Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Septiembre de 2010.

Criterio: Educación en Cuba

20100901005145-aulaecologia.jpg

Llegó la escuela. Vamos a Pensar. 

Por Graciela Guerrero Garay

Septiembre se asoma sin timidez al almanaque y llega la escuela otra vez a formar parte de las responsabilidades y las tensiones cotidianas. Pero ahora hay más experiencia que todos los tiempos. Más razones, argumentos y resultados para seguir calando hondo, verdad en mano, en las transformaciones que acontecen en el sector de la Educación y la meta hacia un perfeccionamiento que contribuya en esencia y práctica al avance de la sociedad.

No creo que la enseñanza en Cuba esté dentro de una probeta, como muchos dicen por ahí. Pienso que se dieron pasos, acelerados quizás, mirando más las perspectivas que el sustento. Tal como creo que los estudiantes, auténticos sujetos del proceso de conocimientos, no acaban de tomar conciencia de que el estudio es sistemático, para aprender, no para aprobar y, de esta suerte de desvarío, a la hora de sumar puntos y entregar exámenes la “pelota” del éxito o el fracaso empieza  a saltar de un campo a otro: profesores - alumnos, como si en encontrar al culpable estuviera la solución de los problemas y la calidad del curso.

El calendario pasado dio bastante puntales para saber hoy donde están las partes blandas que pusieron en peligro un proceso, que no es privativo del personal docente ni los educandos  sino que involucra a muchas personas y subsistemas, más allá del perímetro escolar. La exigencia de la familia es clave, pero hasta el ambiente de la comunidad donde se encuentra la escuela afecta, como la violación de los horarios, la ausencia de actividades extra clases, la distribución de la merienda, el discurso de los matutinos, la cantidad de reuniones. Es un proceso. Una cadena que tiene que brillar desde el primer eslabón hasta el último.

La garantía de la base material de estudio no garantiza que se cumplan automáticamente los objetivos y las misiones del período lectivo. Tampoco puede aspirarse a que todos los profesores tengan la misma profesionalidad y pericia al impartir sus materias. Menos, que los alumnos posean idéntico nivel de inteligencia y capacidad de aprendizaje. Pero sí podemos NO repetir los errores, malos procedimientos, técnicas de enseñanzas fallidas o cualquier cosa que ya sabemos no funciona o no rinde lo que debe o necesitamos. Eso de tropezar “con la misma piedra” sería un lujo imperdonable.

El hecho de que la educación sea gratuita no significa que no cuesta, todo lo contrario. Cuesta más cara que el más amplio de los presupuestos y resulta una inversión de alto riesgo, porque la nación, el mundo en que vivimos, el que todavía no se sabe ni cómo será mañana, necesita de hombres y mujeres instruidos y educados, sobre todo, en valores humanos  como el desprendimiento, la solidaridad, la laboriosidad, honestidad, responsabilidad. No es una rima. Es una verdad tan imperiosa como que desde el primer día de clases hay que lograr que ir a la escuela, en Primaria como en la Universidad,  no sea un fastidio sino lo mejor de la jornada.

Hoy se habla mucho de la energía positiva y su poder de transformar hechos y resultados. Puede ser asunto de gnósticos, pero si lejos de degradar al sistema educacional, potenciar sus errores como la “mea culpa mayor” y tirar más leña al fuego, resaltáramos lo que significa para el futuro personal, familiar y social con unidad de acción, ejemplo, abnegación y desempeño en cada eslabón, con mayor nivel participativo y colegiado, sin dividir terreno docentes &nda

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , ,


En minutos, Fidel estará en la Universidad de La Habana

20100903131224-fidel-castro-perfil-mesa-redonda-3-580x873.jpg

Atentos el mundo

Por Graciela Guerrero Garay

LAS TUNAS, CUBA (3 de septiembre) -  En minutos, Fidel Castro estará en la escalinata de la Universidad de La Habana, Cuba, para intercambiar con los estudiantes de ese alto y emblemático recinto formador de generaciones de generaciones de cubanos, para compartir, reflexionar y argumentar todo lo relacionado con la potencial guerra nuclear que Estados Unidos parece no tratar de evitar en el Medio Oriente.

Como ha venido alertando desde semanas atrás, el líder y Comandante en Jefe de la Revolución Cubana en sus Reflexiones, este acontecimiento bélico puede traer para el planeta y TODOS cuantos lo habitamos consecuencias impredecibles.

Apenas amanece y el sol es un pálido reflejo de luz en el archipiélago que baña la Isla del Caribe, y ya cientos de cubanos están pendientes de seguir este importante encuentro de Fidel con los universitarios cubanos, en tanto se preparan para ir a sus centros de trabajo y actividades habituales.

Quienes permanecen en sus casas, conectan sus telerreceptores y esperan la hora señalada de la reunión, 7.30 A.M., porque solo de necios será ignorar que el desenlace atómico afectará la vida, nuestras vidas, no importan meridianos ni continentes. A Barack Obama el canto de cordura de la tierra debería destupirle los oídos. Vamos TODOS, con buena voluntad, a intentarlo. Tenemos derecho a vivir y en PAZ.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llega Fidel al encuentro con los universitarios en La Habana

20100903203405-fidel-castro-en-la-tv-580x435.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

LAS TUNAS, CUBA (3 de Septiembre) – Ya está Fidel Castro en la escalinata de Alma Mater, el recinto universitario más emblemático de Cuba. Con su traje verde olivo, vital y enérgico como siempre, una ovación cerrada de los cientos de estudiantes que le esperan este amanecer del tres de septiembre.

Alertar sobre los peligros de la guerra que puede cambiar la historia del mundo en minutos si Estados Unidos y su presidente Barack Obama, no escucha y defiende a su propio pueblo de sus garras imperiales, es el tema anunciado para este importante encuentro que más que cubano, es universal.

Con las décimas improvisadas del joven director de la revista Alma Mater, se abrió el encuentro, que siguen los tuneros y el pueblo de Cuba sigue por el canal 13 de la Televisión Cubana y se trasmite al mundo por las cadenas internaciones de la Radio y la Televisión Cubana.

 Maydel  Gómez, presidenta de la FEU, al intervenir advierte que a la humanidad le compete no dejar morir las esperanzas. Recordó que los universitarios son  el símbolo de la vida y que Fidel se forjó allí, allí, en esa escalinata, fortaleció sus ideas revolucionarias, y sentenció que quien puede impedir que  esta generación no haga lo mismo.

La guerra no puede ser la alternativa de los pueblos. Luchemos por la paz, decía, al resumir estas líneas.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Habla Fidel en la Universidad de La Habana

20100903204056-fidel-universidad02.jpg

 

  • Cientos de estudiantes llenan toda la escalinata del mayor recinto universitario en Cuba
  • Destaca sus memorias de cuando comenzó allí sus estudios superiores.
  • Hace un memorándum de la situación histórica de la Isla en esa década de luchas prerrevolucionaria.

Por Graciela Guerrero Garay

LAS TUNAS, CUBA (3 de septiembre) – El Comandante en Jefe Fidel Castro ya habla para los universitarios cubanos y rememora de las luchas revolucionarias emprendidas por Cuba y esa generación de jóvenes universitarios, que buscaban el humanismo de los trabajadores y sus derechos.

El acontecimiento es seguido por los cubanos por los canales de la Televisión Cubana, que trasmite en vivo la intervención de Fidel en lo que ya es un transcendental encuentro, donde el líder rememora la historia de armamentos y hechos que han marcado la opresión de la humanidad en el planeta  por parte del imperialismo, en sus afanes expansionistas de poder bélico y económico.

Le ha correspondido a Cuba la dura tarea de advertir a la humanidad del peligro…y no debemos desmayar, destacaba al cierre de esta nota.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

NO podemos perder tiempo en guerras anacrónicas

20100903213102-fidel-universidad03.jpg

 

  • Sentenció Fidel en su intervención ante los universitarios cubanos en la Universidad de La Habana, leyendo el mensaje que trasmite a los cientos de estudiantes concentrados allí y que los cubanos siguen por los canales de la Televisión y la Radio Nacional.
  • Desde las 7.30 A.M, vestido de verde olivo, vital, enérgico, expone en sus palabras las ideas que también, por su profundidad y coincidencias con el pensamiento de Cuba y los cubanos, han difundido al mundo reporteros y analistas que abordan el asunto de la guerra potencial y casi ya inevitable en el Medio Oriente.
  • Cuba tiene la dura tarea de alertar al mundo de este peligro, dijo y agregó que no podemos desmayar en ello.

Por Graciela Guerrero Garay

LAS TUNAS, CUBA (3 de septiembre) – Con su proverbial humor y profundidad de ideas, Fidel Castro alerta de las causas y consecuencias de esta potencial guerra nuclear del Medio Oriente, y argumenta que ha venido sosteniendo que sería un conflicto global nuclear.

Argumentando con diferentes despachos noticiosos, serios y responsables, continúa su disertación frente a los universitarios en La Habana, que una vez más se convierte en un punto de atención de todos los seres humanos que interiorizan hoy el peligro de muerte y desolación que significa el desencadenamiento de esta guerra.

Su intervención continúa con meridiana claridad, objetividad y pensamiento humanista desnudando la situación real que envuelve al mundo en que vivimos y que debemos TODOS salvar como especie, como revolucionarios y como defensores naturales de nuestras vidas y de las generaciones de seres que llenamos la tierra con nuestra propia descendencia.

Es un derecho que nos pertenece por DERECHO PROPIO. NO debe olvidarse.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Encuentro de Fidel con universitarios cubanos

20100903210431-elenarepercucion.jpg

 

Los tuneros aúnan voces por la paz

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

LAS TUNAS, CUBA (3 de septiembre) – La justa batalla que encabeza Cuba en voz del líder de la Revolución, el Comandante Fidel Castro, para alertar al mundo del peligro inminente y las impredecibles consecuencias de una guerra nuclear en el Medio Oriente, tiene resonancia popular desde el barrio hasta los centros de trabajo y las instalaciones de servicio público.

Demostrado quedó este viernes, en el que Fidel sostuvo un encuentro con los estudiantes en la escalinata de la Universidad de La Habana, para trasmitir un mensaje reflexivo sobre elementos concretos, argumentos, consecuencias y necesidad de seguir esta ardua defensa por la paz del mundo y el derecho a la vida del hombre de hoy del futuro.

Luego de la alegría por encontrar cada vez más vital al Comandante – como le llama cariñosamente su pueblo – y verlo nuevamente reuniendo multitudes, en las guaguas, tiendas de ropa y alimentos, en los encuentros a pie de escaleras y espacios comunes de los barrios se resalta la meridiana claridad de su advertencia, el apoyo a la lucha por la paz y la condena a una guerra nuclear que puede cambiar el color de l cielo de ahora para ahora.

“Nadie quiere morir, nadie quiere el dolor, nadie quiere la guerra. Si hay algo que amo y agradezco de mi país y la Revolución es que vivimos en paz, que camino tranquila, a mi paso, lo mismo de día que de noche. Por eso valoro de muy necesario este encuentro de Fidel con los jóvenes, ellos están por vivir, ellos tienen derecho a crecer en paz”, me dice Elena González, una tunera que encontró en la emancipación de la mujer la realización propia y de sus dos hijos.

Nacida en Jobabo y radicada en años en la ciudad de Las Tunas, gracias a las posibilidades y oportunidades que tienen las cubanas de aprender y trabajar, Elena se ha superado y se siente útil ante sí misma y su hogar. “No soy la misma campesina que vino del monte en que me críe. Por eso defiendo la paz, mis hijos son jóvenes y tienen derecho a tener sus propias familias en paz. Si hay que marchar a favor de que no exista la guerra, lo haremos, y apoyo a Fidel y a la Revolución en todo lo que sea importante para que no haya guerra nuclear ni en el Medio Oriente ni en ningún lugar del mundo.”

Y este sentir de Elena es común y vívido en los tuneros, en los cubanos, pues mucho se ha luchado y sacrificado en estos 50 años de conquistas sociales para preservar, justamente, uno de las garantías más hermosas que llegaron con enero de 1959, la paz, en una Isla, un pequeño país, que ha estado sometido a constante amenaza de guerra e invasión por el mismo imperialismo, el yanqui, que hoy no esconde su deseo de teñir de muerte a la humanidad entera.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,


En La Habana, Cuba: Hermoso el cierre de Fidel

20100903211430-shepeluca.jpg

 

 Por ellos, los niños, NO a la Guerra

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

LAS TUNAS, CUBA (3 de septiembre) – Pensé una vez más en los ojitos negros y vivaces de mi nieta Sheila Tania. En los millones de niños que descubro de una manera u otra en mi andar cotidiano y profesional. En los que imagino dentro de las barrigas estiradas de las mujeres embarazadas que cruzan mi paso. Pienso en esas vidas dulces, ávidas de ser y crecer.

Y Fidel Castro Ruz, en su encuentro esta mañana del viernes 3 de septiembre, en la escalinata de la Universidad de La Habana, con los estudiantes de ese emblemático recinto estudiantil, acaba de cerrar su intervención con unas palabras que me llegan hondo y que “agarro” al vuelo de la noticia en vivo: nuestros hijos y nietos deben vivir en paz, en tanto llamaba a los jóvenes – hijos nuestros también, como los engendrados que van a nuestras universidades locales - . Cerré los ojos. NO ACEPTO al mundo envuelto en una llamarada roja, un humo con tufo a solo Dios sabe qué cosa. No quiero más imágenes de Hiroshima y Nagasaki.

Quiero lo que está pasando ahora en mi casa. Fidel salvando la esperanza, en la Televisión. Mi Sheila de 4 años y medio que espera ansiosa el lunes próximo para comenzar el preescolar. Mi esposo partiendo a su trabajo. Mi hijo descansando su día de franco, después de una jornada anterior agotadora, haciendo el cierre contable de su unidad.  Yo escribiendo para mi página WEB. Mi barrio tranquilo, con los telerreceptores encendidos los que están en casa. Otros caminando aprisa hacia sus centros de trabajo. Las calles limpias, bañadas por el ya calentito sol de la mañana de viernes.

Deseo que esta paz reine en las cuatro esquinas del planeta. Ya Fidel lo advertía una vez más hoy: «Que la vida humana se preserve. Que niños y jóvenes disfruten de ella en un mundo de justicia. Que padres y abuelos compartan con ellos el privilegio de vivir la distribución justa de las riquezas materiales y espirituales que el hombre es capaz de crear con el desarrollo de sus fuerzas productivas. Esa es ya la única alternativa posible».

El líder de la Revolución Cubana dijo que muchas personas han tomado conciencia de este peligro enorme. Pero acabo de leer que Barack Obama aprobó otro año más para el embargo comercial, el injusto Bloqueo Económico, a mi país. ¿Será posible que quien puede cambiarle el sentido a las agujas del reloj no haga nada, incluso por sí mismo? ¿¡Se olvidó que “mereció” el Premio Nobel de la Paz!? Fidel lo resaltaba: «Cualquier persona honesta puede comprender la complejidad del grave problema que hoy amenaza al mundo»,  

Y el tiempo es cada vez más corto, limitado, pero se puede vencer esta batalla. También lo acotó el Comandante en Jefe. Vuelvo a mirar a mi nieta que despierta preguntando cuantos días faltan para ir a la escuela, al tiempo que levanta su manita virgen y separa tres deditos de su mano derecha. Y pienso… No podemos desmayar, hay que evitar esta guerra. LO que siento por mi nieta se lo sienten millones de abuelas como yo en este mundo. Como mi pequeña Sheila hay también millones por el mundo.

Este viernes, Cuba y Fidel, los cubanos, vuelven a tocar las puertas de la esperanza y la vida. La Universidad de La Habana es un puño de palomas blancas. Hagamos la ronda de voces. No suplicamos. Exigimos el derecho que nos pertenece como humanos. UN hombre,

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,


Cuba: X Aniversario del Programa Trabajadores Sociales

20100923153502-montajetrabajadores-sociales-copia.jpg

 

Armar el rompecabezas del alma

Por Graciela Guerrero Garay     Fotomontaje: Chela

Ese ejército creado por Fidel Castro que son y serán siempre los Médicos del Alma cumple su primera década. Los Trabajadores Sociales, muchachas y muchachos empinados sobre sus talones y su juventud, monte adentro, por barrios periféricos, por las ciudades, por las zonas donde la justicia de la Revolución llega con fuerza pero sin romper la dermis del enquistamiento de viejos problemas…

Descubrir que hay más allá de la apariencia, diagnosticar, encausar, tramitar necesidades, identificar los conflictos sociales y sacarlos de la modorra de la conformidad, la negligencia, el descuido o el abandono, familiar o social, es la misión de estos grupos radicados en cada uno de los municipios.

La provincia Las Tunas es un reflejo de esa amalgama de maravillas humanas que afloran en estos 10 años tras el paso y el toque en cada casa de los Trabajadores Sociales…He aquí la esencia de esta humana y hermosa misión en la provincia balcón del Oriente de la Isla…

Estará ahí siempre con su incapacidad motora y la ausencia definitiva de mamá, pero  ya nada será igual para él desde que Lourdes Hernández Torres tocó la puerta de su casa. Cinco años han pasado desde entonces y el olvido no puede ganarle a la verdad ni al sentimiento de gratitud recíproca. Es esa mezcla de amor, dolor, solidaridad, humanidad y complicidad compartida que aflora cuando los caminos buscan luz en los rincones del alma.

Es un niño y un padre. Una familia mutilada por esas olas salobres y bien fuertes  que desgarran de repente el ropaje de la vida. Es también la certeza de que las cosas que no pueden transformarse tienen, de muchas maneras posibles, una esperanza propia que las trasmuta para bien si se encuentran las raíces y se abonan, con razones y acciones que alivian los pesares humanos más allá de lo material y lo visible.

Lourdita – como le llaman cariñosamente – sintió este impacto emotivo desde que salió a caminar por las comunidades para hacer su labor de Trabajadora Social. Hoy, a una década de aquel la primera vez, el sano orgullo de alimentar con afecto y perseverancia las penas existencialistas de cientos de personas, sin límite de edades, carencias y realidades concretas, vuelve a nublarle los ojos. Es una tarea hermosa, sensible y responsable para quien, muy joven aún, empezó a madurar entre las cruces que unen y separan al destino y la justicia.

En el Consejo Popular número 18, del municipio Las Tunas, hace sus memorias cotidianas.  No olvida, empero, cada minuto de trabajo y menos el momento en que cargó por vez primera a ese niño huérfano al momento de nacer, con varias deformaciones congénitas que le callaron la voz y le obligan a comer todo licuado, entre otras limitaciones motoras. La alegría del pequeño con sus visitas, el televisor, la batidora, los alimentos para paliar la desnutrición. Es eso más que todo, el alma. Tocarla, para que la soledad no se adueñe del espíritu y el hombre se crezca y fortalezca, luche y avance desde su oscuridad, desyerbe malezas, se levante y eche a andar.

“Cumplí mi primera misión en Octubre, que fue llamada 26 de Julio y consistía en  trabajar en las pistas de gasolinas, la realicé en La Habana. Estuve allí siete meses y recaudé en un mes  el doble de lo que hacían en un año – cuenta -. Seguida de esa misión me fui para el Tercer Frente en Santiago de Cuba, donde teníamos que c

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Criterio: Orugas y mariposas

20100923154651-agricolas.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Cuando leí por primera vez el libro El Principito una de las moralejas que más me impactó fue justamente la que encerraba la frase “hay que soportar dos o tres orugas para ver las mariposas”.  Su realismo me hizo pensar en muchas cosas, a pesar de que era una adolescente. Hoy creo que siempre sucede, si queremos ver algo hermoso al final de una meta.

Ante el proceso de reordenamiento de la fuerza laboral en el país la recordé con esa meridiana sabiduría que trasmite en uno de los volúmenes más utilitarios y provechosos que he leído hasta aquí, pues se trata de eso, orugas y mariposas. Lo que ahora parece incongruente, es la coherencia de un mañana cercano. En los grandes momentos, hay que tomar grandes decisiones. No solo por la necesidad insoslayable que tenemos de acabar con la ineficacia económica, sino porque es el camino para acercarnos a la calidad de vida que, en generaciones, aspiramos y soñamos y por la que también, en siglos, muchos cubanos apostaron corazón, sudor y vida.

La nación está urgida de revertir cifras y buscar alternativas que levanten de una vez la economía.  Como todo asunto nuevo que requiere de cambios conceptuales y la interiorización consciente de transformaciones estructurales, es complejo, difícil  y susceptible a inquietudes, miedo, resistencia, incomprensión y hasta frustraciones personales según el modo de asumirlo e, incluso, interpretarlo. Por eso es importante el tacto y las maneras en que se enfoque por parte de quienes tienen la responsabilidad – difícil igual- de valorar los que deben quedar disponibles.

Empero, hay que asumir la realidad y no resistirse a lo que es una prioridad impostergable: lograr rentabilidad, productividad, eficiencia y ganancia en la gestión laboral. No puede seguir el cuento de que “Liborio” pierde, yo cobro sin hacer nada y por demás, me llevo la “lucha” que me da la “pasta”.  El mundo ya no es igual y hay reliquias sociales que, sin medias tintas, todos estamos comprometidos a preservar como sociedad y miembros que somos, estemos afectados o no. Nadie, en lo individual, es el ombligo del mundo.

Según los estudiosos, los cambios suelen ser traumáticos y dudo que alguien se haya escapado de alguna “sacudida” en su historia de vida, por eso no es incoherente ni ilógico que existan temores, preocupaciones y dudas, más cuando todavía no salen a la luz las regulaciones, nuevas leyes, ofertas y direcciones en que encontrarán cause las labores de quienes  resulten no necesarios en sus centros de trabajo. Pero algo está muy claro ya: No se dejará desamparado al trabajador. En tiempos de bonanzas y crisis jamás ha sucedido. Pienso ahora en el inicio del período especial cuando cerraron fábricas enteras y la empleomanía fue hasta con el 60 por ciento del salario a casa. Mucho dinero sin respaldo productivo, las mismas facilidades en el resto de las cosas: cuota, escuela, salud, divertimento.

Y virando la hoja, en el diapasón de opiniones que ruedan por ahí también siempre estuvo el reclamo de que se pague bien al que bien trabaje, o que suban los salarios. Mucho se ha dicho “tanta gente ahí, para qué, si hay demora, si no resuelven nada, si se las pasan conversando…” Otros confiesan que “se aburren” porque no tienen nada que hacer. En fin, no le demos la espalda tampoco a una evidencia que nos acompañó hasta el presente y que, cada día, cedió espacio al acomodo, a la inercia laboral, a los falsos i

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,


En Cuba: Curso escolar 2010 – 2011

20100925075556-montajeprescolar1.jpg

 

Mi primer día de clases

Por Graciela Guerrero Garay    Fotomontaje: Chela

Hacía 22 años que no me veía de manos de un pequeñín camino a la escuela. Reviviendo esa emoción de poder sentir la tibia frialdad de unas manitas que, si bien van contestas y apuradas hacia un mundo que no le es ajeno, no deja de dilatarles las pupilas ante la novedad del encuentro con objetos, imágenes, emociones, realidades y fantasías que comenzarán a tejer el largo camino de la vida escolar y su crecimiento biológico, social, psicológico y afectivo.

¡¡¡Mi nieta Sheila Tania comenzó la escuela!!! Todo un suceso que nos contagia y hace diferente las mañanas de septiembre, fecha en que siempre inicia el calendario escolar en Cuba. Un ajetreo tremendo en todos los cubanos, pues es extraño que al menos un miembro de la familia no esté insertado en este proceso. Los amaneceres suelen adelantarse y las bombillas prenden sus ojos incandescentes antes de lo habitual.

Sheilita aún no tiene los cinco años, los cumple en diciembre, pero desde los tres matriculó en las llamadas Vías no formales, un programa que los prepara, en el mismo plantel donde potencialmente serán matriculados, con las maestras que les enseñarán, tiempo después, los colores, trazos y actividades que los lleven a su primer grado con éxito. Aún así, la adaptación no ha sido fácil. Lloramos las dos desde el primer día. Ella pidiéndome que me quede, y yo, por verla llorar con tanto sentimiento y pegarse a mí como una hiedra suave y fuerte.

Poco a poco hemos ganado el camino y cada día, a pesar de ser algo muy natural aquí, nos sorprendemos con los valiosos recursos de que disponen. Cada niño tiene un módulo totalmente nuevo garantizado para el aprendizaje: plastilina, crayolas, tijeritas, juguetes, juegos instructivos, mobiliario. Un aula sencillamente bella, decorada para ellos.

El Salón de Computación y la Ludoteca son una maravilla. El perrito “Amigo” los dejó a todos jugar con él, mientras los llevaba con inteligencia y “tacto” canino al mundo de los colores y los números. En la Ludoteca una variedad de juguetes los esperaba para despertar la imaginación y familiarizarlos con los roles del trabajo y la familia, al tiempo que les activaba esa pueril imaginación que los anima a poner nombres, recordar cuentos y disfrutar de ese tesoro que es la esencia de esta primera etapa de la vida: el juego y el descubrimiento, la curiosidad.

Ya ahorita cierra el primer mes del curso escolar y las calles cubanas, las de mi barrio, la salita de mi casa, tienen el distingo principal: uniformes escolares que delatan que un retoño más empezó a empinar el papalote de la vida, en una nación donde los más nos sentimos orgullosos de ser y compartir a pie el espacio común y el sol que nos alumbra.

Mañanas que despiertan con “unos buenos días” naturales seamos feos, gordos, profesionales, amas de casa, mulatos, rubios, blancos, albinos, negros. Frases que elogian a los pequeños que empiezan a sentirse “grandes” e “importantes” con un sano “¿¿¡¡ya para la escuela??!!..¡¡¡Qué lindo!!!

Cariño que en Cuba brota como fuente y cataratas interminables de humanidad y sincero aprecio. Natural como el cálido clima que se afianza cada vez más caliente. Torrente solidario que no han podido matar ni matarán las macro carencias, las dificultades, las campañas mediát

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,


Elecciones en Venezuela

20100928083536-chavez-vota-27sept.jpg

Adelante, panas, el sol sigue arriba

Por Graciela Guerrero Garay

La alegría de los cubanos va más allá de las razones que quieren hacer ver como absolutas los analistas del imperio. En esta Isla se ama a Venezuela y a los venezolanos por encima de los lazos políticos, las ayudas económicas y las raíces que tenemos en común como parte de América Latina, que fue y será siempre UNA.

Se ama desde milenios, porque desde José Martí y Simón Bolívar andan juntos  estos amores honestos y compartidos, lejanos a los infundios  de que nacen ahora, al calor de la amistad personal de Fidel Castro y Hugo Chávez, como tratan de sembrar en multitudes las campañas mediáticas y la propaganda antisocialista.  Y manipulan la realidad asegurando que el apoyo viene porque Cuba pasó de “colonia” soviética a “colonia” venezolana. Mentiras de águilas, de opositores comunes que, al final, les importa un comino el destino de su pueblo y solo piensan en sus riquezas personales, beneficio propio y liderazgo a cualquier precio.

Gente que desconoce – porque les da la gana, pues la verdad está ahí en hechos, cifras, gentes, barrios, fotos y videos – que la revolución bolivariana, como la cubana, les quitó hasta hoy la ignorancia a millones de compatriotas, les lleva la salud hasta la puerta de la casa, busca el bien colectivo y atiende sus prioridades, en medio de amenazas, tensiones, conflictos y debacles que recrudecen por minuto y hacen más desigual y ardua la lucha de sus soberanías y fortaleza de los procesos que asumen, dentro de la filosofía del sistema socialista.

Cubanos y venezolanos se aman porque el amor les viene desde adentro y se ha multiplicado en los últimos años con las misiones y colaboraciones médicas. Con los programas conjuntos que atacan la miseria, poco a poco, y proyectan más justicia social entre las clases desprotegidas, aunque sea un proceso demasiado largo para las voluntades políticas y no se puedan suplir de un golpe las necesidades de todos.

Esta alegría que ahora se comparte con la tierra de Bolívar es genuina y solidaria. Merecida por los millones de panas que despertaron del letargo en los cerros, barrio adentro, donde les daba asco pisar a los que hoy tratan de oponerse al deseo popular de salvar la nación de una desigualdad marginante, y quieren demostrar al mundo que el líder de la Revolución Bolivariana no es querido por su pueblo. Los 98 escaños logrados por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) confirman que los escuálidos no tienen la sartén cogida por el mango.

Y como argumentó este 27 de septiembre una panelista de la Mesa Redonda Informativa, que trasmite el canal Cubavisión,  si se compran los números de las otras elecciones con estas del 2010, los partidos que representan la oposición han perdido este domingo en las urnas más aún todavía. La victoria electoral de Chávez es rotunda y patentiza que el socialismo del siglo XXI es fuerte, justo y anida en los corazones de las grandes masas, para quienes está diseñado sin promesas ni falsa democracia y se consolida en hechos y metas concretas.

América Latina ganó en buena lid su última batalla. Venezuela es el ALBA de los pueblos. Sí se puede. Los cubanos estamos contentos. Y no es el aparente regocijo de una alianza política. Es la certeza de que el nuevo sol que alumbra el continente no hará sombras. A los cerros subieron los cubanos. De los cerros bajaron los panas con ese amor milenario que ha pintado, otra vez, el vigor de la vida. Pobres águilas. Ni con el tiempo

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,




Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next