciones, los eventos atmosféricos en general, dan crédito. 

Si bien el ciudadano común ha llegado a la conclusión de que tiene que comprarse una sombrilla, muchas bibliografías no coinciden en delimitar su aparición en un tiempo exacto. Unos la ubican en fecha muy anterior a nuestra era, en la península Itálica, en manos de los Estruscos. Otros la enmarcan entre los descubrimientos  del siglo XIX, y se cuenta que en inicios se llamó paraguas y era un pedazo de tela sobre un agarradero de madera.

 También se le atribuye como antecedente el hecho de que nuestros ascentros se colocaban hojas de árboles en la cabeza y, la imagen, despertó la musa de un buen observador. Algunas curiosidades enuncian que este inventor era una mujer y añaden que en China ya había “parasoles” antes de Cristo, lo mismo que en Grecia y Roma, donde hay leyendas dando fe de que los usaban para evadir el sol durante sus orgías. 

Verdades y mentiras - más acá o más allá en la máquina del tiempo -, nadie puede quit

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

14 de Junio: Convergencias no casuales

20120614152239-maceo-che.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto de 26 Digital

 

Sus palabras, escritas en miles de libros de historias y biografías, llevadas en el ideal de otros millones, convertidas en vida entre las entregas cotidianas y la actitud de cientos matizan este miércoles el contexto de las actividades histórico – políticas – culturales en escuelas y centros de trabajo, donde recordar que este 14 de julio nacieron Antonio Maceo y Che Guevara es una tradición fresca, natural, cubana. 

El homenaje brota como salen en Cuba de manera silvestre las violetas blancas y moradas, el romerillo y la hierba de jardín, para convertirse en meta simbólica y ejemplarizante de una sociedad imbuida en los cambios y el fortalecimiento ideológico de sus raíces de lucha, por lo cual pioneros y jóvenes, trabajadores y pueblo, le dedican hoy y mañana jueves los espacios habituales en matutinos y vespertinos, al tiempo que le cantan y dibujan con respetable épica. 

Destacan así estos dos fieros hombres, a quienes la magia forastera del destino los alistó, más allá de la fecha de nacimiento, un 14 de junio, en la vanguardia de los combates definitivos por la libertad de esta tierra y América Latina. 

Convergencias no casuales de ideas y preceptos propios, que hicieron de sus vidas esos hilos conductores de principios, integridad, valentía, justicia, Patria, dignidad y humanidad que unen a Antonio Maceo Grajales y a Ernesto Rafael Guevara de la Serna desde y para todos los tiempos. 

El Titán de Bronce, nacido en Santiago de Cuba, en 1845, dejó sus huellas para siempre en la Guerra de los Diez Años y por sus méritos de soldado alcanzó el grado de Mayor General, a las órdenes de Máximo Gómez, y escribió con sus hazañas el honor de ser el más grande estratega militar de las gestas independentistas. 

Che, el Guerrillero Heroico, vio la luz en Rosario, Argentina, y cuando echó a andar en 1949 por el norte de su país, en motocicleta, no se detuvo jamás. Ese primer contacto con los pobres y los pocos sobrevivientes de las tribus indígenas, le llevó a marcar la historia con las cruces de la inmortalidad y el ejemplo más viril de internacionalismo. 

Siglos diferentes, geografías lejanas, misiones distintas, pero convergencia total en ese halo de magnificencia que, cual estrellas, llevan en la frente los que apuestan por la tierra que les recibió y llaman, a todos sus congéneres, iguales y a ellos se deben. No hay casualidad. Maceo y Che son eternos testimonios.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Impacta en Las Tunas muerte de Teófilo Stevenson

20120614152752-leyendas-olimpicas-teofilo-stevenson-iecima20120320-0037-14.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: De 26 Digital

Los tuneros están de luto como lo estará eternamente el boxeo mundial desde que el pasado lunes trascendió la noticia de la muerte del Campeón de los pesos completos Teófilo Stevenson, quien falleció en La Habana por una cardiopatía isquémica a la que no pudo dar uno de esos “nokao” que estremecieron corazones y levantaron multitudes, en todos los predios internacionales y nacionales en los que tiró sus puños.

El legendario pugilista deja una estela de sentimientos renovados entre los cubanos y esta consternación salta inquieta y amorosa, tal él fue en vida, las fronteras nacionales y arranca mensajes de condolencia y pesar en millones de personas, en quienes su hidalguía deportiva y condiciones humanas sembraron simpatías y devoción.

Joven aún, la certeza causó asombro y consternación en Las Tunas, donde más que ídolo, era reflejo de los derechos reales que tienen los cubanos a practicar el deporte y ganar una disciplina especializada desde los primeros años escolares, gracias al acceso libre y gratuito a las instalaciones del INDER y la captación y seguimiento de quienes dan síntomas de ser potenciales talentos.

Teófilo Stevenson tuvo esta vez la picardía de irse a boxear con su gigante figura al mundo del silencio, pero allí le llegará siempre el fulgor de las llamas  olímpicas, no le faltarán admiradores y aplausos, y nadie podrá borrar de la memoria la magnificencia de sus guantes de oro. Es y será, al decir de su pueblo, “el mejor de todos, y una gente así nunca se muere”. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Criterio: Regálate un verano

20120616081331-club-familiar.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: Leydis Milanés

Las ansiadas vacaciones ya están aquí para los cubanos. Una etapa donde se hacen proyectos de “todos los deseos”, incluso los prácticamente imposibles.  Y es justo que quienes estudian y trabajan tengan un espacio para romper la rutina de los deberes esenciales y den un poco de libertad al cuerpo y la mente, en aras de recuperar energías y compartir en familia. Cosa que no siempre se puede en otras épocas del año.

Sin embargo, no es como algunos creen o toman el asunto: pelo suelto y carretera.  Al contrario, cada día que vivimos la cordura se hace más imprescindible, ni siquiera necesaria. Los riesgos ambientales están recrudecidos: un sol perjudicial a la piel y la salud, el incremento de las virosis, el azote de la influenza, la temporada ciclónica, eventos telúricos, escasez de agua, problemas con el transporte e, incluso, hasta disponibilidad de materias primas e insumos para elaborar alimentos ligeros.

Y si no basta, circula también una fea corriente de efectos negativos que traen los pesimistas y los hipercríticos, los maleantes, oportunistas y buscavida (lo mismo revenden que estafan), que puede generar  un “tornado” de problemas y malearle el ambiente al Estado y a la gente. Hay que estar con los ojos bien abiertos y la testa en su lugar, pues el verano , como cada año, recibirá una reforzada inyección de voluntad y recursos estatales para acercarlo lo más objetivamente posible a las expectativas del pueblo y es justo, también, que este esfuerzo se note y revierta en sano placer y provechoso descanso familiar.

En el éxito, como en las vacaciones, vamos todos. Desde la racionalidad y el orden para conceder las plazas recreativas en los centros de trabajo, hasta el chofer que debe garantizar y responder por la disciplina en el trayecto, como por buscar un ladito más  para que otro trabajador o estudiante, de esos que andan al pie de los caminos, reciba el aventón y llegue a su destino.  Cooperar los unos con los otros, para que se beneficien más, y no que los mismos reciclen con los mismos.

Regalarnos un verano rentable,  bienhechor.  Ser cuidadosos con las playas, los ríos, los medios de transporte, las áreas que se habilitarán y remozarán. Responsables, con letra mayor. En las piscinas cuidando la limpieza de las aguas, evitando las riñas, los accidentes, cumpliendo lo dispuesto en reglamentos. No vender bebidas alcohólicas a los menores de edad, no exponer a radiaciones ni aglomeraciones a los infantes. NO conducir sin los cinturones de seguridad ni los cascos, en el caso de las motos. Mantener la higiene, siempre la higiene.

La felicidad de este descanso estival no está exactamente en las veces que nos embriaguemos o mudemos la piel, sino en que cuidemos la salud y evitemos contagiarnos o contagiar a los demás, en caso de que estemos bajo los efectos de alguna virosis. Aprovechemos con amor, seriedad, alegría y respeto individual y colectivo cada espacio y tiempo de ocio. No son alertas ni llamados por capricho o para llenar líneas de texto.

Hoy es imprescindible que cada uno de nosotros seamos consecuentes y coherentes con el momento en que vivimos.  Es prudencia, precaución, prevención. El calor y el sol pueden convertirse en enemigos del ánimo y el cuerpo, si no se les acuna con mesura. Si de comprar alimentos se trata, compruebe su buen estado y lugar de procedencia. Hacer lo correcto y exigir porque los indisciplinados tomen el carril. Regalarnos un verano donde la cordura, l

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Toda Cuba abraza a Papá

20120617075208-lloashe.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay

El Día de los Padres ya es en Cuba una hermosa tradición que se apega a los más jóvenes como el segundo domingo de mayo, dedicado a las madres. Años tras año, a ese hombre que es eje también de nuestras vidas se le abren espacios más allá del sentimiento y se le reconoce su protagonismo en la vida doméstica y social.

No es un movimiento telúrico de la consciencia ni la evolución de la materia. Es un derecho que ha ganado en estos tiempos, donde su rol sube peldaños en el cuidado de los hijos, incluso desde el mismo nacimiento, al poder acompañar a la esposa en el parto y tener la opción de una licencia de maternidad si así lo decide, aún cuando no son muchos los se acogen al beneficio de esta ley y las abuelas y mujeres de la familia asumen en mayoría la llegada del bebé.

Hoy toda Cuba abraza a Papá. Le despierta con un beso. Entrega regalos. Le da mimos especiales. Lo lleva de paseo. El mito marginante de “que padre es cualquiera” es solo un punto desdibujado en la agenda del machismo. Papá, es mi papá. Insustituible en el ejemplo, necesario en la armonía del hogar. Importante en cada paso del presente y el mañana.

Siempre papá. En la ausencia que lastima la alegría. En el recuerdo de una partida inconcebible. En el rechazo a una muerte inaceptada. Enorme como amigo. Cautivante en los juegos. Vital e imprescindible.

Orgullo permanente de tenerlo ahí, multiplicado en el don del regaño justo y oportuno. En la palabra que hace crecer cada minuto. En las tareas escolares. En los triunfos y las escaramuzas.

Es un domingo peculiar, cubano. Nuestro y extendido a todas las latitudes del planeta. A los héroes y los mártires. A los padres que hoy dan su sabia porque el mundo sea verde y lo pueblen las palomas. Salga el sol y brote la esperanza.

Cariño que rueda por las calles y contagia. Se hace beso en el rostro de esos jinetes apuestos que nos levantan y enseñan que tropezar es bueno. Y nos convencen que allí, entre los olores del sudor y la rudeza de los brazos, está el secreto de amar y de vivir.

Felicidades, Papá. Eternamente has merecido este amor legendario. Tu día, este tercer domingo de junio, solo es un pretexto para acunarnos y sostenernos en ti, una vez más.

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Imprescindible, Papá

20120618010557-abuelosheila.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay

Llegó junio para poder darte un abrazo más especial que el de costumbre. Tu figura se crece, mientras el tiempo llena todos los almanaques. Eres necesario y vital, jamás lo dudes.

Papá, este domingo quiero que sepas mis pactos con tu amor. Me resisto a tu ausencia. No renuncio a tus besos. Quiero mantener para siempre, aunque existan las canas, la feliz sensación de cabalgar sobre tus hombros. Jugar a la pelota. Llevarnos de la mano.

Apuesto por el amigo fiel, regañón y tierno. Me apego al ejemplo del hombre trabajador y talentoso. Esforzado por encima de cansancios y misiones. Me voy con el soldado. Persigo al guerrillero. Anoto tu ideal y lo hago mío.

Espero tu voz después de la ruptura. Busco tus ojos en la niebla del camino. Empino los talones para alcanzar tu altura. No acepto desencantos existencialistas. Eres imprescindible. Exijo tu presencia. Hoy quiero que sientas la dimensión exacta del cariño. Mañana, cuando seas un hito de nostalgia en la memoria. Después, cuando te espere y no regreses.

Siempre, papá. Porque no creo en los estigmas que te reniegan y maldicen. Y este junio que te regala un día para amarte, deseo tu sonrisa preñada y convertida en esos cascabeles que me pintaste, allá, en la grupa de tus brazos y el gorjeo indefinido con que pagué tu amor.

Felicidades, padre. Ni los espejos burlescos deformarán tu imagen. Este nexo de todo es de los dos.

Etiquetas: , , , , , , , ,


Río+20: ¿Esperanza o condena?

20120620164622-03-19-2012-rio20.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay

Cuando el escepticismo siembra dudas entre los ecologistas y expertos medioambientales que participan en la cumbre Río+20, los que saben a ciencia cierta lo que significa un evento de este tipo para el futuro de la humanidad y la sostenibilidad del desarrollo en la tierra tratan de cifrar la esperanza  en la sociedad civil, pues pocos esperan del compromiso de los Estados para eliminar las causas que afectan al planeta hoy.

Reportes citados por agencias en sus espacios digitales dicen que los especialistas que presentaron, en Paris, el “Manifiesto por el retorno a la Tierra” opinan que “en la cumbre habrá una confrontación entre los países del norte, preocupados por la crisis, y las potencias emergentes, a las que solo les interesa el crecimiento y no quieren ni oír hablar de cuestiones ecológicas”.

El criterio de Alfredo Pena Vega, investigador firmante del documento, hace eco a las expresiones de World Wife Fund (WWF), una organización ecologista que alertó sobre el fracaso de la cumbre por las mismas razones, así como a las de Francois Hollande, presidente  de Francia, quien reclamó que la situación económica y las crisis internacionales como la de Siria no hagan olvidar los problemas medioambientales.

Otro entendido, Gert Peter Bruch, representante de la Asociación Planeta Amazonía,  señaló que “los indígenas y campesinos se juegan la vida en este foro, pero nosotros nos jugamos el futuro”, expone la noticia de EFE al relatar la reunión en París, que puso su mirada crítica en Brasil, por su política medioambiental y el nuevo Código Forestal, que pone en peligro el estilo de vida de las tribus en esa región y es muy agresivo con la selva amazónica.

Con estos puntos de vistas, que llaman la atención de los medios internacionales, los debates iniciales de la Conferencia intentan alcanzar las negociaciones que no se logran hasta aquí para llevar a vías de hecho el objetivo de Río+20, que es conseguir un documento comprometido que haga realidad el concepto de economía verde y de estructura mundial, de forma institucional, a las políticas de desarrollo sostenible.

En tanto, la humanidad consciente y advertida de sus riesgos reales espera que esta vez no suceda como hace 20 años atrás, pues al margen de consensos y diferencias el presente está más cerca del abismo que hace dos décadas y ya es hora, sin tapices, de que cambien pinceles y colores del planeta. Los responsables tienen que decir basta y apuntarse con el dedo. La salvación del hombre y la tierra, ellos incluidos, lo meritan.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un poeta para siempre: Mario Benedetti

20120621082946-mario-benedetti.jpg

Táctica y estrategia

Mi táctica es mirarte,

Aprender como sos,

Quererte como sos.

Mi táctica es hablarte

Y escucharte,

Y construir con palabras

Un puente indestructible.

Mi táctica es quedarme en tu recuerdo

 No sé cómo, ni sé con qué pretexto,

Pero quedarme en vos.

Mi táctica es ser franco

 Y saber que sos franca,

Y que no nos vendamos simulacros

Para que entre los dos

No haya telón ni abismo.

Mi estrategia es en cambio más profunda

 Y más simple,

 Mi estrategia es que un día cualquiera

 No sé cómo, ni sé con qué pretexto,

Por fin me necesites.

Mario Benedetti.

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba fortalece la atención a pacientes con Sicklemia

20120622134542-tomografo.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay

La prevención es una de las metas que asume el sistema de Salud en Cuba para reducir los riesgos de padecer de sicklemia,  que afecta al 3,04 por ciento de la población con la existencia de unos tres mil enfermos.

Esta enfermedad, clínicamente conocida como anemia falciforme o drepanocitosis, genera por encima de lo normal la destrucción de los glóbulos rojos y es de origen genético y hereditario, por lo que se prioriza la atención diagnóstica prenatal, mediante la técnica de electroforesis de hemoglobina a las mujeres embarazadas.

Definida  como un problema de salud en el mundo por la Organización de Naciones Unidas en el 2008, los estimados anuncian que anualmente nacen unos 500 mil niños con este padecimiento a nivel global.

En Cuba comenzó el diagnóstico desde el temprano 1982 y el pasado año se sumó a la celebración del Día Internacional de la Drepanocitosis, establecido hace tres por la ONU el 19 de junio, coincidente con el nacimiento del estudiante de estomatología granadino  Walter Clement Noel, a quien se le descubrieron por primera vez en 1910 los drepanocitos por el galeno James B. Herrick.

Hoy la isla mantiene un Programa Nacional para la atención integral a pacientes con la enfermedad, fundamentalmente en el seguimiento a los niños que nacen con ella y hay resultados destacados con la utilización de hidroxiurea en casos severos, suministrando dosis menores que las que emplean en países desarrollados y disminuyendo, con ello, las crisis dolorosas, del síndrome torácico agudo, de las transfusiones y las hospitalizaciones.

Los estudios preventivos involucran también al padre de ser positiva la madre, pues el empeño se pone en evitar el alumbramiento de un ser enfermo, pero si nacen con la llamada hemoglobina S son atendidos desde los primeros meses en centros altamente especializados.

Durante la conmemoración este año, Cuba exhibe sólidos avances en los pacientes con sicklemia, como se conoce popularmente, y los infantes de manera especial reciben un seguimiento priorizado que incluye la preparación familiar para asumir su crecimiento y desarrollo, al margen de los costosos recursos que requieren y ese bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, que complejiza y encarece todo lo relacionado a temas de medicamentos y tecnologías clínicas y paramédicas. 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La voz de Cuba en Río+20

20120623132643-10-06-unep-gogle.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay

Promover la asunción de un nuevo compromiso político renovador que evalúe objetivamente las razones de los incumplimientos de las metas, aprobadas en la cumbre de 1992, es la esencia de las coordenadas en que se mueve la participación de Cuba en Río+20, que comenzó este 20 de junio y aglutina a 150 jefes de Estados  y Gobiernos.

Esta nación caribeña buscará en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, con sede en Río de Janeiro, Brasil, llamar la atención sobre el hecho de que ahora los problemas son mucho más graves y se han multiplicado.

Bárbara Pesce-Monteiro, coordinadora residente de la ONU en Cuba, aseguró que el país llega a Rio+20  con los objetivos del milenio cumplidos, lo que avala sin dudas la lucha irreversible que sostiene la isla para garantizar un pensamiento ecologista, resumido en el libro de Fidel Castro “El derecho de la humanidad a existir” – una selección de sus Reflexiones sobre desarrollo sostenible-, que se presentó como actividad colateral en la reunión del Comité Preparatorio de la Conferencia.

Aunque algunas agencias internacionales de noticias catalogan de perfil bajo los acuerdos previos del documento final, y otras alertan sobre la nube de críticas con que arrancó la Cumbre, los organizadores coinciden en que la reunión es solo el comienzo de un nuevo proceso para establecer objetivos para el desarrollo global.

Esta jornada inaugural de ayer deja al menos una huella de alerta para que Río+20 no sea un espejismo más de las expectativas humanas, que al decir de Dilma Rousseff, la mandataria brasileña, exige energía y coraje porque las próximas generaciones aguardan las decisiones de los mandatarios allí reunidos.

La posición de esta pequeña isla está clara y reconocida como puntal en los esfuerzos por matar las lacras que impiden el desarrollo sustentable, con enormes diferencias y posibilidades entre la mayoría de las naciones del mundo. Su voz en Río+20 será como es: una bandera más de los pueblos y el hombre. Solo faltan oídos a la escucha.

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un mal que crece: estafadores

20120623135555-sobres-cafe.jpg

 

A la derecha, se nota el sobre pegado y adulterado, al compararlo con el original en la izquierda.

 

Por Graciela Guerrero Garay

Cuando la lectora Maricel Rodríguez me mostró el sobre de café que había comprado a un vendedor ambulante como “original” y era realmente “uno usado y pegado”,  lleno de borra seca por demás, corroboré que el asunto no es un mal territorial, sino que está extendido por todo el país. Otro lector en el periódico Granma ponía al desnudo el asunto de los estafadores.

Resulta que estamos a merced de esas personas que sin escrúpulos se burlan y llenan sus bolsillos con la necesidad de los demás, al tiempo que aprovechan como mercaderes de grandes ligas el déficit y demora en la distribución de alimentos o la ausencia permanente de productos de alta demanda.

Al final hay una razón elemental, es imperioso acelerar la producción y abastecer el comercio estatal con el respeto y la prioridad que exige el pueblo,  generador de cuanto tenemos y hacemos. Si el mercado negro está lleno de cosas que la gente necesita, y a un valor menor que en la red oficial, vamos ahí para seguir la vida y resolver las carencias. Ya es tiempo que se arranque de raíz la causa de la corrupción. No basta la denuncia y la sanción. Es matar el germen.   

El tema de los precios engorda la estafa. Vale pensar que los obreros y  jubilados no suplen con los salarios sus necesidades. Es una verdad tan drástica como los estafadores. Ciudadanos que no trabajan y emergen como una nueva capa de explotadores que desacreditan la moral y la consciencia pública, y prevalecen porque nos dormimos en el control y la exigencia. Es como el reloj, marca y marca. Nos desgastamos enunciando el problema y no lo solucionamos.

Ojo con los matices que pueden esconder una quinta columna. Más cuando levantar el decoro y consolidar los cambios piden pasos firmes, ágiles y permanentes.  La leche en polvo, que el paquete cuesta 30 pesos en la calle, está igualmente adulterada pero el sobre parece original  y esa es la trampa.  El modo de operar está en reempacar el producto mezclado con harina de trigo, maicena o solo ellos saben, luego pegarlo con una plancha y lanzarlo a las manos de las familias que no pueden adquirir el producto por sus altos precios.

Las denuncias de los lectores no son primicias noticiosas. Esta semana había un malestar general por la venta de calzado femenino, rebajado a 25 pesos en las tiendas de productos industriales. Varias trabajadoras que compraron en el Mercado Leningrado no pudieron estrenarlo ni cuatro horas. Quedaron descalzas en la vía pública, pues al caminar unos metros se despegaron por arte de magia. Al volver a la tienda, encontraron un cartel con la sentencia: No hay devolución.

Cuestionamientos, críticas, supuestos y divagaciones vienen junto con la irritación. Hechos evitables si la entidad comercial – o los garantes de la mercancía – explican la verdad: los zapatos necesitan primero una reparación, por eso se venden a ese precio. Entonces, el cliente elige y decide su inversión. Y  esto pasa, me dice la experiencia, porque llenamos los almacenes y, cuando los precios frenan las preferencias y espantan al comprador, no se rebajan a tiempo los productos ni se tienen en cuenta los estados de venta. Cuando los inventarios no aguantan más, se procede en la mayoría de los casos.

Del gato al gato no hay mucha diferencia. Al final, el pueblo paga todo lo que está mal hecho o a la espera de un volcán que arroje soluciones definitivas. Los mecanismos de acción existen. Urge a

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Terminó la Cumbre: ¿Río+ 20 o -20?

20120626152023-20ya-ninos.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Cuando este viernes pasado concluyó la Cumbre Río+20 en Brasil, los terrícolas que cifraron esperanzas de futuro en que se podían cambiar las reglas del juego y buscar alternativas confiables para un desarrollo sostenible, pusieron manos en la cabeza por las imprecisiones que avizora el borrador final, criticado por no precisar los objetivos ni determinar plazos  para su cumplimiento.

La atención se concentra en que el documento ignora – según fuentes acreditadas en Brasil – una cláusula que llama a los gobiernos a eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles, así como la determinación de crear una estructura institucional para alta mar, que se pospuso por tres años.

Para algunos observadores se ha perdido, una vez más, la oportunidad de transformar la línea del desarrollo humano, mientras Ban Ki-moon, en la sesión inaugural de la Cumbre, advertía que se está acabando el tiempo para enfrentar una creciente lista de problemas ambientales y exhortaba a llevar las palabras a los hechos.

Lo cierto es que ante la evidencia de cerrar las puertas de la Cumbre Río+20 y que no existan compromisos a la altura que demanda la realidad en que vivimos, vale preguntarse si la ecuación correcta para medir el evento es negativa o intenta disfrazarse con “un más” que desmerita las justas preocupaciones de los ecologistas, y los que abogan por un equilibro sustentable que les pertenece por derecho a los millones de millones que habitan la tierra.

El General de Ejército Raúl Castro, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, recordaba este jueves en Río de Janeiro que “hace 20 años, el 12 de junio de 1992, en este mismo recinto, el líder de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz expresó, y cito: "Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre".

En ese contexto también se levantaron muchas voces de los mandatarios participantes, pero con sus manchas oscuras y consenso para otros, la Cumbre deja un rictus amargo para el día de mañana, porque los ricos consumidores de la vida y la tierra no parecen estar muy dispuestos a quitarse los zapatos y dejar descansar a la ambición.

A lo que notamos, las manos que piden pan y necesitan oxígeno seguirán extendidas. Ojalá la poderosa madre Tierra no tome venganza. Un desarrollo sostenible y un planeta en equilibrio es una urgencia, ni ya el grito desesperado de los países pobres ni los mandatarios sensatos y responsables con lo que representan. Veinte años después huele a muy tarde.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Listas familias cubanas para recta final del curso académico

20120629132754-escuela-primaria-14.1.08.f.alexis.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: Alexis Peña

Las familias cubanas centran hoy sus esfuerzos en activar las llamadas casas de estudios y garantizar los repasos individuales de los más de dos millones de escolares que entran, a partir de este lunes, en la recta final del curso académico 2011-2012 y para el cual también el Ministerio de Educación potencia sus actividades docentes y extraescolares.

Estudiar es un infinitivo que deviene prioridad uno en los hogares cubanos, todos vinculados de una manera u otra al sistema educacional, que paralelamente toma provisiones para el año lectivo 2012 – 2013 y ha desarrollado hasta la fecha en todas las provincias del país seminarios  de preparación con sus directivos, extendidos incluso a nivel de centro y municipios.

El objetivo medular de estos movimientos masivos a favor de la educación es en primer lugar, para padres y maestros, garantizar el aprobado y pase de grado o de enseñanza con la mayor calidad, al tiempo que las miradas para el próximo se encaminan en aprovechar las mejores experiencias, delimitar y erradicar las deficiencias y proyectar las acciones hacia esa integralidad que se aspira.

Por estos días que restan de junio el estudio individual se acrecienta para los estudiantes en todo el archipiélago y es habitual verlos, en horarios extras, ir libreta en mano hacia los hogares de los más aventajados, donde desde hace décadas se constituyeron las llamadas casas de estudio como una opción más de concentrar los repasos colectivos fuera de las aulas, con el apoyo de los profesores y la familia.

La fiesta de la Educación en Cuba, simbolizada por el cierre y el comienzo de cada año docente, está a las puertas y cada quien fortalece sus ventajas para terminar con éxito individual e institucionalmente, meta  indispensable y priorizada aquí como premisa elemental para disfrutar tranquilos las vacaciones masivas, que también están en la mirilla de todos los cubanos.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next