Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Junio de 2010.

Día Internacional de la Infancia en Cuba

20100602072557-montaje.jpg

Felices y seguros, sin opulencia alguna

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotomontaje: Chela

 

No hay anuncios espectaculares tentando los sentidos del placer ni el ocio en la televisión. No hay dramáticos reportes de secuestros ni muertes por hambre. Tampoco en la calle ninguno se disputa el mejor lugar al filo de la carretera y las cómplices luces de los semáforos.

 

Primero de Junio en Cuba, Día Internacional de la Infancia. Martes del 2010. Es de mañana. Puede caer la tarde o abrigarnos la noche. Los niños cubanos no tienen un horario especial ni un homenaje pomposo. Es, virtualmente, un día más. Tan especial como los restantes del año. Se levantaron con el amor de la familia. Salieron temprano a sus escuelas, a los círculos infantiles, a las guarderías alternativas donde también los cuidan. Otros quedaron en casa, bajo el tutelaje materno o de los abuelos.

 

Los que eventualmente están hospitalizados recibieron la visita de los galenos a primera hora. Gratis, sin que medie ningún seguro médico condicionado a etnias, rangos de poder o disposiciones legales limitantes a recibir el tratamiento. Muchos organismos llegaron a las salas de ingreso y les llevaron libros, juguetes, mensajes de cariño y esperanza.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,


Sociedad Cubana

20100616224440-accidente-transito.jpg

¿De qué hablamos?

 

Por Graciela Guerrero Garay

 

Ser responsables es mucho más que traer un carné de identidad en el bolsillo, tener edad adulta o estar en la recta final de la vida. La responsabilidad involucra la conciencia de saberse con deber, más que con derecho digo yo, de asumir las consecuencias de nuestras acciones, sobre todo porque vivimos en sociedad y la existencia acontece como un proceso en cadena.

 

Revisando estadísticas se me antoja que si cada quien interiorizara que estar vivo significa también comprometerse con el mundo que nos recibe y aporta sus dones para sostenernos el aliento, quizás hoy no produjeran terror y crecieran los números de los accidentes de tránsito o enfermedades contagiosas puramente evitables.

 

Resulta, empero, que tiramos a un lado esa obligación moral que contraemos con los demás – a partir de uno mismo – y le ponemos el pie al acelerador, ingerimos bebidas alcohólicas, enamoramos con una mano y con la otra apretamos malamente el timón o, sencillamente, dueños de nuestro “mundo” desobedecemos a la condura y conquistamos el reino del placer sin pensar que ahorita desvanece y…

 

Las cifras están ahí. El riesgo es cada día mayor. El llamado modernismo capta a minutos a más adolescentes. El tutelaje se ablanda y la disciplina se afloja. En fin, que la vida en sociedad comienza a edades tempranas a una velocidad peligrosamente inestimable y ya aquellos niños y niñas de 12 años que jugaban todavía en la década del 70 a la “gallinita ciega”, no existen. No solo espiritual, sino físicamente.  Una chica o chico de octavo o noveno grados hoy pueden ser tan corpulentos y más elegantes y formados que sus propios padres.

 

Estas realidades no hay que evadirlas, sino conducirlas por la mejor senda. Y en equipo: familia, escuela y sociedad. Todo un asunto complejo que requiere más de una ley, un cambio de mentalidad y hasta una actitud de vida. De un solo golpe no podrá aparecer la solución, pero tampoco podemos esperar una década para encarar el problema. En el 2009 sucedieron 10 mil 371 accidentes en Cuba. En pérdidas materiales el número anda anualmente por los 518 millones de pesos. Esta oriental provincia de Las Tunas, desde el 2008, está entre las de mayor incidencia. Y si fuera poco, estos negros sucesos son la mayor causa de muerte entre las edades de 1 a 19 años.

 

Pasa lo mismo con las enfermedades de trasmisión sexual, la incidencia de partos en plena pubertad o embarazos precoz y de alto riesgo. Las cifras marcan curvas ascendentes. Los expertos llaman a la responsabilidad individual, al fomento constante de una cultura vial y sexual, a ser preventivos y luchar cotidianamente en sociedad. También se trabaja en proyectos de Leyes que encierran estas temáticas. Sin embargo, en blanco y negro, nada es nuevo. Tenemos leyes al respecto. Hay campañas propagandísticas apelando permanentemente al sentido común. Los problemas se hablan en voz alta y discuten a los niveles correspondientes.

La muerte por violaciones del tránsito sigue ahí. La maternidad a destiempo y las relaciones sexuales promiscuas y prematuras también. El dramatismo y las consecuencias, más fatales aún, tienen que resolverse. Entonces, ¿de qué hablamos? Tal vez llegó el momento de apretar tuercas con llaves más precisas y poner camisas de fuerza si es necesario.

 

Vivimos en sociedad y la irresponsable responsabilidad de mi compadre o comadre no tiene ningún  derecho a enlutarme mi casa.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Regálate un verano

20100619151911-montajecerro.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotomontaje: Chela

Las ansiadas vacaciones ya están aquí para los cubanos. Una etapa donde se hacen proyectos de “todos los deseos”, incluso los prácticamente imposibles.  Y es justo que quienes estudian y trabajan tengan un espacio para romper la rutina de los deberes esenciales y den un poco de libertad al cuerpo y la mente, en aras de recuperar energías y compartir en familia. Cosa que no siempre se puede en otras épocas del año.

Sin embargo, no es como algunos creen o toman el asunto: pelo suelto y carretera.  Al contrario, cada día que vivimos la cordura se hace más imprescindible, ni siquiera necesaria. Los riesgos ambientales están recrudecidos: un sol perjudicial a la piel y la salud, el incremento de las virosis, el azote de la influenza, la temporada ciclónica, eventos telúricos, escasez de agua, problemas con el transporte e, incluso, hasta disponibilidad de materias primas e insumos para elaborar alimentos ligeros.

Y si no basta, circula también una fea corriente de efectos negativos que traen los pesimistas y los hipercríticos, los maleantes, oportunistas y buscavida (lo mismo revenden que estafan), que puede generar  un “tornado” de problemas y malearle el ambiente al Estado y a la gente. Hay que estar con los ojos bien abiertos y la testa en su lugar, pues el verano , como cada año, recibirá una reforzada inyección de voluntad y recursos estatales para acercarlo lo más objetivamente posible a las expectativas del pueblo y es justo, también, que este esfuerzo se note y revierta en sano placer y provechoso descanso familiar.

En el éxito, como en las vacaciones, vamos todos. Desde la racionalidad y el orden para conceder las plazas recreativas en los centros de trabajo, hasta el chofer que debe garantizar y responder por la disciplina en el trayecto, como por buscar un ladito más  para que otro trabajador o estudiante, de esos que andan al pie de los caminos, reciba el aventón y llegue a su destino.  Cooperar los unos con los otros, para que se beneficien más, y no que los mismos reciclen con los mismos.

Regalarnos un verano rentable,  bienhechor.  Ser cuidadosos con las playas, los ríos, los medios de transporte, las áreas que se habilitarán y remozarán. Responsables, con letra mayor. En las piscinas cuidando la limpieza de las aguas, evitando las riñas, los accidentes, cumpliendo lo dispuesto en reglamentos. No vender bebidas alcohólicas a los menores de edad, no exponer a radiaciones ni aglomeraciones a los infantes. NO conducir sin los cinturones de seguridad ni los cascos, en el caso de las motos. Mantener la higiene, siempre la higiene.

La felicidad de este descanso estival no está exactamente en las veces que nos embriaguemos o mudemos la piel, sino en que cuidemos la salud y evitemos contagiarnos o contagiar a los demás, en caso de que estemos bajo los efectos de alguna virosis. Aprovechemos con amor, seriedad, alegría y respeto individual y colectivo cada espacio y tiempo de ocio. No son alertas ni llamados por capricho o para llenar líneas de texto.

Hoy es imprescindible que cada uno de nosotros seamos consecuentes y coherentes con el momento en que vivimos.  Es prudencia, precaución, prevención. El calor y el sol pueden convertirse en enemigos del ánimo y el cuerpo, si no se les acuna con mesura. Si de comprar alimentos se trata, compruebe su buen estado y lugar de procedencia. Hacer lo correcto y exigir porque los indisciplinados tomen el carril. Regalarnos un verano donde la cordura, lo sano y lo culto, se

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,


Desde el corazón, Papá

20100620152337-montajepadres.jpg

 

A todos los papás del mundo...a quienes un día nos dieron la vida desde el vientre de mamá... a los que están aún para sostenernos... a los que partieron pero nos dejaron para siempre la huella en la piel... a quienes nos aman en la distancia y nos besan con la ternura de la amistad, las buenas ideas, la esperanza... a todos los que crean y aman y llenan la tierra de pensamientos hermosos, limpios, paternales... Papá es semilla, polen y fruto...amor y fuerza... Para todos, nuestro respeto, cariño y deseo sincero de que hoy en su Día y en los que vendrán reciban el regalo de una voz muy tiernecita que les diga siempre...TE QUIERO, PAPÁ...

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotomontaje: Chela

 

Nuevamente camino contigo, padre mío, y comprendo la dimensión multiplicada de la fuerza del cariño. Eres importante y vital, con tus caprichos, tus desvaríos, tus regaños, tu demasiada rectitud para mi gusto y mis modos de crecer en paralelo… y hasta con esa costumbre que no entiendo de perderte alguna vez y no encontrarte en el momento justo en que te busco.

 

Nada puede reemplazarte, papá. No le creas el cuento a los que dicen que Mamá suple tu ausencia y tu presencia. Es hermoso tenerte para juntos jugar un poco a la pelota, escalar cualquier montaña de papel o montar a caballo. Sacar de sus cuevas a las arañas y caerle detrás a las ranas… o desafiar el peligro de aprender a nadar y meternos en lo hondo de la playa… ¡Es nuestra burla al miedo, que tú espantas con esa seguridad tan especial que te caracteriza!

 

Me gusta ser como tú, Padre… grande, fuerte, arriesgado, decidido, elegante…Necesito saber que llegas cada día y me levantas, a veces con demasiada seriedad ante la última travesura que dejé marcada en la pared o echa tiras de colores por el piso, pero siempre con una pizca de complicidad y ternura, de orgullo, porque sabes que también acepto el reto de encarar la vida y defender mi espacio.

 

Te quiero, Papá. Lindo es contar contigo. Verte detrás de alguna ventana de mi escuela. Calando a mis amigos y amigas para hacerlos tuyos o darme una señal de alerta. Estimulando mi valentía, el coraje, la paternidad, las misiones más temibles. Ayudándome a crecer desde dentro, sin titubeos ni remilgos baratos. Hermoso, padre mío, hermoso, tener Papá.

 

Entonces, este tercer domingo de junio, Día de los Padres, abre nuevamente tus brazos y déjame sentir el calor de tu piel y tu ejemplo. Cuídame de los lobos y de los tiburones. Llévame otra vez al campamento donde guardas tus secretos infantiles. Seamos cómplices  de ese amor familiar que nos ata para siempre… Este pacto de amor, nuestro, único, es el regalo que te doy…

 

¡Felicidades, Papá! ¡Felicidades! Desde el corazón, padre mío, sigamos de la mano juntos. Así, te lo juro, siempre será mejor. Ahh… y toma todos estos besos que te dejó el mundo, tus amigos, los míos, la vida, la gente y hasta las palmas y el sol…Para todos, sin excepción, tú eres muy importante, Papá. 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En estos días que nos traen al Che

20100622164330-montajeche.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotomontaje Chela

EL Che no es un mito. Es el hombre común que nació, como elegido de los dioses, para darle virtud a la materia y sangre a la espiritualidad que nos diferencia de los lobos. Por eso no está muerto ni podrán matarlo los siglos de los siglos.  Es un verso sencillo hoy y mañana un canto de combate. Remanso que hervidero.  Llano y montaña. Hombre o mujer. Cielo o tierra.

Como todo mortal, tuvo defectos, amigos y enemigos. Como todo soldado, tropezó y se levantó ante derrotas y victorias. Ser como el Che, como aboga y exhorta el lema de los pioneros cubanos – niños y niñas afiliados a la Organización José Martí en las educaciones Primaria y Secundaria Básica – no es una meta, es una aspiración que dignifica de manera individual nuestro paso por la vida. Digo familiar, profesional, social.

En estos días de junio que nos traen a Ernesto Guevara de la Serna con toda su historia y su altruismo, su desprendimiento y sabia natural pienso en estas cosas, desde el balcón de mi apartamento, justamente observando a los niños de mi barrio. Son sencillos, dados a correr, saltar, brincar y gritar, más que a permanecer quietos en algún juego de mesa, ronda o canturía…. Curiosos por excelencia,  buscan las cuevas de las arañas o recolectan los caracoles terrestres que hay en las jardineras de los edificios.

Vivo en una zona de edificios multifamiliares, construidos por la Revolución. Divididos por una amplia avenida que, todavía, me sorprende con sus buganvilias florecidas, luego que las vi deshojarse una a una con el azote de los huracanes del 2008. Es un reparto tranquilo a pesar del tránsito que le caracteriza, por ser una vía afluente al área donde se concentran las instalaciones más importantes del sistema de Salud Pública, y tener en su enclave a una de las cuatro universidades más grandes de la localidad y el territorio, la Vladimir I. Lenin. Era vivo marabú hasta la década del 70. Desolado y estéril.

Ahora no. Está poblado de gente trabajadora, amas de casa, jubilados, jóvenes estudiantes, niños y niñas de todas las edades, y cada día le brotan como botones frescos uno que otro, como la pequeña Lía de solo dos meses de nacida.  Pronto la sorprenderé también en la acera recogiendo flores o montando velocípedo. Luego, en la escuela, de uniforme y pañoleta y diciendo el lema de su organización: Seremos como el Che.

Un orgullo que se fortalece y renueva. Un sueño que se me antoja vívido cuando miro al piquete de los que hoy  tienen 8 y 9 años y, desde la altura de mi tercer piso, los sorprendo con un “palito” cualquiera  tratando de que la babosa que capturaron saque sus antenas y asome la cabeza, para retratarla con el asombro asustadizo de sus miradas plenas.  Caminantes, libres, decididos y pensadores intranquilos como este Che que decidió un día descubrir su América montado en una moto.

El mismo guerrillero que no dejó que su asma crónica ni el tutelaje paternal fueran razones que lo limitaran y le apagaran el deseo de convertirse en un arriesgado médico,  conquistador de la justicia y presto a dejar sus huellas donde fuera más útil. El Che que hizo primero, y exigió después. Que nos llamó a endurecernos sin perder la ternura. Que trabajó duro y fue un buen padre, aún con una agenda llena de compromisos y una meta que reclamaban de un día de más de 24 horas.

Es hermoso y esencialmente humano poder de

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,


Jornada Cucalambeana

20100629161744-cucalambeana1.jpg

Un punto de contacto clave: Cuba – Iberoamérica- Las Tunas

Por Graciela Guerrero Garay

Ya la décima y las tradiciones campesinas de los pueblos alzaron vuelo de canarios sobre el Caribe. Faltan horas para que la cuna de las canturías, el acogedor y campestre motel El Cornito, donde vivió el poeta bucólico Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, abra sus siempre abiertas alas para celebrar la Jornada Cucalambeana.  Las Tunas será guateque, controversia, repentismo y tonadas.

El mayor acontecimiento de este tipo en la Isla, que tiende cada año – unifica, fortalece- un punto clave entre Iberoamérica y Cuba. Un suceso que defiende la raíz cultural de las naciones que cuidan sus memorias y distinguen el valor de sus acervos. Un modo más de ser libres en la  Isla de la Libertad.

Cien invitados de América Latina y Europa se llegan al terruño Balcón del Oriente Cubano para compartir modos y talento al momento de revivir la historia que engendró desde el campo una expresión popular, netamente nacionalista y autóctona y que marca el diapasón ético – estético de una de las clases sociales más sufridas en la generalidad de los países.  Las Tunas, de manera especial, salva del olvido a los campesinos iberoamericanos. Es un mérito innegable de estas Jornadas Cucalambeanas que en cada edición son más de pueblo y más participativas.

La décima, la controversia, las tonadas, el repentismo, la improvisación, la artesanía y hasta el sabor y el olor de la cocina campestre se enlazan en los espectáculos culturales, programados con gusto y diseñados para que prevalezca el espíritu cultural de visitantes y anfitriones, en medio de un ambiente puro, alegre, bucólico y exuberante como resulta por sí mismo El Cornito, finca donde vivió y cantó a la vida en décima El Cucalambé, el poeta cubano más popular del siglo XIX.

Los tuneros esperan con placentera motivación el día de mañana, miércoles 30, para disfrutar de la apertura del evento campesino más importante del país, así como del amplio programa de actividades como la elección de La Flor de Virama, un certamen donde la belleza de las cubanas resalta por su virtud desde campo adentro;  revivir las emociones y la calidad del Concurso de Repentismo Justo Vega;  endulzar el espíritu con los nuevos valores que se encuentran en los niños;  aprender con los eventos teóricos que despiertan el intelecto popular y esa fiesta grande de pueblo que siempre será este encuentro.

Esta vez, siento que vale doble el esfuerzo por conservar las tradiciones culturales que Cuba y en particular la capital iberoamericana  de la décima, Las Tunas, hacen en medio de serias carencias materiales y un recrudecimiento morboso de las campañas mediáticas contra nuestro proyecto socialista, porque más allá del magnetismo y la trascendencia de la Jornada Cucalambeana emana la solidaridad entre los pueblos, la gente sencilla de nuestros campos, los ascentros del canto natural que brota como las estaciones.

Y vale porque mientras el imperio y su ambición fascista busca alianzas malditas para hacer la guerra y pone en peligro la vida de millones de seres inocentes, empezando por la semilla del hombre, los niños, acá en este Balcón del Oriente cubano se abren las puertas al amor y a la danza, a la vida y la esperanza, a la hermandad y la cultura. Por este gesto auténticamente revolucionario la Jornada Cucalambeana número 43 del campesinado iberoamericano es ya memoria histórica de la cultura que jam&aacu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , ,




Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next