Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Febrero de 2009.

Psoriasis: No tan mala si nos miramos mejor

20090202060056-artritis-psoriasica1.jpg

Por Graciela Guerrero Garay  

Un amigo que estuvo de visita por nuestra página – al que le agradecemos mucho su lectura y acuse – nos pidió que le habláramos sobre algunos trucos que pudieran aliviarle su dolencia. Empezamos a buscar sobre el asunto y confirmamos que, efectivamente, esta enfermedad es crónica y recurrente. Aparece y desaparece en cualquier momento, entonces es importante auto ayudarse para minimizar los efectos.

Los especialistas aconsejan Evitar el estrés,   porque la empeora. Una actitud positiva frente a la vida, evadiendo, de ser posible, situaciones que desencadenen tensiones emocionales y aumenten la ansiedad posibilita que la enfermedad no se agudice. Recomiendan, pues, algún viaje corto o unas saludables vacaciones y apelan a la voluntad de aceptar la dolencia, por no tener una curación definitiva.

El sol, ese gran astro rey, es un gran aliado para las personas afectadas y está demostrado – contra lo que muchos creen- que los baños solares mejoran las condiciones de la psoriasis. Climas secos y cálidos son ideales y es fructífero exponer todos los días las partes dañadas a esta energía natural. Para los lugares fríos y con poco sol la terapia sería con baños artificiales, en los salones de bronceado.

La gordura, pues, vuelve a ser enemiga del ser humano y entre los “gorditos y gorditas” es más fácil caer en las pesadas redes de la psoriasis. Lo perfecto, es un peso adecuado, así como también mantener la piel húmeda con aceites y cremas, pues la reseques causa más descamación y dolor.

La psoriasis es incómoda y muy difícil de curar, alertan los profesionales de la medicina, pero al mismo tiempo explican que los enfermos pueden contribuir mucho a reducir sus molestias y pasar períodos de larga calma. Si se evitan las heridas, se toman baños de agua caliente, se controlan las infecciones (hay prevalencia de que luego de padecer de algunas originadas por estreptococos, surge), se mantiene una adecuada higiene y hay una alimentación sana, todo puede ser más llevadero.

... (... continúa)

La justicia de los CINCO

20090204083135-irmamafre5.jpg

Un clamor que no necesita lupa

“La mejor acción es la que procura la mayor felicidad al mayor número”. Hutchinson

Por Graciela Guerrero Garay

Nunca he creído que porque la gente viva en meridianos diferentes es distinta. Los humanos nacemos todos sin cigüeñas. No entiendo – quizás sea que me rebele justamente a eso- cómo tantos millones de seres en esta tierra se aferren a marcar las diferencias.

Buscando entre las fotos de mi archivo, cinco rostros de mujeres aparecen. Son las madres de los CINCO cubanos antiterroristas encarcelados, hace ya diez años, injusta y arbitrariamente en prisiones de Estados Unidos. El caso legal, quizás, más absurdo que haya recorrido el mundo en la última mitad del siglo XX.

Las condenas trasgreden el raciocinio. Las bases legales están contras las normas del Derecho. Las acusaciones son mentiras. Se ha probado que primó la

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...



CRITERIO

20090208161702-revolucion.jpg

Si cura, no importa lo amargo

Por Graciela Guerrero Garay

Todos, de una manera u otra, mostramos preocupación por el relajamiento – en épocas, visiblemente incrementado – de la disciplina social, el robo, el desvío de recursos, la mala atención en los servicios, la baja calidad de los productos y cuanto nos molesta de la puerta de casa hacia fuera.

Es lógico. Vivimos en sociedad y de ella nos nutrimos a diario. Sin embargo, aunque el debate público que generó la convocatoria de Raúl Castro arrojó un sinfín de inconformidades, sugerencias y perspectivas para mejorar, no somos tan críticos como parecemos, al menos en voz alta, en el instante preciso, que es lo que convoca a la solución inmediata o una respuesta comprometida.

Y también es lo que da moral para, de vuelta, exigir o tramitar “más arriba” la morosidad en resolver las dificultades. Muchos, quizás, están pensando “para qué, si todo sigue igual”. Se trata de esto, de acabar de una vez esa tolerancia que daña y aleja el perfeccionamiento social – tan necesario y beneficioso para todos -, con actitudes conformistas, silencio cómplice o indiferente apatía.

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

A las puertas del 14 de Febrero

20090213164955-alfredocacha1.jpg

Pinceles para acuarelas modernas

Por Graciela Guerrero Garay  Fotos: De la Autora

No pasan ajenos para nadie, ni en el barrio ni en cualquier lugar que vayan. Siempre los ves juntos. Las más de las veces, él pisándole los talones a ella. En silencio, como meditativos,  a la misma hora y por los mismos caminos.

La ancianidad se les nota tan fresca como la cordialidad respetuosa y formal que los distingue.  No son únicos, seguro, pero destacan por esa armonía cómplice que irradian. Un aura vital como dirían los poetas extrasensoriales.

Cacha y Alfredo perdieron hace más de medio siglo sus propios apellidos. Todos les dicen así desde que, en la flor de la adolescencia, se miraron a los ojos en su Manzanillo natal.  Los dos lustros que viven en Las Tunas tampoco se los devolvieron. Siguen siendo aquellos muchachos enamorados de antaño,  inseparables, callados y elocuentes en su dimensión humana.  Cacha y Alfredo, también viceversa.

NO HAY UTOPÍAS. AMOR

Yo siempre he dicho – asegura con una sonrisa Caridad – que el gallo si no tiene contrario, no pelea. Para mí esa es la fórmula para un matrimonio. Vuelve a sonreír. Baja la mirada y un tenue rubor que no esconden las arrugas de su rostro, la llevan al pasado.

Señala un cuadro que hay en la pared. Así éramos, jovencitos cuando nos casamos. Enseguida nos casamos, dice. Y en la foto, tan antaña como los 51 años que llevan amándose, se percibe ese brillo que todavía no opacan la vejez ni los miles de momentos compartidos en las buenas y en las malas.

Alfredo no oculta la admiración por su mujer. Habla convencido de que si el almanaque girara a su favor, seguiría con ella y volvería a conquistarla como aquella vez. Le tendemos la trampa de “pintarle alguna dulce criollita de Wilson”,

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Desde Cuba, hoy 14 de Febrero

20090214092414-tgc-romantico-27.gif

Los corazones volarán…

Por Graciela Guerrero Garay

No vendrán en coloridos paracaídas para caer, como lluvia fresca, sobre los verdes campos ni las pavimentadas ciudades. No se enredarán con las ramas de los árboles ni los tendidos eléctricos. Tampoco se brindarán para ser los aretes de la luna o los collares del sol.

Los traerá de vuelta, revueltos, más “taquicardiosos” que nunca, ese duende de amor que es el AMOR mismo. Andará entre niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres de todas las edades porque es la proyección neta del sentimiento humano, la sal de la vida y la sonrisa, la razón del despertar de cada día.

Es la resonancia de cuanto somos y cuanto hacemos. Es el Día del Amor, ya no de ese Cupido que lo internacionalizó un 14 de Febrero, sino de esa búsqueda perpetua por multiplicarlo, purificarlo, fortalecerlo y acunarlo en todos los momentos del camino diario para salvarlo del tedio y el hastío y, con y por él, salvarnos también.

Los corazones volarán desde este verde caimán, Cuba,…adoptarán las mil maneras de expresar cariño… serán rondas de promesas y actos de voluntad

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Sí va… VENEZUELA

20090215085745-nico-20venezuela-chavezcumbrewashingtondecepcionante.jpg

Este amanecer de domingo puede ser hermoso. Apuesto que sí. América, nuestra, la de los más pobres, los humildes, los que no amanecemos con las mesas servidas por mayordomos de primera, segunda ni tercera clase. Los que no tenemos que pasarnos horas frente al espejo buscando el color que más “pegue” con la punta de la naríz o el barniz de los zapatos…para esta inmensa mayoría que somos y dependemos del sudor de nuestras frentes – y por siglos marginados a la pobreza injusta, explotadora, excluyente y miserable desde que el mundo empezó a dividirse en ricos y ricos -, vuelve hoy 15 de febrero al ruedo de la verdad.

Hay elecciones en Venezuela, la de Hugo Chávez… la que le ha abierto caminos nuevos a la esperanza de sus hermanos del Sur… la que ha traído alegría a miles y miles de gente sencilla en los Cerros… la que ha levantado la voz por sus hermanos latinoamericanos y encendió el ALBA para matar al ALCA…

Esa Venezuela que ha compartido y repartido su riqueza con los más… que ha tendido la mano a Cuba, Haití, las Islas del Caribe… la de brazos abiertos para Bolivia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Nicaragua y Colombia…en fin, para todos los que han dicho BASTA y han echado a andar con sus milenarias multitudes secas, a fuerza y golpe de no estar en el estándar de los ricos y los monopolistas, se le está levantando una nueva calumnia, personalizada contra su Presidente.

No es extraño, nuestro pequeño país, Cuba, y su líder inequívoco, Fidel Castro, llevan años de acusados. Solo les ven las manchas, les exageran las manchas, la magnifican las manchas. En estas fotografías no funcionan los grises, solo hay blanco y negro, casi siempre el negro. No dicen cuanto han ganado los más, sino purgan por lo que han perdido los menos. Jamás hablan de  lo que dieron los menos a los más. Bueno,

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Paradigma de maestra

20090217141003-yanetxy3.jpg

Texto y foto: Luz Marina Reyes Caballero

          (Estudiante de Periodismo)

Todas las mañanas la veo camino a la escuela sonriente. Va al encuentro con sus pequeños moncadistas. Esos niños que con sus rostros le contagian una felicidad infinita.

Yanetxy  Nieves Pérez es incansable. El cariño que siente por sus alumnos del segundo grado, del centro escolar Tony Alomá Serrano, de esta ciudad, es muestra de la dedicación y responsabilidad con que se desempeña. Con solo 24 años es acogida por todos los que la conocen porque trasmite alegría y mucho amor en cada palabra que evoca.

Le gusta vivir con la convicción de que ‘’todo médico, ingeniero u otro profesional se gradúa pasando por todo aquello que le enseña un maestro de primaria’’.

A Yanetxy le gusta enseñar, nació con esa vocación.

¿Cómo llegas al magisterio?

“Comienzo mi inclinación dándole clases a las paredes, al piso, imitando a mis profesores en sus gestos, sus  maneras de dar clases, hasta en el peinado. Ya cuando entro al preuniversitario Fernando de Dios  Buñuel si tuve otras inclinaciones por las carreras de economía, pero llegó la oferta de un curso de Habilitación para Maestros  Primarios y enseguida me interesé por él. Realicé las pruebas, pasé seis meses en el instituto pedagógico Pepito Tey y luego me pasé los cinco años de la carrera frente a un aula con las mismas exigencias que un profesor graduado.  Cada quince días tenía los encuentros en la Universidad, hasta que terminé la licenciatura”.

(... continúa)


Mis colegas estudiantes

20090217141812-luz-y-yela.jpg

Estas son mis alumnas: Yelaine y Luz Marina

Por Graciela Guerrero Garay   Fotomontaje: Graciela

Enseñar es hermoso. Ver esa sonrisa que llega después de horas de jugar con las teclas del computador para sacarle la mejor palabra y la más feliz de las ideas, es como un buen vaso de agua fría después de correr 100 metros bajo un sol quemante a la hora justa de la marca CERO del meridiano. Si está en una isla del Caribe, donde el calor es rey de casi todo el año, saque sus conclusiones.

Del Periodismo yo lo disfruto todo, absolutamente todo, hasta los equívocos. Jamás se me olvidan y me ayudan a saborear con más gusto las enmiendas. También enseñan mucho y me confirman que soy de carne y hueso. Pero si hay algo que degusto ilimitadamente es a mis estudiantes, mis muchachitas y muchachitos que, por suerte, acaban siendo de la familia y mis amigos personales.

Esto es una de las cosas que agradezco muchísimo a la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), con la feliz idea de potenciar la superación profesional y declarar Centros Docentes a los periódicos locales. Mi Semanario 26 fue uno de los primeros en ganar tal mérito y pasan, año tras año, por nuestra redacción todos los futuros periodistas de la provincia Las Tunas, incluso de las regiones vecinas.

Así, he podido tutorear a varias generaciones de ellos y, para mi suerte, todos están tan enamorados de la profesión como del deseo de aprender. Muchos, también, demostraron ya que son excelentes en sus desempeños y van con muy buen paso por los predios de la radio y la televisión nacionales y provinciales.

El año pasado tuve a Yelaine Martínez y me cautivó su facilidad de asimilar la técnica y la asunción de varios géneros, que todavía no están en el plan de estudio del primer año de la carrera. Su afán de husmear bien, de trabajar incondicionalmente,  de pasarse el tiempo necesario y más para saber fueron, las más de las veces, hasta un desafío para la vorágine

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Violencia (III y final)

20090220000408-violencia.jpg

La denuncia del silencio

·         Los Programas Priorizados de la Revolución y la entrada en vigor de un nuevo decreto sobre el trabajo preventivo, especialmente dirigido a la juventud, abren nuevas alternativas para contrarrestar la violencia.

·         El concepto de “recreación sana” todavía no es asimilado por todos con la intencionalidad y  la previsión que lo sustenta

·         La mayoría prefiere no buscarse problemas, aunque ello lleve implícito ignorar una llamada de auxilio o escrutiñar a hurtadillas un conflicto en la casa del vecino

Por Graciela Guerrero Garay       Foto: Lloansy Díaz Guerrero

Los Puestos de Urgencia Médica testifican a diario algún suceso violento, muchas veces disfrazado por las víctimas o los victimarios como accidentes domésticos. Detrás de las puertas suceden cosas que todos saben pero nadie enfrenta.

La cultura del “guapo” crece mientras la cortesía apenas se nota entre el ir y venir cotidianos. Los juegos de mano, los empujones, las tiraderas de piedras, las ofensas, la gritería y la amenaza son tan ordinarias entre las formaciones grupales de niños y adolescentes que pocos ojos se asombran y reaccionan en consecuencia.

El proceder violento, aunque nos pese y preocupe, es ya un modo conductual  de tantos que parece, desgraciadamente, válido, pues la mayor denuncia que recibe es el silencio o la complicidad por miedo o blandenguería.

La más mínima acti

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Proyecto Comunitario

20090222045827-montajefin.jpg

Despertar el barrio desde la Universidad

  • En Cuba las altas Casas de Estudio son verdaderas fraguas de activismo social. En Las Tunas, el Balcón del Oriente de la Isla, esta realidad tiene resultados concretos y elocuentes desde la Facultad de Estudios Socioculturales

Por Graciela Guerrero Garay    Montaje: Chela

Marialejandra deja resbalar su fantasía sobre las amplias lozas de cemento. La acera que delinea el edificio multifamiliar número 39, del Reparto Santos, de la ciudad de Las Tunas, empieza a convertirse en un hermoso y singular mural gráfico. Está la Muñeca Negra, Pilar, la de los Zapaticos de Rosas, Bebé Traviesa, la Bandera Cubana, José Martí, pececitos, trazos, muñequitos que se llaman “Pinocho”, “Pulgarcito”, “Aladino”…

Las manitos más pequeñas tejen y cruzan líneas y círculos y en ellas caben desde el lobo hasta la Caperucita Roja. Las más grandes, logran rostros de indios rebeldes, siluetas femeninas, la bailarina española… La mañana acaba de estrenar un manto gris que se pierde entre el colorido de los adornos de cabeza de las niñas, sus vestimentas y el verde de las jardineras. La alegre algarabía del balbuceo infantil es como la primavera. En estos metros de ceme

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

La décima… halo del alma enorme

20090223153217-sin-titulo-11.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

La décima es una catarata. Aplaudo a todos cuanto la salvan del olvido y la esconden de los tiempos modernos. Las que no le regalan un  sudario viejo y desteñido, de tercera o ninguna calidad. O la destierran a lecturas “para viejos”.

No creo que sea yo un portento para enjuiciarla o tenga la elemental habilidad “decimal” para categorizarla entre adjetivos críticos o lisonjeros. Soy apenas una periodista que se ha asomado, alguna que otra vez, a sus raíces por nacer justamente en la Capital Iberoamericana de la Décima, la provincia de Las Tunas, en el oriente de Cuba, esta isla hermosa que la cultiva, la quiere y cuida desde sus cuatro puntos cardinales.

Todo comenzó un día cuando, al surgir la versión digital del semanario para el cual trabajo, 26, empezamos a trazarnos las pautas de su diseño y los valores agregados de la Web. No podía faltar la décima, en un territorio que se enorgullece y mantuvo vivo desde siempre esa obra inmortal del primer poeta bucólico de Cuba, Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé.

Me vi pues, como la editora de 26 Digital, con la placentera tarea de investigar las raíces de la décima en Cuba y, así, poco a poco, aprendí mientras elaboraba y estructuraba los artículos. Hoy me llena de satisfacción saber que ha servido de mucha utilidad para muchos cibernautas y eso que, con toda honestidad lo digo, está muy lejos de ser una investigación acabada y conclusiva. Hay muchos poetas por incluir, de nuestro propio terruño. Hay muchas cosas importantes que agregar a ese espacio, sobre todo lo que acontece a diario y lo sucedido después de poner a navegar las páginas de marras.

Por eso, ahora, que decido dedicarle un temario a esa señora de alma enorme que es la décima cubana, desde mi bitácora personal pido, por ELLA, la voz de los ascentros cantarinos, la réplica del canto de los cantos, la expresión del monte, los pájaros,  el campesino, la alegría de las noches de ríos, macho asado, yuca, congrí, sombrero de yarey y guayabera….

Por ELLA, para que viva siempre y siga sin querer perderse de nuestra geografía ni morir con la última generación que le afinó su cintura…PIDO que todos cuanto se asomen aquí, a tugrace, y tengan algo que ver con ELLA, me ayuden a co

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

La noche de las musas

20090225205020-maikelll-copia.jpg

... Dicen que cada cual trae un ángel y, un día, se levanta con él...

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: Alexis Peña López

Las noches en los mogotes pinareños son largas y llenas de estrellas. A veces, con mucho frío y una luna clara que retoza entre los verdes retoños de la frondosa vegetación que bordea el corazón del municipio Candelaria. Es un paisaje coquetón, pero incapaz de borrar las añoranzas del barrio, la primera lejanía prolongada y ese sentimiento de querer estar cerca de los suyos.

Maikel Ramón Milanés González no sabe aún cómo pasará su estreno de guardia, arriba de la loma. Acaban de designarlo para la misión y cierto cosquilleo le sube a la garganta. Se siente importante, responsable y no quiere pensar en las tantas horas que demorará en ver salir el sol. Toma su fusil AKM, se acomoda la gorra verde olivo y camina directo a la garita.

Todavía no recuerda cuál fue la idea que le trajo la musa. Esa primera noche de centinela fue un galopar de imágenes y frases que le devolvían su querido terruño, Las Tunas, con una nitidez sorprendente. Se preguntaba, una y otra vez, qué estarían haciendo los amigos del barrio, su mamá, su hermana. Quería atrapar en la oscuridad todo lo que le espantara la soledad y el silencio, herido de cuando en cuando por los alaridos de los perros, el mal augurio de la lechuza y la sinfonía persistente de los grillos.  

“Cuando bajé al otro día, ya había decidido buscar algo que me entretuviera pues no podía dormirme. Creo que fue ahí que descubrí que podía ser artesano”. Ahora no sabe decir con exactitud cuantas jornadas después tuvo que volver a hacer guardia, pero no olvida que llevó consigo un pedazo de cristal acrílico y una segueta. Un corazón transparente fue su primera obra. Alguna musa de amor se le había colocado entre los dedos.

UN CHICO DE BARRIO

Tal vez la maravilla de este muchacho de 22 años sea genética. Nunca en su vida de estudiante recibi&o

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Esto no sucede en CUBA, está pasando con periodistas en Colombia

20090228235658-ciu-6.jpg

Frente a mensajes como este que recibo de la CAOI me consterno, con la misma intensidad que siento revolverse mis vísceras cuando, sin profesionalidad ni técnica la más de las veces, leo cuanto dicen los llamados periodistas independientes en mi Patria.

Hasta una simple riposta en la cola de una carnicería - a la cual van desde hace 50 años a comprar a precios superbaratos el pollo, el huevo, el pescado y todos los cárnicos que se reciben, sin excesos pero al menos garantizados una vez a la semana, invariablemente,  con el muro de Berlín y sin el muro de Berlín -, la toman de “bandera” contra el proyecto socialista cubano y, al final, la culpa cae sobre quienes ellos quieren que caiga: los “hermanos Castro”.

Pero la ilustremente triste estrategia de “combate” de estos reporteros mediáticos no es tan ridícula, a mi modo de ver, como la postura de los editores que les compran sus notillas de prensa. Con tantas cosas que se quedan por decir, con tantos problemas que hay que denunciar y que implican cara o cruz para la vida del hombre, con tantos acontecimientos trascendentales que se silencian, le zumba el mango que las editoriales – esas que se jactan de ser prestigiosas, veraces, serias y populares, le den espacio a estas virulillas.

Es así, sin embargo, y muchos se las creen. Creen que la culpa la tiene el comunismo, el socialismo, los verdaderos líderes de las verdaderas masas. Y no algunos que otros ciudadanos maleducados y malagrecidos que hay en todos los lugares de todos los planetas, quienes en vez de mirarse sus esencias y hacer algo más decoroso para sí mismos, devienen franco tiradores de las conductas humanas y las convierten en “problemas de Estado y mal funcionamiento del Sistema”.

La suerte y la honra está en que los verdaderos periodistas cubanos, los que con mucho esfuerzo se superaron para llenar las redacciones del país cuando aún no había escuelas de Periodismo, y los que ahora estudian para seguir las huellas, difunden cada día con más libertad y apoyo el acontecer del pueblo. Llenan los espacios con todos los tonos de blancos, grises y negros que tiene la vida nacional, siempre con el principio moral, profesional y ético de que podemos perfeccionar cada hecho, cada acción, cada estilo, cada causa, porque la vida es eso, transformación dialéctica, ir y venir sobre las baldosas cotidianas, siempre prestas a una pisada m

... (... continúa)



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next