Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2008.

Aniversario 30 del Semanario 26

20080801000518-portada.jpg

NOTAS AL MARGEN

Por Graciela Guerrero Garay

 

El Semanario 26, Órgano del Comité Provincial del Partido en Las Tunas, cumple este año 2008 sus primeras tres décadas de fundado. Justamente un 26 de Julio de 1978 salió a la luz pública como diario oficial de una de las cinco provincias orientales de Cuba.

Su historia en estos 30 años está salpicada del esfuerzo de muchos trabajadores, no solo de reporteros y fotógrafos. Sino que también, en sus éxitos, numerosos y muy sacrificados, pervive la entrega cotidiana de su personal de servicio, cuya nómina la integran la administración, secretaria, diseñadores, choferes, responsable de Archivo, auxiliar de limpieza, corresponsales y colaboradores.

Es un hermoso trabajo en cadena, diario, constante, las más de las veces agotador y apurado. Sus memorias, lejos de la vanidad profesional, ilustran lo que Alejo Carpentier bautizó como lo real maravilloso. Y vale apuntar, que en el poligráfico que lleva el nombre de este ilustre de la literatura universal y cubana, se imprimió hasta hace solo unos escasos años, hasta que pasó a dársele punto final al estambre de letras, tintas y fotos en el José Miró Argenter, de la ciudad de Holguín, donde se imprime hasta hoy.

Con este pequeño y quizás nunca acabado Dossier no buscamos publicidad ni fulgores de cumpleaños. Es un merecido reconocimiento a todos cuantos han pasado por sus páginas de papel; a los que prestaron sus servicios y ya no están; a los fundadores; a los jubilados; a los jóvenes que apuntaron sus primeras notas de ejercicio aquí y ahora están en otros medios, y a los que hoy integran el colectivo, uno de los más estables de todas las casas editoriales cubanas. En fin, a cuantos y cuantas 26 recibió y despidió, al margen de causas, durante estos años.

A quienes, desde su condición de organismos rectores, fuentes Informativas, organizaciones políticas y de masas, pueblo en general, lectores infinitos, locales, nacionales y allende los mares, han hecho posible que en estos 30 anuarios estemos con la mejor salud del mundo. Sencillamente, porque asumimos el reto de perfeccionarnos, adaptarnos a las urgencias y los cambios tecnológicos, responder al llamado de la superación, crecernos con Cuba y por Cuba; madurar con la Revolución y sentirnos más comprometidos.

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

30 Aniversario del Periódico 26

20080801001859-marlenis.jpg

La UPEC tiene un hada

·        Multifacética, siempre dispuesta a trabajar y exigir, quiso llegar a metas altas y el esfuerzo le dio premios. Es la presidenta de la delegación de base de la Unión de Periodistas de Cuba del Semanario 26 y en los últimos tiempos tienen que ver con ella muchos logros y avances de este gremio periodístico.

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: Alexis Peña López

El primer mes del año 1987 le cambió la vida y le demostró, día y minuto, muchas potencialidades que llevaba dormidas en su corazón y no había llegado el momento de estrenarlas, aunque todavía se sonroja al recordar los besos de sus alumnos, el cariño recibido por un gesto de consuelo y hasta la “mueca” por el inevitable regaño.

Los caminos del periodismo para Marlenys Hernández Guerrero no eran exactamente un misterio. Su labor de maestra en la escuela Pelayo Cusidó le acreditaron la selección de corresponsal del sector de Educación y, quizás, fue el golpe de suerte que la empujó a formar parte del colectivo de 26.

Estuve 13 años de educadora – cuenta – pero sentí deseos de incorporarme al Periódico, que cuando eso era diario y se hacia de noche. Solo el domingo lo teníamos libre. Muchas veces nos sorprendía el amanecer, por lo viejo de la tecnología, pero me gustaba el trabajo de corrección, me enamoré de él.

Y ese amor nunca dejó de acompañarse de la responsabilidad y la dedicación. Estoy segura que ningún reportero lo duda. Cuartilla o página en mano la ves, una y otra vez, consultando con el periodista, con los diccionarios, tantas veces hasta que se convenza de que el estilo y la gramática hacen el matrimonio perfecto, con el tutelaje de la ortografía.

Marlenys es así, tal vez demasiado “puntillosa” para algunos gustos, pero admirable cuando de llevar adelante una tarea le compete. Este laboreo que, con todo cariño y respeto, me recuerdan a una ardillita buena le llevó a desempeñar el cargo de Jefa de Redacci&o

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...



Asociación de Amistad Italia - Cuba

20080805005118-brigadaacto1.jpg

Interminables banderas de amor

·        Cada verano esta provincia se llena de sudores frescos que vienen de Italia y se convierten en obra de solidaridad y hermanamiento a través de la Brigada de Trabajo Voluntario Giovanni Ardizzone, protagonista en estos diez años de creada de los esfuerzos de la región de Lombardia por burlar el bloqueo de los Estados Unidos y contribuir al desarrollo tunero.

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos. Felicia Duany Trutié

La Casa del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) en Las Tunas tiene la impronta de la naturaleza en sus cuatro puntos cardinales. La verde enredadera está salpicada con sus campanas violetas y el calor simula ser más llevadero, en medio de una decoración sencilla, en la que el buen gusto marca la diferencia y el ambiente comunica por sí mismo.

Este detalle, junto al trato gentil y exquisito de sus trabajadores, garantiza que los amigos que vienen de todas partes a mostrarles el respeto y la solidaridad a los tuneros se sientan bien.

La Asociación de Amistad Italia – Cuba resulta testimonio vivo del empeño del ICAP por cumplir sus misiones, en medio de una hostilidad global que intenta tergiversar las esencias del proyecto socialista, alejar cada vez más al país de sus potenciales y reales admiradores y multiplicar los efectos del bloqueo económico. Por eso, la Delegación en Las Tunas multiplica el esfuerzo y se gana el aplauso como buen anfitrión.

Los italianos, artífices directos del convenio de hermanamiento entre la región de Lombardia y Las Tunas, disfrutan cada verano de su estancia productiva en la provincia, están de pláceme en la Casa de la Amistad y cumplen diez años de estrechar filas por aquí a través de la Brigada de Trabajo Voluntario Giovanni Ardizzone.

Muchos hechos relevantes resaltan el memorando de este colectivo amistoso, al que se suman cada día más amigos de los diferentes pueblos de Lombardia. Este verano vino la brigada número 19 y, con ella, se festejaron también las actividades centrales por el X Aniversario.

... (... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ecos de un Parlamento

20080805190254-banderaa.jpg

Siempre la “puntilla” en el ojo equivocado (I Parte)

Por Graciela Guerrero Garay

La fétida esclerosis vuelve sobre los mismos caminos. No es retórica. Es una realidad abominable, que exige, por deshonesta, enfrentarla con elemental principio profesional, humano y ético. Callar, nos hace cómplices.

El silencio, hoy, debe ser la última alternativa posible de quienes llevan con algún respeto su vestimenta americana y han aprendido, de algún modo, que cuando se habla de unidad para salvar la tierra, defender las mayorías y vivir lo que nos queda como seres inteligentes y avanzados en la escala biológica, hay que gritar la verdad por los cuatro vientos, aunque parezca increíble.

El gobierno de los Estados Unidos y sus  fervientes servidores no aceptan otra cosa que no se parezca a ellos, aunque, cualquiera, con un mínimo sentido común y en la línea límite de normalidad psíquica, se percata del fin y las causas. Por tal de vender su superioridad, arrastrar todo lo que se pueda y anexarse aliados, canjean hasta a quien los sacó del vientre.

Lo cochino del caso es que mucha gente inteligente todavía cree en el ya, por suerte, colapsado “modelo de vida americano”, NO de América, léase bien, sino de los Estados Unidos. A mi me gusta respetar, para que se me respete, aún cuando no coincida con los puntos de vistas “ajenos”.

Empero, las náuseas son inevitables al leer tanta opinión de pacotilla sobre Cuba, que ahora – aunque es una vieja y gastada lucha- toiticos le proponen cambios, le auguran encrucijadas, la ven en tres y dos y se la cuestionan cual filósofos del  siglo XXV, así de lejito en el calendario por aquello de que tiempo futuro debe ser mejor, incluida la filosofía.

Nada tengo contra esa nación y mucho menos contra sus habitantes. En ese país viven muchas personas a las que quiero y valoro por sus virtudes humanas e, incluso, por el noble afecto y admiración por Cuba. El pueblo norteamericano no es el problema, amén de algunos resentidos, otros comprados y los más confundidos.

Entiendo – o creo entender- que derecha e izquierda tipifican la esencia de la ley de “contrarios”. En asuntos normal

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

La epopeya de un arma

20080809151335-bambu-machete.jpg

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: Norge Santiesteban

Cuando aquel lejano 4 de marzo de 1886 en Río Chico, Venezuela, se corrió la noticia de la muerte del Mayor General Vicente García González tal vez se pensó que su legendaria vida mambí, su inclaudicable patriotismo y su bravura jamás trascenderían al futuro.

En aquellos tiempos de constantes luchas por la independencia y una Cuba sumida a la metrópolis, era casi imposible prevenir que el arma que tantas veces acompañó al toque de "A Degüello" hoy, después de un siglo y más, fuera la pieza museable que resulta más atractiva entre las expuestas en el memorial que lleva su nombre en la ciudad de Las Tunas.

Para la investigadora Margarita García Laguna es la magia del machete y esa fuerza de fuego que se desprende de sus raíces, enaltecidas con el ejemplo, la valentía y el cubanismo especial que caracterizó a Vicente, el llamado León de Santa Rita. Para más de un visitante es la historia misma de la libertad de la Patria y la enigmática belleza que la distingue.

Así, dentro de su urna de cristal, el machete del insigne mambí tunero parece revelar los secretos de la guerra del 68 y no arrepentirse de las incontables gotas de sangre que lloró por la independencia en la manigua redentora.

AL GALOPE DEL AMOR

Lejos de los miles de visitantes que llenan a diario la sala de la casona natal del Mayor General Vicente García, enclavada en la arteria principal de la ciudad de Las Tunas, hay otra historia.

No fue precisamente un museo tunero el que tuvo el honor de exponer esta importante pieza por primera vez. El mérito correspondió al " Emilio Bacardí", de la hermana provincia oriental de Santiago de Cuba, donde fue donado por Rosa, la hija del patriota, quien viajó a la Isla junto a su madre, Brígida Zaldivar, después de la muerte del padre y había decidido traer consigo el arma de guerra, que Vicente guardó con mucho celo una vez que llegó a Venezuela.

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La ciudad de la Revolución

20080810092800-recien-estrenado-piano-bar1.jpg

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: LLoansy Díaz Guerrero

MI ciudad hace 50 años era una apenas una mística aldea de brujos y leyendas. Ahora, cada día, cambia su entorno y denuncia, por los cuatro vientos, que los buenos cambios de la Revolución Socialista se le posan, cual mariposas preñadas de fértil optimismo, en su centro histórico, el más pequeño de Cuba.

Los barrios reciben las brisas de la urbanización, del Programa de la Revolución Energética..en fin...ya no es la misma y mañana será mejor. Cuando amanezca habrá una nueva vivienda construida, una escuela remozada, un calle reparada. Si lo duda o no lo entiende, venga..Las Tunas es una Ciudad de Puertas Abiertas.

No hay comentarios. Comentar. Más...

En los 30 años del Semanario 26

20080811093415-ramon-ochoa.jpg

El arte del multioficio

Por Graciela Guerrero Garay

Ramón Ochoa tiene sus “cosas y sus mañas”. Quizás esa manera de tomarse la vida con sus blancos y grises o pasar con una rapidez tremenda del humor al genio, de la impaciencia a la conformidad, le haya dado la suerte de sentirse realizado y útil.

Lo cierto es que tiene el mérito y la síntesis de la voluntad de trabajar por lo que quiere. Hace más de 20 años forma parte del colectivo del Semanario 26 de Las Tunas y su permanencia en las gestiones de la Administración le califican, también, como uno de los administrativos más viejos y estables entre las dependencias del Comité Provincial del Partido en Las Tunas, al que representa oficialmente esta Casa Editora.

Lo de “añejo”  no le viene por la edad, sino por su constancia y fructífera labor como Administrador del periódico de todos los tuneros, al que sorprendió un buen día con sus dotes de fotógrafo y saca de apuros, en esos momentos claves en los cuales una redacción necesita una imagen y sus reporteros andan “en la calle”, detrás de la noticia.

Ramón no es un hombre orquesta, empero se las arregla para multirealizar diversas tareas al unísono, fundamentalmente la de ganarle a 26  el certificado de Economía Confiable, mantener este departamento como destacado dentro de los indicadores de la Emulación Socialista y gestionar, bajo cualquier circunstancia, lo esencialmente indispensable para que no falle una tirada, se cumpla una tarea o se celebre alguna actividad político – social.

Su quehacer en la fotografía le otorgó un Premio Ubiquel Arévalo, el más relevante concurso que promueve la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) en Las Tunas y, quizás, sea la “cámara oculta” que le ha llevado a las aulas de la Universidad a cursar los estudios de Comunicación Social, aunque, a veces, mira sus canas y se dice que un hombre de más de cinco décadas no debe meterse en esa lid. Pero está ahí, con el primer año vencido y las máximas notas. 

Así es el administrador del Semanario 26, un incansable buscador de los amaneceres, ahora llenos de nuevas ternuras con su nieta, una bonita niña de un año que aleja la nostalgia de la ausencia de su esposa, quien cumple misi

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Los cambios en Cuba

20080813164316-medicina1-cuba.jpg

Siempre la “puntilla” en el ojo equivocado (II Parte)

Por Graciela Guerrero Garay

Cuba es otra, aunque “afuera” – sobre todo para los de la derecha mal parqueada- marcha atrás todos los días. No tengo que mudarme para la metrópolis de La Giraldilla, la populosa Ciudad de La Habana, para notar los cambios en mi país.

Desde 1959 estamos cambiando. Hace medio siglo, vivimos en constante transformación. Pero la gran prensa no lo nota, al menos públicamente. Y un grupo de los nacionales que emigran, no solo para los Estados Unidos, padecen de amnesia. Es bochornoso leer los comentarios que dejan en los blog o los medios que “informan” sobre la Isla, antes, ahora y después.

La ¿pueril? omisión es casi perfecta, sino fuera porque el mundo sabe lo que sabe. El discurso del 26 de Julio, en Santiago de Cuba, lo bautizaron “como un cubo de agua fría”, sencillamente porque Raúl Castro resaltó los esfuerzos y todo cuanto se hace por resolver el problema del acueducto en la llamada segunda capital cubana.

No hay un punto y seguido para destacar la diferencia: en el mundo carecen de un abastecimiento constante del preciado líquido casi 1.200 millones de personas. En esta bloqueada nación, con una economía que aún no sale del impacto recibido en la década del 90 y de cara a una crisis mundial que pone en peligro, incluso, la vida en la tierra por estar comprometidos y bajo el designio de los poderosos neoliberalistas imperiales hasta los alimentos, dará, en un plazo de dos años, agua corriente, 24 horas, a los habitantes de la Ciudad Héroe: 423 mil 392.

Ese bienestar social que hoy no puede asegurar casi ningún país de este mundo, no presupone un cambio, no apunta al desarrollo. Elemental Watson, como diría Holmes. Reconocerlo valida al socialismo, abre ventanas de esperanza para los pobres de las favelas brasileñas. Haría saltar de alegría a miles de haitianos y en África, quizás, hasta se decrete una fiesta nacional.

Pero como se trata de Cub

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Nuestro eterno Comandante

20080813165750-fidel.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Agosto siempre te traerá entre los mejores sentimientos de cientos de miles de personas, en diversas geografías del planeta. Serás el eterno Comandante latinoamericano, por suerte, nuestro.

Los que cultivan las semillas del bien común y traen luz a las tinieblas, bendicen tu nacimiento y agradecen el amor que entregas a tus sueños y tus ideas. Millones te admiran y respetan, y tu presencia es más fuerte que toda la metralla que jamás pudo destruirte. 

Hoy, en tu nuevo cumpleaños, estoy segura que América te recordará con más gratitud que ingratitud. A la virtud no la mata una malsana maldición. La Operación Milagro es uno de los cientos de milagros que les has regalado a los humildes hermanos de tu tierra. La sonrisa de los niños cubanos es tu propia sonrisa cada día.

Felicidades, así no más, parece una palabra muy simple para la inmensidad de tu obra. Ahora mismo observo mi entorno y lo veo lleno de edificios, de gente sencilla, instruida, que vive en paz a pesar de lo que nos falta.Tu meta fue siempre esa, mejorar al hombre. Cuando nací esto estaba lleno de marabú y crecí escuchando que vivía en “una aldea”. Tremenda aldea, que tiene lo que jamás tuvo 50 años atrás.

En Majibacoa, también tan diferente hasta que llegaste tú, te harán los tuneros los festejos especiales por tus 82 años. En esta ciudad, que guarda tus huellas necesarias, el Parque de la Revolución 26 de Julio tendrá actividades múltiples para recordarte en masas, con ese sabor a pueblo que defendiste desde la Sierra Maestra y llenaste hasta aquí de cosas buenas a lo largo y ancho de la Isla.

Tengo que acabar estas cuartillas, pero antes debo entregarte los abrazos y besos que te mandan quienes saben y no dudarán nunca que presente y futuro pueden conjugarlos sin terror a la muerte porque nuestro eterno Comandante, tú, Fidel, le diste lo esencial y repartiste lo poco entre muchos para que, al menos, todos pudieran dormir en paz.

Ese, quizás, sea tu mejor regalo. Recibir el amor de los agradecidos.

 

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nacer de nuevo

20080814070425-ninos.jpg

Por Graciela Guerrero Garay   

La niña de rubias trenzas todavía no sabe poner su nombre. Los demás, junto a ella, tampoco. Cada tarde, sin embargo, toma de la mano a su mamá y le pide que la lleve a ver a su maestra. Y en la amplia plaza, que no existió antes, se reúne con sus nuevos amigos. Quizás los mismos que un mañana cercano compartan el aula o el pupitre.

Este es el resultado del Programa Educa a tu Hijo, uno de los logros que más mueve el sentimiento de las maestras de preescolar de la escuela primaria Tony Alomá, del municipio Las Tunas, ciudad capital de la provincia de igual nombre, bautizada como el Balcón del  Oriente de la Isla.

Son 52 niños entre las edades de dos a cuatro años, quienes todos los miércoles y jueves van al encuentro de sus futuras docentes. Incluso, por afinidad, se les deja escoger la que prefieren y las madres, en tanto, reciben orientaciones de cómo prepararlos para la vida escolar. La asistencia es formidable.

Aunque para muchos este detalle desmerite atención o sea uno más, en la “Tony  Alomá” deviene garantía y calidad del proceso docente en  ese primer curso escolar, vital para un aprendizaje consciente y una labor educativa que sirva de sostén al resto de los grados. Pues, justamente de aquí, salen las matrículas y aulas futuras y se eliminan los problemas de inadaptación a la escuela y las maestras.

Ahora, también, todo es mucho más viable, gracias a la remodelación general que recibió el centro en correspondencia con los nuevos conceptos que transforman la escolarización en Cuba, a partir de los Programas de la Batalla de Ideas. De tal suerte, nada es igual.

La comunidad es otra y la edificación es como una casa de muñecas recién estrenada que favorece el entorno y hace resaltar la esencia de su misión en el contexto del barrio.

La imagen de escuela vieja y angosta se borró para siempre. Ahora hay laboratorios de computación, salón de reuniones, un local para cada especialista, una biblioteca, áreas de Educación Física, un televisor para cada aula, tres vídeos, asesores para el Programa Audiovisual, un Instructor de Arte y unas áreas verdes que te enamoran desde la acera de enfrente.

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las gigantes del reino marino tienen barba

20080819000847--image006.gif

Por Graciela Guerrero Garay

Ahora no me viene con mucha nitidez aquella canción que habla de viejos mares poblados de ballenas. Tal vez tú la recuerdes, pero no es exactamente eso lo que voy a decirte esta vez, aunque te confesaré detalles sobre estos extraordinarios marinos, que a diferencia de otras especies del mundo animal no hacen parejas, sino grupos de apareamiento que no son estables en el tiempo.

En una palabra, las ballenas son promiscuas y forman conjuntos de cópula donde hay una hembra y varios machos, quienes compiten hasta fecundar a la “novia”  y este ritual los singulariza hasta el punto de que el tamaño de los testículos son los más grandes, en relación con el peso corporal de todo el reino y son los únicos que multiplican su descendencia gracias a la cantidad de esperma que posean, en los que los científicos clasifican como competencia espermática intrasexual.

Y si fuera poco, un adulto podría entrar de pie con los brazos extendidos dentro de la boca de una ballena, que se alimenta filtrando toneladas de agua y atrapando en unas gigantescas barbas que posee todos los microorganismos que ingiere. ¿Qué te parece?


CRITERIO

20080819001203-manosr-love.jpg

Amor por amor

Por Graciela Guerrero Garay

Hoy muchos dicen que murió el amor. Y es una pena que algunos se dediquen a comprar la propaganda de los descreídos, en tiempos en que solo el AMOR humano nos salvará de las bestias. Empero, la suerte quiere, junto a la voluntad de los que apuestan por multiplicar los panes y los peces, que las evidencias crezcan y haya materia sólida y hechos loables de que son más los que aman que los que odian.

Venezuela es una prueba tangible. América, con su voz de paloma en franco vuelo, poco a poco, da síntomas de que más temprano que tarde será una como lo predijo Martí. Claro, no es una victoria de ahora para ahorita. No faltan los jinetes del Apocalipsis ni quienes tienen sangre tipo $$$$$  con licencia para matar y acuñar todas las bajezas de la Caja de Pandora. Sin embargo, contra todo pronóstico malévolo, tocamos con la mano (léase corazón) lo real maravilloso de nuestros pueblos, tal como bautizó Carpentier ese sortilegio de la identidad latinoamericana.

Por estos días el AMOR por AMOR se nos entrega en casi todos los barrios de Cuba y la provincia de Las Tunas. Llega con rostros de seres queridos o con el Médico de la Familia, o el hijo del vecino. Son los galenos nuestros que hacen historia y humanidad en la tierra de Bolívar y andan de vacaciones. Pero también están los especialistas del INDER, los colaboradores del MINAZ, los periodistas, los especialistas de otras disciplinas que abren ventanas al sol y los miles de venezolanos que vienen acá para recibir esa hermandad que los cura, enseña y salva.

Se cree en el bien, se concibe un mundo mejor, se demuestra que se puede dar más y más. Se aprende que la sonrisa de un hombre, no importa raza, religión u oficio, hay que alimentarla con dignidad ciudadana o se le puede dibujar para siempre en sus pupilas al respetarle sus derechos o darle su lugar.

La Operación Milagro, Esperanza... la Misión Robinson... Barrio Adentro... están ahí, en Cuba y en Venezuela para poner los puntos a las íes y patentizar que no es cuestión de geografías ni cánones políticos, ni intereses de clases o desafíos de a porque sí. Es AMOR. Es humanidad. Es Patria. Es deber de persona a persona. Es el bien que todos llevamos dentro y que debemos dar antes de que la muerte nos empuje a los silencios mortales. Es la única manera, y nunca crea otra cosa, de vivir eternamente en nosotros.

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Antecedentes de los carnavales en Las Tunas

20080821224743-puerto-antigua.jpg

Cacicaná, un indio noble

Por Graciela Guerrero Garay

Cuando el conquistador Alonso de Ojeda fue arrastrado por una tormenta a las costas del puerto de Jagua, en la actual provincia de Sancti Spíritus, su propósito de llegar a La Española sin dificultad se esfumó por arte de magia. Empezaba a vivir una pesadilla, sin imaginar que el contratiempo sería el primer paso de la fundación de la primera ermita de Las Tunas y la tercera de Cuba, " la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto", como la bautizara el genovés Cristóbal Colón al descubrirla en 1492, en la víspera del 31 de octubre.

Las ya gastadas embarcaciones de Ojeda lo obligaron a continuar la travesía por tierra, a lo largo de toda la costa sur. Su objetivo era llegar a la Punta de Maisí y continuar, desde allí, a La Española. Pero el camino era mucho más difícil y, poco a poco, sus 70 hombres quedaron sin vida entre los terrenos pantanosos, los dientes de las fieras y el azote de las enfermedades.

Sólo la imagen de la Virgen que traía en su mochila era el consuelo y prometió levantarle un templo en el primer pueblo en que pudiera salvarse. La aborigen comarca de Cueybá fue el elegido por la voluntad de la santa. Cacicaná, el jefe de la tribu que la poblaba, lo recibió como un dios y lo trató con una nobleza tan marcada que a los pocos días Ojeda y su diezmada tropa gozaban de buen ánimo y excelente salud.

El conquistador cumplió su promesa y levantó la ermita en un bohío de yagua y guano, adornada con paños de algodón. Desde ese día, el noble Cacicaná y sus hermanos indios veneraron a la imagen sagrada de la Virgen, le cantaron en su lengua y le bailaron sus tradicionales areitos.

Tres años después, el padre Fray Bartolomé de las Casas bautizaba a aquellos nuevos devotos de piel cobriza y bendijo a la Virgen María, por permitir que en tierra extraña fuera tan bien recibida. La natural inocencia de Cacicaná agradeció el gesto como otra muestra de alegría. Todavía Francisco de Morales no había cumplido la orden de Diego Velázquez de "españolizar" a la isla. Y en las cercanías de Cueybá la paz y las fiestas eran el buen signo de la conquista.

Tal milagro duró poco. La cruel lucha desbastó las aldeas y la ermita de la Virgen María se desdibujó ante el abandono y el dolor de los hombres y mujeres indias. Tuvieron que pasar muchos años para que aquella milagrosa ermita saliera del ruinoso estado de abandono en que quedó sumida por la guerra entre indios y españoles. La visita que hiciera el obispo de Cuba, Gerónimo Valdés Sierra, a la villa de

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Crecen en más de dos mil miembros la FMC en Las Tunas

20080823172225-mamacon-ninos.jpg

·        La cifra corresponde a las muchachas arribantes a los 14 años en las ocho municipalidades de esta oriental provincia de Cuba

·        Las Federadas en este territorio representan el 85 por ciento del total de mujeres, unas 188 mil 165

Por Graciela Guerrero Garay

LAS TUNAS, CUBA (23 de agosto) - El reconocimiento que envía el Comité Provincial de la Federación de Mujeres Cubanas a todas sus miembros en este territorio oriental de Cuba, no es un formalismo. Es la síntesis de ese sentimiento comprometido que resaltó las asambleas por el Octavo Congreso en las instancias de base, una de las mayores satisfacciones con que celebraron el acto central por el 23 de Agosto, en el sureño municipio de Jobabo.

Por estos días en que las cubanas festejan el 48 aniversario de la fundación de la organización femenina, otros resultados arrancan aplausos, sonrisas y retos en las tuneras. Unos dos mil 700 nuevos ingresos ayudarán a que Las Tunas supere el 85 por ciento que ostenta en cantidad de federadas respecto al total de mujeres en el territorio, unas 188 mil 165.

Festivales deportivos,  trabajos voluntarios en la agricultura, la entrega de la Distinción 23 de Agosto a 14 destacadas féminas, estímulos especiales a las féminas de los municipios de Jobabo y Puerto Padre - que compartieron el primer lugar en la emulación de la FMC -,  y encuentros y conversatorios para anidar el amor de estas más de cuatro décadas, estuvieron en la agenda de actividades durante esta semana y hoy sábado, en que termina la jornada de homenaje por el nuevo onomástico.

Las fundadoras, junto a las muchachas tuneras que representan el relevo de los tiempos por venir, con iniciativas múltiples, artesanías, labores de costura, exposiciones y esa alegría cubanísima que marca la historia de 48 años de hacer Revolución en cualquier frente, esperaron la víspera con vítores para los éxitos pero, sobre todo, con el espíritu de multiplicar los caminos de una organización

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

23 de Agosto en Cuba

20080823172407-colombia-ciudad-20tunas.jpg

Un peldaño más por la emancipación de la mujer

Por Graciela Guerrero Garay

LAS TUNAS, CUBA (23 de agosto) - La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) cumple este sábado 48 años. Más de cuatro décadas de continua labor representando a las cubanas y con el mérito ineludible de haber logrado su plena emancipación, gracias al apoyo del Estado y todas las organizaciones institucionales.

Desde su misma creación rompió barreras ideológicas, conceptuales y de profundo arraigo histórico como el machismo, incluso en las propias féminas, sometidas al peso doméstico, a la desigualdad de género y al “eso no es trabajo de mujer”.

Hoy las cubanas tienen acceso pleno a todas las fuentes de empleo y sumaban, al cierre del 2007, un total de cinco millones 609 mil 441, de las cuales más de tres millones 600 mil están afiliadas a la FMC, que unificó un 23 de agosto de 1960 a las organizaciones femeninas existentes en la Isla y devino líder en la proyección de políticas y programas encaminados al desarrollo de sus miembros, desde una visión de igualdad absoluta en la sociedad.

El nexo de pertenencia funciona de manera voluntaria desde la comunidad (barrios), donde a los 14 años las adolescentes ingresan a sus filas y se labora cohesionadamente y con iniciativas propias, que van desde celebrar un cumpleaños colectivo hasta confeccionar artesanías para cualquier evento social a nivel municipal o territorial.

Cada aniversario hay nuevas metas que enaltecen el trabajo sistemático de la Federación, como la selección siempre creciente de las mujeres para cargos de dirección – desde la más alta jerarquía gubernamental hasta las organizaciones de masas y políticas en la base -, en una espiral que testifica los avances y la concientización de la sociedad.

Las estadísticas en los años de Período Especial demuestran cuanto se hace a favor de la calidad de vida y en pro de un real protagonismo femenino en todas las esferas del espectro social, a pesar de la crisis de la economía y la reubicación laboral de numerosos trabajadores ante el déficit de recursos materiales o financieros. Basta saber que en el 2002, por ejemplo, la población económicamente activa era de 4 millones 714 mil 300 y las mujeres representaban el 53,5 por ciento.

Al cierre del 2007 las cubanas en edad labora

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Socialismo o Socialismo

20080824171352-banderaa.jpg

Siempre la “puntilla” en el ojo equivocado (Parte III y Final) 
Por Graciela Guerrero Garay
Cuba le duele muchísimo a los señores imperialistas, los que viven y gobiernan en los Estados Unidos y los que andan regados, incluso con trajes de Caperucita Roja, por todos los continentes y naciones de este absurdo mundo en que vivimos.
Les agobia el socialismo en la Isla. Provoca alergia. Lo atacan y califican con las palabrotas más cochinas de los diccionarios, porque siempre la verdad resulta un temible adversario, una urticaria crónica, enrojecida y picando sin piedad, para los mentirosos, los aprovechados, los oportunistas y los que llevan en el corazón la codicia, el odio y la egolatría. Sinónimos en la vida real de políticas neoliberales, marginales, terroristas y destructoras de todos los millones que nacieron indios, negros, mestizos, pobres y pueblan, como grandes masas, las naciones del Tercer Mundo.
El ataque es comprensible. Es el único país del mundo que hoy puede hablar de un proyecto socialista donde, sin explotar a nadie, brinda sus mayores beneficios a los ciudadanos más humildes: impedidos físicos, ancianos, familias de bajos ingresos, enfermos inhabilitados para el trabajo, niños sin amparo filial, personas solas (aún cuando estén jóvenes) y todos aquellos que, por situaciones existencialistas, presenten algún problema que merite ayuda estatal o necesite de un subsidio.
La atacan o le silencian sus logros revolucionarios porque no pueden dormir tranquilos ante una realidad que es muchísimo más fuerte y brutal que su poderío militar, su prepotencia mercantilista, su codicia de guerra, poder, riqueza y conquista.
No quieren aceptar la perogrullada. Ni el sangriento bloqueo económico de más de 40 años, ni la guerra fría, ni la difamación, ni el robo de talentos, ni los cientos de millones pagados para alentar una disidencia interna, ni las leyes anticubanas, ni las invasiones, los atentados y cuanto complot sucio y macabro gesten con aliados e infiltrados han impedido que Cuba sea hoy, como hace 50 años atrás, Faro de América Latina.
A 90 millas de su más visceral enemigo político, una pequeña Isla, tanto en población como en extensión geográfica, mantiene invicta sus ideas revolucionarias y se gasta el honor de darle a su pueblo una educación gratuita y un sistema de Salud integral, desde la vacunación preventiva al nacer hasta un Hogar de Ancianos para los que no pueden convivir con su familia o quedan solos.
Y todo eso, asistencia médica incluida en los propios barrios, sean residenciales o periféricos, no le cuesta un centavo a nadie, sea obrero o desocupado, ateo o religioso, negro o rubio, niño o adulto. Pero, por demás, sin afectar sus servicios esenciales, sin reducir el presupuesto para el desarrollo ni los programas inversionistas, Cuba ayuda con colaboración de especialistas a decenas de naciones en el mundo y tiene el aval de calidad en muchos de sus renglones exportables.
No hay división de clases, aunque a la sazón del llamado Período Especial, ante la desintegración de la Unión Soviética, se notó, por primera vez en más de 40 años, algún desnivel en la calidad de vida de unas familias a otras, propiciado por la aplicación de medidas necesarias y emergentes para mantener las conquistas que, se sabía, tendrían un costo social nunca antes visto en el panorama cubano, como la entrada de divisas convertibles para una parte de la ciudadanía (las llamadas remesas familiares), lo que de algún

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Pertenencia

20080828214521-centro-1.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

El poder de pertenencia para mí es mágico. Y mire que no digo, poseer. La posesión, en el mejor de los casos, puede oler a codicia. Hablo de otra cosa. De ese nexo que, sin ser un apego enfermizo, crea vínculos de identidad con el micro y macro mundo que nos sostiene y que, de alguna manera, creamos y nos pertenece.

A mi modo, lo bautizo de mágico porque la experiencia existencialista dice que cuando alguien cultiva ese halo de identificación con todo, desde la esquina buena de los sentimientos, es más humano - personal y socialmente-  al tiempo que convierte tal arraigo en virtud y responsabilidad.

Para algunos descreídos esto se llama coger lucha, básicamente con lo “ajeno”. Y curiosamente, lo ajeno son el césped de los parques, los árboles de las avenidas, las plazas de los pueblos y cuanta cosa exista de su puerta hacia afuera. En fin, esas espacios comunes son propiedades de Liborio – entiéndase otros (Estado y congéneres) - y mientras no me rayen mi pared, que acaben con la del vecino, suelen decir y asumirlo como la salida más fácil.

Creo que mucho del deterioro visible que vemos por el mundo, de la que Cuba tampoco escapa, tiene que ver con esto, con la ausencia del poder de pertenencia. De este despego, muy malo por cierto, cualquiera hace un basurero en la esquina próxima. Otros dejan su firma y corazón enamorado en el transporte público, la mesa de una cafetería, el baño de una escuela y la caseta del teléfono recién estrenado.

En varias galerías de imágenes que uno encuentra, básicamente de los países de América Latina, se nota el fenómeno. Mi ciudad no simula este pecado. Es inconcebiblemente cierto y paradójico. La instrucción es gratis y la educación le viene a todos como el aire, natural, desde los primeros años de vida.

Sin embargo, se comete la barbarie de deteriorar lo que el Estado, con mucho esfuerzo y desafiando el cruel bloqueo que le impone a Cuba el gobierno de los Estados Unidos, día a día construye para mejorar la vida y la sociedad.  

Hay a quienes les da por quitarle ramas a las arboledas, llevarse las baldosas de las jardineras de los edificios, defecar en locaciones ornamentales y hasta tirarle piedras a una luminaria. Pero lo

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Educación en Cuba

20080831141527-edu.jpg

El interminable pan de los millones

·        Más de dos millones 500 mil estudiantes comenzarán el Curso Escolar 2008 – 2009 en la Enseñanza General

·        Los docentes superan la cifra de 2 mil y hay 4 mil 948 jubilados que volverán a las aulas, sobre todo en las educaciones Primaria y Secundaria.

·        A pesar de las inclemencias del tiempo por las tormentas tropicales y huracanes que incidieron sobre el suelo cubano en este último mes previo, no se detuvieron los preparativos del calendario docente del primero de septiembre, en el cual uno de los objetivos básicos es continuar elevando la calidad de la Educación.

Por Graciela Guerrero Garay

Como todas las obras que testifican la validez del proyecto socialista en Cuba, el Sistema Nacional de Educación no escapa de las miradas extremistas y de los cuños y voces que quieren ridiculizarlo y ponerlo bajo la lupa del parasitismo de ignorancia que sacude, en mayoría, las poblaciones más pobres de este mundo.

Pero, contra viento y marea, esta Isla demuestra por las cuatro esquinas del planeta que su instrucción, gratuita y obligatoria desde los cinco años de edad, es un logro inobjetable de la Revolución Cubana. El robo de talentos – amén de quienes se dejen comprar – es una prueba irrefutable de que el intelecto cubano es sustancioso en conocimiento y garantía.

Los avances científicos en el área de la biotecnología y la salud, por citar los de mayor referencia internacional, salen justamente de esos cientos de miles de niños y niñas que tienen garantizados sus pupitres y libretas, cada septiembre,

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Huracán Gustav

20080901012141-news.jpg

No hay desolación tras el duro latigazo

Por Graciela Guerrero Garay

Hace apenas unas horas el temible huracán Gustav salió al mar. El reloj marcaba entre las 9 y 30 de la noche y las 10.00. Atravesó Pinar del Río, la más occidental de las provincias de Cuba, luego de su ojo tocar tierra por un punto de la Isla de la Juventud. Este 30 de agosto del 2008 será memoria en la historia de los pueblos de esta zona cubana.

Los daños todavía no se han calculado en sus dimensiones reales. El tiempo no ha dejado hacer, ni acaso, lo imprescindiblemente necesario. La suerte es que este país tiene su defensa civil siempre lista para las eventualidades y hay toda una cultura del pueblo, cultivada desde las raíces propias del Gobierno y su Partido Comunista, para enfrentar estos fenómenos naturales e impredecibles.

Las afectaciones son cuantiosas. Tienen que serlo. En Las Tunas, mi terruño, se sintió la lluvia continuada y andaba entonces azotando a Haití. Estuvimos en Alerta Ciclónica durante dos días, hasta que cambió el rumbo. Ahora era el otro extremo de Cuba el que estaba en peligro. Se hizo realidad el pronóstico.

Pinar del Río, La Habana e Isla de la Juventud tienen muchos de sus árboles en el suelo. Tendidos eléctricos, inundaciones. En medio del huracán, categoría 4,  la Televisión Cubana se mantuvo ininterrumpidamente informando al país, cámara en mano, imágenes actuales y, donde no pudo, vía telefónica y Radio Aficionados fueron los asideros para llenar de actualidad las trasmisiones.

Muchos cubanos no han dormido en esta última semana de agosto. La máxima dirección del país siempre al tanto de todo, en los lugares, con la gente. Es una enseñanza y un estilo de trabajo creado y heredado de Fidel Castro. Todavía no puedo recordar el lugar donde no estuvo ante eventos de este tipo. Claro, estuvo en todos, siempre.

Cuba mañana domingo, el último de agosto, se levantará con nubes, agua y fango en su occidente. Oriente también espera sus chapuzones como el centro. Empezarán las duras jornadas de la recuperación, los nuevos “rompecabezas” por el futuro más cerquita, inteligente y de todos.

No será fácil. Nunca lo es ni ha sido hasta aquí. Es

... (... continúa)
No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next