Blogia
tugrace

Noticias

Demuestran estudios que la nariz es más que fea o bonita

Demuestran estudios que la nariz es más que fea o bonita

 

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: AFP

Para muchas personas el tamaño o forma de su nariz es una razón de peso emocional que lo arrastra hacia una cirugía estética o lo hace sentirse infeliz toda la vida, sin embargo interesantes estudios sobre este órgano facial demuestran que esas características evolucionaron para adaptarse a los diferentes tipos de clima sobre la tierra. O sea, no es cuestión de si “es fea o bonita”, sino que nuestros ancestros se adaptaban a su ambiente.

La revista científica PLOS Genetics publicó las investigaciones de un equipo internacional que asegura que las personas cuyos antepasados vivían en un clima caliente y húmedo tenían tendencia a tener narices más grandes, que los descendientes de poblaciones de regiones frías y secas.

Las conclusiones de los científicos de que su forma y tamaño evolucionaron para adaptarse a los diversos climas refuerzan las de otros estudios precedentes. Arslan Zaidi, del departamento de antropología de la Universidad Estatal de Pensilvania, indicó que las narices más estrechas permiten incrementar la humedad del aire al calentarlo, lo que es apreciable en las zonas más frías y secas,  luego de afirmar que el aire frío y seco no es bueno para las vías respiratorias.

El científico – citado por El Espectador – agregó que no hay una forma de nariz universalmente mejor, la realidad es que nuestros ancestros se adaptaban a su ambiente, luego de que el equipo de estudio usó imágenes 3D para medir la forma de la nariz de 476 voluntarios, cuyos antecesores vivieron en el sur y este asiático, en África occidental y en el norte de Europa.

La evolución de este órgano es compleja – reconocieron los estudiosos – y otros factores pudieron también haber jugado un papel, como las preferencias culturales en la elección de la pareja sexual, mientras destacaron que analizar esta evolución y cómo las fosas nasales se adaptaron al clima, podría tener repercusiones médicas y antropológicas.

Por otro lado puntualizaron que las indagaciones sobre la adaptación humana al medioambiente son imprescindibles para comprender las enfermedades y aclarar el origen de ciertas patologías, como la anemia de células falciformes, la alergia a la lactosa o el cáncer de piel, frecuentes en ciertas poblaciones.

Para ellos, destaca el artículo, sería oportuno profundizar el estudio para conocer si el tamaño de la cavidad nasal y la forma de la nariz están vinculados al riesgo de contraer enfermedades respiratorias, si una persona vive en un clima diferente al de sus ancestros.   

En otras publicaciones científicas hay análisis que vinculan a este órgano con la producción de antibióticos, a partir de una bacteria que está presente en las fosas nasales de algunas personas y que pudiera ser un camino para destruir lo que llaman “super bacterias”, causantes de muerte en distintas patologías humanas.

                                                                             (Con información de Agencias) 

Colaboran Cuba y Estados Unidos contra el cáncer de pulmón

Colaboran Cuba y Estados Unidos contra el cáncer de pulmón

 

 

Por Graciela Guerrero Garay       Foto: Infomed

Investigadores del Instituto Roswell Park, del estado de Nueva York, colaboran con Cuba en dos ensayos clínicos de vacunas cubanas contra el cáncer de pulmón, los cuales de fase I/II buscarán demostrar la seguridad de esos compuestos en combinación con una molécula registrada recientemente en Estados Unidos.

La científica cubana Tania Crombet, directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular (CIM), señaló que el equipo norteamericano está muy motivado por avanzar en la colaboración, pues tiene mucha fe en las posibilidades de CIMAvax EGF y Nimotuzumab para alargar la supervivencia de los pacientes y  con calidad de vida.

Sus declaraciones citadas en el diario Juventud Rebelde puntualizan que los estudios en alrededor de cien pacientes probarán la interacción con Nivolumab, terapia de segunda línea para pacientes con cáncer de pulmón recurrente, a la cual Cuba no puede llegar por el bloqueo impuesto por el gobierno estadounidense por más de 50 años y también por su altísimo costo.

Con los ensayos se podrá arribar a una mejor caracterización de la expresión de los antígenos tumorales, así como a la comparación genética entre los tumores primarios y los resistentes, para predecir incluso qué enfermos responderán mejor a la terapia.

El sitio Cubadebate difundió hace poco  una entrevista a la presidenta de Roswell Park, Candace S. Johnson, donde la investigadora admiró el enfoque creativo de los productos cubanos, ya que no atacan al tumor directamente sino a los marcadores que estimulan su crecimiento, a la vez que fortalecen al propio sistema inmunológico.

Desde el pasado año se aprobó el comienzo de las investigaciones con la vacuna terapéutica CIMAvax EGF y el anticuerpo monoclonal Nimotuzumab, registrados ambos en diversos países y con probada eficacia en el tratamiento de tumoraciones malignas avanzadas.

La especialista cubana puntualizó que todavía la inmunoterapia es un complemento de tratamientos convencionales como la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. Tanto en Cuba como en los Estados Unidos el cáncer de pulmón figura como la primera causa de muerte en ese tipo de enfermedad, cuya arma principal de combate es la eliminación de factores de riesgo como el hábito de fumar, destacó la Directora de Investigaciones del CIM.

 

Pide OMS que el consumo de drogas se aborde como un problema de salud

Pide OMS que el consumo de drogas se aborde como un problema de salud

 

 

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: Cubadebate

Margaret Chan, directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pidió ante los 53 países de la Comisión de Narcóticos de la ONU, reunida en Viena, que el consumo de drogas se aborde como un problema de salud pública y no con medidas penales. Nos gustaría ver a más consumidores de drogas atendidos por el sistema sanitario en lugar de procesados por los tribunales, reclamó la titular.

La información publicada por el sitio Cubadebate señala que Chan indicó que “el principal objetivo del control de drogas es salvar vidas” y reducir “los daños sociales” paralelos a su consumo, tras demandar que “casi todos en esta sala conocerán o sabrán de padres que tienen un hijo con problemas de drogas. Esos padres quieren que su hijo reciba tratamiento, no lo quieren en la cárcel”.

Alrededor de medio millón de muertes anuales causan las drogas, se supo en la reunión de Viena, donde trascendió que en algunos aspectos la problemática empeoró en los últimos años, y que muchos países están experimentando una crisis de emergencia sanitaria, debido a las muertes por sobredosis.

Un informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) apunta que en los Estados Unidos casi se duplicaron los fallecimientos por sobredosis entre 2013 y 2014, mientras este último año se registraron más de 47 mil muertes por dicha causa.

A criterio de la Directora General de la OMS, las políticas sobre drogas deben estar basadas en evidencias y no en emociones o ideologías.

Sobre el tema, el sitio CubaMinrex puntualiza: Desde el mismo 1959 comenzó a aplicarse una política en Cuba contra el tráfico de drogas. A través de estos años hemos ido solidificando nuestra estrategia de prevención y de enfrentamiento. La  protección de nuestra sociedad contra este flagelo ha sido en todo momento un elemento fundamental.

 

 

Impactan y alientan a las tuneras nuevos beneficios de la Ley de Maternidad

Impactan y alientan a las tuneras nuevos beneficios de la Ley de Maternidad

 

 

Por Graciela Guerrero Garay          Foto: Mesa Redonda

Están en la edad fértil y casadas, ansiosas por tener hijos pero lo evitan. Los argumentos descansan en los ingresos económicos, la necesidad de viviendas y lo caro que resulta hacer y sostener la canastilla, además de lo difícil de obtener una plaza en los círculos infantiles. Sin embargo, manifiestan alegría por las esperanzas y seguridad que encierran los nuevos decretos leyes para estimular la maternidad y beneficiar a las trabajadoras.

No estoy muy clara todavía de esas nuevas leyes – dice Lesyanis Leyva – pero sí veo muy positivo que el Gobierno mire con realismo la problemática que tenemos hoy las mujeres. Hay que trabajar, porque la vida está cara y los padres y la familia viejos. Yo tuve mi hija bien joven, con otro matrimonio, y quisiera darle un hermano. Tengo un matrimonio de más de 6 años, queremos hijos, pero vivimos agregados y apretados. Lo otro son los salarios.

Para Edelsis Almaguer, auxiliar de limpieza en una escuela, el asunto le resulta complicado: “Yo vine del campo a cuidar una tía. Estoy divorciada y con un niño de nueve años. No tengo condiciones para parir ahora y dentro de dos años cumplo 30. Sería mucha suerte encontrarme un hombre bueno, con casa donde podamos vivir y, si pagan el salario completo, bueno eso es una gran ayuda, pero a veces no resuelve todos los problemas. Cada gente es una historia.

Al tema se suma Annienlys, una estudiante de primer año. “Yo terminaré mi carrera de Ingeniera Civil y los hijos están bien lejos de mis planes, pero tengo amigas que ya casi acaban la universidad y sí quieren tener sus hijos. El lío está que según dicen, las leyes son para las trabajadoras. Creo todavía falta analizar muchas situaciones que tiene la gente y analizar que en todas las provincias no es lo mismo. Encontrar un trabajo no está fácil, más si por alguna causa no seguiste estudiando y ahora necesitas trabajar”.

La guagua trunca las conversaciones y queda la sensación de que hay mucho que decir. Sondeo por otros lugares y algo dejan claro las entrevistadas, hay beneficios para las mujeres, sean del sector estatal o no y eso abre las puertas al embarazo en muchas, aunque todavía sopesen si les conviene o no parir, porque “la mesa siempre tiene una pata coja”.

En el programa Mesa Redonda, donde se trató el impacto de estas nuevas políticas, varias inquietudes de las televidentes de otros territorios coinciden con las tuneras, quienes refirieron también que en sus ánimos está procrear como una necesidad vital de sus familias, y la razón elemental del amor a sus parejas e hijos ya logrados. Para las “primerizas” es mucho más complejo tomar decisiones, sobre todo por la situación de la vivienda y no encontrar, hasta el presente, la manera factible de adquirirla.

“Ya se autorizó la compra-venta de las casas – argumenta Raysa Pérez – pero eso es para quienes tienen alternativas de apoyo económico, porque desde hace muchos años ya nadie puede ahorrar un centavo de su salario. El período especial nos marcó y marcará por mucho tiempo. Mis hijos, tengo dos, y nietos uno, viven conmigo, pero vaya a ver que tengo la camita del niño en la sala. Si tú le hablas de parir a mi nuera, te mira…”

En febrero último, dos Decreto –Leyes y cuatro Resoluciones publicadas en la Gaceta Oficial hizo válidas nuevas garantías a la maternidad, al tiempo que ponen en vigor mejores beneficios económicos para la mujer trabajadora – incluido el sector privado – y refuerzan el papel de la familia en la custodia y cuidado de los menores.

Entre las facilidades está, por ejemplo, que si la madre decide reincorporarse al trabajo después de terminada la licencia pre y posnatal, y antes de que el bebé cumpla el año, seguirá recibiendo la prestación social a que tiene derecho con su salario. La cuantía de la prestación no puede ser inferior al salario mínimo vigente en el país. De ser así, se aumentará hasta dicha cifra.

Los círculos infantiles también recibieron una mirada a tono con los tiempos, al igual que los internados y seminternados, lo que justifica esa alegría que tienen las tuneras y cubanas y esa complicidad inmediata y mediata de la familia en crecer porque, como dijo a 26Digital Sonia Clavel, ahora sí se puede parir, al menos un poco de tensiones se alivian y hay un respiro de algún modo.

Nunca borraron las huellas de los Instructores

Nunca borraron las huellas de los Instructores

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: De la Autora

Una foto, aparecida de pronto en el computador de su mamá, le devuelve a Tania y al grupo de amigos el recuerdo de su maestra de teatro, la instructora de arte Yudith, a quien le deben hoy estar en los proyectos comunitarios para amenizar los espacios culturales, amar la música y apostar por aprender de manera profesional a tocar la guitarra.

Esta joven instructora- maestra es fruto de la Batallas de Ideas guiada por el líder de la Revolución Fidel Castro, la cual facilitó que Las Tunas fundara en septiembre del 2000 la Escuela de Instructores de Arte Rita Longa, con una matrícula de mil 265 estudiantes de los ocho municipios de esta provincia del oriente de Cuba.

Desde entonces Yudith, como cientos de sus colegas, andan por las escuelas primarias y secundarias al rescate de nuevos talentos, apuntalan el trabajo artístico de la comunidad y asesoran los proyectos comunitarios relacionados con el quehacer cultural. Son las huellas imborrables de la Brigada José Martí. Al tiempo, sostienen las cátedras artísticas y preparan a los estudiantes para fomentar las manifestaciones culturales y su desarrollo.

En el décimo Consejo Nacional de la Brigada José Martí, que terminó este fin de semana en el Teatro Abelardo Estorino, del Ministerio de Cultura, en La Habana, sus miembros confirmaron esa pasión que mueve a estos soldados eternos de la espiritualidad y la identidad de los cubanos de hoy y de mañana, en aras de la transformación sociocultural de las comunidades.

Actuar más allá de un taller o la producción individual de una obra, para alcanzar dicho objetivo en el barrio, donde las personas sean los entes activos de su propio cambio resultó coincidencia para los instructores, que sin dudas demuestran a diario el espíritu creador que alentó a Fidel en la defensa de los valores humanos.

La evidencia de este quehacer sin límites puede ser la algarabía de Tanía y sus amigos al descubrir, casi por casualidad, la foto de su instructora de arte hace dos años atrás. Ellos, ya en grados superiores, nunca olvidan las semillas que Yudith les sembró en el alma.

                                                                                          (Con información de Juventud Rebelde)

 

Señales de eficacia en la vacuna cubana para pacientes con VIH

Señales de eficacia en la vacuna cubana para pacientes con VIH

 

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: Cubadebate

La vacuna cubana TERAVAC-VIH, encaminada a reducir la carga viral de pacientes con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), está en la fase uno de ensayo clínico y en los nueve enfermos en los que se probó no se presentaron efectos adversos ni de toxicidad.

Comprobar su seguridad es el objetivo de esta fase, dijo en una información del sitio Cubadebate la investigadora Yayri Caridad Prieto Correa, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), de La Habana, quien insistió en no crear falsas expectativas, pero que luego de los estudios preclínicos en animales de laboratorio y de las pruebas, en el reducido grupo de humanos, se demostró que se potencia la respuesta inmune del organismo y repercute en la calidad de vida de los mismos.

Prieto Correa y un equipo de investigadores hicieron la propuesta en el Primer Congreso BioProcess 2017, donde se destacó sus indicios de eficacia, aunque aclara no cura la enfermedad. El objetivo es llegar a sustituir la actual terapia tripartita, consistente en la combinación de varios métodos que impiden el desarrollo del VIH, de gran efectividad, porque los inhibidores retrovirales bloquean la expansión del virus, pero puede ocasionar daños colaterales y obligar en algunos casos a suspender por un tiempo el tratamiento, declaró.

El proyecto data de varios años y demorará otros, los cuales comprenderán fases superiores de ensayos con un mayor número de seropositivos – especificó la investigadora -, en los que se comprobará la eficacia a gran escala y de manera integral, para determinar si se prosigue o no con la propuesta.

La vacuna se administra simultáneamente mediante la vía mucosal, con el empleo de spray e intramuscular, y preliminarmente se ha demostrado  que reduce la carga viral en las células CD8.  

El CIGB y las demás instituciones científicas cubanas priorizan los estudios de búsqueda de candidatos vacunales contra el VIH, aunque se mantiene la prevención como el principal método para evitar el contagio, pues en más del 99 por ciento de los casos infectados la transmisión es por la vía sexual, ya que Cuba logró eliminar la infestación por sangre y sus derivados y de la madre al hijo.

La vacuna TERAVAC-VIH se presentó entre las propuestas del Simposio número Tres, del Congreso BioProcess 2017, el cual abordó nuevas formulaciones de administración de fármacos para productos humanos y veterinarios, con la asistencia de representantes de tres continentes, cita la información de Cubadebate.

La tiroides influye en la reproducción y la fertilidad femenina

La tiroides influye en la reproducción y la fertilidad femenina

 

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: Dela Autora y WEB

La disfunción tiroidea puede provocar en la mujer ciclos menstruales irregulares, trastornos en la ovulación e, incluso, abortos, y en el embarazo puede repercutir negativamente tanto en la salud de la futura madre como en el bebé, indicó en una entrevista publicada por Granma Digital, la doctora Lissete Leal Curí del Instituto Nacional de Endocrinología.

Esa glándula, con forma de mariposa y ubicada debajo de la nuez, en la base del cuello y delante de la tráquea, tiene una importancia capital en la reproducción y la fertilidad de las mujeres, declaró la galena a la colega Lisandra Fariñas Acosta, y acotó que la enfermedad de la tiroides es una de las alteraciones endocrinas más frecuentes en las féminas en edad fértil, de ahí la necesidad de conocer su funcionamiento antes de planificar un embarazo.

En consecuencia, recomienda que quienes desean tener descendencia y presenten señales o antecedentes de la enfermedad deben acudir al médico de asistencia, luego de advertir que “padecer una alteración tiroidea moderada o leve no es per se un impedimento para quedar embarazada, pero sí puede hacer que cueste un poco más”.

La investigadora explica que en las primeras semanas de gestación las hormonas tiroideas son imprescindibles para la salud del feto, la maduración, crecimiento y desarrollo de su sistema neurológico y de la placenta que le está nutriendo, ya que el futuro bebé no las producirá hasta la semana diez o doce de la gestación y depende de las que le brinda la madre.

Asimismo destaca la Endocrina que lo ideal es que las mujeres revisaran sus tiroides y fuesen diagnosticadas antes de concebir y, de ser positivo, planificar el embarazo para el momento en el cual estén controladas, en aras de garantizar que la glándula funcione correctamente y ella y su bebé estén saludables.

El hipertiroidismo – actividad excesiva del tiroides – se relaciona con síntomas como la taquicardia, pérdida de peso, temblores, función intestinal irregular, intolerancia al calor, nerviosismo, irritabilidad, disminución en el flujo menstrual, afectación ocular y engrandecimiento de la tiroides, explica la doctora Leal Curí, al tiempo que aclara que tener algunos de estos no significa padecer la enfermedad, pero ante cualquier duda lo mejor es asistir a las áreas de salud.

Al tiempo destaca que durante el embarazo, la glándula de la tiroides necesita producir un 50 por ciento más de tirotropina, lo que hace que en el embarazo existan cambios fisiológicos relacionados con su función y no son considerados alteraciones que perjudiquen el bienestar de la madre y el bebé.

El hipotiroidismo – baja actividad tiroidea – ralentiza el metabolismo y los síntomas son difíciles de especificar, como el aumento de peso sin explicar, sequedad en la piel, inapetencia, sensación de agotamiento, períodos menstruales abundantes, latidos cardíacos lentos (bradicardia) y estreñimiento, entre otros. 

Mundialmente al menos un dos por ciento de las futuras mamás sufre hipotiroidismo, por lo que la experta cubana aconseja reducir factores de riesgos que llevan al trastorno de esta importante glándula, con la asunción de un estilo de vida saludable, la dieta balanceada, un manejo adecuado del estrés, no consumir alcohol ni fumar y mantener una actividad física óptima.

La agricultura avanza a pesar de los demonios de la sequía

La agricultura avanza a pesar de los demonios de la sequía

 

Por Graciela Guerrero Garay        Foto: Archivo 26Digital

Inés María Chapman, presidenta del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, indicó que el 59 por ciento del país tuvo déficits en los acumulados de precipitaciones y lamentó que la isla está siendo azotada por una sequía muy fuerte, durante el balance del Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) en el año 2016.

En la reunión, efectuada en La Habana, los principales directivos del sector aseguraron que “el sistema de la agricultura cubana, a pesar de las restricciones financieras que enfrenta el país y la descapitalización sufrida por el Período Especial, está en mejores condiciones para lograr un desarrollo sostenible”.

Sin embargo, la sequía estuvo entre los retos enfrentados el pasado año y ocupan el interés de las acciones de los programas de mejoramiento y conservación de suelos y el enfrentamiento a la objetiva escasez  de lluvias, que afecta con mayor énfasis a los territorios de Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Guantánamo y Las Tunas, como indicó Inés María Chapman.

En tal sentido la titular de Recursos Hidráulicos explicó que para un uso racional y productivo del agua es necesario que en los campos se aplique el método de regado por goteo, el cual contrario al que utiliza la gravedad, permite utilizar óptimamente ese recurso, además de disminuir los gastos energéticos y de combustible, posibilitando mayores ingresos e incrementos de la producción de alimentos.  

Por su parte, Gustavo Rodríguez Rollero, Ministro de la Agricultura, señaló en la reunión que “es imprescindible que en este sector se garantice una mayor eficiencia y calidad en la producción”, así como lograr un aumento en las exportaciones y ofrecer mayor atención a las cooperativas agropecuarias, pues son la base de la agricultura cubana.

A pesar de que el Estado, el Gobierno y el MINAGRI  aprobaron medidas para propiciar mejores condiciones para su desempeño, se disolvieron 90 de estas cooperativas durante el 2016, agregó Rodríguez Rollero, quien enfatizó también de que es preciso aumentar el rendimiento, no con la mentalidad de extender más cultivos, sino en obtener el máximo de los que tenemos.

Tras profundos debates, donde las dificultades marcaron pautas y las positivas experiencias dejaron el sabor de que se puede, la agricultura cubana obtuvo resultados positivos en medio de complejidades marcadas por los fenómenos climatológicos y las finanzas nacionales e internacionales, por lo que el llamado de urgencia puede definirse en el saneamiento financiero del sistema empresarial del sector, lograr mayor eficiencia en el proceso inversionista y en el de asimilación de la inversión extranjera, como señaló Santiago Pérez, Jefe del Departamento de Agricultura del Comité Central.

Las Tunas, aún con muchas insatisfacciones del MINAGRI y la población, muestra avances y existen un total de 31 polos productivos que abarcan los ocho municipios de este territorio oriental, sobre los cuales se estima den sus primeros resultados en el segundo semestre de este año y las producciones, en consecuencia, se reviertan en mayor abastecimiento a los mercados y más alimentos para el pueblo. Se camina, por suerte, a pesar de los demonios de la sequía.

                               (Con información de Granma y Cubadebate)

 

 

Lista Roja de flora cubana confirma que casi el 50 por ciento está en peligro de extinción

Lista Roja de flora cubana confirma que casi el 50 por ciento está en peligro de extinción

 

 

Por Graciela Guerrero Garay         Foto: Cubadebate

Unos 80 expertos de más de 30 instituciones cubanas confirman que casi la mitad de la flora vascular está en peligro de extinción, situación que inquieta sobre manera a la Sociedad Botánica – eje del estudio -, porque Cuba posee una de las floras insulares más diversas del mundo.

La Lista Roja y sus documentos complementarios incrementan el conocimiento sobre el estado de conservación y la situación real de las especies florísticas del país, donde 25 fueron declaradas extintas y otro casi 20 por ciento en estado de peligro crítico, de ahí que el texto ponga en alerta a los especialistas medioambientales.

El análisis abarcó a más del 60 por ciento de la flora existente y arrojó que las provincias de Pinar del Río, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo son las de mayor número de especies en peligro,  por lo que deben fortalecerse las acciones en pos de la sostenibilidad del medio ambiente y de la diversidad biológica.

Aunque a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas más del 70 por ciento de la flora amenazada se encuentra protegida, en mayor o menor medida, la investigación representa una década de intensivo trabajo y alerta lo que aún falta por hacer en el archipiélago en materia de preservación y lograr una cultura ambiental.

La Lista Roja señala que las principales causas que afectan el cuidado de la flora están relacionadas con las especies exóticas invasoras, la deforestación, la ganadería, la fragmentación, la forestación y la agricultura, por lo que urge perfeccionar las actuales prácticas  de manejo y no sobredimensionar el valor de los índices de boscosidad como indicador del estado de protección de la vegetación.

Se evaluaron 4 mil 627 especies locales de plantas y se encontró amenazadas de extinción el 31 por ciento de las angiospermas (plantas que tienen flores y producen frutos con semillas), el 54,5 por ciento de los pteridófitos (helechos) y el 78,5 por ciento de las gimnospermas (plantas con semillas desnudas, como los pinos).

Todavía se debe trabajar en la prospección florística de las 63 áreas de manejo, para las cuales no hay reportes de especies categorizadas. Cuba se propone para el 2020 evaluar el estado de conservación del  80 por ciento de las plantas conocidas y hay conciencia en los organismos de la situación real y la urgencia de adoptar medidas para salvarlas, más cuando la isla es la más rica en ese sentido a nivel mundial, la primera ínsula en número de especies por kilómetro cuadrado y uno de los siete países con mayor porcentaje de endemismo.

El Jardín Botánico de Las Tunas  es un ejemplo de los esfuerzos que se realizan para preservar la florística local y nacional, al estudiarse allí más de un centenar de especies amenazadas de extinción, a pesar de ser este territorio oriental uno de los más deforestados del país, lo cual no impide que posea una gran diversidad de especies, fundamentalmente de palmas y plantas adaptadas a climas de pocas precipitaciones y altas temperaturas.

                                                       (Con información de Agencias y Medios) 

Muro de cristal antibalas para la Torre Eiffel

Muro de cristal antibalas para la Torre Eiffel

 

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Prensa Latina

La emblemática Torre Eiffel, el monumento parisino más visitado del mundo y de Francia, tendrá un muro de cristal antibalas, de 2,5 metros de alto, a su alrededor, según un proyecto en análisis en la alcaldía de París.

El plan forma parte de un amplio programa valorado en unos 300 millones de euros, con el objetivo de reforzar la seguridad del lugar, incrementar el confort de los visitantes y modernizar la acogida de las personas que a diario llegan allí, las cuales suman 7,1 millones cada año y en este 2017 se espera sobrepasen los 300 millones desde su inauguración, durante la Exposición Universal de París de 1889.

La barrera de cristal abarcará los jardines que bordean la torre y reemplazará la cerca perimetral colocada como medida de protección para la Eurocopa de fútbol  del año pasado, que según una información de Prensa Latina se mantiene en el lugar a pesar de las críticas recibidas por su imagen antiestética.

Con 300 metros de altura y 10 mil toneladas de peso, la llamada Dama de Hierro (“la dame de fer”, en francés) permite observar, desde su tercer piso, formidables e impresionantes vistas de la ciudad y ostentó el título de ser durante 41 años la estructura hecha por el hombre más alta del mundo, hasta que el edificio Chrysler fue construido en New York.

Entre las anécdotas que la envuelven destaca que durante la ocupación alemana, los franceses cortaron los cables del ascensor para que Hitler tuviera que subir por las escaleras -  con mil 665 escalones -, y no lo hizo. Al acercarse las tropas aliadas a París ordenó destruirla junto al resto de la ciudad, pero lo desobedecieron.

La construyó Gustave Eiffel – quien diseñó también la armazón de la Estatua de la Libertad de New York- , fue inaugurada por el Príncipe de Gales, y en sus instalaciones funcionan antenas de emisión de señales de F.M y de Televisión.

                                                                                           (Con                                                                                                    información de Agencias)

 

Análisis de sangre puede servir para diagnosticar cáncer de páncreas

Análisis de sangre puede servir para diagnosticar cáncer de páncreas

 

 

Por Graciela Guerrero Garay       Foto: Prensa Latina

La noticia de que un análisis de sangre puede servir para diagnosticar el cáncer de páncreas mueve emociones y trasciende más allá de la comunidad científica, por ser esta enfermedad oncológica la de menor tasa de supervivencia y caracterizarse por no dar indicios tempranos, hecho por el cual los científicos buscan desesperadamente un marcador precoz, como dijo el autor principal del estudio, Tony Hu.

El investigador destaca que se han utilizado diversas técnicas para su detección, pero no funciona demasiado bien dada la naturaleza de ese cáncer. La Agencia Prensa Latina divulgó en Londres la investigación de los estudiosos estadounidenses, quienes revelaron  que es muy difícil de detectar una señal diagnóstica temprana cuando no hay síntomas.

En la revista Nature Biomedical Engineering, los autores explicaron que la detección en la sangre de exosomas que portan en su superficie la proteína denominada EphA2 permite detectar este tipo de cáncer en sus fases más iniciales. En las enfermedades oncológicas, al igual que en otras muchas, hay una elevación de la cantidad de exosomas en el torrente sanguíneo. Por eso, se debe requerir la presencia de un biomarcador que facilite determinar el origen de los exosomas, dice la información.

Los científicos encontraron cómo detectar cuando los exosomas son liberados exclusivamente por las células del cáncer de páncreas, mediante la técnica de tomar una pequeña muestra de sangre y depositarla en un circuito integrado, conocido como chip. Como las células tumorales de páncreas liberan exosomas con EphA2, el chip alertará mediante un cambio de color visible al microscopio.

Según los investigadores, el siguiente paso será simplificar el método, para que en vez de un microscopio de fluorescencia puedan utilizarse métodos más baratos y asequibles, en tanto hay un gran interés por trasladar esta nueva tecnología de diagnóstico a la práctica clínica, pero aún se requerirán dos o tres años para lograr su aprobación por las agencias reguladoras, valoró Hu.

Para la American Cancer Society (Sociedad Americana contra el Cáncer) los cálculos de diagnóstico para el actual año en Estados Unidos apuntan hacia que aproximadamente 53 mil 670 personas – 27, 970 hombres y 25, 700 mujeres- padecerán de cáncer de páncreas y que unas 43 mil 090 morirán a causa de ello. Esta dolencia representa el 3 por ciento de todos los cánceres en Estados Unidos y es el responsable del 7 por ciento de quienes mueren por cáncer.

En Cuba, según estudios locales difundidos en portales de Salud y otros sitios relacionados, en el período 2005-2009 la incidencia se sitúa aproximadamente en ocho casos por 100 mil habitantes por año, con una supervivencia muy limitada, ya que la mayoría de los casos se diagnostican en estadios demasiado avanzados para establecer un tratamiento curativo.

(Con información de Agencias)

Nuevas miradas de combate contra el cáncer de ovario

Nuevas miradas de combate contra el cáncer de ovario

 

 

Por Graciela Guerrero Garay           

Hace catorce años Ángela Jiménez perdió a su única hija por cáncer de ovario. A veces, en sus dolorosos recuerdos, cree que hoy hay más recursos para combatirlo y deja abierta la duda en su alma… “quizás en estos tiempos no hubiera muerto”.  Desgraciadamente, ese es un camino que ocupa a las ciencias cubanas y, aunque el Centro de Inmunología Molecular, propone alentadoras alternativas para su tratamiento, todavía parece algo inevitable.

Según el Registro Nacional de Cáncer del Ministerio de Salud Pública – dice una información de Juventud Rebelde – anualmente se diagnostican más de 500 mujeres con ese tipo de tumor y, Yaima Galán, jefa de ese departamento, precisó que 289 cubanas murieron en el 2014 por esa causa y la tasa bruta es de 5,2 fallecidas por cada 100 000 féminas.

El Centro de Inmunología Molecular (CIM), perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma, expuso novedades terapéuticas  y perspectivas de tratamiento para el cáncer de ovario en el reciente Congreso de Ginecología y Obstetricia, en La Habana, a partir de sus trabajos en el uso de anticuerpos monoclonales y vacunas terapéuticas, la combinación de dos o tres blancos diferentes e investigaciones con el fin de buscar la respuesta de la paciente controlada, o sea, reducir el tamaño del tumor e incrementar la supervivencia.

La Doctora en Ciencias Mayra Ramos Suzarte, jefa del departamento de Ensayos Clínicos del CIM, citada por JR, dijo que “la combinación terapéutica del anticuerpo monoclonal Nimotuzumab con la vacuna a base del Gangliósido NGlicolil-GM3 – antígeno presente en algunos tumores-, a un grupo de mujeres con tumores avanzados de cáncer de ovario, demostró la seguridad de esos productos, además de que no desarrollan eventos adversos adicionales a los que provoca la quimioterapia cuando se pone concomitante con ella. Se ha comprobado, igualmente, que la respuesta en las mujeres es alentadora”.

Las cubanas tienen una supervivencia similar a las terapias establecidas internacionalmente y se espera con estos resultados, destacó la Doctora en Ciencias, el próximo año promover un nuevo ensayo clínico fase 2-3 con la combinación de esos blancos terapéuticos, pero ya comparado, donde se utilice el concepto de paciente controlada con terapias y la terapia estándar en el mundo.

Una decena de nuevos productos inmunomoduladores desarrolla el CIM para el tratamiento del cáncer,  y el control de los puntos de regulación del sistema inmune, a la vez que trabaja en una nueva línea – unos 10 renglones- para el tratamiento del cáncer y la enfermedad autoinmune.

Ángela no mitiga la ausencia de su hija pero, tal como dice cuando le comento, es una esperanza más real para tantas mujeres jóvenes, quienes mueren y casi siempre dejan huérfanos a niñas y niños pequeños.

 

Exportan más carbón en Las Tunas

Exportan más carbón en Las Tunas

 

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Tiempo21

Aunque en los tiempos de cocción con ollas modernas y cocinas de inducción los pregoneros de “….carbón… el carbonero….carbón…” son un sortilegio de sorpresa por las calles de la ciudad, la producción de carbón en Las Tunas es un rubro exportable que mantiene vivas las tradiciones de antaño y se confirma como un excelente producto en el mercado internacional.

Los carboneros de esta oriental provincia desde comienzos de enero hasta el cierre de noviembre lograron superar en un 26 por ciento el volumen de ventas para el exterior, al poner en comercios foráneos 7 mil 300 toneladas de ese combustible vegetal, cifra posible gracias a que fabricaron mil 400 toneladas más que en similar período del 2015.

El rubro tunero destaca por su calidad y es de alta demanda en diferentes partes del mundo, donde gana preferencias por la estabilidad de su fuego y los sabores, aspectos y aromas peculiares que impregna a diferentes alimentos. En Europa y Canadá es altamente valorado.

Los principales aportes lo hicieron los trabajadores de la Empresa para la Protección de la Flora y la Fauna, seguidos de los agroforestales.

No solo en el extranjero el carbón vegetal gana preferencias, pues los tuneros, sobre todo en las zonas rurales, gustan de cocinar con carbón y desechan los aires de modernidad en la cocina, más ahora que se acercan las fiestas navideñas y el fin de año, donde las mayoría asa sus lechones en púa y “persiguen” este combustible vegetal para ponerlo a punto.

Jóvenes tuneros participarán en la Ruta Juvenil 60 Aniversario

Jóvenes tuneros participarán en la Ruta Juvenil 60 Aniversario

 

Por Graciela Guerrero Garay          Foto: Tiempo21

Este sábado 26 de noviembre la mañana le despertará a una caravana de jóvenes tuneros por el obelisco de San Miguel del Junco, en los límites de esta provincia cubana y su vecina Camagüey, para sumarse a la Ruta Juvenil 60 Aniversario, dedicada a homenajear el onomástico  de  las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y rememorar simbólicamente el Desembarco del Yate Granma, el dos de diciembre en Las Coloradas.

La comitiva la integran muchachos y muchachas destacados del movimiento juvenil martiano, las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ), la FEU, la FEEM y los secretarios de Comités UJC en los ocho municipios de Las Tunas.

Espacios para reflexionar, conversar e intercambiar criterios de diversos temas encontrarán los jóvenes durante el histórico recorrido,  el cual contempla paradas en las comunidades del trayecto y visitas a lugares de interés, tarjas y monumentos de las localidades de Amancio, Colombia, Jobabo, Majibacoa y esta capital.

Durante la noche sabatina acamparán en Arroyo Muerto, una comunidad del municipio de Majibacoa, para esperar los rayos del sol del día 27 en la tarja levantada en Cañada Honda a la memoria de Celia Sánchez, una destacada combatiente del Ejército Rebelde y la Sierra Maestra, donde saludarán a la columna proveniente de la hermana provincia de Holguín.

La Ruta Juvenil 60 Aniversario comenzó en el occidental territorio de Pinar del Río, recorre parte del archipiélago y acabará en Las Coloradas el dos de Diciembre, Día de las Fuerzas Armadas Revolucionarías y del desembarco del Yate Granma en 1956.

Reconoce UNICEF prioridad cubana a la primera infancia

Reconoce UNICEF prioridad cubana a la primera infancia

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: Granma

La pequeña Lía es un ejemplo, junto a millones por todo el archipiélago,  de los rostros infantiles  que avala el informe de la oficina de la UNICEF en Cuba, el cual reconoce la experiencia de un sistema integrado, en constante fortalecimiento, que promueve  la protección, atención y desarrollo de la primera infancia en el país.

Lía, una niña tunera que cursa el primer grado, nació con una malformación congénita que provocaba trastornos en el lenguaje y luego de exitosas operaciones quirúrgicas sin costo alguno, se incorporó a las vías no formales hasta arribar a la edad escolar, donde recibe tratamiento logopédico en la misma escuela. Su caso corrobora la ocupación permanente del Estado por una infancia feliz en los niños y niñas de 0 a 6 años, los cuales superan la cifra de los 855 mil.

Una información difundida en el periódico Granma refiere que el 99, 5 por ciento de ellos asiste a un programa o una institución de educación temprana, al tiempo que destaca el impacto en la calidad de vida de los niños y las familias del programa Educa a tu Hijo, enfocado en sensibilizar y comprometer a la sociedad sobre la importancia de esta etapa inicial de la vida, a la vez que prepara a los padres para asumirla.

 El documento de la UNICEF encomia también el liderazgo de Cuba en la región, en materia de desarrollo de este segmento poblacional durante más de 50 años, así como los servicios de salud, en la supervivencia y desarrollo de los pequeños infantes.

La plenitud de Lía en todos los aspectos de su tierna edad, el amor de padres, maestros, vecinos, personal médico que la atiende y el clamor de la sociedad por estos retoños que alegran hogares, barriadas y ciudades dan brillo especial al documento de la Organización de Naciones Unidas y acuñan con veracidad y orgullo la frase de que en Cuba no hay nada más importante que un niño.

 

Conservar las especies criollas en las voces de un Taller

Conservar las especies criollas en las voces de un Taller

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Cuando desde las páginas de Granma, la colega Leidys  María Labrador habla de la celebración en Las Tunas del X Taller Nacional del Grupo Amigos de la Genética, perteneciente a la Asociación Cubana de Producción Animal, comprendí el brillo en la mirada y el orgullo con el cual Virginia Flores me mostraba sus gallinas Guineas, patos y guanajos.

Confieso que no sabía que estos animales están entre los considerados como recursos zoogenéticos amenazados, de ahí que el evento realizado en la provincia sea un espacio vital para generalizar y compartir experiencias para la conservación de especies en peligro, entre las que se encuentran el cerdo criollo, los equinos y algunas variedades de aves.

A tono, rememoré también que entre la ausencia de carne de cerdo en los puntos de venta privados  muchos cuentapropistas refieren “ya no hay casi puercos en el campo”, hecho con el cual justifican asimismo la altura de los precios. No parece lejana de la verdad tal afirmación, pues la noticia destaca la existencia de unas doce especies en los cotos de reserva, espacios creados por los productores en sus fincas para la reproducción de especies en peligro.

Yeiner Morales Medina, presidente nacional del GAG, señaló a Granma que “actualmente nuestros cotos de reserva han pasado a una fase superior caracterizada por la especialización. O sea, no se trata de tener las 12 especies, sino de lograr al menos, la reproducción exitosa de una o dos de ellas, tomando en consideración los recursos de los productores y la factibilidad de mantener esas especies.”

En todas las provincias cubanas está estructurado el grupo y es el nexo fuerte entre productores y autoridades del sistema de la agricultura, además de instituciones como la Dirección Nacional de Genética y el Centro Nacional de Control Pecuario (CENCOP).

Como referencia de los resultados que se alcanzan en el país entre los productores, la información cita a la tunera Midaisy Escriba Concepción, quien sobrepasa las 12 especies básicas en el coto de reserva de su finca, donde viven saludables patos criollos, cerdos, faisán y la gallina guinea, entre otros, que elevan su población gracias a esfuerzos y voluntades.

Y ciertamente pasión por los animales y la virtud de la mujer campesina cubana del apego a lo suyo, hace milagros como el de Virginia Flores, que sin pertenecer al GAG ni contar con coto alguno, logra mantener en el patio de su casa en el Reparto Santos, de esta ciudad, una “guanajera y pollera criolla que me dan trabajo, pero me estimula verlos, aunque siempre me da algo cuando los mato, pero me garantizan el alimento y siempre dejo mis pies de cría.”

Este X Taller Nacional de Amigos de la Genética es un sendero de voluntades, manos y voces unidas para sostener la producción animal y preservar los recursos autóctonos y criollos, en la lucha constante por conformar las razas y genofondos cubanos. Un paso con la gente de nuestros campos y ciudades para sostener la economía familiar y la seguridad alimentaria.

 

 

Debajo de la piel de rojo… ¡Salud!

Debajo de la piel de rojo… ¡Salud!

 

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: María de los Ángeles

El altoparlante inundó la tarde de un movimiento “extraño”, algo inusual en la comunidad Río Potrero, donde convive una población bastante prolífica y están enclavadas varias empresas de la provincia. La doctora María de los Ángeles Gutiérrez La O tuvo la iniciativa de convocar a un movimiento popular  para donar sangre. La mañana de sábado sería el maratón.   En la víspera, todo debía quedar organizado.  

Omer Tavel Mayedo, el delegado de la circunscripción, anda junto con ella, unas veces a pie y otras en la motorina, haciéndole interiorizar a los trabajadores de la zona y a los pacientes de los consultorios 10801 y 10802 la necesidad de asumir la convocatoria,  nacida desde la virtud de salvar vidas y la garantía que resulta saber que en los Bancos de Sangre de Las Tunas existe una reserva para cualquier contingencia.

La respuesta no esperó, hasta la propia doctora puso el brazo para la extracción.  Igual ajetreo y emociones galopaban sobre los pies de la colega Yuneidis Oro y las enfermeras  Enme Pérez y Yenicel  Merino.  Despertar motivaciones, intercambiar la importancia de que esta vez no fuera la programación ordinaria de los puestos médicos – donde por lo general tributan los donantes habituales- y levantar el espíritu de la zona eran, por demás, esencias de las visitas y las conversaciones casa a casa, incluidos obreros y  unidades militares  del entorno, marcado por su ubicación periférica y señales semiurbanas.

Aún cuando muchos no podían, por sus individualidades,  hacerse la extracción, estuvieron allí para dar el aplauso a las 32 personas que entregaron parte de su savia para multiplicar la vida. Un gesto solidario y humano por excelencia que esta vez, al este de la capital tunera, semejó un vuelo de palomas fértiles dispuestas, desde el corazón, a que ahora, después y por siempre salga el sol para otros que, por cualquier razón, necesiten una gota de sangre para mirar sus rayos. Debajo de la piel de rojo… ¡Salud!

Bella y noble esta iniciativa de la doctora María de los Ángeles, sus colegas  y la gente de Río Potrero. Este sábado el río también se llenó de flores y muchos Camilos andaban por las calles y trillos de la comunidad, como si fuera octubre. Otra vez grande este pedazo de mi pueblo.

 

 

FIHAV 2016: Feria con luz larga

FIHAV 2016: Feria con luz larga

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: Cubadebate

Las novedades, seguridad, oportunidades y diversificación de mercados y productos que ofrece el hecho de compartir sociedades e invertir en Cuba,  son tan reales como que la Feria Internacional de La Habana (FIHAV) 2016 tiene récord de países participantes y área expositiva.

Con este éxito cerró sus puertas FIHAV en Expocuba, donde participaron más de 3 500 expositores de 73 países –la mayor de los últimos años- y se correspondió con la conceptualización del modelo económico y las proyecciones de desarrollo de la nación hasta el 2030.

El I Foro de Inversiones tuvo notable relevancia en el establecimiento de vínculos comerciales con la Isla y la concertación de negocios, los cuales comienzan desde ya, como enuncia un titular de Granma, diario que destaca que mostrar la cartera exportable de Cuba y diversificar las relaciones económicas internacionales, con énfasis en los proyectos de interés para el país, resultaron directrices muy bien definidas en esta 34 edición.

Ahora toca a los empresarios cubanos seguir a la altura de estos días de fructíferos intercambios, para concretar las alianzas y las inversiones, donde la llamada zona franca del Mariel resultó punto de miras de muchos socios de varias  naciones. Igual atractivo tuvo el Pabellón Nacional, en el cual  125 entidades mostraron sus potencialidades y dominio de sus producciones y perspectivas.

En el Palacio de las Convenciones tuvo lugar la clausura de esta 34 Feria Internacional de La Habana 2016, un espacio donde la Isla se vistió de galas y abrió puertas al mañana. 

El Balcón de estos lares abre más puertas

El Balcón de estos lares abre más puertas

 

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: Tiempo21

La noticia de que en esta ciudad se abrió un nuevo espacio para mercadear productos, servicios y soluciones integrales con tecnología avanzada en las esferas de la informática, la electrónica y las comunicaciones borra otra esquina  a  la percepción de “cenicienta” que todavía prevalece en algunos para calificar a Las Tunas, a pesar de que puede hacerse más y mejor en todos los sentidos.

Con un innegable avance urbanístico y proyección comercial desde las últimas décadas del pasado siglo, la nueva sala de ventas mayoristas destinada a empresas estatales y cooperativas no agropecuarias, de la División Territorial de Copextel, es otra puerta abierta con aires modernos y mucha utilidad para una importante gama de clientes en este Balcón de Cuba.

En el marco del 25 aniversario de la entidad, los tuneros fueron reconocidos por la calidad de su gestión y la atención que brindan a sectores vitales como la salud, recursos hidráulicos, turismo y educación, además de asumir las transformaciones tecnológicas y comercializar dieciocho líneas de productos y servicios.

Una información del portal Tiempo21 destaca que la moderna instalación abrió puertas con la presencia de Alfonso Brooks Rodríguez, presidente de la Corporación Copextel S.A en Cuba, quien destacó la creación de espacios similares en otras divisiones del país.

Esta sala de ventas significa un paso más sobre el camino hacia el desarrollo que añoran los tuneros, amarrados entre el imaginario y la realidad durante años por el fatalismo geográfico y las memorias del subdesarrollo, las cuales gradualmente desvanecen ante proyectos como Imagen o el avance de entidades, divisiones y empresas con mayores presupuestos y cuyas herramientas y misiones  traen aires nuevos al cierre del 2016, donde el impulso por cerrar mejor y comenzar bien el entrante es meta, sueño y reto para todos. En no decaer está el  futuro.

 

 

Tuneros y cubanos pendientes de la votación de la ONU

Tuneros y cubanos pendientes de la votación de la ONU

 

 

  • La necesidad de levantar el Bloqueo Económico, Comercial y Financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba encontró, en las últimas jornadas, voces de condena en todo el planeta. Por 24 años consecutivos la Asamblea de la ONU ha votado, en mayoría, a favor de la Resolución presentada por la cancillería cubana. Este miércoles, una vez más, la justicia espera. Cuba no está sola.

Por Graciela Guerrero Garay           Fotos: Cubadebate

Los tuneros estarán muy pendientes este miércoles a las noticias que se difundan sobre la votación en la Asamblea General de la ONU, donde el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, intervendrá en la plenaria con el proyecto de Resolución, que llama al levantamiento de sanciones unilaterales y demuestra los efectos económicos que causa al país, estimados en unos 753 mil 688 millones de dólares, considerando la depreciación de esa moneda frente al valor del oro.

A los habitantes de esta oriental provincia de Las Tunas se sumarán todos los cubanos, quienes en estas últimas semanas mediante mítines, murales, campañas, el avispero juvenil y con etiquetas que han recorrido el mundo entero, como  #CubaEsNuestra,  manifestaron su rechazo a la genocida política del gobierno de los Estados Unidos, impuesta de manera cruel y sostenida por más de medio siglo.

Una información difundida por Granma Digital, bajo la rúbrica de PL,  indica que “del 20 al 26 de septiembre, la Asamblea celebró su 71 debate general anual, foro en el que si bien fue amplio el respaldo al acercamiento Washington – La Habana, igual lo fue el llamado al fin del prolongado cerco”.

Desde este amanecer del 26 de octubre este Balcón Oriental y todo el caimán verde que es la Mayor de las Antillas saben, porque las declaraciones de 40 jefes de Estado y cancilleres abogando por el cese del bloqueo, y las muestras de solidaridad de miles de personas lo evidencian,  que Cuba no está sola. Otra vez la justicia espera. Y de algo estamos claros – como dice el sitio Cubadebate-: Mientras haya bloqueo a Cuba, habrá debate en la ONU.

La victoria la disfrutaremos todos pendientes de los telerreceptores de la cadena nacional de la Radio y la Televisión. En la unión está fuerza.