
Escrito por Misleydis González y José A. Fernández
Las Tunas.- Más de 40 kilómetros ha tenido que recorrer Lien Leyva desde Manatí hasta Las Tunas en busca de medicamentos para su hijo. En la farmacia frente al parque Maceo, de esta ciudad, se vuelve a repetir la historia. No hay ibuprofeno ni tolnaftato. Nos confiesa que ante la necesidad, no dudaría en comprarlos "por fuera", que se venden ilegalmente. "Habría que averiguar por qué las tienen esas personas y no están en las instituciones de Salud".
Similar interrogante se hace Emilio Eduardo Palomino Arias. Con su brazo en cabestrillo por un yeso, ha aguantado el dolor para hacer la larga cola en busca de ibuprofeno e indometacina. Finalmente no ha alcanzado y ya suman más de 15 días de espera infructuosa.
"La opción que me queda es buscar en la calle, donde mismo compré las pastillas de la presión de mi esposa. Luego de tres meses sin encontrarlas pude adquirirlas por esa vía a precios altos. ¿Cómo se justifica eso?", dice.
En el lado opuesto se sitúan pacientes como Ricardo Labrada. Acaba de salir de una farmacia con el rostro de alivio... encontró lo que le urgía.
Asegura que "en los últimos meses ha habido mucha falta de medicinas. He oído el comentario de que hay gente que viene, acapara y después las revenden. Yo particularmente no las compraría. Tiene que ser legal, para eso está la farmacia, cuando aparezca la compro".
Sin embargo, Magalys Ramírez no tiene tanta paciencia cuando se trata del bienestar de su familia.
"Los médicos dan la receta porque en alguna parte debe aparecer. Me dijeron ahora mismo que en Las Flores hay, como me apura voy allá. Yo oigo que venden medicamentos, aún nadie se me ha acercado, pero si me hace falta uno y vienen a proponérmelo lo compro porque eso es salud y con la salud no se juega. De alguna manera hay que adquirirlo", afirma.
DEUDAS EN LOS DISPENSARIOS
Poco más del 10 por ciento de los 801 fármacos que forman el cuadro básico en la provincia de Las Tunas está en falta. Según explica Máikel Corrales Manzano, jefe del Departamento de Medicamentos y Tecnologías de la Dirección Provincial de Salud, son varias las causas de este panorama, que comenzó a manifestarse desde el pasado año.
"Existían convenios con suministradores internacionales y hubo dificultades asociadas a problemas de financiamiento y calidad. También está el impacto del bloqueo porque varias empresas rompieron sus contratos con Cuba por este tema. El país ha dado otra inyección de dinero para comprar medicinas y materias primas, pero son más caras porque se trata de nuevas compañías y ubicadas en lugares más lejanos, a veces su valor se eleva hasta tres veces".
Encomed es la empresa encargada de la distribución y comercialización de medicamentos, reactivos, materias primas, material de envase y demás insumos y productos a toda la red de Salud del territorio tunero y otras instituciones aprobadas por ese Ministerio. Karel Almaguer Ortiz, especialista principal comercial, comenta que prácticamente han sido golpeados todos los grupos farmacológicos que corresponden al cuadro básico del Balcón de Oriente.
"Los más sensibles, de uso popular y los empleados para enfermedades crónicas no transmisibles, han tenido un nivel de afectación importante. Entre los controlados por tarjeta, los antihipertensivos han resulta
... (... continúa)