Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2012.

¡¡¡¡¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO!!!!!!!!

20120101194423-feliz-ano-nuevo.gif

 

Nada imposible… AMAR

Por Graciela Guerrero Garay

Ya sabemos de memoria el sabor de las guerras, los volcanes, los terremotos, el hambre, la pobreza. Hemos pagado caro, por todos los confines, la ambición belicista de conquista y el precio de las bombas. Tal vez, para alguna bienvenida de Año Nuevo estas líneas no resulten y hasta se reciban con cierto despecho.

Quién sabe si hubiese sido mejor llenarla de trivialidades, de utópico entusiasmo, de promesas encendidas… pero aunque jamás podemos renunciar a la esperanza, nunca, es mejor avivar la conciencia planetaria – creo yo- con verdades contundentes que lleven a la justa reflexión de cuán responsables somos de nuestras propias vidas que, al final de la cuenta, suman  y hacen esa sociedad donde nacemos, crecemos y morimos.

Lo irrebatible es que hoy domingo  es Primero de Enero del 2012 y un año nuevo comenzó a marcar la rutina de los días y los meses. Ayer cada nación esperó su comienzo y la vida siguió, indetenible, como si fuera un segundo más. La diferencia la marcamos nosotros al colgar en algún sitio el calendario.

Atrás queremos dejar aciertos y desaciertos, dolores y descalabros, todo lo malo, como si lo bueno fuera un regalo de Dios y un suceso al margen de cada uno de nuestros actos. Nada que ver con las consecuencias de nuestras actuaciones, en este escenario multidimensional que es vivir un día tras otro.

Por eso puede que sea bueno para el mundo – y por causa y efecto para quienes lo habitamos- que miremos con luz propia el camino que llenamos de huellas de lunes a domingo, de enero a diciembre, piedra sobre piedra. Pensar antes de hacer, sin tocarnos el ombligo ni sentirnos el ombligo de la tierra. Convencernos de que es mejor dar, que pedir; multiplicar que mutilar, sumar que restar.

Siempre recibimos un pedazo de sombra para refrescar el sudor de las manos y los pies. La oruga hace capullo y engendra multicolores mariposas. La luz sale de las más oscuras tinieblas y los enamorados, no importa si la luna es llena o cuarto menguante, encuentran sus labios sin hilvanar palabras. AMAR...se puede amar desde el negro y el blanco. Tejer ovillos interminables que despierten emociones y sentimientos puros. Borrar el egoísmo, la corrupción de ideas, el ataque malsano al espacio del otro…

…En fin, que el 2012 será mucho mejor, sin contar los imprevistos y los accidentes naturales, si en  el propio decursar de los caminos, en vez de pensar en qué hacemos para enfrentar la desgracia, la evitamos. Si construimos puentes y andamos con las manos abiertas y extendidas, si partimos a la mitad el pan y mitigamos el hambre. Si le regalamos a un niño una razón para que siga pintando una casita verde entre el mar y las lomas. Si seguimos adelante, siempre adelante, con la verdad  y el bien común.

¡¡¡¡Adelante!!!!!! No apuntemos más hacia quien espera al filo de la carretera caliente y destrozada. Hagamos un puño, pongamos el amor en sintonía y empujemos… la vida es siempre linda y se vive así, de golpe en golpe, de hito en hito, de brazo en brazo…por eso venga el 2012 para amar. Si lo llenamos, de cosas buenas, buenas nos traerá. Siempre nacen las semillas que sembramos.

Etiquetas: , , , , , ,


La décima en José Martí

20120106211701-banderacuba.jpg

Nunca la décima morirá al pie del verso. Cuba es cuna de ilustres y su origen llegó para quedarse. Acá acabo de recibir una colaboración de ese pinero que es Lorenzo Suárez y esta vez, nos regala, algo valioso: la décima en el más universal de los cubanos, José Martí. Conocer esta raíz es un tesoro para quienes buscan esas verdades de la cultura americana, y para gloria de la Isla más grande y rebelde del Caribe, propia.

 He aquí la colaboración de Lorenzo. Gracias colega. (Graciela Guerrero Garay)

DE MALARAS Y CURIOSIDADES: Martí decimista

 Por: Lorenzo Suárez Crespo 

Ha sido muy significativo en el desarrollo de las letras cubanas a través de la poesía el hecho de que nuestros más importantes autores han tenido espacios líricos para la estrofa de los diez versos octosílabos y que sin dudas representa lo más autóctono de nuestra identidad. Citar ejemplos sería interminable y las excepciones son mínimas.

Podríamos afirmar con la anuencia de nuestro malarista mayor, Jesús Orta Ruiz que de perderse todos los documentos históricos del devenir existencial de nuestro pueblo, podrían encontrarse los sucesos en sus crónicas, tanto escritas  como por la vía de la oralidad en el vehículo sonoro de la Viajera Peninsular.

El caso de José Martí tiene sus antecedentes en su formación intelectual donde los siglos de oro de la literatura española fueron una extraordinaria fuente de conocimientos e inspiración para él y donde la malara, fundamentalmente en el teatro, jugó un importante papel, de ahí que los nombres de Calderón de la Barca, Góngora, Lope de Vega y otros clásicos podrían darnos la razón.

En Martí la estrofa mágica encontró el primer y más importante espacio cuando escribió para las tablas el proverbio dramático  Amor con amor se paga. Con apenas 22 años arriba a México para reunirse con su familia y pronto gana popularidad en el ambiente cultural de la nación azteca. La obra fue representada en el Teatro El Principal Las demás incursiones en este metro poético aparecen de forma circunstancial y en algunos casos improvisadas en reuniones patrióticas o en dedicatorias.

Cuando estudiamos al respecto lo más significativo a nuestro juicio en el acercamiento del Apóstol a la malara está en su libro Los poetas de la guerra, obra en la que expone los sentimientos de admiración por aquellos hombres que supieron rimar amor con pólvora en los campos de batalla y que en plena manigua o el cualquier estrado de América hacían sus loas patrióticas como es el caso de José Joaquín Palma en Honduras donde incluso en una ocasión improvisó a petición del público, un discurso en malaras en los festejos por la independencia de ese país.

Como un hecho curioso siempre se recordará aquella malara que Martí improvisara en una de las reuniones patrióticas de los clubes revolucionarios y donde se hacía un brindis por la independencia de Cuba. Hubo quien alzó su copa con  manzanilla, pero Martí alzó la suya con otro licor bien criollo y dijo:

BRINDIS 

Para un cubano es mancilla

a falta de inteligencia

brindar por la independencia

con vino de manzanilla.

Manzanilla es de Castilla,

Castilla es tierra de España

la que nos oprime y daña

con infinita crueldad...

brindo por la libertad

con aguardiente de caña.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,


La Virgen del Cerro

20120112213434-virgencerro-copia.jpg

 

 

Concedido el milagro de Azucema

Por Graciela Guerrero Garay   Fotomontaje: Chela

Hace dos años descubrí esta capilla dentro de las instalaciones de la base de Campismo Popular El Cerro de Caisimú, a unos 18 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Las Tunas, por la carretera que lleva al municipio de Manatí. Desde entonces me propuse escribir sobre el hallazgo que, por cierto, me sorprendió bastante pues nunca había escuchado ningún comentario al respecto entre quienes visitan por miles, cada verano, tan bello y confortable sitio de la geografía tunera.

Por una razón u otra no redacté el artículo y ahora, revisando algunas fotos, encontré a la Virgen de la Caridad del Cobre que, allí, en las elevaciones que conforman la loma del Cerro, recuerda que a la Patrona  de Cuba muchos cubanos dedicaron sus promesas para salvar a la revolución y sus defensores.

Este fin de año en la Isla, y los inicios del presente, con la misa de oficio que dio inicio al Año Jubilar, en el santuario de El Cobre en Santiago de Cuba, la virgencita, como la bautizan sus devotos,  es tema de alegría entre creyentes y no, pues el rescate púbico de su imagen y su fe desde las guerras mambisas recibe los parabienes de todos y es un acto más de confianza, compromiso y avance del proceso de cambios y transformaciones socialistas y democráticas que mueven a la sociedad cubana.

Por la televisión nacional, los cubanos siguieron la procesión desde todas las provincias del país. Los mensajes del cardenal Jaime Ortega, la esperada visita del Papa Benedicto XVI y el acercamiento entre el gobierno y las direcciones eclesiásticas no han podido silenciarse ni manipularse, enhorabuena, por las campañas difamatorias que, segundo a segundo, intentan minimizar los progresos sociales que acontecen en el archipiélago y los significativos éxitos que representan para el fortalecimiento del socialismo y la unidad americana.

Retos hay en todas las esferas y al decir del buen cubano, por las cuatro esquinas, pero al mismo tiempo resurge un empeño más cercano al corazón y las manos. El pueblo se suma con mayor pertenencia a las nuevas misiones, se combate sin miedo y sin paternalismo la corrupción, se habla a camisa abierta cualquier tema que afecte la producción y se abren alternativas prácticas y reclamadas en los estados de opinión para bien de la nación, su desarrollo y futuro.

La Virgen Mambisa, en el 400 aniversario de su aparición en Cuba, desde esta capilla del Cerro tunero de Caisimú como en cualquier pedestal nacional, traerá sus bendiciones tal como han pedido y piden millones de cubanos. Y no solo será fruto del milagroso poder del don divino, sino porque aquí, desde Maisí hasta el Cabo de San Antonio, el pueblo valeroso y firme sigue adelante, decidido y convencido de que su sistema social, su paz y la libertad de andar tranquilos a cualquier hora, con derechos y oportunidades propias, coronará el milagro.

Desde el mes de mayo de 1960 la Patrona de Cuba tiene su lugar en la loma tunera, por cumplimiento de la lugareña Azucema Reyes Batista al concederle la promesa de que triunfara la Revolución y no muriera ningún combatiente del lugar. El 8 de Septiembre de 1612, dos monteros indígenas y un niño de raza negra, la encontraron sobre una tablilla en medio del mar, donde se leía “Yo soy la Virgen de la Caridad”.

Y esta devoción cristiana que marcó la identidad religiosa de la Isla y el catolicismo nacional vuel

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Medicina natural: un reto propio en el siglo XXI

20120121020605-ecologia.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Lo confieso sin pudor: detesto ir al médico, aún cuando es una de las profesiones que más respeto, considero y admiro. Incluso, siempre quise y hasta opté al terminar la enseñanza media superior, ser médico. Hoy le doy gracias a Dios porque mi destino se enrumbó por el mundo de las letras y, aunque me parece un ejercicio un tanto ingrato y mal comprendido, la vida me ha enseñado que es mejor que estar al filo de un salón de operaciones, asistiendo un parto o dándolo todo por salvar una vida frente a la muerte.

Esa tensión humana, el compromiso y la responsabilidad que se unen como  roca en los momentos cruciales de curar una dolencia, asumir una epidemia o decirles al enfermo y sus familiares el diagnóstico definitivo, para todo ser, con consciencia y sentimiento, es un momento duro. Prefiero tener la involucración ética y espiritual con quienes quieren que el periodismo sea un abracadabra social, sin reconocer los límites que tenemos , objetivos o subjetivos, los que escribimos en un mundo clasista, manipulado y tan poco inspirador para obras que verdaderamente una sienta que llevan un mensaje esperanzador, justo, claro y positivo desde cualquier posición.

La vida del hombre se ha convertido en un negocio. Cada día somos menos carne, hueso y corazón, para convertirnos en etiquetas, dinero y blanco de todo tipo de bombardeo: bélico, alimenticio, químico y farmacológico. Sin contar las toxinas adicionales que inhalamos por la contaminación ambiental y la populación de las ciudades, con sus residuales industriales que contaminan el agua de los ríos, las lluvias ácidas que ocasionan y las consecuencias  inevitables de un cambio climático que responde, exactamente,  a la degradación forestal y la impiedad del humano ante su propio planeta y habitad natural.

No es mera publicidad defender la ecología y la medicina natural y tradicional. Rescatar esa memoria histórica de los ascentros y aplicar métodos que frenen el abuso y las reacciones colaterales que producen en el organismo la acción medicamentosa de los fármacos, sobre todo en las enfermedades que sus terapias signifiquen agresiones de rayos x, ultravioletas o quimioterapias como las utilizadas para detener el cáncer.

Si creemos en el efecto de una pastilla, ¿por qué no creer en el beneficio de las frutas? Piense solo que en las selvas vírgenes, por siglos, los monos (de los que somos descendientes por demás según nos cuentan) esos son sus alimentos básicos y ahí están, saltando como una pelota día y noche y más viejos que el matusalén. Por eso les propongo la lectura inteligente y reflexiva de este artículo que he recibido. Dejemos el escepticismo, ese materialismo burdo que nos inoculó el desarrollo contemporáneo y ponga fe en que lo natural, hasta en la belleza estética, es irreversible superior al artificio. Lea y juzgue la alternativa. (Graciela Guerrero Garay) 

 

Frutas contra el cáncer

COMER FRUTA – Algo que da que pensar (Transcribo textual lo recibido. Gracias)


El Dr. Stephen Mak trata pacientes enfermos de cáncer con métodos muy poco ortodoxos y muchos de ellos se han recuperado. Él cree en curas naturales contra las enfermedades del cuerpo. Vean el artículo abajo.

Las frutas y los jugos ofrecen una de las estrategias para curar el cáncer. En lo acontecido últimamente, mi éxito en curar el cáncer se acerca al 80%. Los pacientes con cáncer no deber

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,


José Martí es un aire fresco siempre en Cuba

20120128071900-vigilia1.jpg

 

Por  Graciela Guerrero Garay      Foto: Luz Marina Reyes

No es una tradición formal lo que descubro en las primeras horas de la mañana cuando llevo a mi nieta a la escuela y hago el recorrido habitual de hace unos meses, en que una imprevista parálisis de un par de nervios en el ojo izquierdo me lleva todos los días al consultorio médico y al policlínico cercano. Es un halo de amor y entrega lo que me sacude el alma este amanecer de viernes. Sentí mucho no traer la cámara conmigo. No hubiesen hecho falta las palabras.

En el Consejo Popular número 18, donde vivo, en una media plazoleta que existe en el punto comunitario más concurrente de la barriada, porque allí se concentra el mercado, la carnicería, los puntos de venta particulares y estatales, el círculo infantil y las escuelas primarias y la secundaria básica, un altavoz multiplicaba por todas las esquinas esos versos que sabemos de memoria los cubanos… “y dice una mariposa que vio desde su rosal guardados en un cristal los zapaticos de rosa.”

Mientras, unas caras preciosas de niños pequeños, del grado preescolar de la guardería Futuros Constructores, con su banda rítmica, batuta en mano y un paso marcial exquisitamente acoplado, desnudaban la magia que encierra cada página de la Edad de Oro, esa revista universal que encumbra para gloria de esta Isla la obra de José Martí, en el aniversario 159 de su natalicio, hoy sábado 28 de enero. Empero, por ser día de descanso escolar y  laboral para muchos, el homenaje se hizo este viernes, aunque hoy habrá desfiles martianos en toda Cuba.

Los versos sencillos rompían la rutina matinal de los cientos de tuneros que,  con los primeros rayos del sol salen camino a la vida: al trabajo, la escuela, las compras de alimentos, medicamentos, fiambres…en fin, los menesteres cotidianos que forman la agenda personal de cada quien. Una exposición de muñecas negras obligaba a detener el paso. Las había de todos los tamaños y con todo tipo de  atuendos de colores, convirtiéndolas en tentación y gracia artística. La venta de libros, en una perpetuidad de esas ideas que el apóstol tuvo el don de legar por los siglos de los siglos y es luz del pensamiento nacional y de la tierra entera, sobre todo su América.

Este sábado acontecerá lo mismo. Niños y jóvenes andarán por las calles principales de cada capital y municipios cubanos reviviendo sus cuentos, su poesía. Renovando la tibieza patriótica de sus letras, sus cartas, sus amores. Atizando el fuego que late en sus artículos. Rehaciendo los caminos que le abrió a sus paisanos por cada país que visitó y marcó para siempre con su pluma inmortal.

José Martí es  un aire fresco que sacude a Cuba y la empuja hacia adelante. Hoy habrá mar de pueblos en los pueblos. La casita de la calle Paula  tendrá más huéspedes. Un nuevo remolino de esperanza subirá con las olas que rodean a Cuba. Hoy nació el Héroe Nacional. Y hoy, también, nace un ángel  que levanta y vislumbra un futuro mejor. Este espíritu está ahora mismo, mientras florece el amanecer, en las cuerdas de una guitarra de ese trovador que, en la vigilia, desata en la garganta el nudo, canta y echa andar porque tiene un buen amigo…

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next