Blogia
tugrace

Clima

Huracán Irma toca tierra y arrasa en islas del Caribe (+ Fotos y Video)

Huracán Irma toca tierra y arrasa en islas del Caribe (+ Fotos y Video)

Tomado de Cubadebate

El ojo del potente huracán Irma atravesó este miércoles en la mañana las islas antillanas de San Bartolomé y San Martín, tras pasar por Barbuda, en su camino hacia Puerto Rico, República Dominicana, Haití y Cuba.

El ojo del ciclón, de unos 50 km de diámetro, permaneció 01:30 en San Bartolomé y alcanzó luego San Martin, un poco más al noroeste. “Se están dando en estos momentos impactos importantes en estas islas” caribeñas, indicó el servicio de meteorología francés Météo France.

El mar “está golpeando con una extrema violencia” en las costas y hay una “gran sumersión de las zonas bajas del litoral”, agregó.

En las primeras horas de hoy, Irma pasó sobre Barbuda con “efectos catastróficos”. Vecinos de la zona dijeron en la radio local, que las líneas telefónicas se habían caído.

Aguaceros y fuertes vientos castigaron también a la vecina isla de Antigua, levantando escombros por los aires mientras la gente se resguardaba en casa o en refugios del gobierno.

Las autoridades advirtieron a la gente que se resguardara del “violento ataque” de Irma, en un comunicado que concluía con la frase “Que Dios nos proteja”.

En Barbuda, la tormenta arrancó el tejado de la comisaría de policía, obligando a los agentes a buscar refugio en el cuartel de bomberos cercano y el centro comunitario que servía de refugio oficial. La tormenta de categoría 5 también suspendió la comunicación entre islas.

Se registraron daños en varias viviendas, según Midcie Francis, de la Oficina Nacional de Servicios en Desastres, aunque era demasiado pronto para evaluar la extensión de los daños.

El extremo norte de la isla se vio especialmente castigado, señaló en un mensaje de texto a The Associated Press el ministro de Exteriores, Charles Fernandez, que supervisaba de forma temporal la gestión de desastres. No entró en detalles sobre el alcance de los daños.

Vientos de casi 300 km por hora

El ciclón el más grande de la historia del Atlántico mostraba vientos sostenidos máximos de 295 kilómetros por hora, según el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.

“Escuché que ya es categoría 5 y estoy aterrorizada”, dijo Carol Josep, residente de Antigua, mientras concluía su último viaje al supermercado antes de buscar refugio. “Tuve que regresar por más baterías porque no sé cuánto tiempo más estaremos sin energía”.

En la isla de 280 kilómetros cuadrados los residentes en zonas bajas se alojaron con amigos y familiares en terrenos más altos o dormían en iglesias, escuelas y centros comunitarios construidos para soportar huracanes. Sin embargo, ninguno de los refugios se había visto probado por vientos de categoría 5.

Muchas viviendas en Antigua y Barbuda no están construidas sobre cimientos de concreto o tienen tejados de madera, endebles y vulnerables, a daños por viento. Buena parte de la población es pobre y sus viviendas son precarias. Otras islas en la ruta de la tormenta son las Islas Vírgenes y Anguilla, un pequeño territorio de baja altitud con unas 15 mil personas.

El agua cálida, el combustible

El agua cálida es combustible para los huracanes e Irma se encuentra sobre una zona de agua 1 grado Celsius más caliente de lo normal. El agua de 26 grados Celsius que necesitan los huracanes llega a una profundidad de 80 metros, indicó Jeff Masters, director de meteorología de la firma privada de previsiones Weather Underground.

Los vientos con fuerza de huracán se extendían 80 kilómetros desde el centro de Irma, mientras que los vientos con fuerza de tormenta tropical se extendían unos 280 kilómetros, según el Centro Nacional de Huracanes.

También el miércoles por la mañana se formó una nueva tormenta tropical en el Golfo de México, cerca de la costa mexicana. Los vientos sostenidos de Katia rondaban los 65 kilómetros por hora y se esperaba que ganara algo de fuerza en los dos próximos días. Sin embargo, el centro de huracanes estimaba que se mantuviera en el mar hasta el viernes por la mañana.

Mientras tanto, una tercera tormenta tropical más al este en el Atlántico parecía encaminada a convertirse en huracán el miércoles por la noche. Los vientos sostenidos máximos de José aumentaron a 95 kph. Su centro estaba 2.020 km (1.255 millas) al este de las Antillas Menores y se movía hacia el oeste a cerca de 20 kph (13 mph).

 

 

Los tuneros reaccionan ante el peligroso huracán Irma

Los tuneros reaccionan ante el peligroso huracán Irma

 

 

Graciela Guerrero Garay       Fotos: La Autora

Las noticias de que el peligroso huracán Irma, categoría cinco en la escala  Saffir – Simpson, amenaza al país en las próximas horas genera en los tuneros emociones diferentes pero, sobre todo, mueve las acciones individuales y colectivas hacia el interior de los centros de trabajo, la casa y el barrio, en respuesta inmediata a las orientaciones de la Defensa Civil.

Hoy miércoles los tuneros fueron, como es habitual, a sus lugares de labor y estudio, pues la ciudad capital amaneció, como las municipalidades, con el acostumbrado sol de septiembre, más cuando el inicio del año académico 2017 – 18 comenzó este lunes y las calles, desde el amanecer, se llenan de colores con el uniforme escolar.

Destupir tragantes, fortalecer puertas y ventanas, buscar alimentos, agua, velas y resguardar tanto los recursos personales como estatales ocupan, sobre la una de la tarde de este miércoles, las gestiones esenciales de la población en Las Tunas.

Por otro lado, ya se suspenden las clases en las distintas enseñanzas y se intensifican las labores previstas en los planes de la Defensa Civil.

AVISO DE CICLON TROPICAL. CENTRO DE PRONÓSTICOS, INSMET. Fecha: 6 de septiembre de 2017. Hora: 12:00 pm.

AVISO DE CICLON TROPICAL. CENTRO DE PRONÓSTICOS, INSMET. Fecha: 6 de septiembre de 2017. Hora: 12:00 pm.

 

 

AVISO DE CICLON TROPICAL No. 12.

HURACÁN IRMA.

… Irma continúa moviéndose al oeste-noroeste...


En las últimas 12 horas Irma se ha mantenido con poco cambio en organización e intensidad, pero se mantiene como un intenso huracán categoría cinco en la escala Saffir-Simpson de un máximo de cinco. Al mediodía de hoy el centro de Irma se estimó en los 18.2 grados de latitud Norte y los 64.2 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a 96 kilómetros al oeste de la Isla San Martín en el grupo norte de las Antillas Menores. Posee vientos máximos sostenidos de 295 kilómetros por hora, con rachas superiores, su presión central ha ascendido hasta los 918 hectoPascal y se mantiene moviéndose al oeste-noroeste a razón de 26 kilómetros por hora.

En las próximas 12 a 24 horas se pronostica que Irma se mantenga con similar rumbo y velocidad de traslación con fluctuaciones en intensidad, aunque se mantendrá como un intenso huracán. Con esta trayectoria el centro de Irma pasará al final de la tarde o primeras horas de la noche de hoy muy próximo a Puerto Rico.

Este intenso huracán debe estar afectando directa o indirectamente a la región oriental de Cuba en las próximas 48 a 72 horas, por lo que se recomienda prestar atención a las informaciones que emita el Centro de Pronósticos y la Defensa Civil.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre el intenso huracán Irma se emitirá a las seis de la tarde de hoy miércoles.

 

Desarrollo y Medio Ambiente desde la Universidad

Desarrollo y Medio Ambiente desde la Universidad

 

Por Graciela Guerrero Garay         Foto: Alberto Méndez

Más de 190 investigadores de este oriental territorio de Las Tunas pusieron sobre la mesa de análisis sus estudios relacionados con la protección del medio ambiente, en ese camino propuesto desde la academia para que los profesionales tuneros sean defensores a ultranza de la idea de defender su entorno y trabajar, desde sus disciplinas, por un mundo mejor, que es posible.

La Facultad de Ciencias Agrícolas abrió las puertas del IV Taller provincial de Medio Ambiente en el campus Lenin, de la Universidad de Las Tunas, como parte de las actividades programadas por el 6 de junio, fecha en que el planeta detiene sus ojos sobre temas y perfiles encaminados a despertar la conciencia del hombre y provocar acciones que, cada año, incidan positivamente en la conservación equilibrada del entorno y detengan los altos índices de contaminación y degradación existentes.

A la casa de altos estudios en Las Tunas se sumaron estudiosos de otras instituciones locales, a la vez que se impartieron las conferencias magistrales “Química sostenible y sostenibilidad. Un cambio de mentalidad, impartida por el doctor en Ciencias Armando Ferrer Serrano, de la Universidad de Oriente; así como “Medio Ambiente y bioerremediación de residuos sólidos y líquidos”, de la máster en Ciencias Sandra Crombet Grillet, del mismo recinto universitario, ubicado en Santiago de Cuba.

“Artrópodos y vectores de enfermedades”, del doctor en Ciencias Alberto Méndez Barceló, de la “Lenin”, estuvo también entre las disertaciones principales del evento, en cuya apertura el destacado investigador tunero y presidente del Consejo Científico de la Facultad Agrícola encomió la celebración de eventos de este tipo, a la vez que resaltó lo que significa que en estos tiempos de cambio climático y globalización del maltrato a la naturaleza y sus recursos, la universidad de Las Tunas se acerque al fenómeno y proponga puntos de vistas y soluciones.

En ello- sentenció – va el camino al futuro y el desarrollo, por eso es valioso que los futuros profesionales del territorio estén aquí.

 

Déficits de acumulados de lluvias en el 48 por ciento de Cuba

Déficits de acumulados de lluvias en el 48 por ciento de Cuba

 

La Habana:- Los últimos 12 meses confirmaron el impacto de la sequía en Cuba, cuando el 48 por ciento del área geográfica del país presentó déficits en los acumulados de lluvias.

Un 15 por ciento del total correspondió a la categoría de severa a extrema, el 14 por ciento moderada y el 18 por ciento débil, según el Boletín de Vigilancia del Clima, del Instituto de Meteorología.
Las provincias más dañadas fueron Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas y Granma.
En general, 62 municipios estuvieron perjudicados en más de un 25 por ciento de sus áreas, de acuerdo con la publicación.
La relación de los más críticos incluyó a Ciro Redondo y Florencia (Ciego de Ávila), Cruces, Lajas y Palmira (Cienfuegos); Caibarien, Ranchuelo, Remedios y Santo Domingo (Villa Clara); Jatibonico, Taguasco y Yaguajay (Sancti Spíritus), así como Carlos M. de Céspedes (Camagüey), con todas sus zonas deterioradas.
Respecto a junio, especialistas que elaboran el Boletín de Vigilancia del Clima, del centro del mismo nombre, estimaron que es el segundo mes del período lluvioso en Cuba y como promedio el de mayor precipitaciones del año en la nación.
Una parte considerable de sus acumulados ocurren asociados a eventos de varios días de duración, sobre todo en sus primeras dos decenas, en dependencia de la influencia de los sistemas migratorios de la zona tropical.
Entre estos figuran las ondas y las bajas tropicales, y de su importante interacción con sistemas de latitudes medias.
Incluso, la afectación directa de los ciclones tropicales es poco frecuente, pero si aparecen suelen producir grandes aguaceros.
También comienza en junio el período de gran actividad de las tormentas eléctricas, aunque no se inicia simultáneamente en todas las regiones.

Al Oeste está el salvador del reino verde

Al Oeste está el salvador del reino verde

Es tan bello el verde del follaje...a vaces entre flores o espinas, pero bello

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: De la Autora

Siempre parece la primera vez. El Jardín Botánico de Las Tunas honra el espacio donde conserva más de 100 especies amenazadas de la flora mundial. Un oasis de energía positiva te transforma entre sus colores y olores diversos. No siempre puede describirse con facilidad el andar por sus oxigenados y verdes caminos.  Para estos tiempos de sol fuerte y calores constantes, bañarse con el ambiente del “Maximiliano Curbelo” es una bendición.

Adoro ver a padres y abuelos llevar a los pequeños a disfrutar de la magia de formas de la amplia colección de cactus que resguarda.  Para ellos, escuchar que protege a cientos de especies de la flora autóctona y foránea no es muy comprensible, pero captan de algún modo que algo importante se les dice. La inquieta Vanessa en medio del paseo señala después con la manita alguna planta que le llama la atención.

Es una retroalimentación necesaria, incluso saludable para que la gente sepa cómo cuesta y cómo debe contribuir a cuidar el lugar donde vive. Gracias  a este sostenido Jardín podemos conocer de 170 variedades de palmas  que hay en las sesenta hectáreas de la instalación, donde atesoran bosques, viveros, matorrales y naves  que prestigian las trece instituciones científicas de su tipo en Cuba y llevaron al colectivo – 69 trabajadores- a merecer el Premio provincial del Medio Ambiente el pasado año.

El banco genético de 35 especies endémicas locales; 124 taxones con géneros de la riqueza natural del planeta, las colecciones florísticas y ese aire que es inevitable absorberlo sin sentir el placer de los pulmones hace peculiar, incluso, una visita de tránsito. No ha sido infértil el trabajo por mantener las plantaciones boscosas e incrementar ese tipo de área en la provincia.

Hay cascabelillos de fuego sobre el pavimento y el sol se desparrama con saña no más amanece por estas tierras, enclavadas en la zona más caliente del archipiélago, el oriente de Cuba. Sin embargo, en el Jardín Botánico “Maximiliano Curbelo”, por la zona oeste de esta urbe capitalina, se respira algo diferente, puro. Es el oasis verde que hace sombra a los pasos y aquello que aprendí de mi profesora de biología, la inolvidable Margarita, que había que sembrar un árbol, porque era el pulmón de la tierra que nos llamaba a querer mucho nuestro José Martí.

Buen regalo tunero al Día Mundial del Medio Ambiente, pensé, y me di el gusto de respirar bien grande una excelente bocanada de aire fresco.  Minutos después sería la prisionera del calor y las brujitas ardientes de la carretera.

En la mirilla de los Diputados proyecto de Ley de aguas terrestres

En la mirilla de los Diputados proyecto de Ley de aguas terrestres

Por Graciela Guerrero Garay       Foto: Granma

 El proyecto de Ley de Aguas  Terrestres, que busca ordenar la gestión integral y sostenible de este recurso, lo debatieron diputados de las provincias de La Habana, Mayabeque, el municipio especial  Isla de  la Juventud y los electos  en otras regiones del país residentes en la capital, destaca una información de Granma.

Este proceso se realizó en otros territorios cubanos y tiene como objetivo enriquecer el cuerpo legal con la rectificación, esclarecimiento y nuevos aportes para su mejoramiento.  En el análisis acontecido en la capital de Cuba estuvo Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) y miembro del Buró Político.

 El carácter general de la Ley trazará grandes directrices para el control del recurso de las aguas terrestres – indica Granma-, luego de agregar que la norma se corresponde con los principios de la Política Nacional del Agua, además que permitirá organizar y perfeccionar lo legislado hasta hoy sobre el tema, en consonancia con los Lineamientos de la Política Económica y Social.

En ese sentido el legajo jurídico aborda lo referido a la responsabilidad de los órganos y organismos del Estado con este recurso, al patrimonio hidráulico y su utilización, la protección de las aguas terrestres, su régimen económico, la reutilización y el reciclaje, la prevención y respuesta a las inundaciones y sequías y la adaptación al cambio climático, dice la noticia.

La importancia de dar una correcta divulgación a la Ley se destacó en el debate, así como que se comprenda el valor de este recurso y de su  uso racional, en tiempos en los que la sequía está presente en muchas zonas del país. Las Tunas, por ejemplo, padece de una intensa escasez  de agua  y está registrada como la provincia más seca de Cuba, con un nivel de precipitaciones de mil 038 milímetros anualmente, a lo que se suma que los embalses se encuentran al  21 por ciento de su capacidad y varios ya colapsaron.

2016: el año más cálido según OMM

2016: el año más cálido según OMM

 

Por Graciela Guerrero Garay       Foto: Cubadebate

Aunque por estas tierras del  oriente de Cuba para muchos ya soplan brisas de invierno y, sobre todo, en las noches no faltan quienes sacan abrigos y suéter para confirmarlo, la Organización  Meteorológica Mundial (OMM) vaticinó que este año 2016 será el más cálido registrado.

Para los tuneros tal afirmación no necesita argumentos. Todavía nadie olvida el intenso calor del  verano y esa  sensación  de no tener “respiro” ni bajo  techo. Hecho concordante con “el  análisis de datos  preliminares que muestran como las temperaturas globales son, aproximadamente, 1,2  grados Celsius por encima de los niveles industriales”, como indica el portal Cubadebate.

El informe de la OMM – explica la noticia- precisa que de enero a septiembre las  temperaturas mundiales fueron alrededor de 0,88 grados Celsius, por encima de la media de 14 grados  Celsius  para la etapa de referencia 1961 – 1990. Luego señala que las cifras de octubre están a un nivel suficientemente alto, como para permanecer en el camino “para lograr el título de año más caliente registrado”.

Eso significaría que 16 de los 17 años más calientes suceden en este siglo. El año  1998 fue el otro, destaca el texto. Petteri Taalas, Secretario General de la OMM,  resaltó que producto del cambio climático, se incrementó la ocurrencia y el impacto de eventos extremos.

En  ese sentido pone la mirada en las olas de calor y las inundaciones, cada vez más frecuentes, y el  aumento  del  nivel  del  mar que elevó la exposición a las tormentas  asociadas con los ciclones tropicales. Petteri enfatiza, además, que el calor extra del poderoso evento de El Niño desapareció, pero las altas temperaturas del calentamiento global continuarán. “Las que vimos en 2015 están a punto de ser superadas en 2016”, afirmó.

Mientras, los tuneros todavía traen sobre la piel las marcas del intenso sol de los meses estivales y dan gracias a la tenue frialdad que, poco a poco, les regala un invierno recién nacido por estas tierras del Balcón de Oriente.

 

0:01 - Matthew se acerca a Haití

0:01 - Matthew se acerca a Haití

AVISO DE CICLON TROPICAL.

CENTRO DE PRONÓSTICOS, INSMET.
Fecha: 4 de octubre de 2016. Hora: 12:00 am.

AVISO DE CICLON TROPICAL No. 24.
HURACÁN MATTHEW.

… huracán Matthew se acerca a Haití…

Las provincias desde Camagüey hasta Guantánamo deben mantenerse muy atentas a la evolución y futura trayectoria del intenso huracán Matthew, que representa un peligro para la región oriental de Cuba. Debido a la extensa área de nublados, lluvias, y el campo de vientos con fuerza de tormenta tropical que acompaña a este huracán, las provincias de la región central deben prestar igualmente atención a este organismo ciclónico tropical.

Durante las últimas horas Matthew ha mantenido poco cambio en intensidad. Los vientos máximos sostenidos son ahora de 230 kilómetros por hora, con rachas superiores, por lo que continúa siendo un intenso huracán categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson, de un máximo de cinco. Su presión mínima central descendió a 934 hectoPascal.

En las últimas horas, se ha desplazado con un rumbo norte a 11 kilómetros por hora.

Esta medianoche el centro de Matthew fue estimado en los 17.0 grados de latitud norte y los 74.6 grados de longitud oeste, posición que lo sitúa a unos 330 kilómetros al sur de Guantánamo, a 356 kilómetros al sur sudeste de Santiago de Cuba, así como a 146 km al sur de Cabo Tiburón, Haití.

En las próximas 12 a 24 horas el huracán Matthew mantendrá similar rumbo y velocidad de traslación, con fluctuaciones en su intensidad, aunque se mantendrá como un intenso huracán.

Los vientos con fuerza de tormenta tropical comenzarán a sentirse en las provincias del sur oriental desde la madrugada de hoy martes, con un gradual incremento de las lluvias que serán intensas con acumulados entre 200 y 300 milímetros, que serán superiores en algunas localidades y zonas montañosas.

Habrá fuertes marejadas en ambos litorales orientales, con inundación costera fuerte en la costa sur oriental. En la costa norte de Guantánamo y Holguín, se iniciarán inundaciones costeras desde horas de la mañana de hoy, que irán incrementándose con el avance de Matthew, hasta ser fuertes, mientras que en la costa norte de Las Tunas y Camagüey, llegarán a ser moderadas. En el golfo de Guacanayabo se iniciarán inundaciones costeras ligeras desde que el centro del huracán llegue a tierra.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre el huracán Matthew se emitirá a las seis de esta mañana.

Alertas y previsores andan los tuneros ante trayectoria de Matthew

Alertas y previsores andan los tuneros ante trayectoria de Matthew

 

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos:De la Web

 

Después que el Doctor José Rubiera alertara en el Noticiero Nacional de la Televisión sobre los peligros casi inevitables que ciernen sobre la zona oriental de Cuba los comportamientos y pronósticos del fuerte huracán Matthew, los tuneros empezaron a proyectar de una manera diferente el amanecer de este sábado.

Todavía frescas en el alma y la memoria las consecuencias de Ike, Paloma y Jay, aunque el lunes parezca lejano en horas, ya las familias acudieron en la tarde a las bodegas a buscar los alimentos normados de la canasta básica, en tanto la noche destacó en planificar y repartir a cada quien las tareas de proteger cristales, animales, tanques elevados, ventanas, puertas, limpiar tragantes…

En fin, adelantar cuanto sea posible la agenda doméstica y precaver, única acción contundente para no lamentar después. De tal suerte, en mi barrio ya se piensa en las velas para el apagón imprescindible, cómo garantizar la cocción de los alimentos pues la mayoría se hace con cocinas y ollas eléctricas, en caso de que no tenga la disponibilidad del balón de gas, que se vende justo por estos días de finales de septiembre y principios de octubre.

La Defensa Civil activó sus canales de mando y decretó fase informativa para este Balcón de Oriente, donde por el sistema de seguridad que tiene la isla y su experiencia y garantía ante las medidas a adoptar en estos casos, son cientos los tuneros que desde esta madrugada no duermen para salvar vidas si Matthew toca con sus furias huracanadas la tierra del Mayor General Vicente García.

 

(Al cierre de esta información Cubadebate anunciaba su llegada a categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson de un máximo de cinco).

Una invasora peligrosa amenaza a Las Tunas: la parda del Mediterráneo

Una invasora peligrosa amenaza a Las Tunas: la parda del Mediterráneo

 

Por Graciela Guerrero Garay       Foto: Tomada de Tiempo 21

Hace algunos meses cuando vacacionaba por estas tierras, el joven Carlitos LLauté me aseguró al ver la foto en mi computadora que había una igual en la finca de su tío, en Jagüey Grande. En aquel momento no sabía que la araña parda del Mediterráneo está considerada como una de las exóticas invasoras más peligrosas del mundo.

Tal revelación se “despertó” en mi memoria al leer una información de la colega Tania Ramírez, en la cual cita al experto Amado Luis Palma, de la Delegación provincial de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), quien alerta la proliferación del dañino arácnido en varias zonas del territorio.

El hecho se convierte en una seria inquietud para los ambientalistas tuneros por los efectos destructivos que causa a los recursos forestales, más cuando la también llamada araña africana (araneido Cyrtophora citrícola) tiene la facilidad de conquistar y adaptarse a nuevos hábitat y una alta capacidad de dispersión.

La exótica especie invasora se visualizó por primera vez  en Cuba en el año 2003 en las márgenes del Río Tao, proveniente de Haití. En este territorio existían reportes de su presencia en el municipio de Manatí y la parte norte de esta localidad de Las Tunas, pero ya hay evidencias de que también se encuentra en áreas agrícolas de Jobabito.

De expansión peligrosa califican tal certeza los investigadores del CITMA, dada la peculiaridad que tiene la parda de cubrir totalmente con su sucia y extensa tela la vegetación arbustiva, causándole la muerte.

En República Dominicana y Colombia está identificada como plaga forestal y agrícola, de ahí que los expertos tuneros junto al Cuerpo de Guardabosques, Sanidad Vegetal y la Empresa Veterinaria refuerzan sus mecanismos de control y vigilancia, pues en 2006 – en la primera fase de propagación en el oriente cubano-, la exótica y temida araña destruyó cultivos de naranja en las provincias de Guantánamo y Santiago de Cuba.

Medio Ambiente: Más allá de pronósticos científicos

Medio Ambiente: Más allá de pronósticos científicos

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotomontaje: De la Autora

El 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente, es una fecha con realce en un importante número de editoras impresas, digitales, radiales y televisivas y le dedican espacio y tiempo en su programación. Sin embargo, un sondeo a personas comunes con las cuales tropiezo en mi andar me llevan a conclusiones inquietantes, en un momento crucial donde la evidencia del daño de los gases de efecto invernadero (GEI) es notable.

La gente no tiene conciencia aún de que también son responsables de su sobrevivencia y, de seguir envenenando a la tierra, pueden incluirse en la lista de los 13 millones de muertos que ocasiona la contaminación ambiental, al margen de que todavía no todos los gobiernos ni convenciones adoptan acuerdos definitivos para resolver esta compleja situación y frenar, de algún modo, el llanto de la naturaleza y la vida.

Un artículo de Marcelo Moscoso, en el blog Natura- Medio Ambiental, destaca que las principales fuentes de emisiones de GEI  favorecedoras del calentamiento global provienen de la electricidad y calefacción (25 por ciento); transporte (14); industrias (14); cambios en el uso de la tierra (18); desechos y vertederos (4); y refinería-minería (14), al igual que la agricultura.

Estas realidades incrementan la temperatura promedio global y, de seguir su ascenso, entre el 20 y 30 por ciento de las especies de plantas y animales desaparecerán, con solo subir 2 grados celcios sobre los niveles  pre-industriales, y el 70 por ciento si ese indicador llega a 4 grados.

Los tuneros entrevistados aleatoriamente reconocen la nocividad del cambio climático pero la mayoría desconoce que son los GEI y cómo se elevan a la atmósfera, en la cual existe un 64 por ciento de dióxido de carbono (CO2), junto a otros gases de efecto invernadero. Empero, los científicos tienen evidencia de que las acciones humanas son las culpables del crecimiento acelerado de sus emisiones, de ahí que un habitad más saludable dependa del hombre.

Desde 1972 la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente pretende fomentar una cultura ecológica, encaminada al cuidado de los recursos no renovables del planeta. Una simple plantita, insignificante a los ojos de muchos, puede ser un metabolizador para que el cambio climático deje de matar, lentamente, a los más de 350 millones de personas – el 50 por ciento niños y niñas- que de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU) se afectan por estas variaciones ambientales.

Por otro lado, la falta de políticas ambientalistas coherentes trae aparejadas sequias intensas, lluvias torrenciales, reducción de agua potable, baja productividad agrícola, huracanes devastadores y ponen en peligro de extinción o harán desaparecer diversas especies, de las cuales ya 17 mil enfrentan dicha situación entre los 15 millones dañadas por la invasión y destrucción de los ecosistemas.

Día Mundial del Medio Ambiente….una fecha para pensar desde bien hondo, en alta voz. Sumar a quienes no aprenden todavía sobre los GEI y no respondieron mis preguntas. Arraigar la necesidad de frenar los descalabros causados a la madre natura…Y multiplicar esto que disfruto con placer desde mi balcón…en caminata, bajo la frescura de una lluvia recién escampada, regresan de una excursión ambiental los pioneros de las escuelas primarias de la comunidad.

Este 5 de Junio, se vistieron de exploradores y salieron con sus mochilas a besar los labios de los bosques y dialogar de estos temas sobre la tierra. Una acción que sueño ahora globalizada e imprescindible para que mi nieta pueda, con sus hijos mañana, encontrar en algún lugar cercano a la ciudad el ruido del pájaro carpintero y no extrañar como yo, aunque les tenga un miedo horrible, el croar de las ranas, casi convertidas en piezas museables por la prolongada sequía de estas tierras tuneras.    

Los tuneros hablan del clima como nunca antes

Los tuneros hablan del clima como nunca antes

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

Aunque el sol y sus fogajes validan desde siempre que este oriental Balcón Cubano es una tierra caliente, típica del eterno verano que caracteriza a la isla, entre los tuneros el vocablo “clima” se escucha con más frecuencia que nunca, sobre todo en los espacios comunes que comparten en mercados, centros de trabajo, estudios, reuniones vecinales o encuentros fortuitos en lugares públicos.

Frases como “¡qué calor, dios mío!”. O  “ahora sí el frío está que pela” resultan, en la cotidianidad, una nueva y frecuente manera de intercambiar saludos entre conocidos y no, tal vez por aquello de que los vaivenes del tiempo los afectan por igual y es de cierta forma un escape consciente o inconsciente de los pensamientos que gravitan sobre sus estados anímicos.

Al margen de modos de expresión o “pretextos espirituales”, Las Tunas es hoy una de las provincias cubanas de menor índice de precipitación del país y se habla con argumentación científica de que más de cuatro mil personas se afectarán, para el 2050, por la elevación del mar.

Lo que en años anteriores muchos residentes se tomaron a la ligera, ahora les llama la atención más allá de los estudios y aportes de los investigadores del territorio, quienes insertaron al programa de ordenamiento costero las conclusiones de los análisis relacionados con la adaptación al cambio climático.

La interiorización de estos sucesos y los efectos del clima parecen sentirlo con mayor fuerza los tuneros que padecen de asma, alergias y artrosis, por lo que es común escuchar entre los ancianos – quienes ocupan el 17 por ciento de la población – quejarse de dolores óseos, cefaleas y malestares indefinidos, a los que suman estados gripales, congestión nasal y, en determinados casos, agudización de la sinusitis.

Científicos de varios países advirtieron estas afectaciones sobre el cuerpo humano cuando confirmaron lo irreversible del cambio climático y su amenaza sobre la vida en el planeta, en tanto los investigadores de Las Tunas concluyeron los estudios de peligro-vulnerabilidad y riesgo para fenómenos naturales, como las penetraciones del mar, inundaciones por intensas lluvias, la sequía y fuertes vientos.

El comportamiento de la temperatura – un aspecto que trasciende a la opinión pública por sus “hipos de calor y frío”, al margen de las afirmaciones científicas -, es un tema donde los especialistas locales fueron encomiados por las indagaciones para mitigar sus consecuencias, así como el estado de las lluvias y el retroceso de la línea costera.  

De cualquier manera, bajo el prisma de la ciencia o no, los tuneros sienten sobre la piel y la existencia diaria las transformaciones y adversidades del clima y, con respecto a la intensa sequía que azota a la región en los últimos años, igual toman mayor consciencia al momento de utilizarla y aceptan ya sin muchos prejuicios proyectos como el Programa de Innovación Agropecuaria Local, el cual induce a los campesinos a producir alimentos en ambientes más secos y suelos de baja calidad con la aplicación de tecnologías agroecológicas.

 

Siete días… ¿Se acabó el verano?

Siete días… ¿Se acabó el verano?

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

Una semana y agosto se acuesta a dormir la larga siesta de un año hasta que, por la soberana culpa de los calendarios, vuelva de nuevo a ser la primera hoja de los almanaques. Sin embargo, con el cierre del octavo mes no se va el verano en Cuba, según los pronósticos del tiempo, a pesar de que la mayoría de las personas den por cierto el cierre de la etapa estival.

Puede ser más objetivo afirmar que el domingo 31 concluirá en la Isla el período de vacaciones masivas, planificado por los trabajadores para departir con los hijos en edad escolar su receso docente, tras la terminación de las clases a finales de junio –según el tipo de enseñanza- y el comienzo el primero de septiembre, fecha en que reinician de manera oficial en todos los tipos de Educación, aún cuando hay determinadas carreras donde los nuevos ingresos estrenan las escuelas un poco antes.

Con sus decires y modos, es evidente que Cuba y su gente empiezan a sentir ya esa nostalgia asociada al tiempo, en el cual se rompen las rutinas ordinarias, hay una sensación mayor de relajamiento sicológico y cada quien asume la cotidianidad lo mejor posible, tras dar un orden de prioridad a lo posible, lo pendiente, lo prevenible o postergado.

A la sazón, en las playas, campismos populares, ríos y piscinas la semana parece domingo, día tradicionalmente dedicado a paseos en los meses restantes, o fin de semana, donde igual se potencian las actividades recreativas planificadas a lo largo del año por las instituciones relacionadas con el ocio, aunque cubanas y cubanos gustan del divertimento y aprovechan cualquier opción siempre que pueden.

Sin embargo, con la partida de agosto nada parece indicar que acabará así no más el intenso verano y los fuertes  soles que marcan el tiempo del archipiélago.  Un dato interesante nos aporta la colega Damaris Zamora, del Telecentro TunasVisión, al difundir un estudio del climatólogo Shaun Marcott quien afirma que “el calentamiento global ha cambiado  el clima de la tierra, desde una de sus décadas más frías durante la última Edad de Hielo, hasta una de las más calientes, en tan solo un siglo”.

Otro aspecto a tener en cuenta –destacado en el artículo- refiere que “la tierra era muy fría a principios del siglo XX. La década de 1900 fue más fría que el 95 por ciento de los últimos 11 mil 300 años”. Sin embargo, dicho estudio indica que al finalizar dicha centuria ocurrió lo opuesto: entre el 2000 y el 2009 hizo más calor que en el 75 por ciento de esa misma cantidad de años.

Cuba no escapó de estas transformaciones bruscas del clima y en la vecina provincia de Granma, justo en el poblado de Jucarito, en 1999 los termómetros subieron a 38.8 grados Celsius, para marcar entonces un record histórico, cifra que ya tienen otros lugares del país, donde la temperatura media creció en 0,9 grados en las últimas seis décadas.

Hoy, cuando agosto se lleva el descanso veraniego de trabajadores y escolares de la Isla, en los partes del tiempo – establecidos como espacios fijos en los paquetes informativos de los Medios Masivos de Comunicación – la palabra calor es reiterativa, aún cuando se anuncien lluvias y tormentas eléctricas para regiones específicas o la nación entera.

Quizás de ahí que no sean pocos quienes por estas ardientes tierras de las Tunas esperan un septiembre bien fuerte. Otros bauticen al 2014 como el año de las sombrillas y las mangas largas diurnas o cometen en voz alta, en colas y mercados, que hace falta que algún innovador se le alumbre el bombillo y diseñe un ventilador portátil electrónico, tan viable y práctico como los celulares.

Y mirando la furia del sol, sus explosiones, el deterioro ambiental y la calentura que cogen los termómetros mal no estaría la idea, porque lo que se llama invierno en este bello Balcón oriental de Cuba hace rato que no se siente como para acurrucar bajo una colcha a friolentos y fogosos. Ojalá después del otoño empecemos a dibujarnos en la piel la tibia levedad de una cobija. Le juro que acá miles lo prefieren.

Innegables aportes de Cuba por salvar la vida del planeta

Innegables aportes de Cuba por salvar la vida del planeta

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotomontaje: Chela

Ciertamente en Cuba hay toda una proyección real por conservar el medio ambiente y, cada día, crecen los espacios informativos dedicados al asunto, mientras en las escuelas se siembra, desde las propias clases, la semilla del amor por la tierra y su habitad. El rescate ecológico y el incremento de la exigencia por salvar  cualquier especie son innegables.

Cuando recientemente se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, en Las Tunas, por ejemplo,  las actividades se promovieron con diversas jornadas, las que incluyeron la reforestación hasta acciones concretas para evitar el deterioro de la capa de ozono, como la eliminación de los clorofluorocarbonos, con la reconversión de las máquinas que usan freones por otros refrigerantes menos agresivos.

En coherencia con el protocolo de Montreal y las políticas nacionales trazadas en consecuencia, el territorio muestra avances en la capacitación del personal técnico involucrado en esas funciones, así como en el equipamiento de los talleres de  refrigeración, con máquinas que permiten recuperar los gases nocivos presentes en los útiles de climatización, almacenarlos y destruirlos de una manera segura, sin liberarlos a la atmósfera como se hacía anteriormente.

Con la producción de insecticidas y fertilizantes existe igual atención preventiva, pues está totalmente eliminada la aplicación de tetracloruro de carbono, el metilcroroformo y el bromuro de metilo, para hacer viable el incansable empeño de detener el crecimiento del agujero negro de la capa de ozono  y proteger la vida en el planeta.

Estas tareas también contribuyen a poner un stop en sus derivaciones negativas sobre el cáncer de piel, las cataratas oculares y el sistema inmunológico, a la vez que influyen en la conservación de la flora y la fauna como seres vivos que son y requieren de habitad idóneos y sostenibles como el hombre.

Sin embargo, estas medidas gubernamentales no remplazan la responsabilidad individual y social que tenemos hacia el cuidado ambiental y el respeto a la biodiversidad, por lo que también se incrementa el rigor en la aplicación de multas y otros requerimientos jurídicos sobre quienes, con sus procederes mercantilistas, la mayoría de ellos, producen daños a especies endémicas de esta región.

Una entrevista difundida por el portal digital Tiempo21, de la colega Tania Ramírez, a Juan Árias Gómez, Jefe de Inspección provincial del Cuerpo de Guardabosques, pone a la luz los actos de tala, procesamiento y tenencia ilegal de maderas preciosas, así como el decomiso de más de 45 metros cúbicos de madera, motosierras, medios de transporte y demás aditamentos empleados para conseguir los fines, en una provincia que apenas supera el 17 por ciento de áreas boscosas y la floresta sufrió uno de los impactos más demoledores con los huracanes de años atrás.

A ello se suma su incidencia sobre las aves, las que ven su entorno natural afectado por la destrucción de los nidos y pueden, con el paso del tiempo, llegar a ser especies en extinción,  como es el caso de las cotorras y los cateyes, sin dejar de perjudicar igual al resto de los animales.

Conscientes de esto, los ambientalistas tuneros – léase cubanos en general- trabajan para cultivar en los niños y niñas desde edades tempranas estos valores de cuidado y amor por el entorno, porque es justo desde la tierra donde se defiende la vida y se gana el espacio verde y natural en presente y futuro. 

 

¿Vendrán los años de la bañera portátil?

¿Vendrán los años de la bañera portátil?

 

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: G.G.G

¡No se mueve ni una hoja! ¡Esto no hay quien lo aguante! ¡Nos quemamos! Son frases que cada día se escuchan con mayor frecuencia entre quienes transitan por las calles de esta provincia, donde la sensación de un calor sofocante se vuelve insoportable y es, sin medias tintas, un tema recurrente entre conocidos y desconocidos. Basta solo compartir a la par un pedazo del trayecto cotidiano.

En efecto, no es una sensación “caprichosa” de nadie o el posible desvarío de un fogoso: la temperatura del planeta es 0.11 grados más caliente y, durante la última década, la atmósfera de la tierra se calentó con más fuerza de lo que antes se pensaba. Nuevos datos meteorológicos obtenidos desde el Ártico, provocan hoy que los climatólogos cambien sus puntos de vista sobre la escala y el ritmo del calentamiento global.

Una información difundida por el sitio digital Cubadebate, tomada de Universitam, indica que los 10 años más cálidos ocurrieron en los pasados 14 anuarios, al tiempo que explica que la imagen del calentamiento global corregida está ahora sustentada por los datos de 400 estaciones en el Ártico, donde la atmósfera se ha calentado más rápido, y la mayoría de esta información fue obtenida por científicos rusos.

Las ideas y teorías de quienes pensaban que algunos estudiosos exageraban las amenazas de este fenómeno se deshacen,  ante la evidencia de que entre 1998 y el 2010 subió la temperatura de la tierra y es superior en 0.04 grados por encima de lo previsto. De echo, la percepción de un ambiente enrarecido, una suerte de calor “seco o húmedo” – según los temperamentos-  y ese incómodo sudor que moja la piel y el atuendo, es una realidad que perturba los días de los tuneros.

¿Primavera de Mayo?

Sin que el agua corra, no es menos cierto que han caído algunos que otros aguaceros, sin que la intensa sequía que marca los suelos de estas llanuras orientales se quiebre bajo los besos de la lluvia.

A juzgar por los criterios de algunos encuestados, los chubascos, incluso los de goterones gordos, dejan más calor. Doy fe de ello: los termómetros domésticos, bajo techo, siguen sobre los 32 grados centígrados. Por otros puntos del oriente, ni averigüe. Hasta en el occidente los cubanos no aguatan más.

En una palabra, y muy lejos de ser un chiste, el calentamiento global traerá, quizás, la era de las bañeras portátiles. No hay de otra, pues las sombrillas, sombreros,  gorras y camisas de mangas largas, indiscutiblemente, casi son artefactos de lujo cuando el rubio se pone en el centro del cielo y saca sus lenguas de fuego. Si lo duda, venga aquí y cuente su propia historia.  

 

Calentamiento global: ¿Un hipo natural o culpa humana?

Calentamiento global: ¿Un hipo natural o culpa humana?

 

Por Graciela Guerrero Garay

Para Adela Gómez no hay mejor termómetro para los cambios climáticos que sus propios huesos. Si en esta oriental provincia cubana algún nubarrón adorna el cielo, las más de las veces despejado y cómplice de la violencia del sol, ella hace público el vaticinio: hoy caerá tremendo palo de agua. Ya mis rodillas andan revueltas.

No es la única anciana por estas tierras del bucólico poeta Juan Cristóbal Nápoles Fajardo que anuncia el estado del tiempo, al estilo de los más expertos. Muchas y muchos, todos afectados por artritis y el golpe de los años, cometan dentro y fuera de casa lo que estiman vendrá en pocas horas, sea frío o lluvia. Y del calor ni hablar. También son los primeros en sentir las sofocaciones y alteraciones del sueño.

A pesar de que no siempre los pronósticos de los abuelitos dan en el clavo, innegable resulta la influencia de los cambios climáticos sobre la salud humana, hecho tan avalado por la ciencia como los estudios  meteorológicos que clasificaron al 2013 como el sexto año más cálido de la tierra. O la determinación de que la primera década del siglo XXI fue la más caliente desde 1850.

Pero la evidencia del calentamiento global no es privativa del año pasado,  aún cuando tales conclusiones se diagnostican por primera vez  “desde que empezaron los registros históricos de la temperatura en nuestro planeta”, según dijo en su espacio Crónicas del Tiempo el experto José Rubiera, Doctor en Ciencias Meteorológicas y Director del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba.

Más adelante, en el mismo artículo, Rubiera ratifica que una vez acopiados todos los datos de múltiples fuentes mundiales, enero del 2014 resultó ser el cuarto enero más cálido en el mundo desde 1880. El puntillazo de esta realidad puede estar en que, de los 14 años más tórridos, trece ocurrieron en el presente siglo XXI.

Los complementos de lo que parece ser un hecho irreversible pueden ser la sucesión de fenómenos contrastantes, entre los cuales destacan los récords de calor en áreas de Groenlandia, Brasil y el centro y sur de África, contra los fríos muy intensos – más que el promedio histórico – en el este de los Estados Unidos y en el norte de Siberia.

Otras señales que testifican que la tendencia al calentamiento global sigue intacta, son el hielo sobre los mares árticos y la elevada temperatura superficial del agua en el hemisferio sur, en tanto en su igual del norte, este enero último fue el mes que ocupa el décimo lugar respecto a la menor cubierta de nieve en los últimos 48 años, argumenta Rubiera en el sitio digital Cubadebate.

En fin, que varias partes del mundo vieron  lo que algunos tuneros bautizan como vaivén del tiempo y lo ilustran, en lo personal, según las patologías que les agudiza, fundamentalmente las reumáticas y las respiratorias. El calentamiento global es un hipo persistente que muerde la piel del planeta, mata personas, destruye patrimonios, afecta la economía y deja muy peligrosas señales de alerta.

Para este marzo que transcurre – argumenta el experto cubano- pueden llegar evidencias de cosas muy interesantes. Solo queda tener a mano la información registrada y acuñar las novedades o certezas. Al menos, Rubiera ya casi dio por sentado que desde febrero los modelos de pronósticos y las indicaciones atmosféricas apuntan a un posible fenómeno “El Niño”, en la zona central del océano Pacífico Oriental, en esta primavera y el verano próximo.

La culpa humana pesa bastante en el furioso descontrol de la naturaleza. Algunos terrícolas como la vieja Adela plantan árboles en sus patios. Otros defienden la pureza de la selva y sus especies. Sin embargo, al parecer los más no meditan cuando tiran en el monte una colilla de cigarros, desbrozan bosques para montar suculentas industrias o contaminan las aguas.

Quizás a esta altura del siglo XXI ni sepan que la tierra es un ser vivo y se ama así misma, por eso gira y gira con bríos sobre su eje para quitarse las malas energías que le incrustan los humanos. Ojalá, su lenta y progresiva venganza no se lleve el bostezo de la luna donde mi nieta adormece a su muñeca. Ojalá. 

 

 

Dará Cuba paso vital para destruir sustancias dañinas a la capa de ozono

Dará Cuba paso vital para destruir sustancias dañinas a la capa de ozono

 

Por Graciela Guerrero Garay

El primer proyecto de América Latina y el Caribe demostrativo de la recuperación, recolección, transportación, almacenamiento y destrucción de sustancias dañinas y deteriorantes de la capa de ozono lo pondrá Cuba en práctica el año próximo, como parte de los trabajos progresivos que realiza en la eliminación de los agentes contaminantes de este importante elemento de la atmósfera.

Todo avala los esfuerzos nacionales por contribuir a la sanidad ambiental y responder con precisión a los acuerdos del Protocolo de Montreal, por lo cual labora en el perfeccionamiento de la legislación del país a partir de la decisión de eliminar consecutivamente los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), con lo que podrá controlar  y evitar su uso en los procesos industriales.

Los HCFC son una de las sustancias más nocivas para la capa de ozono y es un potente gas de efecto invernadero, por lo que el país tiene la meta en el presente año de congelar su importación y reducir, para el 2015, su consumo en un 10 por ciento, así como el 35 en el 2020, a pesar de que a nivel mundial este hecho está concebido para el 2040 a partir del consenso de Montreal.

En consecuencia también implementa cursos de capacitación entre quienes están vinculados a su manejo, a fin de que exista un sólido conocimiento sobre buenas prácticas de refrigeración, aire acondicionado y reconversión de equipos a alternativas libres de HCFC.

La Isla tiene igualmente el empeño de sustituir, gradualmente, los equipos que dañen la vital capa de la atmósfera por otros compatibles con el medioambiente, al tiempo que reconoce la necesidad de implantar un programa de educación ambiental y sensibilizar a la opinión pública de la importancia de eliminar estos gases, en el tiempo planificado por las leyes de la nación y demandados en el Protocolo.

Hasta ahora Cuba eliminó totalmente a los CFC utilizados en la refrigeración doméstica y comercial, y los aerosoles farmacéuticos e industriales, por lo que no existen extintores de incendios con alones, no se da tratamiento a los almacenes con bromuro de metilo y los pesticidas empleados en la agricultura tampoco lo contienen.

Aunque cubanos y cubanas por el extremo calor que sofoca diariamente al archipiélago comentan, alguna que otra vez, que el llamado agujero negro debe ser ya un “huecazo” del tamaño del sol, la Mayor de las Antillas trabaja con ahínco en revertir los daños, no se conforma con los avances logrados y está consciente de que las acciones tienen que ser sistemáticas, no solo por la salud del planeta, sino por la vida de nosotros mismos.

Establece Cuba prioridades para reducir impactos del cambio climático

Establece Cuba prioridades para reducir impactos del cambio climático

 

  • En esta oriental provincia de Las Tunas el retroceso en la línea de costa y el crecimiento del nivel del mar perjudicarían, en el 2050, a más de 4 mil tuneros y unas 3 mil viviendas en los trescientos kilómetros de litoral que tiene el territorio.

Por Graciela Guerrero Garay

La conservación y rehabilitación de los ecosistemas protectores de la línea de costa es una de las medidas priorizadas en Cuba, para reducir el impacto del gradual aumento del nivel del mar, el cual sería responsable, para el 2050, de la pérdida de casi 2 mil 700 kilómetros cuadrados de superficie terrestre, según estudios de científicos del país relacionados con el cambio climático.

Las investigaciones de los especialistas cubanos señalan que el nivel del mar subió 5,72 centímetros, como promedio, en los últimos 40 años,  lo que incidirá negativamente también sobre la productividad de los suelos agrícolas, la calidad y cantidad de agua disponible, los asentamientos costeros, las áreas forestales y los ecosistemas.

En consecuencia, el tema ocupa prioridades en la agenda del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente para reducir estas vulnerabilidades, a la luz de la política ambiental y el modelo de actualización socioeconómico, y se trabaja en la rehabilitación y cuidado de los arrecifes de coral, manglares y playas de arena, ecosistemas protectores de la línea costera.

Los gobiernos locales, junto a la Agencia Nacional de Medio Ambiente (AMA),  laboran en la reubicación de asentamientos costeros, fundamentalmente en Pinar del Río y Santa Cruz del Sur, al tiempo que se emplea el biogás en el tratamiento de los residuales porcinos y ganaderos para disminuir la contaminación.

Estos llamados de alerta, abordados en diferentes eventos, como la VI Conferencia de Manejo Integrado de Zonas Costeras, efectuado recientemente en Santiago de Cuba,  abarcan también la incidencia del cambio climático  en el incremento de la actividad ciclónica y el aumento de la temperatura promedio anual, que en la isla llegó a 0,6 grados Celsius y se respira un clima más cálido y extremo en los últimos tiempos.

En la oriental provincia de Las Tunas igualmente se siente el impacto del cambio climático y estudios sobre peligro, vulnerabilidad y riesgo indican aquí que el retroceso en la línea de costa y el crecimiento del nivel del mar perjudicarían, en el 2050, a más de 4 mil tuneros y unas 3 mil viviendas en los trescientos kilómetros de litoral que tiene el territorio.

Como en el resto del país, varios organismos responden preventivamente a estas urgencias ambientales con acciones de educación ambiental –que incluye la población -, la introducción de tecnologías, el rescate de la duna mediante el reordenamiento provincial y la siembra de cultivos de mayor adaptabilidad a las adversidades del clima.   

Esas acciones de reordenamiento costero contemplan nuevas ubicaciones para las construcciones, sobre todo las que se levantaron en la arena, sean estatales o privadas, lo que ha permitido un estimulador rescate del habitad natural de las playas, tanto en la parte norte como el sur. 

Vivimos a crédito: el cambio climático tocó la tierra

Vivimos a crédito: el cambio climático tocó la tierra

 

Por Graciela Guerrero Garay

Mucha gente no cree en los cambios climáticos, aunque siente la sensación de estar con una hornilla eléctrica en la cabeza o dentro de un congelador. Así de dispares andan los termómetros por las latitudes cálidas o frías. Sin ser un estudioso del tema ni un avezado meteorólogo, alguna “cosa rara” trae el ambiente y cada día, en cualquier sitio del planeta, se percibe.

Cuando una noticia del portal Cubadebate, bajo la rúbrica de Eduardo Febbro, de Página 12, Argentina, aseguró que el 22 de agosto del 2012 los humanos comenzamos a vivir a crédito, quedé pensativa. Los datos no escondían la tragedia. En esos ocho meses la humanidad agotó todos los recursos que la tierra es capaz de producir a lo largo del año. Ese día se alcanzó lo que la ONG Global Footprint Network (GNF) llama el Global Overshoot Day, es decir, “el día del exceso”, puntualiza el análisis.

La interpretación de este fenómeno – del cual se ocupa desde 2003 esa ONG- puede resumirse en pocas palabras: la capacidad de consumo del ser humano no tiene límites, y el planeta no alcanza para satisfacer las demandas.  Desde 1970, el estudio de la llamada huella ecológica marca una curva descendente y acelerada, lo cual significa que la humanidad vive por encima de sus medios y para mantener el nivel de vida actual, se necesita medio planeta más.

En la cantidad de recursos y la forma en que los consumimos radica el pro –contra del desbalance, pues la tierra tiene una capacidad limitada de regeneración y los informes de GNF confirman el agotamiento cada vez mayor de los mismos, cuyos cálculos se basan en datos científicos emitidos alrededor de una medida, el hag,  la cual permite comparar la biocapacidad del planeta con el gasto de cada país.

Para tener una idea de lo catastrófico de esta realidad, vale apuntar que el pasado año el “día del exceso” se alcanzó 36 jornadas antes que en 2011 y el cambio climático, como resultado de los gases de efecto invernadero, es la consecuencia más cruda y apremiante, sobre todo porque las emanaciones de dióxido de carbono y la explotación de los recursos naturales son los máximos responsables de este avanzado déficit.

Estados Unidos y Brasil fueron los primeros en llegar al Global Overshoot Day en el 2012 y las cifras indican que, si el resto de las naciones necesitaran y consumieran como ellos,  harían falta 4,16 y 1,9 planetas para satisfacer la demanda. De 149 países estudiados, sesenta con culpables de la deuda ecológica.

Sin embargo, estos reales vaticinios no deben sorprender pues hombres de la talla de Fidel Castro, líder de la Revolución Cubana, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en 1992 dejó con voz clara el mensaje de alerta:

Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre.(...) Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente”.

La tierra puede darnos otra tregua, pero estamos endeudados. El cambio climático, créalo o no, desteñirá el azul del planeta. La Cumbre Río+20, a pesar de algunos grises, también fue diáfana. El crédito ecológico debemos saldarlo. Una vez más, nos compete a todos.