Blogia
tugrace

Comentarios

Estudiar Medicina no es un “boom”

Estudiar Medicina no es un “boom”

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

Apenas el sol despunta por el este y estrena de vez en vez sus rayos escarlatas comienza por esta ciudad un movimiento hermoso. Para muchos, la rutina y la costumbre quizás lo demeriten. O tal vez pocos se detengan a pensar cuánto vale esa imagen de niños y jóvenes camino a la escuela, que se pega a los ojos todas las mañanas.

En una cifra en la cual no me detengo, entre ellos van a pie, en bicicleta, solitarios o en grupos los estudiantes de medicina de la Universidad de Ciencias Médicas Zoilo Marinello, de esta ciudad de Las Tunas, con sus batas blancas y un paso seguro, sea lento o de prisa, da igual.

Después, esos mismos que una ni el nombre les sabe, los encuentras en los pasillos de los hospitales, los cuerpos de urgencia, los laboratorios, el policlínico y los consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia. Entonces, “aterrizas”, y la mente te los devuelve al mismo lugar donde el azar y los caminos los cruzaron contigo.

La noticia no me sorprende cuando la leo en el sitio digital de la Radio en la provincia (www.tiempo21.cu): once tuneros de las especialidades de Medicina y Estomatología asisten al Vigésimo Sexto Fórum Científico Nacional  Estudiantil, cuya sede es Villa Clara y concluirá el próximo primero de marzo.

Los resultados en áreas de la investigación científica – con el estudio a problemas de salud entre la población del territorio- como la caracterización a pacientes pediátricos con labio y paladar fisurados, la incidencia del cáncer bucal en el 2012-2013 en el hospital Ernesto Guevara y tratamientos educativos en escolares afectados por la enfermedad gingival, están entre los trabajos destacados.

Si es importante para ellos saberse desde tan temprana edad con herramientas a defender desde sí y para el bien de la humanidad, sin minimizar lo que representa para la Universidad en Las Tunas tenerlos allí, su presencia no es fortuita, porque desde el inicio de la carrera se familiarizan con los problemas de salud y desempeñan tareas de asistencia médica, junto al valioso claustro científico de profesores, especialistas, técnicos, enfermeros y personal paramédico que existe en la provincia.

Augurar algún premio es prematuro y, tal vez, hasta pretensioso. Vale más, creo, saber que expondrán igual sobre la insuficiencia cardiaca secundaria al infarto agudo de miocardio y el impacto de las bases moleculares del cáncer en su diagnóstico y tratamiento, otra enfermedad que en Cuba dispara las curvas de manera ascendente y en el mundo es una de esas pandemias irreversibles que ciegan la existencia del hombre, sin importar la edad ni cuán necesarios sean.

Confieso que la noticia me llena de orgullo y seguiré admirándolos al encontrarlos a mi paso por la ciudad y los consultorios. O al verles “guapearle” la vida a cualquier tunero en sus turnos de guardia.  A ellos, como a quienes les enseñan sus conocimientos, no hay que saberles el nombre propio. Son nuestros médicos, en presente y futuro, y tienen madera, madera para aniquilar la muerte con casi nada. Perdón, con mucho. Corazón y talento. Eso alcanza.

“Yo te doy la vida” no es un mito en Cuba

“Yo te doy la vida” no es un mito en Cuba

 

Por Graciela Guerrero Garay

Karla le jura a su novio que le da la vida y, tal vez, solo tenga la dimensión romántica de sus sentimientos, sin imaginar que a diario son decenas de cientos quienes pueden continuar su camino porque otro ser humano decidió, de manera voluntaria o por la anuencia familiar, donar sus órganos y entregarle con todas las letras su vida.

El sentido perfecto de la frase la pule de cualquier idílico matiz el hecho concreto de que cada año los trasplantes renales, de corazón, hepáticos y de córneas aumentan en Cuba, una isla que con su programa nacional y el altruismo solidario de sus habitantes acrecienta sus fortalezas en ese sentido y se ubica en la posición número cuatro en Latinoamérica, con una tasa de trasplante de donante cadáver de 12,8, detrás de Uruguay, Argentina y Brasil.

Las cifras de personas que padecen enfermedades crónicas no trasmisibles crece considerablemente en el país y están relacionadas con el avanzado envejecimiento de la población cubana, marcada por el incremento de dolencias como el cáncer, la hipertensión y la diabetes y las razones -estas últimas- de la insuficiencia renal, la cual requiere de métodos que sustituyan esa función como las diálisis, servicio que hoy reciben alrededor de tres mil pacientes.

Ese tratamiento es altamente costoso –unos 20 mil dólares por enfermo cada año-, en cambio el trasplante renal resulta más económico y con todo éxito le garantiza al enfermo una vida normal bajo los cuidados médicos, debidamente garantizados en la nación, donde existe una estructura organizativa que posibilita consolidar el Programa de Donación y Trasplante y la prevalencia de una rápida respuesta para llevarlo a cabo.

En una información difundida por el Periódico Granma, el doctor Antonio Enamorado, jefe de dicho Programa en Cuba, dijo que durante el 2014 se realizaron más trasplantes que en el 2013 y destacó el importante rol de las donaciones de órganos, un gesto muy humano que permite que por cada donante cuatro personas, como mínimo, puedan salvarse.

Karla, en su manera propia de hacerle llegar el amor a su pareja, expresa una frase que en Cuba no es un mito, aunque en ese momento justo esté bien lejos de pensar en cuántos seres como ella pueden continuar brindando utilidad social y con una existencia mejor, gracias a que otros le dan su vida más allá de la muerte y comprenden que en ese gesto hay humanidad y desprendimiento, virtudes muy cubanas y probadas por los siglos de los siglos.

Poder decir ahora mismo que el Faro de América es la nación de menor negativa familiar a la donación en su área geográfica no necesita argumentos. La verdad es un hecho y vivir,  una línea de preocupación y ocupación del MINSAP y de quienes pueblan la tierra más hermosa descubierta por Cristóbal Colón un anochecer del 28 de octubre de 1492 y bautizada como la Isla Juana, en honor a la hija de los Reyes Católicos.    

Los tuneros buscan las ciudades y los cubanos, La Habana

Los tuneros buscan las ciudades y los cubanos, La Habana

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: De la Autora

Aunque el viejo Ramón González nunca ha querido salir de su conuco en un intrincado paraje de Mejías, en el  sureño municipio de Jobabo, no son pocos los tuneros que abandonan el campo y se van a los asentamientos, hecho que marca las tendencias demográficas de Las Tunas para los próximos años y es un fenómeno acuñado hoy y promotor de que esta provincia sea una de las pocas del país con cinco ciudades.

Ver el suceso en cifras, según estudios de la Oficina de Estadísticas e Información (ONEI) en este territorio, no tipifica en muchos casos las motivaciones e individualidades de un proceso que mantiene activas las curvas de análisis poblacionales en Cuba, como sucede con Ramón, quien con más de 85 años, viudo y la mayoría de sus hijos en la zona urbana, se aferra a mirar sus platanales y, de vez en vez, atender en lo que puede sus cosechas.

Historia aparte, la emigración interna en el país induce que a cubanos y cubanas les gusta cambiar de entorno y buscar mejoras de vida relacionadas con el trabajo, los salarios, la superación y formas más plenas de recreación, aspectos recogidos en los informes de la ONEI a partir de los resultados del último Censo de Población y Vivienda realizado en el 2012, el cual arrojó que el 11,2 por ciento de la población son emigrantes  interprovinciales.

Muy cerca de la mitad de ellos radican en La Habana – el 46,1 por ciento hombres y el 53,9, mujeres -, provenientes básicamente de las provincias  de Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, en tanto los tuneros se mudan igual aunque en los últimos dos años mantienen estable su línea de movimiento; y es mayor la cantidad que lo hace hacia La Habana, Camagüey y Holguín que quienes deciden trasladarse dentro del territorio.

Al detenernos en las estadísticas de este oriental Balcón cubano vale señalar que el envejecimiento, el descenso de la tasa de crecimiento poblacional y la concentración de las personas en las ciudades son las principales tendencias demográficas hasta el 2025, y es de destacar la enorme disminución del incremento del número de habitantes desde hace más de 20 años a pesar de existir en fechas recientes una recuperación de los nacimientos y crecer ese indicador en comparación con 2013, para cerrar el pasado diciembre con 535 mil 28 personas.

Paralelo a estos estudios de la ONEI, el Censo de Población y Viviendas reveló por primera vez en el país la cantidad de cubanos que se desplaza diariamente de sus lugares de origen para trabajar, sin que ello signifique un cambio de residencia habitual. En ese sentido se supo que 473 mil 587 trabajadores, mayoritariamente hombres, se trasladan dentro de sus territorios para ejercer sus desempeños.

Tal movimiento geográfico ocurre con mayor intensidad en La Habana – donde el 33,7 por ciento de los ciudadanos en edad laboral lo hace en un municipio distinto al que pertenece, mientras que en Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo más de mil habitantes se mueven hacia otros lugares y por un tiempo más largo.

Otro elemento interesante es que La Habana califica como la provincia de más grande proporción de residentes nativos, seguida de Mayabeque, Matanzas y Artemisa, a la par que Guantánamo marca la primacía en ser la que conserva la menor cantidad de oriundos y después se ubican Pinar del Río y Cienfuegos.

No hay dudas de que los desplazamientos internos en la Isla ocupan el diarismo de millones de cubanos y cubanas, amén de que otros tantos como Ramón González se afinquen a su pedazo de tierra y no se van “aunque le den candela”, tal como aseguró a esta reportera y una de sus hijas lo presione cada mañana sacarlo del monte por los problemas que tiene de salud.

¿Cómo se “movieron” los tuneros en el 2014?

¿Cómo se “movieron” los tuneros en el 2014?

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

 A pesar de que el transporte fue uno de los temas de la agenda pública que estuvo encendido, casi siempre con criterios más-menos desfavorables, los cómputos finales del 2014 de las entidades vinculadas a esos fines indican que los tuneros se “movieron” bastante y encontraron en qué hacerlo en esos doce meses.

Por ferrocarril, un medio que no marca preferencia para muchos, trasladó a más de 600 mil 900 pasajeros, mientras todas las modalidades de servicio de ómnibus llevó a sus destinos más de quince millones de personas, números ambos que superaron los alcanzados el año anterior.

Directivos de la Unidad Empresarial de Base del Ferrocarril señalaron a medios locales que el resultado tiene que ver con la prestación de los trenes nacionales Habana-Santiago de Cuba, Habana- Guantánamo y el de Villa Clara, además de los de la provincia como el urbano (con circulación diaria en esta capital), el de Tunas- Jesús Menéndez y el Tunas- Camagüey.

Con respecto a la transportación por ómnibus, el contar con el Sistema de Posicionamiento Global (GPS) posibilitó un uso más racional del combustible y la programación de viajes extras, según fuentes oficiales de esa entidad en la provincia, todavía afectada por el déficit de piezas y no tener completo el parque de vehículos.

Aún con todo, la mejoría y la estabilidad del servicio urbano y suburbano, junto a un grupo de medidas organizativas y un mayor control, permitió el incremento de guaguas en rutas de alta demanda en esta ciudad y poblados cercanos como Becerra, La Piedra y Yariguá, en los cuales una cifra importante de sus habitantes trabaja en este municipio capital o viene a realizar cualquier gestión de tipo personal.

No corrió igual suerte el traslado rural, único que quedó por debajo de las proyecciones y en lo que tuvo incidencia directa la rotura de los carros, por el mal estado vial en 29 rutas de difícil acceso, incluidos los caharatas.

Todavía insatisfechos y a veces con compás de espera demasiado prolongados en las paradas, el transporte público el pasado año estuvo mejor que en el 2013 y los tuneros pudieron “moverse” con mayor facilidad, aunque la alta demanda y las limitaciones materiales tensen siempre los estados de opinión, que reconocen la mejoría amén de que signos de alerta roja marquen la agenda de todos los días.

Cuba alumbra mientras el mundo oscurece

Cuba alumbra mientras el mundo oscurece

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: Ernesto Peña (Archivo)

Cuando se difundió la noticia de la llegada de los cajeros automáticos a Las Tunas, en las redes sociales, algunos que le hacen el juego anticubano a sus archiconocidos detractores desestimaron el hecho y se mofaron de su relevancia. ¡Era ridículo a esta altura del siglo XXI!

Sin embargo, esas personas dejaron al margen que este territorio fue hasta la década del 70 uno de los más atrasados del país y la urbanización –todavía inacabada a pesar de tanto y todo- solo tenía débiles tonos en las ciudades de Puerto Padre y esta capital. El resto, prácticamente, era campo (monte, al buen decir cubano). El 20 de enero de 1978, en el acto de inauguración de la Terminal de Azúcar a Granel de Puerto Carúpano, el Comandante Fidel Castro lo confirma:

“Ya Las Tunas se ha convertido en una provincia. No es una provincia rica, todavía no es una provincia rica. Digamos que Las Tunas está menos desarrollada que otras provincias. No la vamos a llamar pobre, no podríamos decir que es pobre. No la vamos a llamar Cenicienta. Este título lo tenía la provincia de Pinar del Río. Vamos a decir que es una provincia menos desarrollada que otras provincias del país; por unas razones o por otras. Son causas históricas…”

El despegue, ciertamente, llegó después de la división político-administrativa, como igual se recrudeció el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos a Cuba. En fin, que para los tuneros la luz del progreso social ha sido un parto de esfuerzo, intenso y gradual. Por eso, cuando hoy se electrifican intrincados parajes de su geografía, en la era de la cibernética, cientos de corazones laten de prisa y confirman que un mundo mejor es posible.

No es un asunto político; es humano, popular, revolucionario, objetivo y lleno de soles que no eclipsan las manchas. Así lo testifican las más de catorce familias beneficiadas con este servicio en la comunidad rural “El Café”, del municipio Jobabo, una localidad que no hace mucho la distinguían los conucos y las finquitas; carente de consultorios médicos; escuelas con equipamiento tecnológico y de aspectos esenciales para que sus moradores vivan de manera sana y en correspondencia con las peculiaridades, desempeños y oportunidades que supieron aprovechar.

La Empresa Eléctrica eliminó tendederas y aliviaron las interrupciones y los bajos voltajes en la municipalidad sureña. Por el resto del territorio no fue menor el empeño y el 2014 significó el “alumbrón” para cientos de tuneros. En declaraciones al sitio digital Tiempo21, Elsida Ávila Rodríguez afirmó: “Aquí toda la comunidad está muy satisfecha y contenta; imagínese cuántos equipos podemos comprarnos ahora…, eso es calidad de vida”.

El trabajo de optimizar la conexión y llevar la electricidad a las comunidades que no tienen el servicio abarcó también los municipios de Jesús Menéndez, Puerto Padre y Las Tunas, en los cuales las mejoras y sus beneficios alcanzaron a las instalaciones económicas y sociales y, de hecho, eso debe repercutir en una mayor eficiencia y factibilidad para desarrollar los programas del presente año.

Estas verdades enriquecen las razones por las cuales está provincia, sin minimizar ninguna de sus complejidades económicas, sociales y demográficas, no es la misma que la de años atrás y cada día avanza donde el subdesarrollo pervive porque la falta de recursos, el costo de las inversiones y las limitaciones objetivas del país no pueden llegar a todos lugares al mismo tiempo, aún con férreas voluntades humanas y políticas.

Cierto es que mientras la reciente cumbre de la CELAC, clausurada este jueves en Costa Rica, denuncia la pobreza de una importante mayoría de los habitantes de las naciones del área americana, a pesar de los esfuerzos conjuntos y las tendencias de mejorar la vida de los pueblos, acá se hace luz y hay garantías de que mañana será mejor.

Cuba alumbra, mientras el mundo oscurece. Las Tunas con más del 98 por ciento de su extensión territorial electrificada en el 2015, con cientos de nuevas bombillas encendidas, gente más feliz y un futuro que se acerca nítido, acuñan la certeza. 

Vuelve la irresponsabilidad a pactar con la muerte

Vuelve la irresponsabilidad a pactar con la muerte

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

Sin escatimar acciones, medidas, recursos y tiempo Cuba fortalece su sistema de prevención y educación para evitar los accidentes del tránsito, sin embargo al cerrar el año las cifras de eventos, daños y secuelas crecen y no están en equilibrio con dichos esfuerzos y las inversiones que buscan reducir el impacto humano, económico y social de los mismos.

El espacio televisivo Mesa Redonda, de este viernes último, abordó el tema y una vez más el dedo acusador apuntó hacia la irresponsabilidad de conductores y peatones quienes, a juzgar por los hechos y las cifras, no toman conciencia plena de que transitar por la vía pública es mucho más que portar una licencia de conducción o pagar la cuantía de una multa por determinada infracción.

La reincidencia de las causas que permitieron la nefasta realidad de computar en el país 59 muertes más al terminar el 2014 que en el año anterior, aunque bajara en 343 el número de accidentes lleva a pensar que el fenómeno escapa de las manos de los agentes del Tránsito y la posible severidad de las medidas aplicadas ante cualquier violación, para acunarse allí donde el hombre tiene que asumir con y por ley lo que compete a su desempeño, ya sea en un transporte estatal o privado.

No prestar debida atención al vehículo, exceso de velocidad, robar el derecho de vía y los desperfectos técnicos, según declaraciones de especialistas en el programa del Canal Cubavisión, destacan entre las principales razones de estos tristes sucesos en carreteras, calles y ciudades de la Isla, donde igual crecieron en el recién concluido calendario los lesionados, 586 más que en el 2013.

Para los tuneros el año concluyó con 333 accidentes, fatalidad y agonía que superó todos los indicadores del anterior con más muertes (7), lesionados (3) y pérdidas económicas por el valor de 414 mil 15 pesos, sin menospreciar que fueron diez más también los hechos ocurridos, en los cuales recibieron daños 337 ciudadanos y 32 encontraron la muerte.

La presencia de animales sueltos en la vía y la incorrecta atención al conducir marcan entre las indisciplinas viales que acarrearon los peores perjuicios, aunque igual prevalecieron las incidencias nacionales como exceso de velocidad, adelantos indebidos y el irrespeto al derecho de vía.

Estudios del Ministerio de Salud Pública, difundidos en la Mesa Redonda, indican que los grupos de población más afectados están entre las edades de 24 a 40 años, en tanto los conductores tienen entre 20 y 25, mientras los accidentes ocupan la quinta causa de muerte en el país.

Aunque nunca serán pocas las precauciones, las acciones educativas, el patrullaje de carretera y las sanciones a los infractores, a las puertas del 2015 quizás deba pensarse en medidas más fuertes – como aumentar la edad para tener derecho a solicitar la licencia de conducción- porque lo cierto es que quien observa con visor crítico nuestras vías se percata, en pocas horas, que para muchos traer un volante en las manos es un deporte o, quizás, un reto de loca superioridad ante sí mismo.

En Cuba, indiscutiblemente, el tema ocupa y preocupa a la dirección de Tránsito, pero la irresponsabilidad de choferes y peatones pacta con la muerte. No hay de otra que apretar la tuerca.

A las puertas del 2015: Cuba es una ola de gente de amor

A las puertas del 2015: Cuba es una ola de gente de amor

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Este oriental territorio de Las Tunas es un arquetipo de la Isla, aunque esté dividida por provincias y municipios y cada una tenga sus propias tradiciones y maneras de exteriorizar la cubanía. De ahí que la cercanía del 2015 sea una ola gigante de alegría desde la Punta de Maisí al Cabo de San Antonio.

Cuba es una, llena de hombres y mujeres comunes que andan, en cientos de miles, desde los amaneceres hasta los otros amaneceres en escuelas, industrias, camiones, guaguas, salones de cirugía, de parto, de estomatología, de computación, emisoras de radio, canales de televisión, panaderías, tolvas de los centrales, teatros, hoteles, campos, puertos, almacenes, barcos, costas, comercios…. En fin, por doquier, sin buscar la fama ni aspirar a ocupar titulares noticiosos.

Gente de amor, sin tampoco acuñarse de perfectos ni moverse a la usanza de los robots de última generación. Seres de todas las edades, quienes salen a quitar la hojarasca del camino de una casa de mampostería o de madera, en bicicleta, a pie, en carros, motos, coches, carretones, bicitaxis; a merced del transporte público o la solidaridad de los privados. Apuestan por la vida, seguros de sí y distantes de la ambición de ser ricos o sentirse humanos por una cuenta bancaria, a pesar de que muchos tienen sus ahorros, son herederos de fortunas familiares o conservan el linaje de sus apellidos.

Cantan, tararean o silban a cualquier hora, lo mismo un son que un merengue. Son contentos. Libres por convicción, llenan de sudores sus minutos y la locuacidad les sobra para todo, en los aplausos, las mañas, la exigencia, la risa, la inconformidad, lo bueno y lo malo, el humor, el cuento, el laboreo, los refranes, el piropo…

Sencillos y familiares, amistosos, comparten lo poco y lo mucho y apuran el trago de café, sea purito de la Sierra o mezclado con chícharo. Crecen a cada paso a golpe de desafíos. Innovan. Remiendan. Caen y se levantan. Tienden manos al amigo y al forastero, cumplen, critican, sienten el dolor ajeno como propio. Seducen y son ocurrentes hasta el punto de burlarse de sí mismos o llorarse. Aman la décima, el ron, la cerveza, la conga y la comparsa, las comelatas y las fiestas.

Nada mejor que el cerdo asado, el congrí,  la yuca con mojo y la mesa bien servida. Religiosos y ateos, disciplinados e informales, apegados a la tierra, a la sangre, la vergüenza, la moral, las costumbres, las leyendas… Supersticiosos y espantados ante los malos presagios o las maldiciones.

Cubanos, inclaudicables a los eclipses de los tiempos más negros, perseverantes y optimistas. Hombres y mujeres que ante la cercanía del 2015 arman su guateque con una lata y un palo y desde ya, ante las pocas horas que sobreviven en el almanaque del 2014, los encuentras por las calles como hormigas garantizando el fetecún del 31, en familia, y con la “fibra” que tengan a su alcance.

¡Pero de que sonarán trompeta, bailarán hasta el cansancio, tirarán agua a la calle, armarán la bulla, correrán a abrazarse, pedirán bendiciones, echarán lo malo pa΄llá, cogerán la “juma” y gritarán a pulmón VIVA LA REVOLUCIÓN, acúñelo! Cuba es una ola de alegría y Las Tunas la mueve con razones mayores este nuevo año. Son gente de amor y andan cientos de miles por sus calles, como las de Maisí hasta el Cabo de San Antonio.

Capitulares de diciembre en Las Tunas

Capitulares de diciembre en Las Tunas

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la autora

Para quienes del sol solo ven sus manchas o no soportan sostener por un instante el fulgor de los rayos puede que, a punto de cerrar el 2014 en Las Tunas, sientan la frustración de vivir en un lugar estático, donde apenas algunas que otras pinceladas marcan las diferencias con el año anterior.

Sin embargo, las transformaciones y avances se notan a simple vista sin que ello quiera decir que todo es perfección y el salto sea largo, al estilo de los super-récords. Sucede, más bien, que miran los éxitos sociales a partir de sí mismos y no siempre la cuenta les da.

Diferentes esferas muestran logros que no estaban en los pronósticos, a pesar de que la subjetividad del hombre y la objetividad de ciertos problemas limitaron los resultados. Tampoco es ocioso menospreciar las dificultades acumuladas e imprevistas, aún cuando el ritmo de la producción mercantil se mantiene en diciembre y noviembre cerró con un uno por ciento de sobrecumplimiento.

No es secreto que la planificación pudo hacerse, en determinados lugares, con un mayor juicio táctico a partir de los recursos existentes y la experiencia, un detalle nada despreciable cuando de hacer economía, proyectar pérdidas, obtener ganancias y perfilar futuro se trata.

La Empresa Azucarera –indica una información de la AIN – debió aportar más del 50 por ciento de los ingresos económicos a Las Tunas, pero dejó de fabricar 37 mil toneladas por la llegada tardía de recursos para reparar los ingenios, excesos de lluvia en los campos y falta de organización. De aquí que la tributación extra para llegar a la cifra alcanzada tuvieron que ponerla las unidades subordinadas a los Órganos Locales del Poder Popular, la Agricultura y las entidades de Productos Lácteos, Cárnica, Mayorista Minorista de Comercio y de Productos Universales.

Estas últimas, de conjunto, igual rindieron lo que les faltó a la Industria Alimenticia, Cerámica, Agropecuaria del municipio Jesús Menéndez y Comercializadora de Granos, la cual no alcanzó su programa a pesar de la ofensiva en la siembra de frijol caupí, de ciclo corto, y una alternativa para reemplazar al negro y al colorado.

En asuntos de producir no todo estuvo a la medida de lo que necesita el territorio para incrementar resultados elocuentes en etapas anteriores, aunque en el sector industrial la Fábrica de Artículos de Látex implantó récords para doce meses y entregó más de 6 millones de pares de guantes quirúrgicos al Ministerio de Salud Pública, donde el proyecto Todo por Salud permitió reparar unas 100 unidades del sector, entre ellas Consultorios Médicos que beneficiaron la calidad del servicio y la atención a pacientes.

En otro orden de satisfacciones, es notable la modernización del centro urbano de esta ciudad capital, así como la añorada construcción en el más habitado reparto de este municipio de una Plaza Cultural, con la cual la zona de Buena Vista tendrá por primera vez en siglos un área concebida para elevar la espiritualidad de sus habitantes y se eliminarán, con ella, determinados focos de indisciplina social y falta de higiene, viejos reclamos a encontrarles solución por parte de los residentes.

Los tuneros dieron firmes pasos hacia delante, aunque todavía no se aprovechen al máximo las potencialidades reales de su infraestructura económica y social, hecho que no descalifica la voluntad de preservar los avances y esperar el nuevo año 2015 con mejores perspectivas, sobre todo si partimos de que el presente ha sido un período de reacomodo esencial en todas las esferas del desarrollo local y nacional y el hombre, como sujeto activo de los cambios, tiene incidencia directa en que las curvas de rendimiento y prosperidad vayan en ascenso.

Agua en Cuba: en pipas, pero potable

Agua en Cuba: en pipas, pero potable

 

Por Graciela Guerrero Garay

El agua para los cubanos es un problema que hace “picos” cotidianos en muchos lugares de la Isla sin convertirse en un caos, aunque el malestar de la gente dependa desde la personalidad de algunos hasta el derroche de otros. Sin embargo, con todos esos problemas y más, nadie muere por consumirla sucia.

Una noticia difundida por el sitio www.Cubasi.cu difunde el debacle: “Cada 20 segundos muere un niño en el mundo por falta de agua potable” y puntualiza que la Organización No Gubernamental Oxfam Intermón denunció que anualmente un millón 555 mil 200 niñas y niños menores de cinco años mueren por culpa del consumo de agua sucia y las enfermedades vinculadas con ella: diarrea, malaria y afecciones respiratorias.

No es novedad que la falta del preciado líquido en el planeta, el cambio climático y el irracional consumo que le damos podría originar lo que algunos bautizan ya como la guerra del agua, pero de ahí a chocar con una cifra de ese tamaño y saber que esas enfermedades son curables, es un hecho que mi cabeza no asimila de pronto y levanta el orgullo de saberme cubana, sobre todo cuando vivo en una provincia calificada como la de menor índice de precipitaciones del país, con mil 38 milímetros al año y estudios del Centro Meteorológico de Las Tunas advierten el incremento de los períodos de sequía.

Aquí se les lleva el agua en pipa a miles de personas y a lugares donde no es posible obtenerla por otras vías, empero es potable y se mantiene una vigilancia extrema con sus análisis de calidad, aún cuando escasean los recursos hídricos y acuíferos y tampoco sobran otros para la titánica tarea de chequear los parámetros que la hacen apta para el consumo humano.

Sin embargo, el programa de la voluntad hidráulica –emprendido por el Comandante Fidel Castro –permitió crear una red de abasto, la cual de no existir multiplicaría los problemas existentes. Ello permite que los embalses cumplan los requerimientos técnicos establecidos, como acumular las precipitaciones de las temporadas lluviosas sin riesgo alguno para la población, a pesar de que en lo últimos años la mayoría se mantuvo con niveles de llenado inferiores a lo normal.

Según Oxfam, en la actualidad 748 millones de personas carecen de acceso de agua potable. Ahí no califican los cubanos. Con las serias afectaciones ocasionadas por la sequía, el deterioro de la redes de abasto por sus largos años de explotación y no siempre respuestas de respeto a la aplicación de las medidas de ahorro en el sector estatal y privado, los datos del Censo de Población y Viviendas 2012 arrojaron que se abastecen de ella mediante el acueducto dos millones 776 mil 866 viviendas particulares y poseen baño o ducha corriente, dos millones 854 mil 995.

Esa organización puso en marcha una campaña de Navidad con la intención de llevar el líquido limpio a 30 mil personas, porque José María Vera, su director,  asegura que “la falta de agua potable y la mala nutrición es una mezcla explosiva que dispara los índices de mortalidad hasta niveles inaceptables. Cuando los afectados por estas enfermedades son personas tan vulnerables como niños menores de 5 años que, además, están malnutridos, una simple diarrea se convierte en un asunto de vida o muerte”, argumentó.

En Cuba la lactancia materna y el agua apta para el consumo en Cuba son como el sol, sale para todos. 

Mirar más allá de la violencia

Mirar más allá de la violencia

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

Creo que todas las mujeres hemos sido víctimas de la violencia en cualquier momento de nuestras vidas, a veces de una manera más traumática que otra, me dice Rosa Tamayo, quien lleva cerca de dos décadas como Secretaria de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en el Bloque 68-A del municipio Las Tunas.

En su memoria hay vivencias de muchas congéneres que tuvieron que enfrentar el arraigado machismo del cubano para incorporarse al trabajo, asistir a un evento o disfrutar del estímulo de una simple excursión, ganado a fuerza de llevar sobre los hombros el insomnio de las jornadas laborales y domésticas, sus roles maternales propios y las obligaciones filiares con los padres o familiares cercanos en problemas.

Igual la desconsideración institucional ante urgencias o imprevistos hogareños con el descuento de la jornada de trabajo, sin valorar que la contrariedad se les escapaba de las manos. Incluso, hasta la violación de las leyes constitucionales que les conceden derechos bien tipificados en resoluciones y decretos, pero interpretados o manejados según la visión de ejecutivos, jefes inmediatos u organizaciones destinadas a representarlas y defenderlas.

Este camino tiene menos piedras que años atrás. Sin embargo el avance en conceptos de igualdad de género, oportunidades, equidad y el arduo enfrentamiento a la violencia femenina todavía, para las propias mujeres, dista mucho de entrar piel adentro en un asunto que si bien salió de las gavetas domésticas aún camina cojo dentro y fuera de casa.

Para la sicóloga clínica, asistencial, docente e investigadora tunera Leonor Báez Sánchez los tipos de violencia más recurrentes son la verbal, física y sicológica, esta última la de mayor secuelas y relacionada muy directamente con el entorno familiar, el nivel de escolaridad y los conceptos de autoestima de la persona.

Para Báez Sánchez el fenómeno del alcoholismo, la drogadicción y el bajo nivel de tolerancia a las frustraciones contribuyen y funcionan como causales de la prevalencia de esta agresividad contra las niñas y las mujeres en nuestro medio, donde esta jornada internacional genera un conjunto de actividades locales, provinciales y nacionales encaminadas a decir NO a este flagelo emocional y social, caracterizado como una de las formas más injustas de discriminación de género y otro de los fuertes males que echan raíces en el siglo XXI.

En el mundo una de cada tres mujeres son víctimas de la violencia, a pesar de los pasos largos que dan organismos, instituciones, organizaciones y países –incluida Cuba- para combatirla y lograr una equidad auténtica de género, en la cual el yo no asesine al nosotros y el respeto sea la puerta que consolide la aceptación de nuestras diversidades, con y desde el amor a uno mismo y a la vida.

Mirar más allá de la violencia con sonrisas y mimos de mujer tal vez sea, como dicen estas dos intensas mujeres tuneras y cubanas, la vacuna que necesita el machismo, no importa dónde ni cómo se manifieste, para dejar de clavar espinas a las flores que le dieron el milagro de existir.

Cuba continúa su defensa a favor de la infancia y la adolescencia

Cuba continúa su defensa a favor de la infancia y la adolescencia

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: De la Autora

Mirar más allá del presente en las enfermedades que puedan adulterar el futuro saludable de las niñas, niños y adolescentes de esta Isla fue uno de los objetivos del recién concluido IV Congreso Cubano de Endocrinología ENDOPED 2014 Doctora Teresa Montesinos in Memoriam, concluido en La Habana la semana última.

El evento merece, desde nuestro punto de vista, junto al realce informativo y académico – científico del enfoque de sus jornadas de trabajo, una reflexión a voces sobre puntos de vistas y conceptos que se siembran de manera equivocada en la sociedad de hoy, a pesar de la labor profiláctica de los especialistas  y la atención primaria que recibe la familia mediante los Consultorios Médicos, ubicados dentro del entorno comunitario.

La obesidad en estas primeras edades de la vida estuvo en el colimador de los 200 asistentes al Congreso, por lo que puede influir en la aparición de enfermedades como la diabetes mellitus tipo II, la hipertensión arterial y el aumento de las grasas en la sangre con sus consecuencias en la posible aparición temprana de problemas ortopédicos y coronaria precoz.

Ante tales advertencias y certezas clínicas pienso en la ponderación de las “rosquitas”  que hacen las madres y los cubanos en general ante los bebés, quienes a veces son tratados como piezas de museo por tal “virtud” y de ser menudos –no digo desnutridos ni enfermos- traumatizan a la familia y buscan las maneras imposibles de que coma más y más hasta ponerles los cachetes abultados, aún cuando los facultativos les reiteren que están en el tallaje normal para la edad.

Por otro lado, el Congreso de Endocrinología dejó sentado que la obesidad es una enfermedad y es originada mayoritariamente por el consumo excesivo de alimentos ricos en grasas y carbohidratos, sumado el sedentarismo, al tiempo que estos infanto-juveniles, en un 80 por ciento,  corren el riesgo de ser gordos en la adultez.

El llamado a una dieta balanceada volvió a tomar voz alta en los podios de los especialistas cubanos, quienes compartieron espacio con colegas de Argentina, Ecuador, Honduras, Guatemala, Suecia, Perú y México para abordar importantes asuntos relacionados con patologías como el hipotiroidismo congénito, hiperplasia adrenal congénita, trastornos menstruales en las adolescentes y la educación integral de este grupo poblacional con diabetes mellitus tipo I en Cuba, entre otros.

Con estas herramientas, 26 Digital hizo simples sondeos aleatorios entre madres y vástagos de esas edades para indagar el comportamiento dietético entre los “pasaditos de peso” y un gran número de las entrevistadas – el 85 por ciento-, confesó que sus hijos prefieren las chucherías a las comidas de aportes calóricos adecuados y sanos, y aceptan algún tipo de ensalada, pero jamás la amplia diversidad de vegetales cultivados aquí, aún cuando estén en cosecha y los precios sean asequibles, algo que alegan en como impedimento para llevarlos a la mesa.

Igual admitieron que los médicos de la familia junto a las charlas educativas y orientaciones clínicas correctas, les advierten de la importancia de evitar a toda costa la llamada comida chatarra en la primera infancia y la adolescencia, pero no pueden cumplirla “porque los muchachos no quieren comer otra cosa que no sea dulces, confituras, refrescos y galleticas”, señalaron.

Aunque en las zonas tanteadas por esta redacción no prevalece la obesidad entre los infanto-juveniles, la vivencias cotidianas apuntan que existe un paternalismo consentido y complaciente sobre la demanda de los chicos y chicas a nutrirse con alimentos ligeros y rechazar otros comestibles, hecho que a la postre puede complicarles el futuro a todos y, lo peor,  anular o entorpecer la efectividad de los tratamientos médicos y convertirlos en adultos enfermizos.

Al margen de los comportamientos nucleares y actitudes en determinados grupos de población,  Cuba dedica cada día más y más recursos humanos y materiales para garantizarles una calidad de vida superior y saludable a sus habitantes y en lo referido a niños, niñas, adolescentes y jóvenes la prioridad es innegable.

En Congresos como estos se evidencia también que el esfuerzo y el talento no es privativo de los límites costeros de la Isla, sino que los comparte con sus homólogos de otras naciones, los expande y lleva allí a la tierra de quienes lo necesitan, no importa cuan alto estén los cerros o distantes y riesgosas las geografías.

Y si esto no es felicidad… ¿Cómo le digo?

Y si esto no es felicidad… ¿Cómo le digo?

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Por estos días el tema de los 25 años de la firma de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño hizo mover las manos y corazones de quienes en el mundo luchan contra los flagelos del hambre, la drogadicción, las guerras y la violencia explícita e implícita entre “normales” conductas de familias, gobiernos, personas y sociedades que trasgreden y desdibujan las sonrisas de los más pequeños habitantes del planeta.

La UNICEF y la ONU encabezan ese llamado a la consciencia mundial y a la asunción de acciones que garanticen el pleno desarrollo de la infancia, por lo cual agruparon en 54 artículos un conjunto de normas elementales que propician a los menores de 18 años un gozo pleno de sus derechos como seres humanos.

Sin embargo, la venta de infantes para sacarles jugosos provechos en áreas deprimentes como el comercio sexual y la prostitución, los que cierran sus ojos bajo las bombas, los que mueren por desnutrición o falta de atención médica, los abandonados por quienes los traen a este mundo, entre tantas y tantas falacias,  los convierten en víctimas cotidianas del abuso.

Esta realidad impulsó a la UNICEF a declarar al 2014 como el Año de la Innovación para la Equidad, con el objetivo de concentrar la atención mundial en la presentación e implementación de soluciones innovadoras, destinadas a promover el bienestar de la infancia.

Sobre estos asuntos, de manera comprensible para sus edades y grados de escolarización, se habló este fin de semana en Las Tunas y la Isla, donde  jamás han podido dar en la diana las muchas campañas mediáticas que intentan desvalorizar las garantías cotidianas que disfrutan sus niñas y niños, incluidos los adolescentes y jóvenes.

Protagonistas fueron ellos, justamente, de esta fiesta de derechos a voces que viven cada día. Y si esto no es felicidad, ¿cómo le digo? 

 

Más estrellas desde Las Tunas para la Medicina Cubana

Más estrellas desde Las Tunas para la Medicina Cubana

 

Por Graciela Guerrero Garay

La Jornada de homenaje a la Medicina Cubana recibirá una lluvia de estrellas desde esta oriental provincia de Las Tunas, con la participación de especialistas en el III Congreso Internacional Controlando a la Diabetes y sus complicaciones más severas, a celebrar del 10 al 12 de diciembre próximo en Varadero, Matanzas.

Relacionada con los resultados científicos de la cicatrización de las úlceras del Pie Diabético (UPD) mediante la aplicación del Heberprot- p, licenciadas en Enfermería y especialistas en Medicina General Integral y Angiología expondrán su investigación y, de hecho, corroborarán la eficacia de este producto de Cuba, único de su tipo en el mundo.

A pocos días de que esta dolencia llamara la atención global con la conmemoración de su día y se le dedicara titulares de importancia en el territorio nacional y demás naciones, es significativo que los galenos tuneros puedan mostrar los positivos resultados con este tratamiento, el cual el año anterior redujo en 123  pacientes el índice de amputación a un 8,9 por ciento, ante el 12 registrado en el 2012.

En una información difundida por la AIN, el angiólogo José Luis Solís Licea informó esas experiencias, en tanto la doctora Isabel García Fernández, rectora del programa de Heberprot-p en Las Tunas, señaló que su investigación recoge la aplicación del fármaco en  UPD de la clasificación uno y dos en la escala de Wagner, que consta de cinco grados y es el medidor de los avances en las lesiones en la piel.

La provincia tiene dispensarizados por Diabetes Mellitus unos 17 mil habitantes y se conoce que el 3,5 por ciento de ellos, aún recibiendo tratamientos, puede padecer de úlceras del pie diabético, de ahí la significación y trascendencia del estudio con el hecho de que más de veinte pacientes con complicaciones asociadas a la enfermedad lograran cicatrizar sus lesiones.

Cuba lidera en el mundo en las acciones de prevención, educación, autocontrol de los enfermos, centros de atención al diabético y programas encaminados a controlar y  prevenir la ya clasificada epidemia del siglo XXI, al estimarse que la sufren más de 200 millones  de personas en el planeta y para el 2025 la cifra superaría los 300.

Trasmitir las experiencias y resultados de los galenos tuneros a especialistas de las 50 naciones presentes en el Congreso es, sin dudas, un éxito que merita el homenaje y reconocimiento de esta jornada por el Día de la Medicina Latinoamericana, a la vez que habla de la alta calidad profesional, esfuerzo y tenacidad de quienes por estas tierras piensan, trabajan y sienten la vida de los demás como la suya misma. 

Una de las maravillas de este mundo puede ser La Habana

Una de las maravillas de este mundo puede ser La Habana

 

Por Graciela Guerrero Garay        Fotos: De Internet  

Es difícil que alguien pueda escapar de los encantos de la capital de Cuba, La Habana, aunque el cuerpo y el alma divaguen en cualquier nebulosa anímica. La superiora de todos los cubanos atrapa y atesora en edificios, calles, baldosas, árboles, automóviles, estilos de vida, huellas y sortilegios cotidianos la identidad de una nación que incrusta aires modernos a esa mezcla de distingo singular de la Isla en medio del mar Caribe.

Pueden estas razones ser la motivación y el argumento para que la ciudad de La Giraldilla clasifique en la lista de las 14 finalistas del concurso New 7 Wonders Cities, donde quedarán registradas las siete urbes más maravillosas de la tierra a partir de la elección y voto de millones de personas a través de Internet.

La noticia difundida por Prensa Latina a inicios de octubre llena de satisfacción a los cubanos y tal vez de manera especial a los tuneros – dígase orientales-, muy dados a disfrutar los regalos naturales habaneros e incluso a establecerse allí definitivamente por cuestiones familiares y laborales, migración que acumula varias décadas.

El mérito lo comparte La Habana con sus homólogas Barcelona (España); Durban (Sudáfrica); Kuala Lumpur (Malaysia); La Paz (Bolivia); Doha (Qatar); Chicago (Estados Unidos); Beirut (Líbano); Londres (Reino Unido); Ciudad de México, Perth (Australia); Quito (Ecuador); Reykjavik (Islandia) y Vigan (Filipinas), y según los organizadores del certamen llaman la atención por su diversidad y realce en cuestiones de geografía regional y cultura urbana.

Desde el 2012 iniciaron las votaciones online para seleccionar las siete ciudades maravillas del planeta y, luego de un proceso de eliminación gradual, entra en su parte final hasta el 7 de diciembre, fecha en que difundirán los resultados.

La capital de todos los cubanos tiene su vez el tesoro inigualable  de estar relacionada con seis de las siete maravillas de la ingeniería civil en Cuba,  obras monumentales calificadas  de únicas por las soluciones técnicas aplicadas y su magnitud, enmarcadas desde el siglo XIX hasta la actualidad reciente.

El acueducto de La Habana diseñado por Francisco de Albear, el cual comenzó a prestar servicios en 1893 y hoy abastece casi el 20 por ciento del agua que consumen los capitalinos, ganó ese honor, junto al Túnel del alcantarillado en abril de 1912, construido para evacuar los líquidos albañales por gravedad y por debajo de la bahía habanera.

En 1931 la Carretera Central desde occidente a oriente – mil 139 kilómetros- se incluyó en la selección y a principios de la segunda mitad del siglo XX, en 1956, el edificio del Focsa con sus 39 niveles, 121 metros sobre el pavimento, el estacionamiento soterrado para 500 vehículos, 375 apartamentos, centros comerciales y piscina y la particularidad de no usar grúas en su construcción llevó su nombre a los elegidos.

Los méritos de pasar a la historia como grandes de la ingeniería cubana también recayeron en 1958 en el Túnel de la Bahía de La Habana, el cual permite el tránsito de hasta 6 mil vehículos por hora; y en el Puente de Bacunayagua, ejecutado en los primeros meses de 1959 aunque el movimiento de tierra empezó en 1956, con 313, 50 metros de largo y una altura de 110 metros desde el nivel del río al pavimento. Es el más alto del país y se cuenta que al empatar sus partes, la procedente de Matanzas con la de La Habana,  vibró la tierra de los alrededores por el tope de las dos moles de acero, de 47 toneladas cada una.

El viaducto de La Farola, en el oriente cubano, en 1965 enlazó por tierra a las ciudades de Guantánamo y Baracoa, con tramos que alcanzan 450 metros sobre el nivel del mar.  La complejidad en los métodos constructivos y la formación geológica, junto a la solución de los proyectos, resaltan la técnica vial utilizada en la nación, única también por su biodiversidad y reservorio exclusivo de interesantes especies endémicas del área y el mundo.

Con la primera semana de diciembre se sabrá si esta maravilla que es la capital de todos los cubanos y un noble puente tendido a la solidaridad ganará el sitial de lujo que merece, en tanto acá seguimos con el sano orgullo de ser sus hijos y tener derecho propio a todos sus encantos.

El donaire de los Cuentapropistas

El donaire de los Cuentapropistas

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

Era mediodía y la gente iba con sus destinos de aquí para allá, con la misma prisa y tranquilidad de siempre. La ciudad, a esta hora de un viernes satinado con temperaturas algo invernales, simulaba no generar noticia alguna. Mi espíritu sabueso tampoco se conformaba a un regreso sin apuntes en la agenda.

Apareció el cartel, con una buena lista de opciones alimenticias, en uno de los portales ilustrativos de los retoques nuevos que validan el Proyecto Imagen en el centro capitalino del Balcón de Oriente. Apenas tres años atrás tanta urbanización y espejismo parecía una utopía. Camine otros dos metros y una puerta obligaba a detener el paso: la sala estaba llena de estantes de zapatos, que parecían poner en duda la credibilidad del anuncio, confección artesanal. Aquí descubrí el asunto a tratar, aunque no fuera una primicia.

El talento del trabajo por cuentapropia en Las Tunas es arte popular, cubano, digno de observar y vincular directamente con la ingeniosidad de un pueblo que, sin retórica, convierte el `polvo en riqueza.  Y ahí está la diferencia de quienes lo apabullan con sus precios, si bien altos para los salarios medios, en equilibrio con la calidad de las terminaciones, la variedad de diseño, el colorido, valor utilitario y durabilidad de las materias primas.

Decir que desde el 2010 se incrementa considerablemente el número de personas insertadas en esa modalidad económica en el país y, básicamente, en nuestra provincia, es más que un aplauso noble para el reordenamiento de la economía, una opción con todos los derechos al empleo y la implementación de los Lineamientos. Es un despertar creador para los tuneros –léase cubanas y cubanos-.

Quien mira el hecho de encontrar un objeto que necesita o estuvo deficitario por años de los estantes del comercio estatal quizás solo valore el regocijo de tenerlo,  pero los que defienden el concepto de que cubanía y cultura van apretados en un simple gesto del ciudadano común debe percibir que la labor de los trabajadores por cuenta propia rompe los esquema de la vulgaridad y abre ventanas a ese gusto estético añorado también por décadas, cuando el período especial puso candados a la industria y las producciones de artesanía local intentaron sustituirla.

Se nota la espiritualidad sin freno de sus hacedores y la cosecha de una semilla imprescindible en los tiempos de cambio, el amor y la valoración al trabajo con su correspondiente pago al esfuerzo, la dedicación y la sana competencia porque de ella, justo, depende la clientela, el ingreso y la sostenibilidad del negocio.

Incluso entre los jóvenes considero es más determinante esta enseñanza, si partimos de que hasta hoy todo egresado, de cualquier nivel, tenía una plaza segura en una empresa y las garantías llegaban por sí mismas. Ahora quienes deciden dar rumbo a sus vidas por estos caminos tienen que ser los mejores pues no son los únicos en su perfil. Esa motivación atrae la calidad, la excelencia, la perseverancia y la responsabilidad. Es bueno, de cualquier manera bueno.

El donaire de los cuentapropia llena de atractivos la ciudad e imprime un movimiento más dinámico a la rutina. Hasta la cortesía es más dada a saludarnos y saber que 201 variedades de nuevos servicios los tenemos ahí, en un paseo de semana o en los trillos cotidianos al trabajo o la escuela siembra ánimos. No borrar la huella y regarle abonos sanos, duraderos, depende de ellos pero también de que se mantenga la mano y el sentido abierto a las ideas por venir.  

Los demonios no son rojos… andan de amarillo por la prensa

Los demonios no son rojos… andan de amarillo por la prensa

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Encendí un cigarro y después otro. Abrí la carpeta de fotos de mis hijos, de los hijos del barrio, de los chicos que conozco… en todos descubro brillo en los ojos, sonrisas… las instantáneas cuajan sobre la resolución digital momentos cotidianos… la escuela, los juegos…el disfrute de los carnavales, sus mascotas.

Visten acorde al momento, con sencillez y nada de andrajos ni insinuaciones de diferencias de clases. El vástago de un intelectual luce una pitusa de mezclilla lo mismo que el de un obrero. La gente se acepta tal cual es. La química personal y  la cercanía afectiva –social – familiar prevalecen para el acercamiento.

Los tuneros – cubanos al fin, no son diferentes-.  Un domingo como este puede ser de rutina. Despertar, colar el café, acomodar la casa, preparar el desayuno, ir de compras a buscar la papa del día.  Los creyentes van a misa. Otros visitan familiares y amigos o aprovechan el descanso laboral para dormir la mañana. En una palabra, cada quien hace su proyecto de vida, a su modo, con seguridad y en un ambiente de cordialidad barrial y social envidiables.

Así es la vida acá, con la velocidad del fonograma que el canal TeleSur trasmite las imágenes de padres de los 43 estudiantes desaparecidos en la localidad mexicana de Iguala, en el Estado de Guerrero, allí donde mismo se elaboró la primera bandera del país y en sus calles se proclamó la independencia, un 24 de febrero de 1821.

El dolor es tan grave como la denuncia y  la certeza de que las mismas fuerzas del orden fueron los responsables. En mi ciudad, Las Tunas, y mi país, Cuba, suceden alguna que otra vez trifulcas callejeras, aflora la violencia interpersonal, familiar, pero jamás pasó ni pasará esto. La Policía Nacional Revolucionaria (PNR) cuida al ciudadano, incluso creo que es hasta benevolente con los más conflictivos.

Recuerdo justo ahora cuando el mes pasado, para la fecha de los carnavales, desfilaron por las calles en sus carros y sus motorizadas y la gente salió a los portales y balcones de las casas a saludarlos, mientras los transeúntes hicieron un alto para ver la caravana. Trasmitían confianza y se les recompensaba con la alegría de verlos y saber que serían un contén ante cualquier desorden público.

Diferencias notables que silencian los grandes medios o intentan minimizar entre el torrente informativo de sus “intereses”, nunca cercanos a las grandes masas que necesitan una buena dosis de palabras rojas y no tanto amarillismo contaminante e inhumano.

Para esos padres no habrá jamás consuelo, ni aunque se pudran en la cárcel los culpables. Ni matándolos. Eso lo sabe el demonio de todos los demonios, pero por doquier siguen matando a inocentes en la plenitud de sus vidas y, por demás, hay que soportar que digan que los míos, los chicos tuneros, los cubanos, son víctimas de la violación de los derechos humanos que la gran prensa y sus amarillos seguidores acuñan para desacreditarnos.

Este horror de los estudiantes de Iguala tiene que saberse a los cuatro vientos, porque los chicos de cualquier parte deben encontrar la brújula. El terrorismo tiene alas y es un títere del águila. Este domingo mis chicos se levantan y abrazan el domingo. Hay rosas y pinceles rojos por doquier. Huele a vida, aunque los grandes medios vendan en las cuatro esquinas hojas amarillas.

Derechos Humanos: ¿Cuánto vale la salud?

Derechos Humanos: ¿Cuánto vale la salud?

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay   

Las frases caen como cascadas en medio del silencio. “Los médicos hicieron magia, está mucho mejor”.  Una que otra lágrima denuncia la emoción y el miedo a una recaída... “Está muy viejito…”  Historias humanas… en una isla donde no es un privilegio poder garantizarse la salud, pero quizás muy pocos, a fuerza de saberlo, se detengan a cotizar el valor genuino de esa garantía social.

Quienes no pierden oportunidad para tergiversar esta fuerte realidad de la cual disfrutan con similares derechos las cubanas y cubanos, son los gestores de las campañas mediáticas y los endémicos sectores que del otro lado del mar siguen aferrados a un sonambulismo indigno, porque ya perdió la gracia todo posible secreto sobre Cuba y los avances en cuestiones médicas y de medicina dan la vuelta al mundo de manera solidaria, gerencial y con patentes confiables.

Sin embargo, los ataques difamatorios y alevosos contra la Mayor de las Antillas pregonan que la violación a  los derechos humanos es inherente a la cotidianidad, al tiempo que subestiman esa genuina y enorme conquista de la Revolución, la cual después de 50 años puede mostrar fehacientemente su desarrollo sostenido y gradual, cada vez más científico, profesional, competente y referencial en muchas investigaciones de impacto y especialidades clínicas.

No son conceptos manidos ni tocados con violín. La fabricación de vacunas en este país caribeño da créditos por sí misma de esa contundente verdad. El acoso de un bloqueo permanente – del que se conocen efectos directos y colaterales -, y los serios problemas de la economía interna, no limitan las acciones gubernamentales ni del Ministerio de Salud Pública para lograr el empeño: dar servicios de calidad y gratuitos a la población.

Las campañas mediáticas más que mentir, buscan crear estados de opinión dentro y fuera del archipiélago para minimizar los éxitos de la medicina y los especialistas y personal del MINSAP, a la vez que siembran partes blandas, maximizan o tergiversan hechos, aprovechan fisuras o deficiencias y manipulan criterios circunstanciales de personas  y fuentes no confiables.

 

La salud no se compra con dinero. Se logra, como en Cuba, con un programa diseñado desde la comunidad, donde el acceso gratuito y masivo permite sistemáticamente el control primario de sus residentes, a través de los Consultorios del Médico y Enfermera de la Familia. Ahí parte el éxito de los indicadores positivos que muestra la nación y los avales que recibe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Hablar en el siglo XXI de que cubanos y cubanas no gozan de plenos derechos humanos es ridículo. Por una cuestión elemental, estar saludable es la mayor riqueza que tiene un ser viviente. Los indicadores de la mortalidad infantil por sí solos son testigos de ese bienestar de esencias que disfrutan los habitantes de la Isla. Sin grises, ya es hora de que Cuba se quite del blanco de los francotiradores. Los ríos acá son abundantes en lo fundamental para la vida. Decir otra cosa es pura mentira.

 

 

OPINIÓN: Los demonios del culpable

OPINIÓN: Los demonios del culpable

 

Por Graciela Guerrero Garay

De las patas del mundo no se pueden tomar huellas y los derechos humanos están a la izquierda. Justamente a la izquierda. No es nada que supe ahora, pero quise decirlo después de un recorrido por mi ciudad y leer la noticia. Aquí el Gobierno acaba de crearles a los deambulantes un local donde pueden pernoctar, alimentarse y ser diagnosticados para luego, según la clasificación, darle un rumbo a sus vidas.

Parece increíble que el país que hace tales acciones esté bloqueado y pertenezca al Tercer Mundo y, como si fuera poco, su nombre circule en una lista negra encerrado con odio y acusado de ser terrorista. Así las cosas, diría un colega de la Televisión. Mi pueblo no es un paraíso y tiene 532 mil 645 habitantes y hasta ahora se han identificado solo 36 personas con ese tipo de conducta, quienes serán las primeras en recibir el beneficio.

No creo que la cifra, en toda la provincia, supere el centenar. Tampoco puedo apostarlo pues los Grupos de Atención de Salud Mental recién empiezan a proceder en el resto de las municipalidades. Sí tiene tinta firme que el Centro de Clasificación los atenderá por unas 72 horas, durante las cuales se les brindará aseo, comida, atención médica y una comisión evaluará su futuro ingreso en los Hogares de Ancianos, Hospital Psiquiátrico y lugares de residencia, según el caso y diagnóstico clínico.

¿Será esto propio de un país terrorista y violador de los derechos humanos? ¿Será? Algo anda torcido en el ojo del águila. El canal TeleSur difundió en estos días el testimonio de dos mujeres emigrantes, a quienes les colocaron grilletes en las piernas para poder controlar sus pasos por una ciudad que olvidé, pero no olvidé que era en los Estados Unidos, lugar por ciento donde otra noticia daba cuentas de dos hombres que cumplieron 30 años de condena y ahora, exactamente ahora, un juez demostró que eran inocentes.

Recordé a mis CINCO compatriotas y, en especial, a Gerardo, Antonio y Ramón aún encerrados en las cárceles de ese país y también son inocentes. No hay coherencia con la verdad; con la injusticia, mucho. A tal punto, que mi ciudad – desnuda de rascacielos y luces de neón en muchas partes – tiene un centro con enfermería, comedor, cocina y cubículos para atender a los deambulantes, pero mi ciudad, como mi país, sigue encerrada con odio en una lista negra.

Un artículo publicado en el diario digital NotiCel contaba que en Puerto Rico hay un dramático aumento de deambulantes, mientras varios sitios que tratan el tema apuntan que en los Estados Unidos igual crecen las cifras y, si fuera poco, “esas personas están siendo discriminadas por ser deambulantes y son víctimas de crímenes de odio”. ¿Y aquí nadie hace listas negras?

Quizás usted no entienda y, tal vez, nunca le haya mirado el ojo al águila. Puede que sea y, quién sabe, si tampoco leyó el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Después de recorrer mi ciudad supe definitivamente que  están justo a la izquierda.

La tierra caliente… ¡arde!

La tierra caliente… ¡arde!

 

Texto y fotos Graciela Guerrero Garay

Aunque los partes meteorológicos que se difunden por las estaciones locales y nacionales de la Isla anuncian, cada día, las altas temperaturas que hacen de este verano 2014 un jardín de fuego desde que amanece, los hijos de esta caliente tierra Balcón del Oriente parecen no adaptarse y menos acostumbrarse a soles tan intensos.

Este lunes, por ejemplo, los termómetros marcaban 33 grados en los interiores de las casas y en los balcones, patios y terrazas subieron a 35 y un poquitín más, mientras que en la calle los tradicionales y sociables saludos que acostumbran a intercambiar por aquí, conocidos o desconocidos, acuñaban un resople común: ¡Qué calor!

De tal sol, las sombrillas no bastan para protegerse de las inclemencias del tiempo y quienes obedecen las alertas sanitarias para evitar complicaciones como el cáncer de piel, irritación dérmica o alergias ambientales recurren a ponerse camisas de mangas largas, suéter o abrigos aunque suden la gota gorda o sientan la sensación de estar en una sauna. 

“Ciertamente hay que pensarlo para salir a las gestiones cotidianas. Ya ni bajo techo uno deja de sofocarse y en horas del mediodía es insoportable”, confiesa Jerson Gómez, quien dice que él pone una sonrisa grande a este sofoco pues la Risoterapia es una manera de encontrar salud ante la adversidad climática.

Otros tuneros como Leonardo Cortés y Yanisleydis Sanabria buscan la playa para refrescar, “pero nos bañamos con suéter, porque el calor, el salitre y este sol enorme obligan a  dejar los bikinis y trusas en casa. Leo anda con short pan”.

Los baños en la arena para broncearse  también pasan de moda para muchos y a falta de sombra natural en el entorno, arman sus casas de campaña y allí descansan entre chapuzón y chapuzón.

Y las sombrillas, gorras, sombreros, pamelas, pañoletas, gafas, viseras y capuchas ganan presencia permanente y popularidad a cualquier hora del día, porque muy pocos se atreven a caminar la ciudad sin accesorios que, si bien no les quitan el sudor del cuerpo, al menos los salvan del fuertísimo ataque de los rayos solares y ultravioletas.

Quizás, en las estadísticas de las estaciones de Meteorología de Las Tunas no se registren cifras históricas ni record de altas temperaturas en esta última semana de julio, pero de que el calor trae revueltos, incómodamente revueltos a los tuneros, no lo dude. La tierra caliente… ¡arde!

 

Alcoholismo: otro fantasma letal en verano

Alcoholismo: otro fantasma letal en verano

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Cuando hace unos años atrás, el joven doctor tunero y Especialista de Primer Grado en Psiquiatría, Roberto A. Ramos Valverde escribió en el 2005 su libro-folleto “Alcoholismo. Una nueva visión”, abordó las condiciones que favorecen en Cuba su prevención, sin dejar al margen la tendencia mundial a incrementar el consumo de bebidas alcohólicas, de las cuales el país no escapa.

En la etapa de vacaciones masivas parece, tal cual un fantasma, que tiene que estar presente, como el aire y el calor, en cuanta recreación se conciba,  ya sea individual o colectiva, a pesar de la existencia desde 1985 de un Programa Nacional de Prevención y Control del Alcoholismo. Para muchos, avanza muy poco a escala macrosocial e individual, si bien se alcanza éxito en quienes asumen la adicción y buscan tratamiento especializado e institucional.

Ramos Valverde enfatiza en su investigación que las premisas del Programa limitan el expendio y/o consumo en playas, parques, medios de transporte e instalaciones deportivas, pone normas a los horarios de ventas y prohíbe la comercialización a niños y adolescentes, esta última- según sondeos más sistemáticos- bajo un control y exigencia rigurosos.

En cambio, las restantes no siempre se hacen cumplir en todos los lugares y suelen violarse con frecuencia, además que estudios recientes corroboran que el fenómeno en Cuba está profundamente arraigado y responde a la idiosincrasia de la población masculina desde la niñez, en la cual se inducen expresiones en el contexto familiar como bebe para que seas hombre, entre otras motivaciones que hacen ver al alcohol – por demás una droga lícita- como algo normal en el medio.

Según otros entendidos, como el Especialista de II Grado en Psiquiatría y profesor consultante y titular del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, doctor Ricardo González, en entrevista a Prensa Latina, opinó que el problema del alcoholismo no debe verse aquí sólo como una patología, pues la génesis radica en el uso indebido de las denominadas sustancias psicoactivas.

Igual señaló que se trata de un evento mundial y está relacionado principalmente con el estado de embriaguez de la persona. En tanto, cifras oficiales indican que cada doce meses se pierden 120 millones de años de vida productiva a nivel global por el consumo de alcohol, y los únicos que escapan a ese problema son los países islámicos, cuya religión les impide beber, argumentó el galeno cubano.

En la Isla la ingestión de manera ocasional en los ciudadanos mayores de 15 años ronda el 50 por ciento –dijo González-, mientras que en Israel, ejemplificó, es del 95 por ciento y destaca como una de las naciones con menos incidencia en asuntos vinculados al alcoholismo, y la diferencia radica en que todos beben pero ninguno se embriaga, resaltó.  

La información de PL indica que González expone que se pueden consumir bebidas alcohólicas porque, en primer orden forma parte de la cultura del cubano, pero no es necesario llegar a los extremos, de ahí que afirma no estar de acuerdo con implantar una Ley Seca, pero sí en que el combate principal debe centrarse en la creación de una conciencia para evitar la embriaguez, que es una transformación de la conducta y, lamentablemente, la sociedad es tolerante en ese sentido, aunque es una tendencia presente en toda América Latina.

Ante las evidencias investigativas, sería muy inteligente y preventivo mirar largo el tema del alcohol este verano 2014 para reducir al máximo sus riesgos, entre ellos los accidentes de tránsito y las trifulcas públicas, más cuando los patrones de consumo en Cuba se dispararon en los últimos años y crece el número de mujeres y jóvenes bebedores.