Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2011.

Primero de Mayo en Cuba

20110501072047-carteles2011.jpg

 

Reina la alegría por toda la Isla

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Desde que tengo uso de razón hay la misma alegría. Para no perderme en la multitud, iba en hombros de mi padre o de su mano. Me encantaba agitar al viento la Banderita Cubana. Jamás se olvidan estos asombros infantiles que, después, la escuela te los convierte en vocación, necesidad, importancia. El Primero de Mayo en Cuba es una enorme fiesta, que se arraiga en todos antes de iniciar el colegio y se acentúa con los años.

La algarabía, en la víspera, comienza por el barrio. Ya este sábado todo esta listo para estar, bien temprano, en los puntos de concentración establecidos para cada sindicato. Gorras, ropa, pomos de agua, merienda para los niños, carteles, pancartas, banderas… Es saludablemente patriótico sentir que se marcha sin miedo a un ataque de mangueras de agua, a una represalia.

Es un privilegio celebrarlo en paz absoluta, año tras año y cada vez con una motivación y una certeza. El recién terminado VI Congreso del Partido re- encendió esta llama que cubanos y tuneros llevamos bien hondo. Tendremos una sociedad mejor, porque es una decisión colectiva, un reflejo de unidad, una voluntad muy cargada de responsabilidad, compromiso, pertenencia  y  reflexión. Paso a paso, con inteligencia y ojo previsor.

Mi joven vecino Maikel volvió a su carga creativa con la confección de los carteles que llevará el CDR y su centro de trabajo al Desfile. Abril cerró con trabajo voluntario en los colectivos laborales de la provincia. Unos 330 mil tuneros irán a la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García para reafirmar su SÍ al Socialismo y la Revolución, su respaldo a la Central de Trabajadores de Cuba (CTC). Será una marcha llena de colorido, organizada y fiel a los principios y a los Lineamientos para la política económica y social que, con voces de todos, aprobó el máximo evento de los comunistas cubanos.

El tiempo ha pasado pero las esencias no. Somos aquellos niños que aprendimos a esperar el Primero de Mayo para montar a la grupa de papá, abuelo, hermano o tío con una Bandera Cubana y aplaudir y decir ¡Viva! al compás de la Internacional o las consignas revolucionarias. Hoy viven esos tiempos nuestros nietos, sobrinos, primos y pequeños vecinos.

Ahora, como ayer, Cuba estará cantando su libertad y sus derechos soberanos. Confirmando que trabajará, con mayor esfuerzo y limitaciones, por ese mañana de sol cada vez más ardiente. De pie, convencida, en un puño, de que seguiremos adelante. Por eso, este amanecer de domingo, lo haremos en la Plaza. Aquí en Oriente, en el centro, en occidente. Por todo el largo y estrecho caimán que es esta Isla, hecha de miel, son y tabaco.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Primero de Mayo en Cuba

20110501135939-desfile4tunas-jorge-perez.jpg

Desfila Raúl Castro con los Santiagueros

Por Graciela Guerrero Garay

El Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, el General de Ejército  Raúl Castro Ruz, preside en Santiago de Cuba el desfile concentración por el Día Internacional de los Trabajadores, que en estos momentos convierte a esta Isla  en un solo puño de unidad obrera, socialista y revolucionaria a lo largo y ancho del país.

Con alegría y colorido, y el apoyo solidario de unos 44 países que vinieron  a compartir la fiesta del proletariado mundial en la Mayor de las Antillas, todas las provincias y municipios cubanos ya están concentrados o desfilando por sus principales calles, en tanto los santiagueros levantan la voz y ratifican el apoyo incondicional a la Revolución y a los Lineamientos  de la política económica y social, aprobados por el recién concluido VI Congreso del PCC.

Al cierre de esta nota, la Plaza Mayor General Antonio Maceo era todo un mar de pueblo donde banderas, consignas, carteles, banderas y patriotismo dan fe de que los santiagueros, indómitos siempre, trabajarán para que el futuro de la Revolución sea otro regalo de continuidad a la historia de la Patria.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Día Internacional de los Trabajadores

20110501140420-desfile12009.jpg

Cuba entera desfila en sus Plazas

Por Graciela Guerrero Garay

Este domingo todavía no se ha sacudido el rocío de la luna y ya millones de cubanos, entre ellos más de 300 mil tuneros, de los ocho municipios de este oriental territorio de Las Tunas, están concentrados y desfilando por las Plazas y las principales calles, vestidas de colorido y alegría, llenas de sudor obrero, de espíritu revolucionario y unidad socialista.

José Machado Ventura, vicepresidente  de los Consejos de Estado y de Ministros de Cuba, preside el multitudinario desfile en La Habana,  otro inmenso y compacto puño de pueblo, que salió bien temprano para festejar con renovadas razones el Día Internacional de los Trabajadores.

Con la presencia de representantes de unos 63 países y más de 100 organizaciones sindicales y organizaciones de naciones amigas, este Primero de Mayo ratifica, una vez más, que esta Isla ama su proyecto socialista y dice Sí a las transformaciones económicas y sociales analizadas y aprobadas en el recién terminado VI Congreso del Partido Comunista.

Al cierre de estas líneas Salvador Valdés Mesa,  leía la alocución de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) para homenajear la histórica fecha proletaria, destacando que la clase obrera cubana echará la suerte por Cuba, la humanidad y los pobres de la tierra como dijera José Martí.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lunes de asueto en Cuba

20110504162144-montajeprimerodemayo1.jpg

Prolongada alegría de un Primero de Mayo

Texto y foto Graciela Guerrero Garay

Hay un sol cálido este lunes en Cuba, donde todavía resuenan los ecos de un domingo ejemplarizantemente proletario, donde la Isla entera vibró bajo el colorido pujante de un pueblo que dijo Sí a su Revolución y demostró cuánta energía renovada existe en la sociedad cubana para llevar adelante los retos que se imponen, tras el consenso de los acuerdos del VI Congreso del Partido Comunista para mejorar la economía y el proyecto socialista.

En mi barrio muchos aprovecharon la mañana para descansar un poco y, en consecuencia, la barriada no tuvo el inquieto movimiento de inicios de la semana. Mientras, otros tantos fueron a sus centros de trabajo como siempre, pues cientos no pueden detener la producción y los servicios como las unidades de Salud Pública, las tiendas, las comunicaciones, el turismo, la gastronomía. Es un día tranquilo, bonito, desde la policromía que hace el sol con las flores y los árboles, los conos de sombra y un cielo que se nubla por momentos y resplandece después.

Todos hablan del desfile y lo que festejaron después en las mismas plazas y calles en las que dejaron sus huellas solidarias y combativas, como partes activas de un sistema que les ha garantizado una garantía de vida al nacer y una longevidad que llega a los 79 años, acá en Las Tunas, donde cincuenta años atrás todo era marabú y no había una industria que no fuera azucarera y, aún así, jamás comparable con la imagen que tienen los bateyes azucareros de ahora.

Leonel Gutiérrez, un octogenario que jamás ha dejado de trabajar aunque está jubilado, dice que el Primero de Mayo es más masivo y más organizado cada año y que él no esperaba otra respuesta de los tuneros y los cubanos.  Mientras Marisel Rodríguez, Licenciada en Economía , confirma que fue una marcha compacta y demostrativa del ímpetu y el consenso que existe tras aprobar los Lineamientos para la Política Económica y Social del país, luego de afirmar que como profesional del sector sabe que se avanzará.

Todavía el joven Alejandrito trae la somnolencia de la madrugada, que pasó bailando en la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García con Cándido Fabré desde que acabó el desfile. “Empaté el domingo con el lunes – confiesa picaresco-. Muy bueno el desfile y los estudiantes estuvimos ahí, somos la juventud”, recalca.

Y este sentir no es privativo de la gente de mi barrio ni de los tuneros. ¡Qué desfile!, es la voz popular que este lunes matiza los saludos habituales a los que estamos habituados  los cubanos, dados a la conversación y con la misma pasión que esperan esta noche el juego de pelota entre Ciego de Ávila y Pinar de Río, donde puede definirse el Campeón de la Serio de Oro del Beisbol Cubano.

Así anda Cuba, llena de júbilo, sol, asueto y trabajo. La vida, que fluye optimista por las cuatro esquinas, con esa gracia natural que tiene siempre una pizca de humor y mucha risa en el rostro de los millones de cubanos que dicen SÍ a su proyecto socialista y sueñan, porque seguirán valientemente quitando malezas, con un mundo y una Isla mejor para sus hijos y la historia.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fiesta Internacional de los Trabajadores

20110504165404-ocho.jpg

 

Cubanos revitalizan el amor y la paz de su Bandera

Por Graciela Guerrero Garay

No debe sorprender a nadie las multitudinarias marchas que han distinguido la celebración del Primero de Mayo en cada una de las provincias cubanas, porque esta Isla lleva más de 50 años creando talismanes de su propia historia. Limpiando sus caminos. Creciendo ante las más difíciles, complejas y eventuales circunstancias.  Este Primero de Mayo es otra irrefutable confirmación de que  millones de cubanos sienten y aman sus luchas cotidianas, sus esperanzas y sueños, sus garantías y derechos, su socialismo y su Revolución.

Nada forzado ni inventado. Nada por cohesión ni miedo. Y eso, justamente, es lo que duele y tratan de imponer en el pensamiento de los pueblos los enemigos vitalicios del proceso renovador que cambió para siempre la historia de Cuba en 1959. La gente, el obrero, el profesional, el campesino, el creyente, el ateo, cubanos –reitero- van alegres a sus Plazas. Se erizan cuando cantan su Himno Nacional, se estremecen con la Internacional, lloran de alegría cuando reaparece su querido líder Fidel por la televisión. Hablan con Raúl y asienten su discurso desde el viejo butacón de sus casas. O el sillón de mimbre. O el sofá de damasco. O la silla de madera, cabilla de hierro o metal fundido.

Muchos tienen que verlo para creerlo. Muchos tienen que beber el sorbo de que son manipulados por la propaganda enemiga para ceder espacio a la verdad, para darle patente de real a lo que difunden los medios de comunicación en la isla. Nadie debe sorprenderse de este gigante Primero de Mayo, unido, compacto, revolucionario, patriótico, feliz, en paz, combativo y lleno de los multicolores tonos que matizan la diversidad de la moda que gustan los cubanos. De ese blanco, azul y rojo de la Bandera. De la gracia de los carteles y las pancartas, con el atractivo cromático de las acuarelas.

Un desfile que ha hecho historia. Otra vez. Como siempre. Cuño fiel al patriotismo que respiró el VI Congreso del Partido Comunista. Lealtad a la esperanza y la certeza de las transformaciones propuestas para mejorar la sociedad y el proyecto socialista. Confianza en los debatidos y modificados – donde hubo consenso y requerimiento – Lineamientos de la Política Económica y Social. Un apoyo rotundo a la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y sus Sindicatos. Aplauso agradecido y sincero al respeto a los derechos laborales, a los beneficios sociales de las legislaciones obreras. A la ley de Maternidad, a la protección salarial ante accidentes de trabajo, enfermedad, discapacidad temporal, jornada de ocho horas, vacaciones remuneradas, derecho al empleo.

Verdades que se llevan en el corazón y trascienden un día tan importante y socialmente necesario como hoy, Primero de Mayo. Cuba y los cubanos, prestos a seguir la cuesta, con muchos sacrificios, pero plenos en su soberanía y libertad. Tranquilos. Alegres. Bailando ahora su son y sus guarachas. Haciendo sus ruedas de casino, cantando su Guantanamera. Piropeando a las mulatas en las pistas. Tomando el Laguer a pico de botella, jarro, pomos plásticos. Gozando su fiesta. Su día. Su deseo de estar y seguir con Cuba para siempre.

Nadie lo dude. Cuba es Cuba. Y será siempre ese astro en constante movimiento para encontrar el amanecer y tibiar sus jardines. Caerle atrás a una imposible mariposa y decir VIVA hasta que las cuerdas vocales se le hinchen. Porque en el Día Internacional de los Trabajadores no hubo disturbios, no hubo bombas ni gases lacrimógenos.  Ni tiros, ni mangueras de agua, ni cascos azules ni policías armados como ninjas... de ell

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Madre mía… Mamá

20110512205504-mamiconluisi.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Envejeces, y en franco desafío a códigos y normas, te haces cada día más imprescindible y amorosa. Más vital y tierna. Más consejera y necesaria. No es un reto del tiempo ni de los calendarios. Ni acaso el golpe inevitable de los años, el apego y la convivencia. Es ese don que brota desde el interior de tus entrañas, que te individualiza y convierte tus olores en el mejor perfume de la tierra, en el encantamiento  de la vida y en la longevidad de la ternura.

Madre mía… la edad no cuenta para robarte un beso y sentir el poderoso arranque de encontrarte… aquí, allá, en aquella esquina… por doquier. En los minutos secos y mojados. En las penas y las alegrías. Con la libreta, la hoz o el martillo. Es retener tu mano en el breve influjo de un segundo y perder el miedo, espantar fantasmas y hasta sentirme hada. La magia de tu alma que se cuela, tal cual es… única, insustituible, eterna.

Mamá… el primer balbuceo de la glotis sin voz… la primera succión de los labios hambrientos. Mamá… el sostén de la vida, desde siempre. No este domingo, ni los que tachamos. Ni la primavera, ni los compromisos. No es la obligación tradicional de hacer notar esta fecha o las que puedan imponer leyes y cuños. Eres tú, bella por encima de la fealdad de las fisonomías o las lentejuelas de un ropaje.

 Madre mía, mi mamá… multiplicada en todas las que engendraron… en las que en el diario camino te regalan sonrisas, consejos, caricias y también se hacen necesarias. Es el poder que da el cariño natural, sin condiciones. La pureza de todos los posibles sentimientos. La energía del ejemplo. El fruto neto de los grandes y pequeños sacrificios. Es la facultad, el milagro, de estar omnipresente. Hoy, en este gigante abrazo que te damos en tu Día, Mamá… Y en este Felicidades, que vencerá el mar y las distancias, el presente y la ausencia, el recuerdo  y la añoranza. Es tu amor, que trae el cascabel de la frescura, aunque tú, toda, sea un mapa de longevas cicatrices.     

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Otras miradas… con y para con Cuba

20110517210914-banderaa.jpg

Ciertamente aburren, - para no apelar a otros términos violentos, aunque la más de las veces arrancan, impulsan, provocan o hacen contener una mala palabrota en buen castellano -,  las campañas y los ruidos que hace la gran prensa sobre la vida en Cuba.

Una campaña tras otra, a eso se dedican y gastan platica y saliva los monopolios de la “información creíble”. Ellos pueden hablar de todo, sobre todo mentiras o verdades manipuladas, mutiladas a conveniencia o difundidas con macabra intención. Pero si un reportero cubano empina la pluma para defender sus ideas y su nación, ahí mismo empiezan los comentarios ofensivos, los apelativos grotescos… en fin, respuestas cloacas que denotan cualquier cosa menos profesionalismo y ética, autoestima y respeto. 

Cuba es el infierno…y yo me pregunto ¿por qué les inquieta tanto el infierno?, si desde que los cristianos nos mostraron el infierno es algo tan monstruoso que lo único lógico que destaca es ignorarlo. Sin embargo, para la gran prensa hasta las moscas cubanas necesitan “libertad de expresión”. Para esa prensa los periodistas acá escribimos lo que nos mandan por decreto, sino… como decía mi mami ante una de mis travesuras…” paupau, Chelita, paupau…” 

En fin, que creo productivo que se lean también OTRAS MIRADAS que valoran y razonan fuera de la Isla, que no son cubanos ni pertenecen a la prensa Oficialista, como suelen llamarnos a reporteros y editoras nacionales, para que al menos se sepa que el periodismo argumentado, razonable, analítico y respetuoso de la inteligencia de los lectores existe y mira la realidad en Cuba con todos los matices que prevalecen en su sociedad. 

Porque de que no somos perfectos, no somos; ¿pero, quién lo es? Y si hay tejado de vidrio, ¿por qué tiran al vecino? Este artículo gentilmente enviado por nuestro colega y amigo Mario Patricio Dueñas pienso da coordenadas exactas para un vuelo igualmente preciso .Gracias, colega. (Graciela G.G)  

Ante la nueva ola de calumnias contra Cuba.

Comité de Solidaridad con Cuba

Gladys Marín Millie

Santiago de Chile

Mayo de 2011.

 

Los grandes consorcios periodísticos de América y Europa llevan 52 años calumniando a la Revolución Cubana.

La misma prensa que esconde información acerca de la represión al pueblo mapuche, la misma prensa que aporta un silencio cómplice a la represión contra los gitanos en Francia, al trato a los inmigrantes en Inglaterra, a la salvaje represión policial contra las movilizaciones populares en España, es la misma prensa que caricaturiza las figuras del Presidente Chávez, del Presidente Evo Morales, del Presidente Rafael Correa, y es la que casualmente criminaliza a los gobiernos cuyos países el imperialismo tiene interés en invadir y despojar.

Son los mismos medios que derrochan sumisión ante el juicio circense que homenajeó al terrorista Posada Carriles en Texas; los que emplean eufemismos como “disidentes” y “contratistas” para los mercenarios que reciben financiamiento de EEUU por trabajar en la desestabilización del Gobierno de Cuba. Los que llaman “militantes anticastristas” a los terroristas protegidos por la CÍA que trabajan por el anexi&

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

50 años después

20110530224923-montajeciudadreportaje.jpg

 

Brotan rosas entre las espinas

Por Graciela Guerrero Garay   Fotomontaje Chela

Ha crecido paso a paso, con la magia de envejecer y renacer al mismo tiempo.  No importa si algún testarudo se enquiste en su memoria la discutida teoría del “vaso medio lleno o medio vacío”, para restarle prominencia ahora y endulzar su pasado. Mucho sudor de mucha gente está cuajado en su libro de vida para donarle epítetos o disfrazarla. Es por sí misma, aún inacabada. Resalta sin luces de más ni coloretes.

Puedo testificarlo sin andar entre los que más llevan canas. Todavía no olvido cuando a finales de los años 70, para ir justamente a la Universidad de Oriente, si llovía, tenía que ponerme unos zapatos viejos y desafiar el fango. Era la única manera de llegar “limpia” a la pequeña terminal de ómnibus a coger la guagua hacia Santiago de Cuba. ¡Y cómo aún faltan calles por pavimentar y avenidas por reparar!, pero son menos que entonces y cientos más que cuando nací.

¿El marabú?, era como una planta ornamental, autóctona. Los potreros, el paisaje más común. ¿Luces de neón?, muy pocas. ¿Edificios?, quizás entonces ni el 50 por ciento de sus habitantes conociera del diseño de estas viviendas multifamiliares. ¡¿Un doce plantas?! todo un suceso para tocar el cielo.

Es otra. En 50 años todo le ha cambiado para bien, aunque ocupe la novena posición, con 6 mil 588 kilómetros cuadrados de extensión, entre las provincias cubanas, el seis por ciento de la superficie del país. Y esta ciudad, su capital, es testimonio vivo de su parto de rosas, entre los áridos y espinosos terrenos de aquel tiempo en que las palabras Revolución y Socialismo, en estos días de Girón y homenaje, empezaron a parir esperanzas entre la miseria y el subdesarrollo.

No son justos quienes hoy le llaman una aldea a la otrora Victoria de Las Tunas. Por todos sus puntos cardinales, desde sus límites con la región de Camagüey, al norte y al oeste; con Holguín, por el este, y Granma, al sur, nada es comparable. Sus municipios ya no son esos montes oscuros donde hablar de cine, televisión, parques, plazas, pavimento y hasta un helado Coopelia podía ser una palabra en idioma Cantón para la mayoría de sus residentes, campesinos de pura ceba que veneraban el candil y sus hijos decían “haiga” y “en todavía”.

Contar otra cosa es cambiar la historia del tunero legítimo. Negar su raíz y su progreso. Subestimar el presente en que disfruta de lo que jamás tuvo en medio siglo. Viste y calza con aires modernos, utiliza las últimas tecnologías, se cura con rayos láser, se transporta en modernos carros, tiene televisores hasta en las escuelas y camina sobre el asfalto la mayor parte del día, a pesar de cuanto falte y el sudor que debamos derramar.

Y no hablamos de estar en la cumbre ni sentirnos plenos. Seguimos marcados por el subdesarrollo y no somos el territorio más industrializado del Oriente ni el país. Empero, es innegable que tipificamos el arquetipo del avance sostenido de una obra social irrebatible, quizás como pocos territorios cubanos puedan hacerlo, justamente porque Las Tunas era una ancha pradera atravesada por la carretera central, contando incluso las edificaciones particulares y públicas que existían aquí y en las localidades vecinas que hoy conforman sus municipalidades.

LLEGÓ PARA QUEDARSE

Locuaz, revolucionario de corazón y convicci&o

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next