Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Diciembre de 2011.

MEÑIQUE: La ronda de los abrazos.

20111209221506-galileo-11.jpg

 

Por: Graciela Guerrero Garay  Foto: Tomada de la Web.

Porque una sonrisa de ustedes vale un imperio… porque son la esperanza… porque llenan de luz el oscuro del día… porque aman, sueñan y nos enseñan que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz… esta página les abre los brazos… no importa el idioma, no importa el país, no importa la religión… ustedes nacen para multiplicar la vida… y si hay una verdad cierta que conmueva al planeta es esta: Nada es más importante que un niño.

Meñique es un pequeño espacio que le dedico con todo cariño desde Las Tunas, Cuba, a nuestros niños dentro y fuera del país, cubanos o no, porque para todos debemos crear y dejarle un mundo mejor. Ojala Meñique sea a partir de hoy un buen amigo, un confidente o algún que otro duendecillo travieso donde pueda encontrar alguna cosa muy, muy importante que les ayude a crecer.

Aquí les propongo el primer  secretico de Meñique

En la intimidad de un hombre

Fue un enero frío aquel de 1610. Sin embargo, para el señor de cara noble y larga barba blanca no tenía importancia. Su vida parecía resumirse a observar el cielo, con un tubo de lentes en sus extremos. Tal vez nadie imaginara entonces que ese hombre, profesor de la Universidad en Padua, estaba revolucionando la ciencia y la astronomía.

Galileo Galilei era su nombre y fue el inventor del primer telescopio rudimentario que se conoce. Aunque su mérito radicó, quizás, en hacer lo contrario a lo que hicieron los sabios de la época. Él estudiaba la realidad y la describía sobre la base de sus observaciones y experimentos, para luego traducir los datos a fórmulas matemáticas. Este método, llamado experimental, es usado hoy por todos los científicos.

De aquellas “largas miradas” nació su famoso libro Sidereus Nuncius (“Anuncio Sideral”). En la Luna encontró valles y montañas como en la tierra; descubrió los satélites de Júpiter y le vio las manchas al Sol. Y, noche a noche, daba crédito a los postulados de Copérnico y Kepler, al tiempo que desnudaba el nuevo rostro del universo.

Ya él sabía que Copérnico no se equivocó al ubicar al Sol en el centro del universo, aunque esta hipótesis fue condenada por la iglesia en 1616, porque negaba el texto bíblico que dice “Dios detuvo el Sol”. Mas, Galileo afirmaba que no podía tomarse literalmente a las Sagradas Escrituras pues no eran un tratado científico y, en consecuencia, escribió varios libros que favorecían estas ideas, fundamentalmente el titulado Dialogo sui massimi sistema (Diálogo sobre los Grandes Sistemas).

La protesta de la iglesia no se hizo esperar y, en 1633, condenó al venerable hombre de larga barba blanca al confinamiento en una villa en Arcetri, en las colinas cerca de Florencia. Allí murió ciego en 1642.

Hoy la imagen y los estudios de Galileo Galilei han sido reivindicados, sobre todo por el pontífice Juan Pablo II. Quizás por eso y por su complicidad con las estrellas, éstas ahora nos hacen un picaresco guiño como reservado los secretos que sólo él, desde la gélida tranquilidad de su ventana, supo revelar.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Otras miradas: ¿Es Venezuela una dictadura?

20111211034231-chavez12.jpg

 

No hay que darle muchas vueltas al trompo, el mundo está sin dudas al revés, sobre todo a conveniencia de quienes pretenden desacreditar a las revoluciones que, si bien no pueden de un solo golpe encontrarle soluciones definitivas a los problemas cardinales de sus pueblos, desangran empeño, esfuerzos y voluntad para garantizarles educación y salud, aún cuando sean susceptibles a señalamientos críticos, eficiencias, faltas de recursos o cualquier irregularidad objetiva que pueda señalárseles.

Que la revolución bolivariana, conducida por Hugo Chávez acerca cada día más el ALBA a América Latina, es una realidad irrebatible y la reciente creación de la CELAC es la consumación de esa primavera, quizás el hecho concreto más importante de todos los tiempos, y más en los actuales.

El siguiente articulo de Pascual Serrano – El que pida que difundamos con todo acierto el Rodolfo Walsh-, responde para todos los oídos dónde está  la verdadera dictadura: si en Colombia o en Venezuela. Les dejo la lectura ante sus ojos. (Graciela Guerrero Garay)     

La peligrosa Venezuela y la segura Colombia

Pascual Serrano • Correo del Orinoco

El 14 de abril encontramos esta noticia en el diario español El Mundo: “El Gobierno colombiano pedirá a sus ciudadanos que eviten viajar a Venezuela”. En el texto leemos que “el ministro de Defensa (colombiano), Gabriel Silva, se mostró de acuerdo con la advertencia y aseguró que son demasiados los casos de violación de los derechos de los colombianos en Venezuela”. 

Pues para ser tan peligroso para los colombianos parece que lo prefieren a su país porque el director ejecutivo de la Asociación de Colombianos en Venezuela, Juan Carlos Tanus, cuantificó hace dos años en alrededor de 4.186.000 los colombianos que había en Venezuela tras abandonar su país “buscando un mejor vivir y protegiéndonos del conflicto colombiano” (ABN/YVKE Mundial, 4-3-2008). Por su parte, el candidato a la Presidencia de Colombia por el Partido Liberal, Rafael Pardo, establece el número en dos millones cien mil los que cruzan la fronteras todos los días para trabajar (Efe, 15-4-2010). 

La noticia del diario español y las declaraciones del gobierno colombiano son un claro ejemplo del mundo al revés. Los que evitan viajar son los colombianos que ya están en Venezuela y que ni se les ocurre volver. Y, viendo los informes de organizaciones de derechos humanos, donde más sufren las violaciones los colombianos es en su país, por eso mismo huyen a Venezuela. 

El enfoque del periódico es coherente con ese discurso tan repetido en Europa en el que presentan a Colombia como una democracia y a Venezuela como una dictadura. Sería entonces el primer caso del mundo y de la historia en que millones de habitantes de la democracia huyen a buscar refugio en la dictadura.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



FITOTERAPIA: La naturaleza cura (Parte VI)

20111213035605-camilo21.jpg

Retomamos otra vez el tema de las plantas salvadoras con ese don natural que nos enseñaron los ascentros. Para el corazón, el aparato digestivo la circulación y otros secretos más hay en este material, que agradecemos una vez más a nuestros amigos de ese hermoso grupo extrasensorial de Yahoo.

Que le sirva de bien y de útil conocimiento es nuestra voluntad, más cuando esta aprobado que la medicina natural tiene poderes mágicos y utilizada en su justa medida es mucho más beneficiosa y saludable que la farmacopea, más ahora que la medicina es un gran negocio para muchos y la industria farmacéutica un monstruo donde solo importa vender, no curar. (Graciela Guerrero Garay)

Plantas de acción astringente: Tormentila, Nogal, Ortiga blanca, Agrimonia, Arándano (bayas secas), Brezo, Ciprés, Hipérico, Fresno, Roble, Escaramujo; Rosa roja, Sauce, Zarzamora, Llantén, Etc.

TORMENTILA (Potentilla tormentilla Neck o P. erecta L.)

Se utiliza el rizoma.

Contiene taninos catéquicos, polifenoles (kaempferol, cianidolglucósido, galocatecol, epigalocaterol), y tormentósido, que es glucósido de un alcohol triterpénico, el tormentol.

Posee acción astringente y antidiarréica por los taninos; acción antibacteriana por el tormentósido; y acción antiinflamatoria por los polifenoles.

En animales también se ha encontrado acción antiulcerosa, produce disminución de la presión sanguínea y aumentando la resistencia capilar.

Se recomienda en diarreas, disenterías, hemorragias gastrointestinales, etc. En uso externo se usa en caso de estomatitis, aftas, anginas, faringitis (gargarismos), heridas, quemaduras, etc.

A dosis muy grandes en uso interno, puede producir molestias gástricas por su contenido en taninos.

 AGRIMONIA (Agrimonia eupatoria)

 El nombre de esta planta procede de la palabra Griega "argemon" que significa pequeña mancha en la córnea del ojo, siendo empleada antiguamente para las "nubes de la córnea".

Se emplean las hojas y las sumidades floridas por ser las más ricas en principios activos.

Contiene abundantes taninos que la confieren una acción astringente y antiinflamatoria, tanto en uso externo como en uso interno. Es una planta cicatrizante.

Otros componentes importantes son diversos derivados flavónicos que entre otras acciones hacen de esta planta una activadora de la circulación, antirreumática y antiinflamatoria. Es probable que sus principios amargos tengan que ver también con esta acción, así como con una acción estimulante y reguladora del hígado, vesícula biliar e intestinos.

Respecto a los derivados flavónicos, recientemente se ha estudiado la acción del quercetol-3-galactósido en animales, observándose una acción hipotensora, vasodilatadora coronaria a dosis normales (si se dan grandes dosis puede tener efecto contrario, es decir, acción vasoconstrictora coronaria), antihistamínica y antiserotonínica.

Es eficaz en diarreas, trastornos de la vesícula, afecciones de garganta, boca y heridas en general, alteraciones cardiacas, alergias.

 FITOTERAPIA BASICA PARA CORAZON Y APARATO CIRCULATORIO

 Dentro de la Fitoterapia utilizada a nivel del aparato circulatorio existen una serie de plantas que van a actuar a diferentes niveles y que ejercen diferentes acciones:

 A nivel de corazón:

  • Cardiotónicas: Espino blanco, Muérdago, Árnica, Alholva o Fenogreco, Gord
... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Esculturas tuneras:

20111220002947-esculturas-tuneras.jpg

 

Un profunda mirada para pintar los valores

Por Graciela Guerrero Garay    Foto montaje: Leydis Lennys Milanés González

Me reconforta muchísimo encontrar que la estudiante tunera de Periodismo que quien soy tutora desde su primer año, abre ventana críticas a los valores culturales de Las Tunas, reina cubana de la escultura monumentaria y cuna natural y prestigiosa de un fuerte y sólido movimiento de artistas creadores en todos los campos de la cultura.

Sin embargo la manifestación artística escultórica que permitió reconocer a Las Tunas con el sello de La Capital Cubana de la Escultura, con el paso del tiempo, si bien no ha sido tirada al olvido tampoco se le ha dado la atención y prioridad que merece y tiene por derecho propio.   

La investigación abarcadora y objetiva realizada por Yelaine se las pongo a su disposición. Cuando hablamos de identidad y cubanía esta responsabilidad no pueden evadirla las instituciones estatales. El critico reportaje de mi querida alumna no necesita otra lectura que no sea salvarlas del olvido y respetar con ello, el esfuerzo, el talento y la perseverancia de los escultores tuneros. Huelga otro comentario.

Mil manos para una obra

Por: Yelaine Martínez Herrera (Estudiante de Periodismo)

Foto: Mijaíl Herrera Herrera

“Las cosas tienen vida propia; todo es prestarles el alma”

Gabriel García Márquez

Las esculturas también hablan. Mientras la forma y el contenido revelan el talento del artista, factores como la ambientación inadecuada, el deterioro y la extinción de algunas piezas, descubren manchas en el tapiz monumental de la Capital de la Escultura Cubana.

La Fuente de las Antillas, donada por Rita Longa el 24 de febrero de 1977, parece pedir ayuda para preservar la historia que le dio vida. Ahora las manos de los indios, además de la intención creadora, simulan gritar clemencia por las fracturas y el musgo allende a esa pieza única ¡Ojalá no llegue a romperse nuestra Fuente como la calabaza de la leyenda que inspiró el conjunto escultórico!

A solo unos metros, el Parque Armando Mestre revela el rostro desfigurado de esta personalidad. Al igual que otras esculturas, no existe una identificación del nombre, el autor ni el motivo de su creación y/o emplazamiento, aspectos determinantes para el conocimiento de tuneros y foráneos.

Ejemplos de este tipo hay varios. Monumento al trabajo de  José Antonio Díaz Peláez, actualmente se acompaña por bancos, luminarias, palmas corchos y otros elementos situados a su alrededor. Curiosamente, el autor solo diseñó un césped para favorecer la visibilidad de la obra. En este caso, intención y conformidad por parte de los organismos implicados, no logran converger.

Con este precedente, la realidad acusa por sí sola ¿Culpables? TODOS. Sin embargo, hay manos que encauzan soluciones. Mirar sin lentes cuarteados el entorno es un buen paso para hallar alternativas y convertir a Las Tunas, como dijo Fidel Castro, “en una verdadera tacita de oro”.

Más allá del título…

Perseguir un sueño, darle vida y hacer a los demás partícipes de la inspiración original, deja siempre saldos de devoción y entrega. El artista es un padre con muchos hijos, un surtidor de ideas y sentimientos. La obra es el sentido de su trabajo, pero prolongarla en el tiempo deviene en responsabilidad social. La escultura, como manifestación de las artes p

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los latidos de Cuba en diciembre

20111228043641-findeano-copia.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotomontaje: CHela

Los cubanos están contentos. La certeza y la esperanza andan de la mano por el barrio. No importa si los enemigos de siempre siguen recibiendo billeticos verdes para vaticinar apocalipsis o minimizar los sustanciales cambios que son hechos concretos o están en camino de gestarse. En su momento, sin prisa ni pausas, como reafirmara el presidente Raúl Castro.

La recién concluida Asamblea Nacional del Poder Popular, en su VIII Período Ordinario de Mandatos, es la evidencia de que el mejoramiento de la sociedad cubana y su proyecto socialista son indetenibles, tal como la unidad americana, con su clímax en la creación de la CELAC.

Y aunque había muchas expectativas con las reformas migratorias, hasta el punto de que por ahí algunos se sintieron decepcionados, el evento del parlamento cubano resultó magistral y replanteó la confianza de que los Lineamientos  para la Política Económica y Social discutidos en masas y aprobados en el VI Congreso del Partido se cumplen y cumplirán, a justo lugar, sin medias tintas.

Cosas extraordinarias marcan las transformaciones en la Isla. La autorización de la venta de carros y la vivienda. El incremento del trabajo por cuenta propia y la ampliación de sus modalidades. La venta de materiales para el desarrollo privado de las tierras recibidas en usufructo, la construcción de viviendas por esfuerzo propio, el otorgamiento de créditos bancarios para tales fines y el indulto, uno de los más grandes desde 1998, de más de dos mil 900 encarcelados, entre ellos mujeres, enfermos, mayores de 60 años y jóvenes que mantuvieron buenas conductas y pueden tener una reinserción social.

Con todo, lo más importante a mi modo de ver, es que el Presidente Raúl Castro asume su mandato con plena valentía y lleva al ruedo los asuntos y problemas  que hoy lastran y hacen mucho más complejo el proceso de cambio, como la corrupción de la que dijo que es hoy uno de los principales enemigos de la Revolución, mucho más dañino que la actividad subversiva e injerencista del gobierno de Estados Unidos y sus aliados dentro y fuera del país.

Su ejemplar manera  de mirar profundamente cada tema, por espinoso que sea, analizarlo y colegiarlo en voz alta ante plenarios como la Asamblea, en vivo y directo para toda Cuba y el mundo,  es una lección hermosa de la dignidad que une e identifica cada día más al pueblo con la meridiana claridad de los principios que sustentan al socialismo cubano, con independencia de cuantos puedan traicionar, ejercer el abuso de poder o justificar sus insuficiencias con la falta de recursos o incapacidad intelectual.

Trasciende, también, la ruptura del mito de que se trabaja en campaña, sino que esta nueva forma de asumir las urgencias del país es un estilo de trabajo que llegó para quedarse y llevar al auténtico replanteo de las conquistas y el futuro de Cuba y sus cubanos. Por los cuatro vientos podrán decir lo que quieran y puedan, pero esta nación está aquí más fuerte y más renovadora que nunca, con y por su Revolución. Y esto lo agradece y valora mucho cada ciudadano aún cuando todavía los salarios no alcancen, la economía doméstica siga apretada y los precios, de los alimentos y productos básicos como el aseo, sigan altos para el bolsillo común.

Al final, la verdad es una. Cuba este fin de año está mucho mejor que el anterior. Los cambios acontecidos simbolizan y son una evolución y un avance irreversible para los cubanos. Enero se espera con mayor optimismo y alegrí

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next