Blogia
tugrace

Comentarios

Lecciones de amor para tiempos de humanos

Lecciones de amor para tiempos de humanos

 

 

Por Graciela Guerrero Garay          Fotos: LLoansy Díaz Guerrero

El legendario 14 de Febrero llegó y se fue. Fuimos a observarlo con el lente del siglo XXI y… La mayoría, al menos los que pecan de las extravagancias de la vanidad, hicieron sus alardes de amor por las esquinas. O exhibieron sus bolsas de regalo. Otros gastaron MMS o saldos que, pocas veces, usan para saber si “XY” amaneció vivo o alivió el tormento que le torcía la cabeza. Es la moda del amor… ¿cómo quedarse afuera de tal grito mundial, tan popular y cacareado desde los tiempos en que Cupido usaba flechas de oro de 22 quilates?

Simulaba que todo el mundo quería a todo el mundo. Eso es bueno, excelente. La hipocresía, la infidelidad, las mentiras, la violencia, la intolerancia, el desgano de los besos cotidianos… se borraron por la magia de San Valentín, el sacerdote que ejercía en Roma en el siglo III, y desobedeció el decreto del emperador Claudio II de prohibir el matrimonio para los jóvenes, pues en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados.

A lo que consideró un injusto mandato, Valentín respondió casando en secreto a parejas de jóvenes enamorados y fue descubierto y encarcelado. El emperador ordenó que lo ejecutaran el 14 de febrero del año 270. La historia cuenta  que el oficial Asterius, encargado de encarcelarlo, trató de ridiculizar al sacerdote y lo retó a devolverle la visión a su hija Julia, ciega de nacimiento.  El santo aceptó y, en nombre del Señor, recuperó la vista.

Nada lo salvó de la muerte y la muchacha, en agradecimiento, plantó  junto a su tumba un almendro de flores rosadas. Desde entonces este árbol es símbolo de amor y amistad duraderos.  La relación de la fecha con Cupido se remonta, también, a la antigua Roma, donde se realizaba la adoración al dios del amor, cuyo nombre griego era Eros y a quien los romanos llamaban Cupido. En estas fiestas cristianizadas al paganismo, se pedían favores al dios y se brindaban regalos y ofrendas para encontrar al enamorado ideal.

Esa es la historia de porqué el mundo celebra el Día de los Enamorados, pero esta historia en pleno siglo XXI tiene otras historias. Resulta que hoy, solo 24 horas después, una mayoría volvió a la rutina. Por mi calle, por ejemplo, los “felicidades” que se escucharon a voz en cuello caducaron o mutaron en los escasos “buenos días” que muy pocos dan, cuando se cruzan en la acera al despertar la mañana. Una conocida vuelve a sentir la acritud del marido porque no estaba listo el pantalón que empeñó ponerse, aún estando otros listos en el escaparate.

María Karla quedó esperando el MMS del empedernido pretendiente, que ayer la despertó a las seis de la mañana. Volví a sentir los gritos de un inquilino cercano, enmudecidos tal vez para “mantener la norma” el día de San Valentín. ¡Cuántas actitudes parecidas se habrán escapado de mi observación y mis vivencias! En fin, a esta altura del vivir en sociedad toiticos los minutos me pregunto lo mismo: ¿por qué somos tan tradicionalistas los humanos, dados a responder con campañas enormes a hechos concretos? Mientras, la cotidianidad nos estruja en la cara  que somos, al parecer, en mayoría, moles de apariencia.

Entonces, aunque quizás muchos no estén de acuerdo conmigo, pienso que si me hubiesen dejado elegir  me hubiera quedado en el escalón inferior de la escala evolutiva. Hablo de ese donde pertenecen mi perra, mis agapornis, mis azulejos, los gorriones que llegan al balcón, los monitos del zoológico, los ositos pandas…en fin, hasta las tediosas hormiguillas que comparten, con una inteligencia increíble, los granitos de azúcar que se riegan por la cocina.

¡Qué manera de sobrarles amor a estos “humanos” de todos los tamaños y colores! Mi Baby, una Husky Siberiana, no hay amanecer que no me de amor en abundancia, pero lo mismo observo en los salchichas de mi vecino Nelson, en el Chiguagua de Loida, en el Chauchau de Julita… me recuerdan la ternura de esa canción infantil … “Mery tiene una ovejita, donde quiera que va Mery….”.

El San Valentín para ellos tiene 365 días, 24 horas y años bisiestos incluidos. No saben de la Letra del Año, ni se hacen Santos ni buscan la Mano de Orula... Nacieron bendecidos y bendicen con su actuar cotidiano. No condicionan su amor a nada, agradecen, viven en armonía, cuidan a su familia, son amistosos con sus congéneres… Mis periquitos, por ejemplo,  se aparean para toda la vida y hay que verlos como se dan el piojito, se besan, alimentan sus pichones… un amor, el verdadero.

A esta altura de mis locas indagaciones creo que vale el Día del Amor y la Amistad, pero me rebelo  a tener que aceptar que la esencia de la vida misma, la especie más inteligente de la escala biológica, entrone sus atributos en 24 horas y después, solo un minuto después marcado en el reloj, olvide las flores, los “te amo”, la mano extendida, el hombro consolador, el abrazo necesario…  ¿Será que nunca me enamoro o que entendí esa frase bíblica que dice “vive todos los días como si fuera el último? 

Los tuneros también esperan la Navidad

Los tuneros también esperan la Navidad

 

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Para muchos cubanos la tradición de celebrar la Nochebuena y esperar la Navidad se ha mantenido en el tiempo y afloran, entre las familias del campo y la ciudad, ese sentimiento de amor filial y buenos deseos de paz y crecimiento, independientemente de las religiones o arraigos que posean.

Coincidiendo con la primera semana de receso escolar, la preferencia de descanso para una cifra importante de trabajadores y la Jornada de la Victoria, los tuneros encuentran este 24 de diciembre un motivo más para preservar la unión, la amistad, la alegría y disfrutar entre seres queridos y amigos las razones –siempre muchas por cierto – que llenan la vida de optimismo y ponen a favor del bien el balance del año.

La llegada de un nuevo bebé, la culminación de una meta, una visita esperada, la terminación de los estudios, el inicio de un empleo, vivir con libertad, paz, seguridad social, sentir la cercanía del barrio, el vecino, los compañeros de trabajo, el cumplimiento de los planes y los deberes, la terminación de la casa, tener salud y  la satisfacción de ser partícipe de una obra en constante y gradual avance son motivos este sábado para levantar copas y comer el tradicional cerdo asado.

Sin embargo, otros dejan la cena para mañana domingo y salen hoy a compartir en los múltiples centros de la red gastronómica y nocturnos, donde está garantizado un servicio potenciado con las ofertas tradicionales para las fiestas navideñas y el fin de año, la que incluye la posibilidad de llevar los pedidos a los hogares o consumirlos en el lugar según deseos.

En fin, tuneros y cubanos harán sus cenas según voluntades y llenos de ese ardor patrio que envuelve a Cuba ante la cercanía del nuevo aniversario de la Revolución, máxime ahora cuando la nación sufre la ausencia de su máximo líder y es muy difícil sobreponerse a un hecho que no por objetivo golpeará para siempre el alma de todos, porque al decir de la hermosa canción de Raúl Torres “… vuelven las heridas que no sanan/de los hombres y mujeres/ que no te dejaremos ir/.

Con esa mezcla de tanto simbolismo, esperanza y fe en ese año que se acerca y esta Nochebuena y Navidad que baña los cielos de la Isla, acá festejamos la vida con el placer de amar cuanto somos y subir el tiempo más decididos a seguir en la batalla de un mundo mejor. ¡Felicidades hermanos de todas partes! ¡Felicidades! 

El eterno problema de los suelos

El eterno problema de los suelos

 

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Tiempo21

Busca tierra buena es una frase que escucho desde la niñez, sobre todo cuando a una se le ocurre enamorarse de una planta de jardín y quiere llevarla en un tiesto al balcón de la casa. El problema de la calidad de los suelos es milenario y, su degradación, a criterio de especialistas, es un proceso complejo donde factores naturales o la mano del hombre ponen granos de arenas a la pérdida de su capacidad productiva.

El tema de la producción de alimentos, la intensa sequía y la calidad de las frutas y vegetales que en estos años pongo sobre mi mesa – muy diferentes hasta en el sabor a los que traía mi padre del conuco (unas 12 rosas en un lugar llamado San Antonio, del municipio Jobabo) en la década de los 60-, me llevaron a husmear sobre qué tierra piso. La respuesta sembró más inquietudes de las que tenía: en la actualidad más del 40 por ciento de los suelos cubanos presentan afectaciones por erosión. Y esta realidad lleva a la disminución del rendimiento agrícola.

Aunque no creo que sea la única causa que impida sacarle al campo jugosas cosechas, una información de Tiempo21 – el portal de la Radio en Las Tunas- señala que estudios realizados  en esta oriental provincia aseguran que más del 80 por ciento del fondo de tierra, superior a las 477 mil 893 hectáreas, tiene afectaciones de diversos grados. Es decir, donde vivo hay un eterno problema con los suelos.

El equipo multifactorial encargado de la investigación corroboró que los principales daños son la erosión, el drenaje, los problemas de pendientes, la salinidad, poca profundidad efectiva, acidez y baja fertilidad natural.

Las causas apuntan, naturaleza aparte, al hombre, quien es  responsable, en mayoría, de los incendios forestales, la insuficiente adicción de materia orgánica y la carencia de una cultura ambiental en función del aprovechamiento y empleo de los productos biológicos.

Capacitar a los campesinos y a usufructuarios de tierras ociosas es una de las tantas medidas adoptadas en Las Tunas para tratar de revertir los dañinos efectos causados a los suelos, los cuales también se benefician con el drenaje, la siembra de cultivos de cobertura que incrementan su fertilidad y con el arrope, entre otras como la surca contra la pendiente, y el fomento de fajas hidroreguladoras en las proximidades de ríos y presas.

Con todo, no acabo de convencerme si con ello podrá revertirse en algún grado posible el daño que tiene la tierra donde vivo, pues otras indagaciones me muestran que el 28 por ciento del territorio está marcado con la desertificación, “un problema medioambiental que tiene como causas fundamentales los cambios en los patrones lluviosos y el manejo inadecuado de los suelos”, apunta Granma en una información a mediados del año pasado. Desde entonces acá llueve muy poco, debo seguir con las alarmas.

Me sumo con mayor fuerza, entonces, al criterio del Máster en Ciencias Amado Luis Palma, especialista en Gestión Ambiental en la Delegación del CITMA en Las Tunas,  de que en ocasiones es poco valorado este recurso, un indispensable elemento para la vida humana. Si la naturaleza necesita por lo menos 100 años para producir un centímetro de suelo, nosotros, sin peros ni alternativas, tenemos que agarrar más este asunto de raíz. Es cuestión de vida o muerte. Ya no tengo dudas. ¿Dónde voy a encontrar “tierra buena” para mis plantitas de jardín? 

… y aún así es insuficiente la telefonía fija

… y aún así es insuficiente la telefonía fija

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la autora

En asuntos de telefonía tampoco se puede cuestionar los avances alcanzados en las últimas décadas en esta oriental provincia de Las Tunas, a pesar de que todavía es cotidiana la añoranza de alguna familia por tener un equipo fijo o alternativo en casa, o portar los más modernos que trajo el servicio móvil.

Como todo fenómeno de masas, que involucra necesidades vitales en determinados momentos y presupone un indicador de desarrollo, las insatisfacciones saltan por encima del progreso y se ponen sobre una cuerda floja los esfuerzos de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA) en el territorio, única en el país que en el 2015 cumplió sus indicadores económicos y mantiene esta tendencia a las puertas de cerrar el año.

Con todo, prevalecen demoras en la apertura de nuevas capacidades, en reducir las interrupciones telefónicas y resolver los traslados de teléfonos pendientes, tareas que marcan los reclamos del cliente y ponen manchas al laboreo continuado de los trabajadores de este sector, los cuales destacan en las inversiones de la infraestructura de la planta exterior e interior y en los mantenimientos a las redes telefónicas.

Sin embargo, nunca antes existieron tantos teléfonos en Las Tunas, y el proceso de modernización y expansión de ETECSA permite que hoy se beneficien con sus servicios más de 162 mil 130 habitantes, en cualesquiera de sus modalidades, fundamentalmente con la línea móvil que alcanza a 115 mil 156 tuneros, con evidente crecimiento por su alta demanda.

Barriada adentro, hasta en las periferias, encuentras las llamadas cabinas telefónicas, que si bien algunos se quejan de que abundan las de tarjetas y las de menudo muchas veces están llenas, hay que decir que no en todos los lugares ni todas las personas cuidan estos utilitarios e imprescindibles servicios públicos, por lo que ya se adoptan medidas y sus correspondientes sanciones para tal “canibalismo”.

De cualquier modo, el desarrollo sostenido, gradual e indetenible de ETECSA en Las Tunas es incuestionable y, por demás, es otra señal de cómo esta provincia cambia su imagen y toma figura de región en constante movimiento y valiosos atractivos, no solo para sus habitantes, sino para quienes tienen la buena idea de elegirla como destino turístico. Hasta hace poco parecía una utopía decir que por acá 46 mil 900 hogares en los ocho municipios tuneros tuvieran en sus casas telefonía fija o alternativa.

 

La justicia echó a andar: El mundo rechazó el bloqueo en la ONU

La justicia echó a andar: El mundo rechazó el bloqueo en la ONU

 

 

Por Graciela Guerrero Garay        Foto: Cubadebate

Hay rostros de alegría y esperanza entre la gente de mi barrio. Varios amigos y colegas llaman para retroalimentarnos de la noticia: por primera vez en 24 años no hay ningún voto en contra de levantar el Bloqueo Económico, Financiero y Comercial impuesto de manera unilateral por el gobierno de los Estados Unidos contra el pueblo cubano. Cuba es como las palmas y solidaria como las flores y, sin dudas, la justicia echó a andar.

Este 26 de octubre del 2016 es otro día de los tantos gloriosos que tiene la historia de la Patria. La votación final de la Asamblea General de la ONU acuña la dignidad de resistencia sostenida por tuneros y cubanos por más de medio siglo. Pruebas y razones tenemos para festejar la victoria, sin dormir el avispero de la vergüenza y la soberanía. Los números hablan: 191 votos a favor, 2 abstenciones y ninguno en contra.

Empero, nada podrá borrar la amargura que viven los niños y niñas con cáncer en el Hospital Pediátrico Mártires de Las Tunas, cuando sin saber a ciencia cierta el triste momento de cerrar sus ojitos, los tratamientos de quimioterapia pudieran ser más benévolos si existieran los medicamentos, pero estos, en mayoría, hay que comprarlos en los Estados Unidos o en países que tienen firmas comerciales con ellos. Las multas impuestas y las amenazas a quienes desean ayudar bloquean la solidaridad y las buenas voluntades.

En su intervención en el Plenario de la ONU, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, testificaba: “Nuestro  pueblo se empoderó hace tiempo; solo eso explica nuestra presencia hoy aquí. Estamos orgullosos de nuestra historia y nuestra cultura y no olvidaremos jamás el pasado. Ya decidimos el camino hacia el futuro y no nos desviaremos de él por cantos de sirena. No hay fuerza en el mundo que pueda llevarnos a ello”.

Su sentir anda de puerta en puerta por mi barrio y, aunque también es verdad que a muchos le parece imposible de que Estados Unidos se abstuviera, hasta que no lo vieron o escucharon por los noticieros de la Radio y la Televisión, Rodríguez Parrilla significaba, justo a las 12.21 de este mediodía de miércoles, que “el cambio de voto de Estados Unidos anunciado por la embajadora Samantha  Power es  una señal promisoria y tenemos la esperanza de que se refleje en la realidad”.

De cualquier manera hoy las palmas son más altas, como dice un poeta, y vamos en un puño con este Sí por Cuba que nos reconoció el mundo. Por  él, por esta tierra y las hermanas, Cuba, tuneros y cubanos, dejaron su sangre, hacen huellas de amor y sacrificio y levantan la bandera solidaria de la paz y el mejoramiento humano. Bendita la hora en que la justicia echó a andar.  

Arbovirosis: ¿Una Reunión Regional o lección para todos?

Arbovirosis: ¿Una Reunión Regional o lección para todos?

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Juventud Rebelde

Una de las noticias que mueven la escucha en el contexto nacional es la Reunión Regional, en La Habana, para buscar consenso y definir estrategias de vigilancia y control en la lucha contra las Arbovirosis, donde se encuentran el dengue, el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla, “enfermedades que condicionan una situación epidemiológica compleja en las Américas y tensionan los sistemas de salud de los distintos países”.

Con estas reflexiones, la doctora Carissa Etienne, directora general de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), llamaba la atención de los asistentes de más de 30 naciones del área y participantes de organismos e instituciones involucrados en encontrar solución a la problemática, que pone en cuestionamiento la salud pública, es un riego de muerte para todos y ocasiona “padecimientos de origen neurológico en niños y adultos”, destacó Etienne.

Sobre la lectura de la información en Juventud Rebelde, no pude ignorar cuánto de cierto hay en que esto no es exclusivo del Estado y los Ministerios de Salud, aún cuando lleven el liderazgo en la batalla contra el vector transmisor, el mosquito. Recordé, entonces, una irresponsable historia – de las que hay varias lamentablemente – de una familia que decidió en pleno (5 miembros) desobedecer las orientaciones sanitarias y pasar el dengue oculta, sin notificarlo al área de salud.

Semanas después, en la misma cuadra, aparecieron otros casos y al  realizarse las acciones y medidas establecidas desde el Consultorio del Médico y Enfermera de la Familia, junto con los integrantes de la Campaña Anti vectores y el policlínico, se supo que el foco de contagio pudo tener su origen primario en ese hogar, inspeccionado por supuesto por la comitiva del MINSAP.

Esta reunión lleva empeño en crear conciencia en los decisores de garantizar la vigilancia, la respuesta y el control de este virus y otros transmitidos por artrópodos, a la vez que busca “proveer a los países de las Américas de insumos fundamentales para reducir la carga de estas enfermedades emergentes y reemergentes”, como  resaltó la directora general de la OPS.

De esta destacada y vital información – y las vivencias que encuentro por ahí – me asalta una pregunta: ¿Esto será una Reunión Regional o una lección para quienes subestiman las orientaciones sanitarias? ¿Ganaremos la batalla si solamente dejamos a los gobiernos y a la Salud Pública esta pesada carga de los Arbovirosis?

No creo. Las cifras difundidas en la Reunión Regional dan escalofríos y no es secreto que todavía esas virosis nos rondan y los mosquitos también. Desde el 2000 hasta el 2014 se registraron 14, 2 millones de casos de dengue, a pesar de los esfuerzos sostenidos para el control del dengue en la región. De ellos, fallecieron 7 000, siendo Brasil, Colombia y México donde se detecta el 70 por ciento de los casos.

En Las Tunas, como en toda Cuba, se han gastado cuantiosos recursos para la erradicación de estas enfermedades. Las últimas campañas asumidas por efectivos de las FAR dieron al traste con las curvas ascendentes de enfermos y sospechosos. Sin embargo, se tuvo que recurrir a la imposición de multas para que algunas personas jurídicas y privadas cumplieran lo establecido.

Todavía la percepción de riesgo anda con alas de cucaracha. Creo que esta voluntad política y sensitiva de la OPS en La Habana, con las máximas autoridades nacionales y 30 países del área no es una simple reunión. Es, desde mi escaño, una lección de advertencia a nosotros, las víctimas potenciales de los vectores y los responsables directos de cuidar nuestra salud, la de la familia y las comunidades donde vivimos. La historia que conté no es un imaginario.

El quid de las diferencias de Matthew

El quid de las diferencias de Matthew

 

Por Graciela Guerrero Garay  Foto: Cubadebate

Cuando en la década de los 90 regresaban de vacaciones los médicos que cumplieron las primeras misiones humanitarias en Haití y traían a sus familias útiles del hogar y objetos personales que, en los momentos del Período Especial, resultaban panaceas a ojos vistas, quienes se arreguindan hasta de un hilo para desacreditar a Cuba empezaron, dentro y fuera del país, a decir que la nación haitiana era mejor y “eso que estaba clasificada como la más pobre del mundo”.

Nuestros colaboradores no tenían, por supuesto, esa percepción malsana y ubicaban las cosas en su lugar, sin dejar de reconocer que la mayor parte del comercio allí era foráneo. Las comunidades haitianas son muy pobres. Los galenos cubanos empezaron a cambiarle la vida y los indicadores de muerte por insalubridad bajaron desde entonces. Es una perogrullada irrevocable.

El huracán Matthew vuelve a poner sobre el tapete el quid de las diferencias. Una información acuñada por la ONU, difundida en Cubadebate y tomada de Democracy Now/ Prensa Latina, indica que la cantidad de muertos por el devastador ciclón supera el mil, en tanto los haitianos luchan contra una epidemia de cólera en aumento y las autoridades  cavan fosas comunes para los fallecidos. Los funcionarios de la ONU aseguran que casi un millón de personas necesita ayuda humanitaria con urgencia.

Los municipios al este de la oriental provincia cubana de Guantánamo sufrieron igual el azote demoledor del huracán, catalogado como uno de los más violentos en los últimos nueve años. Todos sabemos los enormes daños que sufrió el fondo habitacional de Baracoa, Maisí e Imias. La evidencia gráfica de periodistas y personas de esos lugares habla por sí misma. Sin embargo, no se perdió una sola vida en ninguno de ellos, habitados por gente sencilla, campesinos, que viven con modestia y en casas vulnerables a la fuerza anormal de los vientos.

Cuba no es rica. Todavía en la mayoría de las zonas rurales predominan los terraplenes de tierra y los hogares con techos de guano, zinc, fibrocemento y madera. El quid de la diferencia está en que apenas pestañea algún ojo huracanado por el mar, hay un seguimiento serio y se empiezan a adoptar las medidas que, fundamentalmente, salven las familias. La organización político - administrativa de la sociedad, desde el barrio con los Comités de Defensa de la Revolución, los Consejos Populares y la Defensa Civil son el eje de este trabajo ágil y responsable.

Cuando Matthew entró a Baracoa ya los baracoenses estaban protegidos, aunque fue inevitable que las casas cayeran y las sostenidas rachas de vientos lo movieran todo. Y si de brotes epidémicos se trata, el celo es mayor a pesar de la existencia del dengue, el zika, el cólera y las enfermedades respiratorias, controladas por demás y casi de obligatorio ingreso una vez detectado el paciente.

En Las Tunas, por ejemplo, ya no se fumiga, pero los controladores de vectores nunca dejan de visitar el barrio y echarle Bactimec a los depósitos de agua, vivienda por vivienda. De descubrirse algún pozo contaminado, sea estatal o privado, se clausura en primer orden; luego los análisis y después, el chequeo, reuniones y control hasta el agotamiento. Si  lo sabremos quienes debemos difundir las orientaciones al pueblo.

Matthew y cualquier otro evento natural anunciado o imprevisto – como la actividad sísmica de los últimos tiempos en Santiago de Cuba – siempre hará diferencia con los cubanos, porque hay una cultura preventiva y una organización civil y gubernamental que permite llegar donde, en condiciones normales, ni se piensa muchas veces. Lo otro es igual de cubanísimo: solidaridad, confianza y evidencia de que nadie está solo. El paso de éste y otros huracanes furiosos lo demuestran al dedillo. He aquí el quid de la diferencia con los hermanos de Haití.

Con fiestas, el transporte en los canales de opinión

Con fiestas, el transporte en los canales de opinión

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: 26digital y Cubadebate

Aunque los carnavales Las Tunas 2016 traen a los tuneros contentos y de prisa para disfrutar lo más temprano posible de carrozas, congas, comparsas, áreas bailables y cuanto anima a estas fiestas populares, la opinión púbica en el territorio y el país se mueve en el amplio y complejo diapasón del reordenamiento y los nuevos precios en el transporte no estatal, un debate de mayorías y cargado de las vivencias cotidianas del “cubano de a pie”.

Las ediciones impresas y digital del Semanario 26, desde el viernes 16 de los corrientes, difundió bajo la rúbrica de un equipo de esta redacción, las tarifas que entrarán en vigor el primero de octubre y este miércoles da seguimiento al tema, con un amplio número de comentarios de los lectores, los cuales igual reflejaron inquietudes y expectativas en el programa de opinión Latir del Pueblo, que trasmite la emisora provincial y el telecentro TunasVisión.

Similar repercusión tuvo en Cubadebate el  fórum de discusión sobre el asunto, tratado en el espacio Mesa Redonda, de Cubavisión, relacionado con el transporte público en La Habana, marcado desde épocas por la falta de recursos debido al bloqueo, la superexplotación y la retirada de cuentapropistas, “a partir de las medidas tomadas por el Estado Cubano en cuanto a la reducción de combustible y el régimen de precios a pagar a los porteadores privados (boteros)”, dice la información del equipo de reporteros de ese medio.

Lo relevante de esta participación popular y los criterios que se mueven alrededor de los debates es, según mis sondeos y el  acercamiento voluntario de nuestros lectores, que la mayoría coincide en que la adecuación de los precios y el reordenamiento del transporte en la provincia y el país es una necesidad impostergable, para esa gran masa de trabajadores que tiene que utilizarlo a diario, dejar primero los chicos en la escuela – otros escolares trasladarse por sí mismos -, y cumplir un horario de llegada a sus respectivos centros, hecho que puede ser una tasa de estrés interminable en los momentos actuales.

Lo otro – y preocupa por las consecuencias vividas tras otras medidas de este tipo adoptadas por los gobiernos municipales y territoriales para beneficio popular (como la relacionada con la venta de carne de cerdo, por ejemplo)- es que después del primero de octubre la respuesta de los porteadores privados no esté a la altura de los reclamos del pueblo y, en el día a día, coger un ómnibus en los horarios picos sea mucho más complejo e imposible.

Sin embargo, resulta que el tema del transporte anda por los caminos correctos y existe una decisión estatal de resolverlo, aún en las difíciles condiciones del presente. Razones y desrazones vistas con ojos propios es natural, pero de que el primero de octubre los “de a pie” sentirán más justicia en sus bolsillos es cierto. Estas fiestas populares conviven con las expectativas y la diversidad de opiniones. Justo porque se sabe que es un asunto medular,  se trata de arreglar este viejo y añorado rompecabezas de ruedas, paradas, esperas y excesos de todo tipo.

                                                                           (Con información de 26 Digital y Cubadebate)

 

Zika y su portador: ¡En la mirilla!

Zika y su portador: ¡En la mirilla!

Por Graciela Guerrero Garay

En el año 2014 la palabra ZIKA se convirtió en otra alerta roja para las naciones del mundo y, en especial, de América Latina donde llegó con sus hipos de misterio y muerte. Desde entonces, la Organización Panamericana de la Salud y el Ministerio de Salud Pública de Cuba no detienen sus acciones para prevenir el virus, responsable de ese ya conocido, combatido y no eliminado mosquito Aedes Aegypti, y el albopictus.

La Habana, en consecuencia de las estrategias de trabajo trazadas en el área de las Américas y la nación, abrirá puertas los días 20 y 21  de octubre a la Reunión Regional de Enfrentamiento al Zika y otras Arbovirosis, catalogada de oportuna y donde se prevé buscar consensos e intercambiar experiencias sobre la prevención y enfrentamiento a esta epidemia.

Un comentario publicado por Lisandra Fariñas Acosta, en www.granma.cu ,  cita a Cristian Morales, representante de la Organización Mundial Panamericana de la Salud en Cuba (OMS/OPS), quien dijo que tal problemática exige una respuesta concertada e integrada de los países para enfrentar no una, sino todas estas enfermedades transmitidas por los mosquitos.

Morales señaló también – cita la publicación- que el Consejo Directivo de la OPS, que tendrá lugar a finales de este mes, es el momento donde se reúnen los ministros de salud de la región para discutir las políticas sanitarias a seguir, entre otros temas, y presentará una estrategia para la prevención y control de enfermedades arbovirales.

La reciente amenaza de la fiebre amarilla – descubierta por el cubano Carlos J. Finlay-, es otro llamado de alerta que valida la reunión en la capital de todos los cubanos. De ahí que ya se anuncie como un encuentro trascendental por parte de las autoridades de salud del país, en la región y el ámbito internacional, por ser una herramienta vital para las naciones y sus proyectos concretos de garantizar, desde la prevención y el conocimiento, la vida de sus pueblos.

En La Habana, otra vez, América encontrará brazos abiertos para compartir esta batalla interminable que acontece acá contra el mosquito Aedes, pero al decir del doctor Francisco Durán, director de Epidemiología del MINSAP, evitar los criaderos de mosquitos en la casa o el trabajo es una responsabilidad individual. En eso coincidimos y si bien se pasa más o menos trabajo para que la gente entienda, la respuesta es cada vez más rápida y consciente.

La reunión de octubre es otra esperanza cierta para esta América nuestra. El mosquito está en la mirilla.

Destaca Frei Betto aniversario de la visita del Papa a Cuba

Destaca Frei Betto aniversario de la visita del Papa a Cuba

Por Graciela Guerrero Garay  (Con información de Rosa M. Elizalde.  Fotos Cubadebate)

Con la acostumbrada profundidad de la pluma de Rosa Miriam Elizalde, el sitio digital www.cubadebate.cu  publica este 14 de septiembre una entrevista al fraile dominico Frei Betto, realizada en el entorno del Festival Internacional de Literatura de Mantua, en Italia, donde se recordó de manera especial el primer aniversario de la visita del Papa Francisco a Cuba.

Con preguntas y respuestas que llevan a un punteado análisis y reflexión sobre temas que mueven la opinión internacional y nacional, la publicación confirma la trascendencia de que exista hoy un Papa como Francisco, quien dejó huellas – deja- en todos los corazones cubanos, religiosos o no, y del mundo entero.

A punto de cumplirse el próximo 21 de septiembre un año de su periplo por Cuba, exactamente a la ciudad de Holguín, a la que fueron cientos de tuneros, 26Digital tanteó con feligreses y ateos las memorias de ese encuentro, muy vivo en  un pueblo que se identifica plenamente con la religión católica y, por encima de eso, con los ideales de justicia social que defiende, sobre el cual Betto dice que “ para mí es una alegría que Dios haya dado  a la iglesia un hombre como Francisco, que quiere cambiar no solamente la iglesia, quiere cambiar nuestra concepción de qué significa creer en Jesús en el mundo de hoy. Eso es lo importante. Aceptémoslo, como aceptamos que hay mucha competencia entre Brasil y la Argentina, entre Maradona y Pelé, entre Messi y Neimar. Y que el Papa es argentino, pero Dios es brasileño”.

“No soy católica, pero me pegué al televisor para escuchar las misas del Papa. Desde ese día recuerdo mucho su manera de enseñarnos que un mundo mejor es posible y que la paz es una actitud que debemos sostener y alimentar todos”, comentó vía telefónica María Rivero Rondón a esta reportera.

Para otra tunera, Julia La O, “la visita del Papa fue un acontecimiento y un privilegio para Cuba. Parece mentira que ya hará un año. Yo grabé todo y cuando estoy en momentos decaídos lo pongo. Es verdad que este mundo de hoy necesita el cambio que él nos pide”.

Opiniones tomadas al azar ratifican que los tuneros se identifican y recuerdan con cariño y agradecimiento la visita del Papa Francisco a Cuba, a la vez que no olvidan las de Juan Pablo II ni la de Benedicto XVI. A punto de cumplirse el primer aniversario, este interesante diálogo entre Frei Betto y Rosa Miriam Elizalde fortalecen, más allá del contexto informativo, esos nexos de amor de tuneros y cubanos y hacen valer el principio socialista de multiplicar panes y peces enseñado por Fidel y demostrado, con luces, en el internacionalismo.

 Más información en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/09/14/frei-betto-es-una-alegria-tener-a-un-papa-como-francisco/#.V9lm_exNGDG

La grata eternidad de la fiesta del Libro

La grata eternidad de la fiesta del Libro

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

La pequeña Lesyanis anda con su libro tal como si fuera una mascota. Carlitos y Luis escuchan extasiados los cuentos de “la niña mala”, y la tía de Javier le tiene guardado “La gran aventura del domingo de juegos”,  para cuando venga en las vacaciones sorprenderlo con el regalo.

Estas vivencias- estoy segura- tienen nombres propios por doquier.   Son cientos los niños y niñas que luego de terminar la Feria del Libro, es cuando disfrutan del verdadero festín de la literatura porque, día tras día, hojean las obras adquiridas, las leen y empiezan a formar sus libreros del presente y futuro.

La colección Lee, colorea y juega de Ediciones Selvi corrobora esa grata eternidad de la más popular convocatoria del Instituto del Libro en Cuba. Los infantes tuneros, y en consecuencia la familia, recibieron con beneplácito la presencia por primera vez por estas tierras de esta casa editorial, con sede en Valencia, España, y cuya representación en La Habana trajo sus producciones acá.

A casi una semana de concluir en Las Tunas la 25 Edición de la Feria Internacional del Libro, con Ecuador como país invitado y dedicada a Lina de Feria y Rogelio Martínez Furé, Gisela Pérez recuerda la amabilidad de Odalys Fernández y Maité Pérez, representantes de Selvi encargadas del stand en el pabellón infantil Tesoro de Papel: “Nos trataron muy bien y nos explicaron el contenido de los libros de la colección, bella y de una calidad excelente, además en moneda nacional. Esto es digno de reconocer, porque son libros que se venden en divisas y los precios estaban justos y al alcance de los trabajadores. Ojalá vengan siempre”.

Esta misma impresión recibimos cuando conversamos con ellas, quienes sin dejar de atender a ese público exigente y curioso, abarcador, que son los niños, dijeron que también estuvieron en las Ferias de las provincias de Pinar del Río, Cienfuegos, Guantánamo y Holguín. “En todas la aceptación fue muy buena, pero los tuneros son muy amables y solidarios. Si de nosotros depende, volvemos el año próximo”, destacaron.

Y el final feliz de las Ediciones Selvi  anda de colores, alegrías y placer en muchos hogares tuneros, porque toda la grey que llevó sus libros a casa trae en los ojillos el brillo de ese goce inevitable que proporciona un libro atractivo, bien diseñado, educativo y entretenido por demás. Los elogios están muy bien ganados.

 

Un Tesoro de Papel en la Feria

Un Tesoro de Papel en la Feria

Texto y Fotos: Graciela Guerrero Garay

La cálida tarde de este jueves 14 de abril llenó de tesoros de papel el pabellón infantil de la Vigésimo quinta Feria Internacional del Libro en Las Tunas, justo en la esquina de la calle Custodio Orive y el Parque Maceo en esta capital, donde leer y la fiesta de la literatura son parte de la primavera y una tradición que saca a todos de casa.

Niños y niñas, los principales destinatarios de este diseño bien pensado por el Centro provincial del Libro y la Literatura, disfrutaron de un espectáculo lleno de las emociones que trajo al escenario La Compañía Colibrí, junto a la conducción de ese mago de la palabra y el arte que es Luis Till Sanfiell.

“Muñeca y Muñeco” se encargaron de animar el espacio, donde se presentó el libro Aventuras de Yayo Caguayo, de Renael González, en el cual a un singular personaje le pasan muchas cosas y…. esta entretenida propuesta se convierte en un paseo agradable y risueño para los pequeños lectores y la familia tunera, quien desde el miércoles ha recorrido cada punto de venta y regresado a casa con más de un ejemplar.

Tesoro de Papel es un área que atrapa cada vez más a un público que, sin margen de edades, busca y encuentra allí esa magia que tiene la Feria y sus propuestas, distinguidas por la calidad, tanto en el diseño como en el contenido, un mérito notable a los ojos más nublados, después que la poligrafía y las editoriales sintieron los huracanados vientos de la carencia de recursos, algo que marcó las últimas décadas del pasado siglo y prevalecen todavía a pesar de las “aguas mansas” y la llegada de la tecnología.

El Centro Provincial del Libro y la Literatura en Las Tunas merece desde ya dobles aplausos en estas primeras jornadas de su gran fiesta de las letras, no solo por esta tarde de “Tesoro de Papel”, sino porque asoma el augurio de un final feliz, gracias a la perseverancia de su colectivo, la editorial Sanlope y su departamento de Promoción, capaces de saltar tropiezos y limitaciones para que esta 25 Edición sea el torrente de satisfacción popular que avizora.

 

Pinocho sí existe

Pinocho sí existe

 

Por Graciela Guerrero Garay            Fotos: Tomada de la RED

Yo no lo cogí, insiste el pequeño Carlos  ante los ojos desmesuradamente abiertos de su mamá, quien lo vio tomar los espejuelos del abuelo y esconderlos bajo la cama. Le persuade… Su voz sube de tono en la medida que el chico de seis años se mantiene en sus “trece” y niega el hecho. Casi a punto de usar la violencia, el hijo los entrega con cierto miedo.

Episodios así – o parecidos- trascienden las paredes del hogar y se manifiestan en la escuela, entre amigos, familiares y grupos… Al parecer, la tendencia a mentir o no encarar la responsabilidad ante una mala conducta es un hábito, transmutado de los adultos a los niños, más de lo aceptable. Un simple sondeo aleatorio entre madres de infantes de 3 a 11 años lo evidencia.

Con los adolescentes el panorama no cambia. Una de mis entrevistadas confesó que si la hija no le hubiera ocultado sus relaciones, ahora la familia no sufriría el trauma que tienen. Sin conclusiones científicas, pero existencialistas, en esas edades las mentiras más frecuentes se relacionan con la escuela, el noviazgo, embarazo precoz, amistades y salidas nocturnas. A fuerza de ello, no siempre los padres saben con certeza dónde y en qué andan sus muchachos.

¿Por qué mentimos? Al investigar el asunto descubrí que la mentira, por decirlo de algún modo, es un comportamiento poco ético de los individuos y el ser honesto se vincula con la capacidad de autocontrol.  Apuntes de agenda señalan que es difícil que, al menos una vez, alguien haya escapado de la tentación de engañar, aunque para los encuestados las llamadas “mentiras piadosas” son “más benevolentes” que aquellas que se dicen porque sí.

Puntos de vistas a un lado, los científicos detienen su mirada sobre el asunto y llegan a conclusiones curiosas según el prisma con el cual miden esa conducta humana. Algunos señalan que es patológico en determinadas personas, en tanto otros- como Maryam Kouchaki- con sus experimentos determinan que algo tan mundano como la hora del día tiene incidencia directa en el hecho.

La investigadora de la Universidad de Harvard y coautora del trabajo afirma que la tarde y la noche son más idóneos para que la gente mienta, “pues la capacidad de autocontrol se reduce en el transcurso del día”, debido a la falta de descanso y la “abrumadora necesidad de tomar decisiones”.  De ahí que la mayoría se manifieste más honesto por las mañanas y pierdan este “hartazgo de honestidad” con los pasos del reloj.

El síndrome de Pinocho – porque Pinocho existe más allá del encanto literario- se conoce en psiquiatría con el apelativo de “mentira patológica” o “mitomanía”, el cual los estudiosos de la mente describen  como la compulsión sin remedio que sufren determinadas personas para mentir.

Para los investigadores es un problema llegar a la adultez y rodear la vida de engaños para justificar acciones,  y ajustar defectos de autoestima, a la vez que aseguran la existencia de quienes mienten conscientemente para conseguir un beneficio,  pero destacan que el “patológico” no lo hace con intención, pues sus mentiras son espontáneas y no planeadas, y si entran en esta dinámica de farsas y engaños no pueden parar.

Mientras estudios y experimentos siguen en las prioridades de los investigadores para adentrarse en el comportamiento humano, un equipo de psiquiatras de la Universidad de Illinois, Estados Unidos,  acuñan que ciertos tejidos dentro de la nariz se inflan cuando mentimos y esa hinchazón, bautizada como el efecto pinocho, provoca un picor que nos empuja a frotarnos el apéndice nasal.  

Ejemplificaron con el interrogatorio de Bill Clinton durante el escándalo de Mónica Lewinsky y después de examinar las imágenes del mismo descubrieron que, sin estar resfriado, se frotaba la nariz cada cuatro minutos. Para algunos psiquiatras, ese gesto es más revelador que sus respuestas. ¿Qué les parece?

 

 

 

¡¿Cuello de texto?!... ¿Otra “novedad” del nuevo siglo?

¡¿Cuello de texto?!... ¿Otra “novedad” del nuevo siglo?

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: Tomada de Cubadebate

Cuando hace unos días empecé a familiarizarme con términos nuevos para mí como osteofitos , toqué por vez primera una minerva o collarín y supe de la existencia de las vertebras 6 y 7 en la cervical… etc., etc., por una artrosis que tiene mi esposo en esa zona y ser la culpable de todas las cosas raras que sentía en su brazo y la pierna, investigué y decidí compartir con los jóvenes, principalmente, cómo usar apasionadamente la tecnología es una “mano peluda” que los arrastrará hacia una vejez sin calidad o prematura.

Resulta que “el uso excesivo de dispositivos móviles representa un grave problema de salud para los jóvenes, pues la adicción a ellos y una mala postura corporal pueden conducir a padecer el llamado Síndrome de Cuello de Texto”. Así, literalmente, encontré esa información en el portal Cubadebate, donde la directora de la Sociedad Mexicana de Shiatsu y Medicina Tradicional Oriental, Yuriko Takiguchi Velázquez, señaló que si bien el término del padecimiento es prácticamente nuevo, desde hace un quinquenio o más atrajo la atención de los médicos.

El hilo del ovillo empieza – según los galenos- en las horas que pasan muchachos y muchachas frente a las computadoras, teléfonos celulares y tabletas, tiempo que muchas veces llega hasta 12 horas y les obliga a estar con la cabeza inclinada y una posición inadecuada, ocasionándoles dolor de cabeza, nuca, cuello y hombros “porque el cuello pierde su curvatura, lo que provoca diversas contracturas musculares”, explica la fuente.

Estos malestares si bien son recurrentes en la población productiva, se presentan ahora con mucha frecuencia entre la juventud y pueden ir más allá con dolencias como la migraña, el vértigo y cefalea, las cuales provocan intolerancia a la luz y los sonidos, con el riesgo y posibilidad de avanzar gradualmente en diversas partes del cuerpo, al grado de generar desajustes en la columna cervical y ocasionar dolor en toda la espalda y extenderse hasta las piernas y los pies porque oprime el nervio ciático.

Como si fuera poco, puede ser crónico alrededor del cuello y afectar las extremidades superiores y padecer del Síndrome del Túnel Carpiano, causante de dolor, entumecimiento, hormigueo en las manos e insensibilidad en los dedos.

En sus declaraciones la especialista señala que el Síndrome de Cuello de Texto cobra su precio tras el uso desmedido de los dispositivos portátiles y el móvil, perjudicando la salud y calidad de vida de millones de usuarios sin distinción de edad, tras enunciar que el Shiatsu es una alternativa muy sencilla y rápida para tratar este tipo de patologías, pues se trata de una terapia integrativa milenaria de origen oriental, específicamente de Japón que trabaja digito presión.

No es menos cierto que las técnicas de sanación de este tipo, la medicina natural, homeopática y energías como la piramidal, por citar algunas, curan y devuelven vida y salud a los pacientes sin las reacciones adversas y colaterales que producen los fármacos. Sin embargo, yo una vez más voy a la sabiduría martiana que nos alertó que la verdadera medicina es la que precave.

Creo anda por ahí el camino a seguir por los jóvenes sin desterrar todas las ventajas necesarias y provechosas de las nuevas tecnologías, sobre todo porque tienen una vida por delante y ser sanos es un imperativo impostergable. Regular el uso de sus computadoras y celulares y pensar que también crean hábito y adicciones cuando los excesos responden a entretenimientos como música, videos y juegos, y desestiman el conocimiento que existe en la red de redes.

Los padres, esencialmente, deben cuidar a los pequeños. Conozco por acá a muchos que por tal de que sus hiperquinéticos descendientes “los dejen vivir” les ponen en sus manos una tableta, un celular o una mini-laptop llena de películas, video-juegos, muñequitos… y, al final, cuando los miro, me parecen niños autistas con quienes es muy difícil lograr algún tipo de comunicación o que se concentren en otra cosa.

El Síndrome de Cuello de texto puede incluso llevar a los enfermos a un salón de cirugía. Percatarse a tiempo de que sus síntomas están “atacando” y buscar ayuda médica es la única manera de NO sufrir para siempre consecuencias irreversibles. Los jóvenes deben aprender que esa edad bonita no es eterna y es vital disfrutarla con cordura, responsabilidad y miradas largas al mañana.

El encanto de las tecnologías de “última generación” aligera muchas cargas laborales y hasta humaniza e internacionaliza el intelecto, pero todo sin control es una mano peluda dispuesta a llevarnos al abismo.  Seguir modas y especular sin medir consecuencias ni sopesar la cadena riesgo-beneficios es otra locura. La era de la cibernética llegó para quedarse y asombrarnos con novedades cada día. El tema es no dejarnos morder las partes blandas y hacer STOP en el minuto exacto.

 

 

 

Tiene rechazo en mayorías, pero ¿se previene la gordura?

Tiene rechazo en mayorías, pero ¿se previene la gordura?

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: De la Autora

Aunque todavía un bebé “cachetudo” es delicia para la familia, amigos y extraños que lo “piropean y pechizcan” como si fuera de goma, la gordura tiene rechazo en mayorías y se convierte hoy en una enfermedad que ocupa y preocupa a la Organización Mundial de la Salud (OMS), porque desde 1980 se ha multiplicado por dos la cifra de obesos en el mundo y en el 2014, por ejemplo, más de mil 900 millones de personas tenían sobrepeso.

La gordura no es privativa – como antaño- de los adultos y actualmente se manifiesta en todas las edades, incluidos jóvenes de 18 años, hecho que lleva a expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Estados Unidos, a llamar la atención sobre cómo prevenirla y controlarla por su relación directa con la genética de los individuos, ya que tradicionalmente se mira como resultado de un desequilibrio entre la cantidad de comida ingerida y el ejercicio que se realiza.

De tal, el equipo de Manolis Kellis y Melina Claussnitzer mostró una vía que controla el metabolismo humano y provoca que nuestros adipocitos o células de grasas, la almacenen o quemen. “La mayor asociación con la obesidad reside  en una región genética conocida como FTO, que es objeto de un intenso escrutinio desde su descubrimiento en 2007. Sin embargo, los estudios anteriores no han conseguido encontrar un mecanismo que explique cómo las diferencias genéticas en esta región llevan a la obesidad”, comentó Kellis en una información de Prensa Latina.

En Cuba el Profesor Titular, doctor Jorge Pablo Alfonso Guerra, en su libro “Obesidad: epidemia del siglo XXI” destaca que está asociada a estilos de vida y representa un factor de riesgo en enfermedades del corazón, cerebro-vasculares, del riñón y la retina, entre otras. En el 2010 el 43 por ciento de la población cubana era obesa o tenía sobrepeso y esta tendencia sigue creciendo.

Las Tunas no escapa de un fenómeno que mundialmente atrapa “en su redes” a un número mayor de personas cada día, hecho por el cual los especialistas aquí se detienen a estudiar causas, incidencias y modos de prevenirla. En este sentido existen ya resultados de tratamientos con técnicas de Medicina Natural Tradicional, a partir de un diagnóstico oriental para luego aplicar catgupuntura.

Así lo demostró un equipo integrado por los investigadores tuneros MSc. Alejandro Cervantes, y los doctores Ileana Vila y Eraclio Delgado, del Hospital General Docente Ernesto Guevara, de esta ciudad, en tanto en Puerto Padre la mirada se detuvo en las mujeres en edad reproductiva y, en sentido general, la enfermedad se valora en la atención primaria que brinda el Programa del Médico y Enfermera de la Familia.

Los niños y adolescentes son el sector poblacional donde más se entrelazan los factores originarios de la obesidad por una alimentación inadecuada – como enuncia el profesor Alfonso Guerra-, la tendencia a realizar menos actividad física y falsos criterios de salud y belleza. En un artículo publicado por Juventud Rebelde Digital, el doctor Julio César Hernández Perera, indica que “a pesar de no contaminar ni ser transmisible, estas alteraciones causan grandes daños a la salud humana y a la economía, sobretodo por sus principales secuelas asociadas: la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares”.

Asimismo llama la atención sobre la globalización de malos patrones alimentarios, marcados por la cantidad y no la calidad, el consumo de bebidas gaseosas y de alimentos procesados con pobre valor nutritivo, como la llamada comida chatarra, pero invita a reflexionar sobre la amenaza que significa para la existencia del hombre en la tierra, a partir de la estimación de la biomasa humana.

Su artículo pone al desnudo que en el 2005 la biomasa humana calculada era de aproximadamente 287 millones de toneladas, de las cuales 242 eran causadas por el sobrepeso y 1,5 millones por la obesidad, al tiempo que citaba que la OMS publicó que en el 2010 aproximadamente 40 millones de niños menores de cinco años padecían ya de sobrepeso.

Con tales argumentos, mis indagaciones sobre el tema, la carestía de los alimentos, la escasez de los mismos, el cambio climático y tantas “pancitas” que veo por mis alrededores, me sumo a las preocupaciones de los galenos que en cualquier parte del mundo miran la obesidad como una pandemia. O tal vez sea mejor tomar prestadas las palabras del doctor Julio César cuando señalaba que “aún estamos a tiempo de no tener que decir: El problema que se nos avecina es gordo”.

Los demonios del ruido

Los demonios del ruido

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

Del ruido muchos se quejan y otros lo disfrutan como el mejor de los sueños. Es una problemática mundial que sobrevive gracias a constantes violaciones del derecho ajeno, las éticas sociales y los deberes ciudadanos,  fundamentalmente en las ciudades donde en los últimos tiempos crece y se multiplica y poco o nada puede hablarse de zonas de silencio, aún cuando la noche ande de ronda.

No por casualidad Cuba se integró a la celebración del Día Mundial de Concienciación sobre el Ruido, establecido cada 24 de abril, por ser un problema no resuelto a pesar de contemplarse en la Ley 81 del Medio Ambiente y en el Decreto Ley 19 del 2000, relacionado con las contravenciones en materia ambiental. Algunos apenas lo conocen y casi nadie lo aplica, lamentablemente.

Mientras, el “señor del escándalo” hace galas por doquier y es mínimo el número de personas que se toman en serio las afectaciones que ocasiona a la salud, propia y de quienes son bombardeados por una sobredosis sonora aunque nada tenga que ver directamente con la fuente emisora. El mal hábito de escuchar la música sobre los decibeles adecuados al oído es la violación más tolerada y común.

Ya no hablamos, gritamos, puntualizó una anciana al confesar que no puede dormir bien, pues vive en una avenida donde pasan vehículos de todo tipo y los sábados y domingos es un caos. Entre sus ejemplos estaba la bulla, los gritos y las cantaletas de los jóvenes que regresan, a altas horas de la madrugada, de las discotecas o fiestas populares en bicitaxis o coches, la mayoría con reproductoras de música a todo volumen.

Un sondeo aleatorio por la zona y otros puntos de la ciudad de Las Tunas corroboró su criterio, fundamentado repetidas veces en programas de análisis público en los medios de comunicación locales y nacionales. Incluso, se considera una de las indisciplinas sociales recurrentes sin que tenga solución visible ni se haga valer la obligación de respetar los códigos audibles y detener la contaminación provocada por esta hiperdecibelia, con sanciones como las multas.

Lo peor de esta compleja contravención ambiental es el perjuicio que causa a la salud humana, tanto física como mental. Ya está demostrado por los especialistas que la exposición continua a excesivos niveles sonoros produce dolores de cabeza, estrés, problemas aditivos, alteraciones del sueño, ansiedad y afecta al corazón, órgano que puede infartar pues el alto nivel de ruido activa ciertas hormonas que provocan una aceleración de la frecuencia cardíaca, con el consiguiente aumento de la viscosidad de la sangre y la causa del colapso.  

La ciencia argumenta, además, que tal riesgo se suma a los factores más conocidos como la hipertensión arterial, el colesterol, el estrés y el tabaquismo; al tiempo que indica que los adultos mayores si habitan en ambientes ruidosos están más cercanos a sufrir accidentes cerebro-vasculares, hecho menos probable de vivir en lugares silenciosos.

Tales razones lo convierten en un verdadero peligro para mantener indicadores aceptables de salud, amén de que la percepción de riesgo se devalúe por la mayoría de los ciudadanos, los cuales ni saben que los estándares internacionales de sonido se clasifican a partir de la fuente que lo genera, pero cuando sobrepasa los 50 decibeles determinan al ambiente de ruidoso.

Los tuneros no escapan de tal desconocimiento y en el sondeo solo uno de diez respondió adecuadamente, mientras todos coincidieron en que el ruido ya es otra pandemia que envuelve a la ciudad, barrios y periferias y nadie tiene – o simula tener- conciencia plena de lo que molesta, afecta y deja de secuelas para niños, jóvenes, adultos y ancianos. Es, como sentenció una maestra de la escuela de sordos y débiles visuales, otro demonio suelto.

Llevan el “hit” de preferencia las piscinas, pero…

Llevan el “hit” de preferencia  las piscinas, pero…

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

Quizás porque se parecen mucho al mar – o nos lo recuerdan a micro escala- las piscinas marcan siempre el hit parede entre las preferencias de las opciones veraniegas, relacionadas con esas tentaciones humanas de refrescar y relajar el cuerpo con un baño natural que nada tenga que ver con la ducha o la bañera doméstica.

Los niños son más adeptos y pasionales por pasar sus días de vacaciones dentro del agua encerrada en estas atractivas construcciones destinadas al ocio, sobre todo si como ahora las temperaturas rompen records históricos de calor y la palabra “aburrido” agobia a la familia, quien, lógicamente, busca la manera de complacerlos y compartir estos meses de descanso.

Sin embargo, ese placer trae riesgos que suelen minimizarse al momento de tomar previsiones. Se trata del enrojecimiento de los ojos, generalmente asociado al cloro que se echa en las piscinas para descontaminarlas y mantenerlas limpias. Es muy raro encontrar algún bañista – no importa la edad- que después de varias horas dentro del balneario no salga con la vista enrojecida, cierta picazón o ardentía.

Según especialistas y analíticos del tema no es exactamente el cloro el único culpable de esta situación, pues en ese medio encuentran condiciones idóneas de sobrevivencia numerosos gérmenes gracias al calor y la humedad imperantes. Se trata de químicos y todo tipo de fluidos corporales que, involuntariamente, emitimos las personas. La mezcla de esas sustancias es la razón de la irritación ocular.

Empero, los investigadores aseguran que la fundamental y verdadera culpable del ojo rojo es la cloramina, una combinación  del cloro y el nitrógeno existente en la orina, de la cual siempre quedan restos en el embalse pues muchas veces, sin malignidad consciente, los bañistas no pueden evitarlo y más si son pequeños.

Renunciar al disfrute que marca el “hit” de preferencias al momento de proyectar el tiempo libre es absurdo, pero hay maneras de contrarrestar dichos efectos si le ponemos – o nos ponemos- lentes o caretas de playa a los chicos,  evitamos se tiren agua en la cara mientras se bañan y los mantenemos en la zona donde den pie sin mojarse la cabeza. Es algo difícil de lograr y controlar, pero necesario para no lamentar enfermedades complicadas como la conjuntivitis u otras asociadas con los gérmenes y químicos existentes en el balneario.

En contrapartida, también los especialistas señalan que no hay mejor ejercicio físico que la natación en las piscinas, además de ser relajantes y divertidas para cualquiera. No se trata, pues, de declinar el lado bueno de un día recreativo muy especial sobre todo para niñas y niños, sino de minimizar los riesgos del entorno y ser mesurados y conscientes para evitar traumas y consecuencias peores que los ojos rojos.

Pienso en golpes, tragar agua o un buen susto por asfixia, de no suceder la fatalidad letal. Vale añadir que las lógicas y coherentes prohibiciones existentes en los balnearios no se conciben para limitar el placer. Todo lo contrario, es para que su día de fiesta y descanso no termine enlutado. La disciplina se impone y tenemos que cumplir las normas, más si nuestros pequeños son los de mayor vulnerabilidad ante el peligro.

Vacaciones, brotes y conocimientos a saber

Vacaciones, brotes y conocimientos a saber

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: Archivo 26 Digital/Autora

¡Llegaron las vacaciones! es uno de los parlamentos conversacionales más trascendentes y populares entre los cubanos por estos días y, quizás hasta con matiz de afortunada suerte, en quienes vivimos en la zona oriental de la Mayor de las Antillas, una isla hermosa descubierta por Cristóbal Colón en 1492 donde el verano prevalece todo el año pero se luce muy bien en su temporada.

Tal suspiro de alivio se asocia, por tanto, en la no obligatoriedad que significa coger los destinos cotidianos bajo un sofocante sol el cual, la mayoría de las veces, no amortigua ni paraguas ni sombrillas. Además, de plano se elimina el estrés mañanero de tomar el transporte público, madrugar para garantizar el ABC del día o “repartirse” en pedazos para dejar a los chicos en las escuelas, pasar por la casa de los abuelos a tantear determinadas situaciones y llegar finalmente puntuales a los centros de trabajos.

El cierre del año escolar y el descanso masivo de la inmensa mayoría de los trabajadores trasciende, según estilos familiares y crucigramas propios, por encima del tiempo de recreo al bajar, sin dudas, muchas tensiones inevitables. Sin embargo, el reto no es solo evadir o paliar el calor, la rutina y el “corre-corre de todos los días”. Con los meses estivales llegan los brotes gastrointestinales, se potencia el riesgo de accidentes, se derrocha agua y electricidad y crecen, como movidas por un resorte, las indisciplinas sociales.

Recientemente, el Ministro de Salud Pública, informó por la Televisión Nacional,  que en Las Tunas, por ejemplo, se incrementan los casos de enfermedades diarreicas. En tanto, un trabajo publicado en Granma Digital alertaba, a partir de las declaraciones de la doctora Milagros SantaCruz, especialista de primer grado en Pediatría y Coordinadora del Programa de Prevención de Accidentes en menores de 20 años, el cuidado a tener con eventos que aumenten los riesgos de ahogamiento como baños en piscinas, ríos, playas y bateas o embalses grandes en los hogares.

Igual se alerta sobre el consumo de alimentos sin estar seguros de su buen estado de conservación, sea en la casa o lugares públicos, más cuando en estos meses estivales hay una mayor oferta de golosinas en las cadenas de ventas privadas y estatales y prolifera la comercialización de productos no siempre debidamente autorizados, patentados y fiscalizados por las instituciones encargadas de la higiene sanitaria de los mismos.

Con la leche vacuna hay  que ser extremadamente cuidadosos pues estudios firmados por prestigiosos investigadores – difundidos en www.ecoportal.net – señalan que su consumo es la principal causa de alergias en niños y bebés. Las razones están basadas, entre otros detalles, en que a partir de los dos años el humano comienza a producir menos renina y lactosa, enzimas que ayudan a digerir la lactosa que contiene.

Otros artículos afirman que las personas que sufren palpitaciones, dolores de cabeza, asma, fatiga y problemas digestivos mejoran al eliminar el consumo de productos lácteos.  El sitio digital cita las apreciaciones del doctor Gabriel Cousens referidas a que “Finlandia es el país con más alto consumo de leche en el mundo y es también la nación con la tasa más alta de diabetes insulino dependiente per cápita”.

El análisis compara tal indicador con Japón, el cual tiene el menor índice de ingestión de ese líquido y también la menor tasa de diabéticos, luego de resaltar que en China igualmente es mínimo dicho consumo y, ambos, poseen los niveles más bajos de osteoporosis, además de que solo el 0,12 por ciento de sus poblaciones padecen de cáncer de mama y próstata, mientras en los países occidentales la tasa supera el 12 por ciento.

Estos conocimientos son elementales en la etapa de verano, pues suele suceder que las familias cubanas – léase asimismo tuneras- suelen amortiguar las necesidades alimentarias de los pequeños con lácteos o golosinas, muchas veces sin comprobar sus fechas de vencimiento. Tampoco los mantienen en los grados de refrigeración aconsejables y dan la cocción requerida, mientras los almacenan expuestos a las altas temperaturas que marcan los termómetros y el tiempo aquí.

Vacaciones… una etapa añorada, imprescindible para reponer energías, combatir el estrés y estar un poco más cerca de la familia y de los innumerables sitios que existen en Cuba para un ocio saludable, sano y tranquilo. Sin embargo, de cada quien depende que este maravilloso descanso no tenga un efecto rebote.

Las indisciplinas sociales y la irresponsabilidad individual son enemigos reales. Nada sirve el llamado institucional público y constante, si no respondemos a la altura de la educación y cultura que tenemos. La superficialidad y el exceso de confianza lo malogran todo.  No convierta su sonrisa en mueca o lágrimas. Y al menor descuido eso sucede.

Día de la Infancia: Una foto me habla en Cuba

Día de la Infancia: Una foto me habla en Cuba

 

Escrito por Graciela Guerrero Garay   Foto: De la Autora

Pude seleccionar otras fotos, de niños correteando en la plaza de la escuela momentos antes de tocar el timbre y entrar a clases. O en los Círculos Infantiles, con sus juguetes y medios de enseñanza para aprender temprano secretos y encantos de oficios y profesiones. O de abuelos que los cuidan y se los llevan a las bodegas, las carnicerías, las tiendas y hasta los Consultorios Médicos aunque no estén enfermos, porque son sus caballeritos y damas de compañía habituales.

Es la vida que fluye en la Isla, sobre ese largo y complejo camino de cambios y mejoras sociales, aperturas, análisis, urgencias y calmas que es hoy este hermoso archipiélago de Cuba, donde el Día Internacional de la Infancia no dista mucho de los restantes pues, diariamente, sus caritas regalan sonrisas, se les da afecto, educación, servicios sanitarios, protección social y sobrellevan, incluso, en sus malacrianzas para que no lloren ni sientan los azotes de la existencia de manera precoz.

Por eso seleccioné esta foto, guardada en mi archivo de una tarde de cumpleaños en el barrio. Malena, la homenajeada creció. Todos crecieron. Empero, la imagen está ahí, guardando ese instante que disfrutaron frente a un pequeño cake, con sencillez y humildad, en un hogar distinguido por tales virtudes, arquetipo de los millones que en la Isla les hacen un “pica Cake” a los muchachos y ellos, después, disfrutan de lo lindo con sus algarabías, correderas, juguetes y hasta la más loca y ocurrente de las ideas.

Milagros y esfuerzos facilitadores para crecer sanos psicológica y corporalmente, ajenos a los peligros letales de las bombas o el miedo de ir por los semáforos de las populosas avenidas pregonando alguna cosa, en busca del sustento o llevarlo a casa y poder comerse una tostada o un pedazo de pan.  Los niños y niñas cubanos –dígase tuneros- no mendigan, no visten con harapos, no son víctimas de la violencia así no más, como línea o conducta, doméstica o social.

No digo que anden entre lentejuelas, montados en carros o en un transporte escolar de sus centros docentes. No. Caminan a pie; la mayoría cogen con su familia guaguas en las paradas, montan en coche o bicitaxis; llevan alimentos ligeros – casi siempre elaborados con la magia de la cocina de mamá -; y no todos tienen juguetes de última generación, pero retozan hasta con las piedras y pasean sus mascotas a cualquier hora con sus andares  picarescos, inocentes e ingeniosos tal como debe ser la infancia natural de un niño.

Tampoco se acuestan sin comer, aunque los “extrovertidos de este mundo” digan a los cuatros vientos que la pobreza se los come, sencillamente porque la carne de res no anda de adorno en las esquinas o la leche la suspenden a los siete años, como distribución normada y subsidiada, mientras silencian que la sustituyen por yogurt y si necesitan dieta, se la venden sin importar por cual corriente transiten los padres y los arrastren consigo.

En fin, el Día Internacional de la Infancia en Cuba, este primero de junio, amaneció con el sol que sale para todos. En sus escuelas, las casas o un centro asistencial si están enfermitos reciben el cariño y la protección que necesitan. Son amados y ocupan, aunque tengan bigotes y anden con tacones altos, la mente de los padres y la familia entera, en tanto el Estado los ampara de las hecatombes y estos derechos elementales hacen justicia al sector más vulnerable de la humanidad.

El 17, 2 por ciento de los 11 millones 167 mil 325 residentes en Cuba tienen de cero a 14 años, según Censo de Población del 2012. Cuando la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) destacó en su informe de ese año que mi país es el único de América Latina y el Caribe que eliminó la desnutrición infantil siento algo más que orgullo de ser madre y abuela, porque estas sonrisas guardadas en mi foto del cumple de Malena no son fingidas, menos, posadas.

Es el regalo de vivir y ser feliz como las flores cuando despiertan y las calienta el sol, para que el rocío se encargue de acunarlas por las noches, existan los angelitos negros y un beso sea auténticamente un beso.

Un puente hacia el cielo

Un puente hacia el cielo

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: Naomi Cortés Pérez

Cuba está llena de puentes hacia el cielo, quizás lo que sucede es que no todos sepan encontrarlos o darle justo nombre cuando lo tienen delante. En esto pienso al ver las riquezas naturales que encierran los Jardines Botánicos de la Isla y me contagia el entusiasmo que traen las pequeñas Lesyanis Cortés y Sheila Tania, quienes visitaron ese hermoso paraíso en Las Tunas.

Niñas al fin, le agradezco a sus mamás que escogieran llevarlas allí después de montarlas en cuantos aparatos pudieron en el Parque de Diversiones, cercano a la instalación que encierra un tesoro inigualable de especies botánicas, entre ellas unas 120 plantas categorizadas como amenazadas y que logran reproducir, a la vez que alcanzan un 90 por ciento de supervivencia de diversas especies.

Ese bello trabajo debe ser mostrado justo a los más pequeños y jóvenes que, gracias a la modernización y la urbanización que trajo consigo la creación de edificios multifamiliares por doquier,  se pierden en cifras que pueden ser significativas el placer enorme de ver crecer una plantita, sembrarla por sí mismos o tener un jardín frente al portal o en los interiores de los patios, aún cuando la escuela los lleve al huerto y el ornato público les regale flores por las calles y paseos.

“No es lo mismo – me confiesa mi vecina Marisel Rodríguez- lo que uno puede lograr en un macetero o cualquier vasija apropiada para los pequeños balcones, que esos floridos jardines donde crecimos los más “viejos”. Incluso, hasta el aire y el clima de hoy malogra que puedan estar bonitas a estas alturas”. 

Al mirar en derredor observo que, en efecto, muchos balcones tienen plantas ornamentales junto a tanques para almacenar el agua que escasea y otros objetos que, objetivamente, hay que ponerlos allí pues los apartamentos no fueron diseñados para enfrentar el crecimiento familiar, tanto de seres vivos como de trastos domésticos. En otras muchas no hay nada.

Quiero seguirme contagiando con las algarabías de Lesyanis y Sheila y apresuro a descargar en mi computadora las fotos. Un puente hacia el cielo. Y recuerdo entonces que unos colegas escribieron sobre las interesantes investigaciones que realiza este colectivo tunero con las poblaciones de palmáceas y cactáceas, y su inclusión en un proyecto internacional para el estudio de las familias de las zamias, categorizadas fósiles botánicos vivientes.

No dudo. El Jardín Botánico de Las Tunas – como todos los existentes en Cuba- son sitios ideales para echarle una gota de amor al alma y alimentar el espíritu. Tampoco sería loco planificar más visitas dirigidas a estas sedes por parte de los centros estudiantiles y fabriles, incluirlos en los paquetes turísticos de la Isla y acercarlos más a todos, con pensamiento didáctico-cultural-identitario.

Tal vez llegó el momento de no dejarlo a la espontaneidad o iniciativa de minorías o conformarnos con ver tanta belleza natural por fotos, audiovisuales o algún que otro reporte periodístico. Valen mucho, creo, dentro de ese concepto imprescindible de hacer hoy de la recreación sana un camino directo a ser más plenos como entes sociales y humanos.