Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Julio de 2010.

24 Brigada Giovanni Ardizzone en Cuba

20100703015625-montajebrigada.jpg

Hermanadas manos en utilidad 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotomontaje Chela 

La solidaridad es como una cesta llena de rosas blancas, azucenas y no me olvides. Siempre dejan una impresión agradable en la retina y el alma. Un deseo de conservarlas más allá del momento. 

Esta sensación me atrapa cada vez que los amigos italianos llegan a Las Tunas, como parte de las Brigadas de Trabajo Voluntario Giovanni Ardizzone, pertenecientes a la Asociación de Amistad Italia – Cuba en la región de Lombardía. ¡Es tan diferente, radicalmente diferente, dejar una estela de paz a una de guerra!, como pretenden ahora las grandes potencias imperiales del mundo. 

Enormes no solo en poderío bélico, misiles y armas atómicas, sino en egoísmo, odio, terrorismo, injerencia, mentiras, fascismo. Ahí todas son iguales. Estados Unidos, Israel, Francia, Gran Bretaña, las aliadas. Con un poquito de cordura, solo un poco, se nota la abismal diferencia entre los que tienden puentes y quienes los dinamitan con sadismo. Contar en Las Tunas, Cuba, con los ocho integrantes de estos colectivos amistosos es un mensaje que multiplica el valor de la hermandad, posible entre los pueblos, entre las naciones, los continentes, las razas y los gobiernos. Posible en la humanidad. 

Esta vez es la número 24 y desde le pasado día 27 de junio cumplen aquí en este oriental territorio un programa socio- económico- cultural, avalado por la Delegación Provincial del Instituto Cubano de  Amistad con los Pueblos (ICAP), anfitrión de estos movimientos solidarios que brotan hacia Isla en apoyo a su proyecto socialista. La Brigada trabaja en el remozamiento de la escuela primaria Israel Santos, de la ciudad de Las Tunas, cerrando así el proyecto de remodelación que comenzaron sus homónimas 22 y 23. 

Un conversatorio sobre la situación actual de los CINCO Héroes presos injustamente en cárceles norteamericanas, el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba y la posición de la Unión Europea, así como la inauguración de la III Copa de Fútbol Mario D’ Celmo, destacan entre las actividades que realizan estos amigos de Italia, quienes participan también en los eventos que acontecen en esta capital tunera por la celebración de la fiesta campesina más grande de Iberoamérica: la Jornada Cucalambeana. 

Disertarán sobre José Martí y conocerán de esfuerzos y resultados de la provincia, en medio de encuentros con trabajadores, funcionarios y comunidades como la conocida Petrocasas, otro fruto de esa unidad latinoamericana que se llama ALBA (Alianza Bolivariana para las América) y que acá permitió la creación de una barriada nueva en la parte centro oeste de la ciudad, donde muchas familias trabajadoras y humildes han encontrado un nuevo hogar, confortable y económico.

Es amor laborioso y valedero lo que deja huellas cada verano en Las Tunas con estas nobles acciones de cooperación traídas desde la región de Lombardía, hermana con este territorio por más de una década. Otra muestra tangible es la terminación y clausura del Proyecto del Teatro Guiñol, hoy un recinto renovado y con óptimas condiciones, que facilitan desde el escenario que los artistas puedan brindar a su pequeño público, los niños, ofertas de mejor calidad y con un mayor confort.   

La 24 Brigada continuará la tradición de colocar una ofrenda floral en la tarja erigida a la memoria de Giovanni Ardizzone en la universidad de ciencias médicas Zoilo Marinello, visitará varios

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,


Mascotas en casa

20100713002809-gatitos.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: Reynaldito Bermúdez

Un animalito en nuestras casas es tan común como un macetero con alguna planta natural u ornamental y, más que tradición, deviene identidad y cubanía. Por estos meses de verano los más pequeños disfrutan con mayor libertad y tiempo de sus mascotas y, a veces, cuando no las tienen, se aferran a que le busquen una y no siempre los padres están convencidos si les resultará, sobre todo a la salud.

 

Si prefieren los gatos no duden en regalárselo, pues el bien será colectivo. Hay estudios muy fundamentados de lo beneficioso que son estos felinos, que tienen el poder de relajar a los seres humanos y fomentar emociones positivas con su ronroneo. Están recomendados como animales de terapia, especialmente para las personas que se sienten muy solas, pues sus mininos afectos reducen el estrés,  ayudan a sus dueños a tranquilizarse y son ideales para quienes padecen de problemas psicológicos o alguna discapacidad.

 

Los estudios científicos los sugieren para casos de autismo, síndrome de Down, la hiperactividad infantil, desórdenes de conducta, depresión y la violencia doméstica. Igual contribuyen a la disminución de los niveles de presión sanguínea y el colesterol, y aumentan los índices de supervivencia en los pacientes con episodios cardiacos. En una palabra, se es mucho más saludable cuando se tiene un gato.

 

Friedmann y Thomas, en 1995, lo patentizaron con la investigación “Sube más alto tarifas de supervivencia de un año después de enfermedad coronaria”. Investigadores de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, afirman que sus propietarios tienen menor probabilidad de morir a consecuencia de un infarto, al tiempo que indican que su presencia y compañía no curan pero hacen devolver la sonrisa, refuerzan la comunicación familiar y trasmiten seguridad y confianza en los momentos de intercambio de caricias y mimos.

 

Esta influencia enigmática y misteriosa de los gatos era utilizada para sanar en civilizaciones muy antiguas, pues ellos tienen una frecuencia vibracional muy elevada en su código genético que ayuda al hombre a equilibrar sus corrientes energéticas, que al estar distorsionadas responden atacando a los órganos y vísceras. Entonces, esta mascota, por intuición, se coloca donde existe el exceso o déficit de energía y la desbloquea por ley natural permitiendo que fluya debidamente en nuestro interior.

 

Y lea esto antes de salir corriendo a buscar un gato: el sonido que emite su ronroneo cura fracturas de hueso. La razón está en los mantras especiales que realizan al emitirlo, que permiten renovemos nuestra energía interior y actúan sobre los chakras, en los que influye hasta el color del pelaje y la velocidad en que trasmiten con su mirada el gran don revitalizador que llevan dentro. No es nada despreciable, por tanto, el valor que dan hoy a la gato-terapia. No limite a nadie en casa que sea la mascota preferida.

 

Agradecemos mucho a mis amigos de los grupos Extrasensorial tan interesante envío que permitió redactar estas líneas.

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡¡¡Es Fidel, el Comandante!!!

20100714164257-montajefidel.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotomontaje: Chela

Esos que más de una vez le vaticinaron su muerte o la piden hoy, hasta con velas, en algunos lugares, por ahí, nunca podrán calar más allá del espasmo lo que significa realmente escuchar de la boca de un cubano ¡¡¡Es Fidel, el Comandante!!!..

Nunca podrán, porque, como dice un poema, hay que tener alma, y eso exactamente no tienen quienes desean la desaparición física, acusan de dictador y no encuentran nada bueno en la aleccionadora existencia de un hombre que le devolvió la paz a millones de seres humanos, en su tierra y en otras, dedica su vida a pensar en el bien de la humanidad y puso el pecho a lo imposible por multiplicar panes y peces.

No podrán nunca. Es coherente con la salmuera de egoísmo y odio, prepotencia e impotencia que llevan en sí. Fidel es montaña, aliento, estrella, camino, luz, fuerza, humanidad y sabia. Por eso está ahí, en ese torreón enorme de sentimientos y alegría que embargó a la mayoría de los cubanos este 12 de julio, cuando reapareció totalmente recuperado de su enfermedad en el programa televisivo Mesa Redonda, del canal Cubavisión.

Poco falta para las 48 horas del suceso. Ayer los rotativos impresos y digitales repitieron su nombre y su imagen en los puntos cardinales de la tierra. Hoy siguen los buscadores moviendo la noticia. Las opiniones  de regocijo fluyen en la tierra a la que ha dado su sudor y regalado para siempre la libertad de su talento previsor y sus ideas. La Patria de ese José Martí que reivindicó - revindica- con su útil y ejemplar ancianidad.

Este día de julio pasará a la historia. Por el tema y el alerta que hizo al mundo sobre las consecuencias imprescindibles de una guerra nuclear y el conflicto entre Estados Unidos e Irán. Por su voluntad inquebrantable de seguir aportando a la madurez política de los pueblos. Por su preclara visión de las pretensiones imperiales y el rumbo que puede tomar la vida del planeta. Porque nos está defendiendo con la moral de sus palabras el camino que también tienen derecho a cruzar en paz nuestros nietos y los millones que nacerán y nacen ahora mismo.

No hay alma en los monstruos de la muerte para calar que significa este feliz orgullo que brota en las palabras de la mayoría de los cubanos, cuando casi 48 horas después de reencontrarlo más saludable ante las cámaras de la televisión cubana siguen diciendo: ¿viste a Fidel?, que bien está. Ese es nuestro Comandante.

Etiquetas: , , , , , , , , ,


Cuba no es el chico malo del continente

20100716182427-montajecuba.jpg

 

Textualmente así dice en este relevante y abarcador artículo de Salim Lamrani, que me ha llegado a través de colegas y amigos. Vale darle luz por las cuatro esquinas.

Como su claridad, su análisis, pormenorización y argumentación no necesitan comentarios, se los dejo acá a mis lectores para que ellos, como expresa otro colega nuestro en La Habana, en la conducción de su programa de ciencia “Pasaje a lo desconocido”, saque usted sus propias conclusiones. (Graciela Guerrero Garay)

CUBA Y LA RETÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS (1/2) 

Salim Lamrani 

Una constatación inicial:

En Occidente, el nombre de Cuba se asocia inevitablemente a la problemática de los derechos humanos. Los medios europeos y estadounidenses estigmatizan a la mayor isla del Caribe de modo reiterado sobre este tema. Ningún otro país del continente americano se señala tanto con el dedo como la patria de José Martí, que dispone de una cobertura mediática desproporcionada en relación con su tamaño. En efecto, acontecimientos que pasarían desapercibidos en cualquier otra parte de América Latina o del mundo se difunden inmediatamente en la prensa internacional cuando se trata de Cuba. 

Así, el suicidio en febrero de 2010 de Orlando Zapata Tamayo, un preso condenado por delitos comunes en Cuba se mediatizó mucho más que el descubrimiento, en enero de 2010, de una fosa común con 2.000 cadáveres de sindicalistas y militantes de los derechos humanos asesinados por el ejército colombiano. Del mismo modo, las manifestaciones de los opositores cubanos aparecen regularmente en la prensa occidental la cual, al mismo tiempo, censura las exacciones –¡Más de 500 casos de asesinatos y desapariciones!– que comete la junta militar, de Roberto Micheletti primero, y después de Porfirio Lobo, que gobierna actualmente en Honduras después del golpe de Estado de junio de 2009 contra el presidente democráticamente elegido José Manuel Zelaya.1 

Estados Unidos justifica oficialmente la imposición de las sanciones económicas, en vigor desde julio de 1960 y que afectan a todos los sectores de la sociedad cubana, en particular a las más vulnerables, por las violaciones de los derechos humanos. De 1960 a 1991, Washington explicó que la alianza con la Unión Soviética era la razón de su hostilidad hacia Cuba. Desde el desmoronamiento del bloque del Este las diferentes administraciones, desde Georges H. W. Bush hasta Barack Obama, han utilizado la retórica de los derechos humanos para explicar el estado de sitio anacrónico, el cual lejos de afectar a los dirigentes del país, hace pagar el precio de las divergencias políticas entre las dos naciones a los ancianos, las mujeres y los niños.2 

Por su parte, la Unión Europea impone una Posición Común –¡La única en el mundo!– desde 1996 al Gobierno cubano, que limita los intercambios bilaterales, por las mismas razones. Esta estigmatización constituye el pilar de la política exterior de Bruselas respecto a La Habana y representa el principal obstáculo para la normalización de las relaciones bilaterales. Entre 2003 y 2008, la Unión Europea también impuso sanciones políticas, diplomáticas y culturales a Cuba por las mismas razones, por lo menos oficialmente.3 

¿Una estigmatización legítima?

No se trata de afirmar que Cuba sea irreprochable en la

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,


Día de los Niños en Cuba

20100720091837-montajedia-ninos.jpg

 

En el barrio las primeras sonrisas

Por Graciela Guerrero Garay    Fotomontaje: Chela

Las tandas infantiles de Muñequitos, tanto nacionales como foráneos, abren las mañanas de algunos canales de la televisión en su programación especial para el verano. Las niñas y niños cubanos, en mayoría, la disfrutan apenas despiertan y se mantienen frente a la pequeña pantalla casi todo el tiempo. Todavía no todos los padres están de vacaciones y el intenso sol y calor inciden en dar preferencia al descanso en casa.

Sucede así en la cotidianidad de muchos hogares, hasta que llega el “receso de los “grandes”. Entonces el campismo, la visita a familiares, las playas, los ríos y las salidas locales a las heladerías, parques de diversiones, cines, teatros o los espacios recreativos de cada lugar se convierten en formas de divertimento familiar.

Ayer fue un día especial. El tercer domingo de julio en Cuba es el Día de los Niños y el agasajo comenzó por el barrio que los vio nacer, donde crecen y se convierten desde el primer momento en el más importante tesoro. Fueron los vecinos, a través de las organizaciones comunitarias y los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) quienes les propiciaron juegos participativos, rondas y bailables con sus recursos propios. Momentos de sencillez y alegría natural que les llegó con cariño y les permitió un domingo de retozo y algarabía colectiva.

Mientras cada comunidad puso en marcha sus propias iniciativas, en los centros recreativos de todo el país y, de manera especial, en las áreas infantiles se desarrollaron diferentes actividades y espectáculos culturales – deportivos, junto a mini ferias de libros, venta de golosinas, proyección de películas y obras de teatro, además de los llamados planes de la calle en los que un grupo de profesores e instructores de Cultura y Deporte promueven competencias colectivas a partir de las diversas manifestaciones del arte y la educación física.

Las mesas cubanas dieron el distingo de estos homenajes a los pequeños. Otra señal de familiaridad y unidad que distingue a los cubanos y que se montan de ahora para ahora. En mi edificio todo comenzó temprano. Primero fue un trabajo voluntario para sacar las aguas estancadas de la lluvia de la noche del sábado de las aceras, contenes y entradas a los pasos de escalera. Luego desde la quinta planta empezó la limpieza general.

Nos unimos todas y todos. Al terminar, Susana preparó el refresco, con un sirope que tenía en su casa. Grisel trajo unas bolas de pan. Kenia inició la elaboración de los pudines. Yo llevé más pan. Marisel trajo azúcar. Leonor hizo el caramelo para el molde. Y en pocos minutos se montó la mesa con el mantel y a poner los platos con las golosinas. Ya los nueve chicos que hay en mi CDR llegaban repartiendo besos y sonrisas pícaras, cuando apareció Noelito con el cake y los Brazos Gitanos, que tan rico hace Noelia, la mamá de El Chino.

Maritza aportó unas pasticas de maní molido y otro pudín que dijo haberlo hecho con crema de leche y unas goticas de vainilla. Estaba divino. Mi nieta Sheila pidió más y Vanessa la imitó al instante. ¡¡¡¡Y a jugar!!!! Los instructores de Deporte habían cerrado la cuadra mientras los platos iban quedando vacíos. Las pelotas de futbol también se terminaron pronto. Consiguieron dueños antes de tocar el piso.

Fue una mañana sencilla. Vital y muy nuestra. Disfrutamos de ver a nuestr

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,


Medicina Natural: cosas que debemos saber

20100723001934-montajefrutas.jpg

 

Frutas, mangos y algo más…

Graciela Guerrero Garay     Fotomontaje: Chela

En Cuba, en los últimos tiempos, un piropo singular se popularizó como el son y la guaracha: ¡¡¡¡es un mango!!!!! Y no es nada extraño escucharlo a diario entre las tertulias y encuentros de adolescentes y jóvenes cuando encuentran o les pasa por al lado alguna chica o chico con rostro angelical y cuerpo atlético o de sirena. Hembras y varones pueden ser ¡¡¡¡un mango!!!!

No es extraño, pues, que a la mayoría nos guste el mango y la asociación con el reconocimiento físico de la belleza humana no sea un disparate. Sin embargo, también en mayorías comemos sin saber hasta dónde nos puede resultar beneficioso o dañino. Esos tesoros míos que son mis amigos de ideas y de fe, una vez más, me traen en las listas esos conocimientos que enriquecen el alma, levantan el espíritu y te aumentan la cultura general, tan vital para transitar por este mundo con un poco más de decoro y sabiduría.

Quise compartirlo, sobre todo para que las generaciones más jóvenes, que pierden por día el útil contacto con esa fuente inagotable de sabiduría que son los abuelos, aprendan lo que mi querida abuela me decía con un criollismo terrible: comer no es llenarse las tripas. Es para tener salud. Y el desarrollo y la tendencia de aplicar hoy la medicina natural y alternativa con un interés argumentado y válido, dicen que mi dulce viejita no estaba equivocada.

En efecto, no se trata exactamente de buscar “mangos”  para romance alguno, sino de contarles que está demostrado que comer la jugosa fruta incrementa la actividad antioxidante y reduce los niveles de triglicéridos en la sangre.  Los estudios del Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo de México (CIAD) confirman que ingerir uno diario es notablemente beneficioso. Lo ideal es cortado en lascas y fresco.

Ya casi se acaba su temporada en Cuba y hay que aprovecharlo, así que a embarrarse de mango y a sentir su dulzor conscientemente. Y quienes estén en otras latitudes, búsquenlo y hagan del deleite una auto sanación. Por acá, en la Isla, llega el tiempo de los aguacates, otro gran amigo de la salud humana, sobre todo la femenina pues cuando una mujer come uno semanal balancea las hormonas, disminuye el peso no deseado después y previene los cánceres cervicales . Igualmente la berenjena y los jugos de peras naturales influyen muy positivamente en el funcionamiento de la matriz y el cuello cervical.

Investigando sobre la fortaleza de la medicina natural descubrí cosas fantásticas y aprendí  que en el tema de tener una verdadera cultura alimentaria nos falta muchísimo a los cubanos. Los huesos, por ejemplo, tienen un 23 por ciento de sodio y el apio contiene esa misma cantidad, pero ¿quién cultiva apio y dónde se vende? Sin embargo,  cuando el cuerpo no recibe el sodio suficiente con lo que comemos, se lo roba a los huesos y los debilita. ¿Tendrá esto que ver con esos dolores óseos  tan generalizados que nos asechan acá?

Por suerte, la mayoría de los cubanos somos “potajeros”  y enseñamos a nuestros hijos a comer frijoles como dieta básica. Estos granos, tan parecidos a los riñones, actúan a favor de los mismos y mantienen la función renal. Y lo curioso de mis indagaciones estuvo justamente en esto: grandes hombres de ciencia, investigadores y naturalistas descubrieron que la fruta o vegetal que actúa de mane

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,


Cuba: Renovados los amaneces de la Santa Ana

20100724151337-26-tunas.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Santiago siempre será Santiago. La cuna indómita, rebelde, de la Revolución. Hace ya 57 años que el amanecer de su Santa Ana repartió luz por todo el archipiélago. Este 26 de julio del 2010, de manera especial, Villa Clara y su ciudad capital, Santa Clara, son el oasis de esa victoria de las ideas que llevó el Comandante Fidel Castro a su alegato “La Historia me Absolverá”.

Hay alegría por doquier, porque hay confianza, garantía y pertenencia con el sueño que hace más de medio siglo permite que una fecha como esta  promueva a lo largo y ancho del país un jubileo y una expectativa  tremenda. Los que intentan, desde el norte imperialista, ridiculizar y falsear los sentimientos de los cubanos hacia su proyecto socialista dicen lo contrario. Lo vinculan al tema político y se valen de cualquier situación efímera para levantar sus campañas.

En la Isla los cubanos – la mayoría que estudia y trabaja, y reconoce que sin la Revolución muy poco fuera – cuando gritan en las plazas ¡Viva el 26 de Julio!, sienten una vibración especial, una sensación de pertenencia, porque son artífices de su obra. Porque esa mayoría de la que hablo tuvo que ver con la construcción de esa misma plaza donde se movilizan para festejar  el Día de la Rebeldía Nacional. Y tienen que ver porque se hizo con obreros, con trabajos voluntarios, con apoyo de la comunidad donde está enclavada, con sudor de millones.

Es pueblo, no élite. Es convicción, es principio. Es una continuidad generacional, que en la víspera fue unidad barrial con esas caldosas colectivas que también acontecen en todo el país, tan cubanas como las palmas, tan arraigadas como la misma historia, tan sencillas que engrandecen esa ética cultural que es privativa de una nación que ama lo que tiene, sin dejar al margen sus tradiciones mambisas, empinándose sobre sus defectos, luchando por mejorar sus virtudes.

No es utopía ni capricho político asegurar por los cuatro vientos que Siempre es 26.  El amor es el aliento de la vida, la esencia de los hombres. Desde el indio Hatuey el amor corre, corrió y correrá por Cuba. Se multiplicó en llanos y praderas con Maceo y los mambises. Se universalizó con José Martí y ahora, cuando el odio nazi-imperialista quiere borrarnos de la integración latinoamericana las raíces son más fuertes, más duras, más rebeldes.

Por eso, digan o hagan, resistimos al bloqueo de los Estados Unidos. Nos levantamos como el ave Fénix.  Mantenemos la educación y la salud gratis. Nos renovamos y perfeccionamos. Es la dialéctica de ese mismo amor. Es Cuba y los verdaderos cubanos. Es el pueblo en 26. Es ese grito de fe y combate. Es el Moncada y su victoria de ideas. Es lo nuestro.

Es Santiago de Cuba, Villa Clara, Las Tunas, Holguín, Guantánamo… la Isla entera en 26, con sus modestas obras nuevas, con su transformación perenne, con su rectificación de errores, con sus limitaciones económicas, su modestia y humildad, sus carencias e inventivas, sus quejas e inconformidades. Es Cuba, eternamente Cuba y ese grito de rebeldía único que le renueva la memoria de un amanecer… es la mañana de la Santa Ana… es ese halo firme y tierno, dulce y fuerte que retumbará eternamente: Siempre es 26.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba: Día de la Rebeldía Nacional

20100726171448-26julio2010.jpg

Con voz propia la unidad de los pueblos de América

  • Los cubanos amanecieron este lunes siguiendo muy de cerca los canales de la Televisión y la Radio. Anoche las fiestas unieron la víspera con el amanecer.
  • En los barrios, mediante los CDR, se esperó el 26 de Julio con las tradicionales caldosas, aunque en muchos poblados la lluvia interrumpió momentáneamente las actividades de recordación y homenaje, que continuaron bajo techo y volvieron a esa calle que es el pueblo cubano, libre, solidario, altruista y profundamente antimperialista, tras terminar los aguaceros que bañaron al verde caimán del Caribe en la tarde y la noche.
  •  Más de 90 mil villaclareños unen voces y corazones en representación de los cubanos, en el Complejo  Escultórico Ernesto Che Guevara, en la ciudad de Santa Clara, donde se celebra el Acto Nacional por la efeméride que despertó para siempre el espíritu de la Revolución Cubana y trazó el camino para el triunfo del Primero de Enero de 1959.
  • Una vez más, Cuba levanta sus banderas por la unión latinoamericana y otra vez, con fuerzas y patriotismo renovados, los cubanos dicen SÍ a su proyecto socialista, a su Revolución.

Por Graciela Guerrero Garay

LAS TUNAS, CUBA (26 de Julio) – Vuelve el amor a la Patria y a América Latina a mover los anales de la historia de la Revolución Cubana. Es 26 de Julio y los cubanos, miles en el Acto Nacional en Santa Clara y miles más, atentos al acontecimiento por los canales de la Radio y la Televisión, dicen un rotundo SÍ a su proyecto socialista y patentizan que la unión latinoamericana es convicción de los pueblos del continente.

Es un día de paz y combate de ideas en la Isla. Es una victoria de amor a la lucha cotidiana por preservar el desarrollo ascendente de la Revolución y las conquistas que garantizan el valor del proyecto socialista, y que ha permitido en medio siglo que los niños crezcan sanos, que los cuarteles se convirtieran en escuelas, que la salud sea un quilate de garantía de vida y que la paz, como el pan cotidiano, llegue a todos sin distinción ni división alguna.  

Una velada cultural hermosa, donde el verbo de rebeldía marcó cada actuación. Donde se expuso a las claras el acervo cultural de las nuevas generaciones, la unidad de ideas, la voluntad de la mayoría de los cubanos a seguir en combate, a defender ese Moncada que fue el motor definitivo del espíritu revolucionario de la Patria y llevó al triunfo del Primero de Enero de 1959.

Cuba no festeja este lunes 26 de Julio del 2010 una celebración más. No hace de la tradición un compromiso formal. Cuba reafirma que la bandera está bien alta, que combatirá la ineficiencia, que trabajará por erradicar debilidades y fortalecer su economía. Cuba levanta su voz contra el injusto bloqueo impuesto durante medio siglo por los Estados Unidos.

Cuba y los cubanos están en 26, que acá en la Mayor de las Antillas, en la Cuba Socialista, significa amar el suelo que nos dignifica, estar siempre alertas ante la mano agresora, ser solidarios, internacionalistas, humanos y sobre todo guerreros del mejoramiento social, creadores

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba: un 26 de Julio mucho más nuestro

20100726172141-26juliovillaclara.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

La breve y concisa intervención del Primer Vicepresidente de los Consejos de Estados y de Ministros de Cuba, José Ramón Machado Ventura, en el Acto Central Nacional por el 26 de Julio, celebrada en Santa Clara, provincia ganadora de la emulación por los festejos de esta importante efemérides en la Isla, es la confirmación de que los cubanos asumen la dialéctica del cambio sin prisa, con inteligencia, mesura y conscientes de que la mayoría ama sus conquistas, el sudor compartido y vertido en más de 50 años y respeta el extraordinario valor moral, histórico y humano del proyecto socialista, construido con TODOS y para el bien de TODOS.

Los buenos cubanos lo agradecen, aplauden y comentan casi al mismo momento de concluir el multitudinario acto. Es la fortaleza del sentimiento por la Patria. La voluntad y decisión de seguir adelante por el futuro de nuestros hijos y nietos. Por dejar de herencia un ideal limpio y justo, tal como recibimos de nuestros abuelos, quienes en las más duras condiciones de marginación social, con gobiernos títeres, con dictaduras como la de Fulgencio Batista, trabajaron con decoro y limpiaron de sombras la estrella solitaria, como heredaron a su vez de los mambises y de patriotas genuinos como Antonio Maceo y José Martí.

No habrá medidas populistas. No habrá concesiones ni miradas consentidoras a los enemigos. No habrá marcha atrás. Exactamente lo que pide la mayoría del pueblo en los debates abiertos promovidos por la más alta dirección del país, encabezada por su Presidente y Segundo Secretario del Partido Comunista de Cuba, Raúl Castro Ruz.  Un mensaje que lleva el amor de los legítimos cubanos, de los amigos que luchan allende al mar por cuidar al Faro de América Latina, por la Liberación de los CINCO antiterroristas cubanos encarcelados arbitrariamente en Estados Unidos, por eliminar el bloqueo económico también impuesto por el azote de todos los pueblos del mundo: el imperialismo yanqui.

El horno no está para panecillos de mantequilla. Estamos en combate. Venezuela está amenazada de guerra.  Cuba nunca ha dejado de estarlo. La crisis mundial y el debacle climático son pandemias tangibles y terribles. No son noticias fiambres ni discursos de pasillos. Realidades contundentes. Espadas de muerte que nos apuntan al pecho.

Este claro discurso de Machado Ventura nos oxigena la sangre. Así lo comentan ahora mismo los tuneros. Así estamos dispuestos a trabajar y a luchar: por los caminos de piedras, pero con las botas de siete leguas bien amarradas y reforzadas para que el sol eterno que es decir en Cuba 26 de JULIO tenga más luz y se reparta por los confines del planeta. Eso es nuestra Isla. Una Revolución de humanidad, esperanza, certeza y victoria.

Como diría nuevamente ese Héroe de la Vanguardia que es Camilo Cienfuegos, Vamos bien.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,




Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next