Blogia
tugrace

Clima

Protegen políticas ambientalistas en Cuba su riqueza natural

Protegen políticas ambientalistas en Cuba su riqueza natural

Por Graciela Guerrero Garay

Es difícil encontrar indiferencia en un cubano ante cualquier avecilla que vuele libre por los jardines, otro de los detalles que en la Isla revitaliza por doquier el amor natural y masivo hacia las plantas, sean ornamentales, florales o maderables.

Aún cuando Cuba es muy vulnerable a los cambios climáticos por ser una ínsula, las políticas ambientalistas protegen de manera integral – e integrada por la concepción grupal de participación -, los ejemplares endémicos de la flora y la fauna, al tiempo que promueve una cultura ambientalista, fortalecida en los últimos años y con marcado énfasis en el contexto  escolar.

Estas proyecciones y esencias estarán de manera profunda, periférica, tácita o explícita en los diferentes Congresos que sesionarán en el Palacio de las Convenciones, de La Habana, como parte de la IX Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en los días comprendidos entre el 8 y el 12 de julio próximo.

Los logros obtenidos por todo el archipiélago en áreas protegidas y la salvaguarda de especies en peligro de extinción denotan los esfuerzos que se hacen, sobre todo en los conocidos Jardines Botánicos territoriales donde se contrarrestan las amenazas naturales del cambio climático y los embates desmedidos, que pudieron recibir de los depredadores en determinados momentos.

Esta institución en Las Tunas tipifica esa labor selectiva, constante y priorizada con ejemplares autóctonos,  sean nacionales, locales o de otras regiones del planeta, como es el caso de una colección de más de 150 especies oriundas de África, el área del Caribe y América Central y del Norte. O la vigilancia y siembra en viveros del manajú, un árbol endémico en riesgo de desaparecer y muy efectivo para combatir el asma, enfermedad que afecta a un millón de cubanos y en la cual esta provincia reporta la más baja tasa de mortalidad en el país.

Durante el 2012, los tuneros ganaron la categoría de Destacados en la emulación nacional en la protección del Medio Ambiente, que se celebrará el próximo 5 de Junio en todo el planeta, por los resultados contables alcanzados en temas como la gestión de las zonas costeras, el incremento de áreas boscosas y las positivas acciones de varios organismos e instituciones en el quehacer cotidiano por hacer cumplir las políticas y estrategias ambientalistas, un serio problema que hoy afecta a la tierra y demanda del hombre una respuesta global y responsable.

 

 

Ahorrar el agua: un imperativo en Cuba y Las Tunas

Ahorrar el agua: un imperativo en Cuba y Las Tunas

Por Graciela Guerrero Garay

Esperar la llegada del agua para miles de personas es, prácticamente, una tarea permanente en la hoja de vida de sus quehaceres cotidianos en la Isla, donde se canalizan diversos proyectos y estrategias en aras de aprovechar los recursos hídricos, en colaboración con otros países y organismos internacionales.

A raíz de la celebración del Día Mundial del Agua, establecido desde 1922 cada 22 de marzo, la máxima dirección del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) hizo público que el trabajo está orientado a un uso racional y productivo del líquido disponible, así como al empleo eficiente de la infraestructura hidráulica.

En ese sentido destacan las labores de rehabilitación en las redes de abasto de las ciudades capitales de provincias y en otras comunidades, al tiempo que el ahorro y la reducción gradual del subsidio por el gasto tampoco se menosprecian, ante la compleja situación existente en el país y la necesidad de crear una mayor conciencia, tanto estatal como privada, de consumirla con eficiencia.

Un ejemplo de estos imperativos nacionales asociados a los derechos y la disponibilidad del agua es el oriental territorio de Las Tunas, donde más de 88 mil habitantes la reciben traídas por pipas a los barrios pues la intensa sequía que azota la región mantiene en alerta la capacidad de embalse, ahora solo con el 37 por ciento de llenado debido a las muy escasas lluvias del 2012 y los meses del presente.

El panorama hídrico se agudiza para los tuneros cada vez más, si se tiene en cuenta que durante trece de los últimos veintidós años llovió aquí por debajo de la media histórica, solo se acumulan 132 millones de metros cúbicos de los 350 disponibles en las presas del INRH y en mayo, etapa de auténtica primavera, se registra exclusivamente el 24 por ciento de las aguas caídas como promedio histórico, el cual es de 146 milímetros.

No solo a los humanos se le complica el consumo en Las Tunas, la provincia más seca del país, pues también son cientos de miles las cabezas de ganado  a las que se le suministra el líquido, el cual refleja un acumulado sobre el 55 por ciento en todos los embalses de la nación, donde igual se valoran la gestión de riesgos vinculados a la calidad y a los sucesos hidrometereológicos extremos, más ahora que entra en acción la temporada ciclónica.

Cuba, como el resto del mundo, no escapa a las emergencias que hoy mueven el fenómeno del agua, por lo cual el 2013 constituye un período clave en los esfuerzos internacionales para solucionar la crisis de 770 millones de personas sin acceso a este fluido vital potable y de los 2 mil 500 millones que no reciben un servicio de saneamiento correcto, verdades enfrentadas como desafíos en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, establecidos por la ONU en el año 2000 para cumplirlos en el 2015.  

Crecen peligros por la cercanía de la “temporada de rayos”

Crecen peligros por la cercanía de la “temporada de rayos”
  • Las Tunas ocupa el séptimo lugar del país en muertes por fulguraciones, mientras que Granma y Holguín reportan las mayores incidencias en estos fatales hechos sobre las personas.
  • En el mundo suceden más de 40 mil tormentas eléctricas diariamente. Estudios realizados en Cuba indican la ocurrencia de 65 muertes anuales por causas de los rayos, cifra que supera las acontecidas por tornados, inundaciones y huracanes.

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: Tomada de 26 Digital

El temor humano a los rayos, truenos y los fenómenos atmosféricos en general es evidente a través de la historia, sin embargo todavía no existen actitudes coherentes para prevenir sus efectos letales y los enormes gastos que ocasionan a la economía y a las personas, las cuales en un número de 20 mil se afectan cada año a nivel mundial por las tormentas eléctricas y mueren miles como consecuencia de ellas.

Con la llegada de las lluvias estos sucesos se multiplican sobre el planeta y, en consecuencia, las miradas de estudiosos e investigadores escudriñan, cada vez con mayor frecuencia, sus fatales resultados sobre la humanidad, al tiempo que alertan a la ciudadanía sobre la necesidad de minimizar los riesgos y ponen en manos de los gobiernos informaciones concretas que permitan reducir las pérdidas, casi inevitables tras el desencadenamiento de estas fuertes y continuadas descargas.  

En Cuba, con un clima tropical marcado por un eterno verano, ocurren con sistematicidad tormentas eléctricas y hay estudios que confirman un promedio anual de alrededor de 65 muertes por esa causa,  cifra muy superior a las cuantificadas por tornados, inundaciones y huracanes.

Especialistas del Instituto de Meteorología en Las Tunas no dejan al margen  el tema, y en investigaciones realizadas señalan al territorio como el séptimo del país en cantidad de personas fulminadas por rayos, mientras los más afectados son Granma y Holguín y, los de menos decesos, Guantánamo y Ciego de Ávila.

Los estudios indican, asimismo, que los meses de mayores incidencias son junio, julio, agosto y septiembre, así como que este municipio capital y Majibacoa (ambos localizados en el centro de la provincia) clasifican entre los de mayor ocurrencia de tormentas eléctricas, seguidos de Manatí, Puerto Padre y Jesús Menéndez.

Los daños económicos se concentran en el servicio telefónico, las redes de computación y equipos electrodomésticos, según las fuentes, con serios perjuicios para las viviendas, centros de trabajo y docentes, sin subestimar las consecuencias para postes eléctricos, árboles y animales, según la intensidad de las mismas y el punto de llegada a la tierra, donde el rayo puede desbastar un radio de 20 metros en dependencia de su potencia y las características del suelo.

Otro de los datos obtenidos por los investigadores tuneros revela  que el sexo masculino es el más perjudicado por las descargas eléctricas, y los menores de 30 años ocupan el 40 por ciento del total de implicados, en tanto la ocurrencia de tormentas sucede durante el período húmedo.

El doctor en Ciencias Meteorológicas José Rubiera, en artículos relacionados con la incidencia de estos eventos en la Isla, apunta que si una persona escucha, ante la cercanía de una tormenta, el sonido de los truenos es porque se encuentra en el área de peligro potencial, por lo que debe dirigirse o permanecer en edificios, ómnibus o automóviles con todo el cuerpo dentro del carro y, estos últimos, tener las ventanas cerradas.  Advierte que, con estas medidas, puede caer el rayo pero se movería por fuera del metal y el individuo no sería víctima, al estar en un campo eléctrico nulo, conocido en Física como “Jaula de Faraday”.

Igualmente el prominente especialista cubano señala que la mayoría de estos accidentes por fulguración suceden en zonas rurales, por lo cual aconseja que busquen sitios seguros de estar en descampados, montados a caballo, en motos o lugares elevados, pero nunca debajo de los árboles, cuevas o puntos con objetos sobresalientes como postes o alturas del terreno, pues el rayo cae en lo más elevado del suelo.

Hay coincidencias entre los meteorólogos en que se deben adoptar medidas en el sector estatal y privado para contrarrestar los efectos dañinos de las tormentas, más ahora cuando se acerca la temporada de mayor ocurrencia de estas descargas, las cuales pueden causar la muerte si las personas están cercanas a tuberías de agua, en piscinas o playas, hablando por teléfono, de pesquería o en lugares donde existan objetos y útiles conductores de electricidad, como rejas de portales y terrazas.

En este sentido recomiendan también desconectar de la corriente los aparatos electrónicos (y el televisor de la antena), no ducharse o usar agua de la pila mientras escuchen truenos y vean relámpagos y rayos, un fenómeno muy frecuente en las tardes de verano en Cuba y sobre la superficie del planeta, que es alcanzado por unos 100 rayos cada segundo y donde acontecen cada día más de 40 mil tormentas eléctricas, de las cuales unas 2 mil suceden simultáneamente en diversos países.

Sufren de escasez de agua casi el 40 por ciento de los seres humanos

Sufren de escasez de agua casi el 40 por ciento de los seres humanos
  • Cuba no escapa de esta realidad mundial y prioriza la política aprobada por el Consejo de Estado para el uso del agua, encaminada a la racionalidad y la explotación eficiente de la infraestructura construida, entre otros objetivos.

 

  • Esta oriental provincia de Las Tunas tiene hoy un panorama desfavorable por la intensa sequía que la azota y la ubica en la de menos índice promedio de precipitaciones del país.

Por Graciela Guerrero Garay

El hecho que solo el 2,5 por ciento de toda el agua del planeta sea dulce o apta para el consumo no es, exactamente, la causa de que hoy dos mil millones de personas estén sometidas a presión hídrica y se considere a este recurso natural un móvil capaz de generar conflictos armados, con una fuerte incidencia en el futuro de la diversidad biológica en varias zonas de la tierra.

Múltiples son las razones que influyen en el deterioro de este líquido en el mundo, del cual existe la misma cantidad que hace dos mil años atrás mientras se ha sextuplicado su consumo, debido al desarrollo industrial y una mayor utilización en la agricultura, todo potenciado con la sobreexplotación, la contaminación y los efectos del cambio climático.

De los más de siete mil millones de habitantes del planeta, más del 20 por ciento vive en países que carecen de agua y según la UNESCO,  a mediados de este siglo, la demanda actual se duplicará y las reservas hídricas llegarán a su tope, sin contar los estimados de que para el 2025 el 66 por ciento de la población mundial asentada en África y Asia Occidental estará afectada.

Bajo el peso abrumador de esta realidad, Cuba aplica estrategias encaminadas a un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos, con un trabajo que pone puntos al uso racional y productivo de las disponibilidades, el empleo eficiente de la infraestructura hidráulica y la rehabilitación y desarrollo de redes técnicas, como parte de la Política Nacional del Agua aprobada por el Consejo de Estado en diciembre del 2012.

Para el presente año el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) desarrollará más de 30 proyectos, los cuales incluyen las redes de abasto en capitales provinciales y comunidades, a la vez que se aplicarán nuevas tarifas de pago en el sector estatal para reducir de manera gradual el subsidio por el gasto, y se tratará de poner metros contadores en las viviendas del sector residencial, que permita cobrar por consumo y promueva una cultura de ahorro responsable.

En esta provincia de Las Tunas el problema va más allá de la eficacia y la respuesta inteligente a las urgencias del agua, por la severa sequía que la azota y la marca como la de menor índice promedio de precipitaciones del país – mil 38 milímetros al año-, en tanto estudios especializados advierten sobre el incremento de las etapas secas, con períodos de 3 a 6 años cada una década.

Para los entendidos en el asunto, este comportamiento es una evidencia de los cambios climáticos en la región, donde la temperatura mínima media aumentó en los últimos 40 años y se comprobó que el retroceso en la línea de costa y la elevación del mar afectarían, en el 2050, a más de 4 mil personas y unas 3 mil viviendas en los trescientos kilómetros de litoral del territorio.

La severa sequía pone tensa a 270 comunidades tuneras y, aunque se buscan alternativas para llevar el agua a la población y se albergan esperanzas con la llegada de esta primavera, la complejidad de la situación hídrica aquí confirma la necesidad del ahorro y la racionalidad del consumo.

Empero, por encima de todo, hay una alerta viva que subyace en este serio fenómeno: la calidad. Una fracción importante del agua dulce disponible sufre algún tipo de contaminación, cuando se emplea en exceso o escasea y la Organización Mundial de la Salud indica que millones de personas la consumen sin garantías sanitarias, lo que provoca hasta 30 mil muertes diarias y gran cantidad de enfermedades.

Tal situación, las reservas existentes y el irreversible cambio climático pueden acelerar nuestra desaparición.  El tema no es exclusivo para expertos y gobiernos. Si queremos vivir, hay que sumarse.

 

Desaparecerá para 2050 más del 20 por ciento de plantas del Mediterráneo

Desaparecerá para 2050 más del 20 por ciento de plantas del Mediterráneo

Por Graciela Guerrero Garay

Por encima de golpes de efecto, la certeza de que para 2050 dejará de existir más del 20 por ciento de plantas del Mediterráneo, sigue hoy con sus sensores de alerta bien activos por las implicaciones que tiene la deforestación en los países en vías de desarrollo y la urbanización, en los desarrollados, hecho de profundos análisis en un informe  de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre  la biodiversidad, presentado en el 2008.

Tal como lo clasifica el texto, estas causales y las invasiones biológicas son las amenazas más agudas y pueden provocar la extinción masiva de la flora y la fauna en los bosques tropicales y templados, en un proceso irreversible donde entre el 12 y 15 por ciento de las plantas del planeta desaparecerá, mientras una de cada cuatro especies del Mediterráneo fenecerá para el 2050.

Los ecosistemas de esta última área se consideran “especialmente vulnerables”, por la añadidura de factores como cambios de uso del suelo, la invasión de especies exóticas y el clima, problemas no asumidos aún con la magnitud que encierran de manera global y sobre los cuales el hombre, los gobiernos y las políticas trazadas tampoco valoran en la medida exacta, pues menos de la cuarta parte de las especies amenazadas está protegida.

Cuba, la Mayor de las Antillas, no escapa de estas predicciones catastróficas, sin embargo exhibe un coherente conjunto de acciones y políticas encaminadas a responder al llamado de los científicos y, en particular, al informe de la ONU “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio”, no solo como nación, sino también en los espacios particulares de cada uno de sus territorios.

Las Tunas, muy afectada en su floresta por los fenómenos atmosféricos del 2008, dedica un esfuerzo adicional para incrementar sus bosques, reducir las causas de los incendios forestales y potenciar el cuidado y selección de las especies autóctonas cubanas en peligro de extinción, como es el caso del manajú  con alto riesgo de desaparecer y que reproducen en viveros en el Jardín Botánico local, para luego redistribuirlo en zonas factibles para su crecimiento y desarrollo.

Lo mismo sucede con una colección de más de 150 especies oriundas de África, la zona del Caribe y América del Norte y Central cuidadas con esmero en la institución tunera, que puede calificarse como una tasa de oro en la conservación de plantas vulnerables y otro de los pilares de Cuba en la conservación de la biodiversidad.

Otro digno ejemplo es la costa norte del municipio de Manatí, auténtico patrimonio de las riquezas de la flora nacional, donde en la reserva ecológica Bahía de Nuevas Grandes se mantiene un sostenido trabajo de vigilancia sobre el Romerillo, la Bruja Negra, la Ruda, el Guayacán Blanco, la Ácana, la Pimienta y la Yuquilla de Ratón, todas ubicadas específicamente en La Isleta y en peligro de desaparecer.

Con estas medidas, Cuba se empina sobre sus talones y hace valer su expresa voluntad de contribuir como país a la conservación de la biodiversidad de la región y el planeta, que según expertos de 95 naciones para el 2050 será un “mundo mucho más pobre en cuanto a riqueza de animales y vegetales” y, muy difícil de predecir, cuáles serán las especies que llevarán al colapso del ecosistema.

Fortalece Cuba vigilia sobre especies amenazadas

Fortalece Cuba vigilia sobre especies amenazadas

Por Graciela Guerrero Garay

Al legendario y simbólico faro que representa Cuba en el contexto de América Latina se suma, con toda potestad, otro que alumbra y protege a las aves que utilizan como corredor biológico al Gran Humedal del norte y están amenazadas de desaparecer.

La vigilia la asumen especialistas de la Empresa Nacional para la Conservación de la Flora y la Fauna de Ciego de Ávila, como parte de los proyectos ejecutados en la Isla para contribuir al cuidado del medio ambiente y hacer valer las políticas que, en este sentido, conserven tanto las especies endémicas como foráneas.

Con esa visión son objeto de estudio el Cabrerito de la Ciénaga, el gavilán Batista y las aves acuáticas Flamenco Rosado y la Sevilla, en el área protegida Centro- Oeste Cayo Coco, con la finalidad de cuidarlos y garantizarles condiciones idóneas de habitad y reproducción.

Un factor de apoyo imprescindible son los Cuerpos de Guardabosques en la preservación de las áreas boscosas y los árboles en general, lo cual permite que tengan alimento seguro y protección natural para vivir y reproducirse, además del gran valor ecológico de estas acciones para la fauna y flora cubanas.

La cayería norte de Ciego de Ávila tiene un flujo constante de turistas, sean nacionales o foráneos, y eso da cierto grado de vulnerabilidad  a las especies endémicas como el Cabrerito, que anida a pocos metros del suelo y  está presente además en la Ciénaga de Zapata y Guantánamo.

Aves como la cotorra, la cartacuba, el catey, el tocororo y el pájaro carpintero también son controlados y se les ponen nidos artificiales en su entorno, para controlar su salud y proliferación por la importancia de los ecosistemas en Cuba y la voluntad de cumplir, con estas medidas, a que la Isla siga siendo un reservorio ecológico de sus riquezas naturales y de las que emigran por este corredor biológico y otras áreas de la geografía nacional.

Vale resaltar que los cubanos mantienen un sostenido y persistente trabajo en preservar sus especies endémicas y mantener su condición de faro y paraíso del Caribe y el mundo, en asuntos del medio ambiente y ecología.

Animales más pequeños del mundo son exclusivos de Cuba

Animales más pequeños del mundo son exclusivos de Cuba

Por Graciela Guerrero Garay

Bautizada como el paraíso de los naturalistas por la diversidad y hermosura de las especies de su fauna, Cuba tiene el privilegio de ser reservorio de los animales más pequeños del mundo con el pájaro mosca, la rana pigmeo, el murciélago mariposa y la jutia enana.

A estos dones del reino animal de la Isla se añade el Paralouatta varonai,  considerado el mayor de los monos antillanos, del cual existen hallazgos arqueológicos que confirman su  exclusiva existencia en tierras cubanas, aunque no hay precisiones de cuándo desapareció.

La especie de moluscos más antigua del planeta  se llama Viana Regina o calcifolio y habita en el Valle de Viñales, en Pinar del Río, adherida a  las rocas y mogotes para alimentarse de los hongos que nacen en ellas. Con cuerpo de pez y cabeza de reptil está el manjuarí (Atractosteus tristoechus), calificado como un fósil viviente, con la peculiaridad de que su carne es comestible pero sus huevos son venenosos.

A punto de extinción está el almiquí, cuyo distingo entre los mamíferos fósiles radica en su saliva mortífera y la reaparición en los años 1974 y 1975, después de estar escondido desde las últimas décadas del siglo XIX.

El pájaro mosca, zunzuncito como también se le nombra, además de sus bellos colores y peculiar vuelo, mide alrededor de seis centímetros como máximo y pesa casi dos gramos, nada envidiable para el anfibio más pequeño, conocido como sapito (Sminthillus limbatus), con menos de doce milímetros de longitud.

Con tres centímetros de largo el menor de los mamíferos, el murciélago Mariposa (Nystiellus lepidus) lleva la balanza a dos y tres gramos, por lo que estos curiosos ejemplares en conjunto convierten en muy especial y atractiva a la fauna cubana, que cuenta con más trece mil especies de animales terrestres y se distingue por sus altos valores de endemismo.

Destaca Cuba en estrategias de preservación ambiental

Destaca Cuba en estrategias de preservación ambiental

Por Graciela Guerrero Garay

En función del desarrollo, la generación de tecnologías y la asunción de enseñanzas internacionales Cuba posee unos dos mil científicos e ingenieros que la convierten en una fuerte plaza en el Caribe, para enfrentar el cambio climático y contribuir decisivamente en la elaboración de estrategias de preservación ambiental.

César Toro, secretario de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, reconoció este potencial de la Isla en el IX Congreso de Ciencias del Mar, con sede en el Palacio de las Convenciones, en La Habana, donde valoró de importante crear una red de las naciones de la zona con la finalidad de emprender proyectos y programas de adaptación y mitigación.

El experto de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura resaltó que los problemas ocasionados por la modificación del clima son globales, a la vez que toman relevancia crítica en los pequeños países o estados insulares por los altos riesgos de este impacto, tipificado en que solo el turismo de playa representa el 37 por ciento –como promedio- de la economía y la infraestructura que tienen a un centenar de metros de las costas, entre otros elementos vulnerables.

De aquí que Cuba sirva de mira en el área del Caribe por todo su quehacer en promover una cultura ambientalista, demostrado en las exposiciones de varios profesionales en el evento, que inició sus debates a partir de las iniciativas de los cubanos en la evaluación de peligros contra la variedad climática y las amenazas sobre los litorales.

 

La tierra caliente, hierve en Cuba

La tierra caliente, hierve en Cuba

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Los saludos habituales que se cruzan los cubanos por estos lares del oriente están matizados en los últimos días por una frase, que sin ser exclusiva en este archipiélago, lleva el tono sofocante de este intenso verano, que para muchos, sin mirar las estadísticas meteorológicas, es uno de los más fuertes en años: “ ¡¡¡¡Qué calor, nos derretimos, compadre!!!”

No más desgrana el rey de oro sus sables amarillos, en las primeras horas de la mañana, y comienza a sentirse el fuego de sus lengüetas ardientes, confirmando que en esta zona las temperaturas simulan o son siempre más altas que en el occidente del país y, no por gusto, esos coterráneos nuestros la bautizan, de manera popular, como la tierra caliente.

Tal designio no se relaciona, empero, con el verano y los sudores que se tienen desde que uno se despierta hasta que va a dormir, acompañado incluso con los ventiladores al máximo. Sino que trae la impronta del invierno – los pocos intensos que han hecho en Cuba- pues mientras desde el centro del país hasta el cabo de San Antonio se titiritaba, en las provincias orientales apenas algunos usaban suéter ante las frescas y agradables brisas de la temporada.

Ahora todo es diferente. De punta a punta, la isla se baña de un obstinante calor que irrita los ánimos  y hace sudar hasta al gato. Mas, Las Tunas, Granma (Bayamo), Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo  anotan los grados centígrados más altos y nadie puede evadir esos baños de sol continuos que se convierten en el tema recurrente de la cotidianidad, porte sombrilla, gorra, sombrero, pamela o cualquier otro atuendo amortiguador.  

La temperatura promedio de Cuba, anualmente, es de 26 ⁰C  y los meses más calurosos son Julio y Agosto. Sin embargo, el fuego del verano se trasladó con igual fuerza a este septiembre y los días suceden “sin que se mueva una hoja”, al tiempo que no refresca aunque caiga un aguacero. Al contrario, detrás viene más calor.

En Las Tunas, por ejemplo, las máximas están siempre en los 32⁰C o más, llegando incluso hasta 35 grados en determinados días, bajo sombra, de aquí que los tuneros no encuentren sosiego si no es delante del ventilador o en aire acondicionado, pero si hablas con un santiaguero o un granmense la respuesta es la misma: “no hay quien resista esto. Nos vamos a freír”.

Todo esto tiene relación directa con el cambio climático, el debilitamiento de la capa de ozono y las explosiones solares, sobre las cuales los científicos llaman  a prestarle la mayor atención pues en marzo último se reportaron 13 llamaradas de gran intensidad en solo 48 horas y, una de ellas, es la segunda de mayor nivel con orientación general a la tierra  en todo lo que va del ciclo solar.

Lo más inquietante es que está demostrado que las perturbaciones, tormentas magnéticas y la presión atmosférica tienen probadas influencias sobre la salud humana, porque no existe en el cuerpo del hombre un órgano o tipo de célula que desempeñe un papel receptor de las mismas.

Así que este intenso calor que hace hervir las venas de los tuneros y de los cubanos en general va más allá “de un sofoco cotidiano” o un saludo “atmosférico”. Es, más bien, un indicador de que los pronósticos del tiempo se cumplen y las políticas ambientalistas no son meras propagandas. Este calor enferma y los soles intensos también.

El reclamo de cuidar la capa de ozono, reforestar nuestras tierras y no exponerse innecesariamente a las radiaciones del astro –luz va con todos, pues el calor seguirá grados arriba y nuestro bienestar anda en peligro. De ahí nada extraño que por estos días muchos hagan un alto en el camino y se detengan a tomarse una cerveza Mayabe, un refresco o busquen las sombras de los árboles.

Confirmar por  fuentes especializadas que la temperatura media de Cuba se elevó casi un grado Celsius en las últimas seis décadas por el cambio climático, para los tuneros y cubanos tiene una descodificación única: ¡¡¡¡¡Ufff, nadie aguanta este calor!!!!

 

Comprobados los efectos dañinos del sol sobre la salud humana

Comprobados los efectos dañinos del sol sobre la salud humana

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Tomada de la WEB

Las perturbaciones, tormentas magnéticas y la presión atmosférica tienen probadas influencias sobre la salud humana, porque no existe en el cuerpo del hombre un órgano o tipo de célula que desempeñe un papel receptor de las mismas.

En ese sentido las declaraciones del representante del Instituto de Investigaciones Espaciales de la Academia de Ciencias de Rusia, Yiri Záitsev,  destacan que a partir de este año se incrementarán las explosiones y erupciones del sol y este fenómeno afectará, en primer lugar, a quienes padecen de enfermedades cardiovasculares.

El experto llama la atención igualmente en que las personas sanas no sentirán declinar significativamente su bienestar, aunque afirma que los astronautas sí recibirán mucha influencia con las tormentas magnéticas, porque su sistema de adaptación está sobrecargado de otros factores por los vuelos que realizan.

En el 2011 científicos estadounidenses lanzaron una advertencia mundial en la que resaltaban, entre varios elementos de interés, que las últimas explosiones solares podrían causar efectos desastrosos sobre las telecomunicaciones y el suministro de electricidad, y daños en los satélites artificiales y aparatos electrónicos como televisores, teléfonos, internet, la luz artificial y el GPS de los aviones.

La impactante noticia, suministrada por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, decía entonces que la explosión del 6 de agosto de ese año tenía alcance para provocar problemas en los sistemas de posicionamiento global, el transporte aéreo y los cajeros automáticos, así como para crear una aurora boreal en las siguientes jornadas porque estos eventos tardan en llegar a la tierra unos tres o cuatro días.

Ya estas consecuencias pudieron contactarse en Quebec, Canadá, en 1989, donde el servicio eléctrico quedó fuera de funcionamiento por una explosión, a pesar de que los especialistas alegan que estas afectaciones por la actividad del sol son infrecuentes pero, argumentan, sus impactos han sido graves en el pasado, como la registrada en el lejano 1859 que afectó oficinas telefónicas en todo el mundo y produjo una aurora gigante, visible hasta en las islas del Caribe.

Estar atentos a los acontecimientos y no exponerse sin protección a los efectos del astro en estos meses, son recomendaciones que orientan los científicos e investigadores del rey amarillo, pues en marzo último se reportaron 13 llamaradas de gran intensidad en solo 48 horas y, una de ellas, es la segunda de mayor nivel con orientación general a la tierra  en todo lo que va del ciclo solar. 

Atentas millones de personas a las influencias que dejó Venus en su viaje junto al Sol

Atentas millones de personas a las influencias que dejó Venus en su viaje junto al Sol

 

 

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: De la WEB

El reciente y espectacular paseo que hizo el planeta Venus entre la tierra y el sol, durante casi siete horas, continúa marcando titulares por la influencia que tiene sobre toda energía de vida y proceso en la madre Gaia, según informaciones, predicciones y reflexiones de astrólogos y psicotaroristas de reconocido prestigio internacional.

Hoy millones de seres humanos que siguieron el evento, que volverá a ocurrir en el 2117, se interesan por conocer los efectos sobre sus signos zodiacales, sus naciones y el futuro de los días por venir, mientras científicos e investigadores acopian toda la información posible para sus estudios, más ahora que la potente tecnología les permite comparar el viaje anterior, que aconteció en el 2004.

Según Diana Sirak, en declaraciones difundidas en Puerto Rico, en esta oportunidad se notarán desajustes y expectativas con resultados irregulares en los planes económicos, sociales, políticos y espirituales, con diferencias marcadas por las gradaciones, coordenadas y aspectos propios de cada país, persona o actividad.

La astróloga dijo también que otra de las influencias que destacan será la resistencia colectiva a aceptar normativas gubernamentales, “pero esta vez por medio de herramientas inusuales y sorpresivas”, al tiempo que declaró que en lo político habrá planificación con resultados tardíos e insatisfactorios, mientras que en lo espiritual prevalecerá la “necesidad  de una cercanía mayor a la unidad”.

Sobre los signos zodiacales declaró que Aries, Leo y Sagitario sentirán imperiosos deseos de encontrar equilibrio en sus relaciones de pareja; Tauro, Virgo y Capricornio “una necesidad elemental de apoyo y comprensión del entorno social, más allá de roces y rutas separatistas”, en tanto Géminis, Libra y Acuario soltarán la energía para redefinir sus estados de vida.

Luego de afirmar que Piscis, Cáncer y Escorpio se sentirán óptimos y deben evitar imponer rigidez sobre los demás, Sirak orientó que para aprovechar el efecto venusino debería primar la valoración de los sentimientos de solidaridad y mirar al otro como uno, para “estar finalmente sincronizados con el ambiente exterior”.

Para otros entendidos como Johan Calleman el acontecimiento es un punto unificador para el yo y la humanidad, que puede verse reflejada a sí misma mientras da un  paso hacia el camino a la iluminación, teniendo lugar dos días después de un importante cambio ondulatorio en el calendario Maya, civilización que describió completamente en el códice Dresden el ciclo completo de Venus.

Los tránsitos de Venus son muy raros al estar en pares separados por más de cien años y es análogo a los eclipses solares causados por la luna, y llamaron la atención por primera vez en el siglo XVIII.

Día Mundial del Medio Ambiente: el reto es salvarnos con el mundo

Día Mundial del Medio Ambiente: el reto es salvarnos con el mundo

 

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: Tomada de la WEB

La certeza de que en los próximos 20 años el mundo requerirá de un 50 por ciento más de alimentos que los que consumimos en la actualidad hace reclamar a personalidades como Ban Ki-moon, Secretario General de la  Organización de Naciones Unidas (ONU), a que los resultados de la reunión de Río +20 sean prácticos y a la vez transformadores.

Su mensaje, emitido a razón del Día Internacional de la Madre Tierra, el pasado 22 abril, encaja perfectamente en los llamados de los ecologistas que este 5 de Junio, en que el planeta dedica la jornada al Medio Ambiente, abogan porque los terrícolas se conviertan en agentes activos de un desarrollo sostenible y equitativo y recalcan en la necesidad de la cooperación efectiva entre las naciones, para que el futuro sea próspero y seguro.

Las afirmaciones de Ban Ki-moon  referidas a que también dentro de dos décadas se incrementará en un 45 por ciento el consumo de energía y en un 30 el del agua, van a tono igualmente con los informes de la Organización Internacional del Trabajo (OTI) y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), que destacan que la transformación a una economía más verde podría generar entre 15 y 60 millones de puestos de trabajo en el mundo, en los próximos 10 años.

Cambios radicales en los sectores de la agricultura, la pesca, la energía, la fabricación de productos, el reciclaje, la construcción y el transporte son elementos claves para alcanzar esas metas, imposibles hoy porque el modelo económico actual ha demostrado ser ineficiente e insostenible como sentenció  el director general de la OTI Juan Somavía, quien agregó que uno más verde sería beneficioso para la naturaleza y la economía.

Estas convergencias de opiniones fortalecen las convocatorias que este martes 5 de Junio, Día Internacional del Medio Ambiente, buscan acciones  concretas para respetar las medidas ecoambientales, al tiempo que  cifran esperanzas en que la conferencia Río +20 sea la puerta que abra al mundo hacia un desarrollo sostenible, basado en una economía ecológica e incluyente que salve la tierra a largo plazo y garantice la equidad social.   

En consecuencia, numerosas actividades se desarrollan hoy en los cuatro puntos cardinales del planeta y desde 1973, en que se celebra por primera vez,  se convierte en un suceso multimedial para buscar respuestas en las políticas gubernamentales, crear conciencia de la importancia del tema en todas las generaciones humanas y promover un cambio de actitud en quienes, todavía, no sienten pertenencia con los recursos naturales, la flora y la fauna que comparten y hacen posible la vida del hombre.

Cuba se suma a esta jornada con un esfuerzo mayor por hacer válida la demanda de contribuir  a la protección del medio ambiente y un ejemplo palpable es este territorio tunero, donde hay avances graduales en el asunto y mereció el honor de Destacado a nivel nacional por reportar resultados positivos en las gestiones ambientales, aunque todavía esté distante de conservar como debe ser sus fuentes sostenibles y aprovechar los dones de la madre natura.        

Reconocen al SAT de Cuba como paradigma en el Caribe

Reconocen al SAT de  Cuba como paradigma en el Caribe

 

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Ernesto Peña

Mientras esta pequeña Isla del Caribe, Cuba, es ejemplo en programas, proyectos y acciones contra los desastres naturales y su prevención, desde 1980 hasta esta fecha el planeta reporta el azote de 20 mil eventos de este tipo, con más de un millón de víctimas y un saldo económico de pérdidas estimado en una cifra superior a los dos billones de dólares.

Tal calificativo y reconocimiento se lo acreditaron los cubanos en el Taller Regional de Divulgación del Informe Especial del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), sobre gestión de riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y catástrofes, celebrado en La Habana y donde el Sistema de Alerta Temprana (SAT) contra ciclones tropicales del país destacó como paradigmático, según la especialista internacional en cambio climático Patricia León Woolfson.

Invitada al evento, la científica señaló asimismo que el SAT cubano es ejemplo en la reducción de riesgos de desastres naturales o tecnológicos por constituir una política oficial, con un alto grado de organización desde el mismo barrio y las localidades, reseña un reporte de la Agencia de Información Nacional (AIN), que también agrega que León Woolfson sugirió que la experiencia de Cuba puede ser aplicada a condiciones específicas de otras naciones.

El sistema de evacuación, tanto para personas como animales ubicados en zonas de riesgo, tiene prestigio internacional por la salvaguarda de vidas y la reducción de muertes aún en fenómenos de alta intensidad y prácticamente sorpresivos, en algunos casos, lo que hace que en la Isla sea quince veces menor la probabilidad de morir víctima de un huracán que en los Estados Unidos, indica Naciones Unidas.

En el Informe del Taller trabajaron 200 investigadores de 62 países y fue aprobado en Kampala, el pasado año, cuyos resultados se debatieron aquí con el objetivo  de que representantes de gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales y académicos de los países del Caribe valoren y conozcan el manejo de las eventualidades para la toma de decisiones correctas.

Unos 120 especialistas del área hicieron presencia en este encuentro, que reconoció también el apoyo de Cuba a naciones del área y su cooperación en todo lo relacionado con las catástrofes climáticas, que en cuestiones de inundaciones, ciclones y sequía  se han triplicado desde la década del 80, mientras en un 50 por ciento lo hacen los cataclismos geológicos causados por terremotos, erupciones y tsunamis.

Este Taller deja otra estela de confianza  en el Sistema Nacional de la Defensa Civil en Cuba, a pesar de las limitaciones objetivas de recursos que acarrea el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos en todas las esferas de su desarrollo, solo superado aquí por el esfuerzo consumado de todos los organismos y el pueblo, educados e instruidos por la constante prioridad que el Gobierno le brinda día a día a la preparación especializada y popular de la prevención y respuesta ante los desbastadores e incontrolables fenómenos atmosféricos y climáticos. La recuperación ante los últimos huracanes lo demuestra.

La escasez de agua afectará a siete mil millones de personas en 2050

La escasez de agua afectará a siete mil millones de personas en 2050

 

 

Por Graciela Guerrero Garay

Ahora que las lluvias comienzan a caer en Cuba y en Las Tunas, tradicionalmente seca, algunos aguaceros ponen contentos a los tuneros por el campo y la ciudad, no hay que dejar al margen que Naciones Unidas advirtió que los efectos del cambio climático incidirán en que en el 2050, por la utilización inadecuada de los recursos hídricos y su gestión, siete mil millones de personas se afectarán por la escasez de agua en lo que se avizora como la gran crisis del siglo XXI.

Aparte de la influencia negativa de la naturaleza, el informe emitido a razón del Foro Mundial del Agua en 2006, destaca que si el presente es sombrío fundamentalmente para las poblaciones y países pobres, el futuro es todavía más desalentador y hace notar que exclusivamente el 2,53 por ciento del total del líquido en el planeta es dulce, mientras el resto es salada.

Esta situación se agrava por la cruenta realidad de que las dos terceras partes del agua dulce está inmovilizada en glaciales y al abrigo de nieves perpetuas, sumándose que estas reservas también están afectadas por la contaminación, por los alrededor de dos millones de toneladas de desechos que se arrojan cada día a las fuentes bebibles, que el  cambio climático es el responsable, en un 20 por ciento, del incremento de su escasez global.

Las estadísticas producen estupor para 180 países por la cantidad y la calidad de agua de que disponen, de aquí que las Metas de Desarrollo del Milenio para el 2015, adoptadas por la Cumbre de las Naciones Unidas en el 2000, sitúen esta problemática entre sus urgencias pues las dolencias causadas por dichas razones son el basamento común de enfermedades y muertes en las personas pobres de los países en desarrollo, sobre todo los niños menores de cinco años.

Cuba, en este sentido, mantiene desde el mismo triunfo de la Revolución una política que se ha dado en llamar Voluntad Hidráulica, la que prioriza y mantiene estricto control sobre las fuentes de abasto, las lagunas de residuales y los sistemas de potabilización y tratamiento del agua, aún cuando está a merced de la naturaleza, los cambios del clima y las limitaciones materiales de recursos que se encarecen o dificultan al ser una nación en desarrollo y víctima de un injusto bloqueo económico, impuesto hace ya medio siglo por los Estados Unidos.

Poner bajo regadío las cosechas agrícolas es otra de las respuestas de la Isla a las Metas del Milenio y Las Tunas, en esta modalidad, tiene hoy el 17 por ciento de sus tierras bajo estos sistemas, igualmente insuficientes para sus necesidades y perspectivas de desarrollo aunque la cifra supera los indicadores del 2010 y se trabaja constantemente para aprovechar al máximo sus reservas hídricas y garantizar, en todos los lugares, un abasto del líquido con la calidad idónea para el consumo humano y animal.

 

Metas del Milenio

Metas del Milenio

Cuba es una perla de  nácar viva

  • La voluntad hidráulica emprendida como una de las tareas priorizadas de la Revolución permite que hoy, en Ankara, donde se celebra el V Foro Mundial del Agua, la Isla pueda decirle al mundo que el 96 por ciento de su población recibe agua potable.
  • La situación de este recurso natural es cada vez más compleja en la mayoría de las naciones. La llamada guerra del agua no es una utopía.

Por Graciela Guerrero Garay        Foto: Tomada del blog haciendofotos.com 

Las guerras del agua son fiambres. Las noticias exactas: desde hace mucho, científicos, naturalistas, investigadores y estudiosos de prestigiosos centros ponen el alerta roja en sus análisis: no habrá oasis en la tierra  si las naciones no asumen conductas responsables y coherentes con el comportamiento de uno de los recursos naturales que trasciende como un juego de vida o muerte: el  AGUA.

Lo que parecía una mala premonición de adelantados maleficios, es hoy una verdad incuestionable, el cambio climático, la desertificación y la desforestación consciente o provocada por los mismos fenómenos atmosféricos acaban, más rápido y sutil de lo que creíamos,  con sus fuentes de abasto.

Los pobres vuelven a ser los agredidos  en masas. Es desesperante el escalofrío  que producen las estadísticas.  Nadie con dos dedos de frente y un poco de humanidad en los bolsillos puede darle la espalda al asunto.

Abdelghani  Chehbouni, responsable del Departamento de Hidrología Espacial (CESBIO), en una conferencia como miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), afirmaba que el número de personas muertas a causa de la mala calidad del agua es superior a las víctimas de todas las guerras del mundo. Al tiempo, redundaba  que su calidad y gestión razonada para la agricultura son prioridades en el problema de la escasez del líquido.

Algo así como un gran titular de ciencia ficción y, a mi modo de ver, pecado mayor por lo que se silencia el tema entre la gente común, que al final de las cuentas es la que la ingiere  contaminada o le falta a la mesa.   En las llamadas metas del milenio no está por capricho exigir a los gobiernos  que incluyan en sus agendas de prioridades una política adecuada y justa sobre el tratamiento del agua,  para el bienestar de sus pueblos y una calidad de vida en correspondencia con los niveles de desarrollo actuales.

Sin embargo, todo lo contrario sucede en la mayoría de los países, incluso en aquellos donde los recursos naturales dan para repartir a los más, si no estuvieran bajo el poderío de grandes transnacionales o respondieran a cuños de capitales privados o injerencistas. Un estudio realizado en los cantones de Costa Rica por el Laboratorio de Acueductos y Alcantarillados testifica que allí 1,8 millones de personas reciben agua de mala calidad y es la razón de casi todas las enfermedades diarreicas que sufren esencialmente los niños. Y donde hay mayor pobreza, hay problemas más serios.

México no queda atrás en las denuncias que abordan las complejas situaciones que se dan con el agua. Un trabajo publicado en el sitio digital Planeta Azul, la comentarista  Martha Delgado hace notar que las tarifas y la privatización del control del líquido crean serias diferencias para su  acceso, sobre todo en las zonas marginales y los clientes de menores ingresos, y llamaba al gobierno a buscar un equilibrio en estos indicadores. En ese mismo medio se citaban titulares que ponen al desnudo el incremento exorbitante del precio de uno de los recursos naturales que comprometen la existencia del hombre.

Cuba no tiene resueltos todos su problemas hidráulicos, sin embargo hoy puede vestir de largo en el cumplimiento de una de las metas del milenio y ubicarse en el podio mayor de las contadas regiones de la tierra que, a pesar de pertenecer  al Tercer Mundo y verse azotada por temporadas de intensa  sequía, hace uso racional de esta riqueza hídrica y el 96 por ciento de su población recibe agua potable.

Por estos días la delegación cubana que asiste al V Foro Mundial del Agua, que se celebra en Ankara,  habla de estos temas, en los que destaca el 95 por ciento de cumplimiento en los indicadores de servicios básicos de saneamiento gracias a toda esa voluntad gubernamental que encierra el programa hidráulico emprendido por la Revolución e, intensificado, en los últimos años.

Trasmitir la experiencia cubana y defender que el acceso al agua potable se reconozca como un derecho humano fundamental, con la consiguiente responsabilidad de los Estados de lograr efectivos planes que lo garanticen a todos los niveles,  se hizo esencia en la intervención de René Mesa, presidente del Instituto de Recursos Hidráulicos, citado en un despacho de Prensa Latina sobre la cobertura del evento.

Estas acciones coordinadas no son privativas de un territorio u otro como sucede en el resto del mundo, sino de una política cohesionada, con justo equilibrio en la asignación de recursos y en correspondencia  con las necesidades más acuciantes del desarrollo armónico del país, lo que valida – amén de los detractores – los beneficios sociales que alimenta un proyecto socialista, sobre todo aquí donde el cruento bloqueo sostenido por Estados Unidos durante medio siglo es un dragón de fuego para la economía y los procesos inversionistas generales y, más, en los sectores que inciden directamente en la población.

Las Tunas, virgen en todos los sentidos al triunfo de la Revolución, puede hablar de la existencia de una red confiable y viable del aprovechamiento del agua, su adecuado tratamiento para el consumo humano y todo un sistema modernizado y con competente atención especializada a partir de la superación constante de la empleomanía a su cargo.

Los azotes violentos de los tres huracanes del pasado  año sobre este territorio y  que movieron la infraextructura de la nación lo corroboran. Las 23 presas tuneras acumularon entonces 285 millones de metros cúbicos e incrementaron en alrededor de un 15 por ciento los volúmenes del líquido. Empero, no hubo desastres que lamentar, incluso en la conocida como El Rincón que completó  su capacidad -  20 millones  de metros cúbicos-  sin sufrir daño alguno en sus diques.

De este programa huelga el comentario. Mucho queda por hacer en la Isla en asuntos de alcantarillados, acueductos rurales y mejoras en el sistema hidráulico nacional, prácticamente en cero al triunfar la Revolución. Hoy, después de muchas décadas de gratuidades, el servicio de agua y alcantarillado se cobra pero un núcleo de cinco personas paga, por ambos conceptos, 6.50 pesos en moneda nacional, en tanto en épocas de intensa sequía se lleva en pipas  a los barrios, totalmente gratis. Y para nadie es secreto que todos los recursos e inversiones de este sector solo son comercializados en dinero convertible y según reglas del mercado internacional.

En el V Foro Mundial del Agua, Cuba y su delegación exponen la experiencia de este importante programa revolucionario de la voluntad hidráulica. Abrirá un puente sincero de colaboración a los países que lo necesiten. Esta nación pequeñita del Caribe vuelve a mostrar sus soles al mundo y, también, una vez más, los gobiernos tienen en sus manos los destinos de su gente.

Ankara puede ser una puerta segura y no una esperanza incierta. Hay aproximadamente 6 mil millones de personas en la tierra y los estimados de las Naciones Unidas predicen, para el 2025, unos 8 mil 500. Que no  mueran diciendo agua…agua…agua es responsabilidad de quienes hoy deciden los caminos y el bienestar de los pueblos. Ellos, todos, saben de qué cosa estoy hablando. 

Cuba se levanta del ataque de la naturaleza

Cuba se levanta del ataque de la naturaleza

Ike y Gustav han sido los huracanes más temibles que han azotado a la Isla en más de medio siglo

·        Todo el país, de una manera u otra, está severamente afectado

·        Las Tunas recibió el impacto más terrible de un ciclón a lo largo de su historia

·        Nadie ha quedado sin protección. Hay más de 320 mil viviendas dañadas. Solo Ike derribó totalmente 30 mil casas. Las reservas estatales se mueven para ayudar a resarcir los daños y a los cubanos afectados

·        Las Tunas no tuvo pérdidas de vidas humanas. Ya hay electricidad en varios circuitos de la ciudad capital provincial.

·        Los trabajadores de las Empresas Eléctricas y Telefónicas no duermen. Todo el pueblo coopera con la recuperación, desde los centros de trabajo y las comunidades

·        Poco a poco, a lo largo y ancho de la Isla se restablecen los servicios esenciales, se adoptan medidas emergentes y se buscan soluciones para buscar la normalidad dentro del desastre nacional provocado por los ciclones Gustav e Ike

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: Tomadas de 26 Digital

Es triste, muy triste, pararse en cualquier punto cardinal de mi ciudad. Ya su hermosa geografía no es la misma. Un monstruo natural la sacudió sin piedad, la arrancó de raíz sus árboles, le partió en dos sus tendidos eléctricos, sus redes telefónicas, los techos de sus viviendas, de sus instituciones.

Desdibujó sus lugares bonitos, los parques, los jardines, las avenidas. Fueron cinco horas de terrible tensión con el ruido infernal de los vientos. No hay palabras exactas para describirlo, sin antes vivir tan desagradable experiencia. Era como un signo de muerte, devenido aire furioso, implacable, mortífero. Es casi un milagro que no haya pérdidas de vidas humanas. Solo la disciplina, la preparación previa del pueblo, la constante información y preocupación del Estado, con sus Consejos de Defensa, a todos los niveles de mando, la rápida movilización ante la amenaza, fueron la garantía y el éxito en este sentido.

Acabo de tener fluido eléctrico, casi un milagro después de tantas afectaciones. En realidad es el milagro de la voluntad, del amor, del sacrificio de los trabajadores de la Empresa Eléctrica, de la Telefonía, de la cooperación de todos. Nos levantaremos con la misma fuerza de los vientos, con el mismo frenesí con que la naturaleza nos maltrató las alas.

Estos apurados apuntes son apenas las notas que se iban guardando tras el silencio impuesto por Ike. Las imágenes son terribles, desoladoras, pero estas lágrimas de ahora, como siempre, serán perlas – ya son- que brillarán nuevamente para el futuro de esta Isla, que dignificarán más su historia, que explicarán al mundo porque los cubanos sabemos justamente lo que quiso decir José Martí cuando afirmó que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz.

Esperando a IKE con seguridad y disciplina

Esperando a IKE con seguridad y disciplina

Por Graciela Guerrero Garay

La inminencia de que IKE, otro huracán poderoso y temible, entre por tieras cubanas y azote, directamente el oriente del país y la provincia de Las Tunas, es ya una certeza inevitable.

Los tuneros, como todos los cubanos, están enfrascados en prevenir los desastres lo más que se pueda. Todos los sistemas de defensa en Cuba están actividados. Se siguen atentos los constantes partes metereológicos y de orientación que se dan ininterrumpidamente por la TV y la Radio.

En los barrios, la gente asegura sus casas. En los centros de trabajo, este domingo, parece un día normal de faena. Se aseguran los medios.

El tiempo aqui aún no está deteriorado..Alguna llovizna de vez en vez. Lo vital es que se trabaja para enfrentar a Ike con la mayor seguridad posible.

Las vidas nuestras están aseguradas. Cuba está lista para enfrentarse a esta nueva herida del clima y la naturaleza. Hay agitación, nerviosismo propio de estas cirscunstancias, pero se trabvaja intensamente para que los daños sean mínimos y la vida fluya, después del temporal, con la misma esperanza que hasta hoy.

El más violento en medio siglo: Huracán Gustav

El más violento en medio siglo: Huracán Gustav

Mucho daño, mucho coraje y optimismo en Cuba

·        Ni un solo cubano perdió la vida y las imágenes que se difunden por la Televisión lo mismo enseñan un camión de carga volcado por los vientos, que cientos de casas sin techo, sillas empotradas en los árboles, frutales y cosechas arrasados, más de 80 torres de alta tensión caídas…

·        Ahora la recuperación, la ayuda del Gobierno y de todas las restantes provincias. Poco a poco, se van restableciendo los servicios esenciales en las zonas afectadas

·        Todavía hay lugares en los que el acceso es imposible

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: AP (Tomadas de Internet)

La imagen bonita que muchos cubanos tenían de sus casas en la provincia de Pinar del Río y el Municipio Especial Isla de la Juventud ahora arranca lágrimas. Quizás, nada pueda ser igual y, con el tiempo, alguna fotografía contará a la memoria cómo fue antes de Gustav y después de Gustav, ese terrible huracán categoría 4 que entró a Cuba por estas regiones de su zona occidental.

Sin embargo, no es un hallazgo poder gritar a los cuatro puntos cardinales que ni un solo cubano perdió la vida, a pesar de que el monstruo dejó su saña mortal por los campos y ciudades al penetrar al territorio de la Mayor de las Antillas, en los últimos días de agosto.

A la cultura que tiene el pueblo para enfrentar y prepararse ante la mínima insinuación de la naturaleza de hacer gala de sus fuerzas, con este tipo de eventos que se observan con extrema responsabilidad y se ponen de inmediato a conocimiento público, se asocia directamente el papel activo, educativo, persuasivo y constante de la Defensa Civil durante los 50 años de la Revolución

Son muy pocos los muertos que ocasionan los fenómenos meteorológicos en Cuba, y la mayoría lo provocan la irresponsabilidad de las personas en cumplir las orientaciones. Ahora mismo, cuando redacto estas líneas un primero de septiembre, en la tarde, el canal Cubavisión trasmite la Mesa Redonda con todo ese torrente de optimismo con que el pueblo de Pinar del Río y la Isla de la Juventud trabajan en la recuperación de sus comunidades, pueblos y campos. 

También es saludable para el ánimo escuchar que brigadas de la Construcción, de la Empresa Eléctrica y de las Comunicaciones del resto del país llegan o se esperan para ayudar a restablecer los servicios esenciales de luz eléctrica, agua, reparación de viales, etc. En tanto, la máxima dirección del país no escatima recursos para resarcir los daños en el menor tiempo posible.

Ya Fidel Castro lo dijo en su reflexión El Huracán,  no se construye en un minuto la verdadera Cuba.  Sobre todo si están en el suelo unas 80 torres de alta tensión, más de 86 mil viviendas han sido afectadas; cientos de cosechas, casas de tabaco, caminos, carreteras, escuelas, recursos de todos tipos y en todos los sectores de la vida pública y privada sufrieron daños de envergadura.

Pero, como también sabemos los cubanos, con grandes proezas, con sacrificios, con paciencia y con amor, cual ave fénix, Pinar del Río y la Isla de la Juventud estrenarán colores nuevos en su geografía. Lo importante y esencial, lo irrefutable, es que se trata de Cuba Socialista donde no hay millones de millones de pesos para repartir, pero si millones de millones de millones de voluntad, entereza, optimismo y confianza para levantarse y volver a andar.

Gustav, al final de las memorias, es otro puntal para ilustrar coraje.

Huracán Gustav

Huracán Gustav

No hay desolación tras el duro latigazo

Por Graciela Guerrero Garay

Hace apenas unas horas el temible huracán Gustav salió al mar. El reloj marcaba entre las 9 y 30 de la noche y las 10.00. Atravesó Pinar del Río, la más occidental de las provincias de Cuba, luego de su ojo tocar tierra por un punto de la Isla de la Juventud. Este 30 de agosto del 2008 será memoria en la historia de los pueblos de esta zona cubana.

Los daños todavía no se han calculado en sus dimensiones reales. El tiempo no ha dejado hacer, ni acaso, lo imprescindiblemente necesario. La suerte es que este país tiene su defensa civil siempre lista para las eventualidades y hay toda una cultura del pueblo, cultivada desde las raíces propias del Gobierno y su Partido Comunista, para enfrentar estos fenómenos naturales e impredecibles.

Las afectaciones son cuantiosas. Tienen que serlo. En Las Tunas, mi terruño, se sintió la lluvia continuada y andaba entonces azotando a Haití. Estuvimos en Alerta Ciclónica durante dos días, hasta que cambió el rumbo. Ahora era el otro extremo de Cuba el que estaba en peligro. Se hizo realidad el pronóstico.

Pinar del Río, La Habana e Isla de la Juventud tienen muchos de sus árboles en el suelo. Tendidos eléctricos, inundaciones. En medio del huracán, categoría 4,  la Televisión Cubana se mantuvo ininterrumpidamente informando al país, cámara en mano, imágenes actuales y, donde no pudo, vía telefónica y Radio Aficionados fueron los asideros para llenar de actualidad las trasmisiones.

Muchos cubanos no han dormido en esta última semana de agosto. La máxima dirección del país siempre al tanto de todo, en los lugares, con la gente. Es una enseñanza y un estilo de trabajo creado y heredado de Fidel Castro. Todavía no puedo recordar el lugar donde no estuvo ante eventos de este tipo. Claro, estuvo en todos, siempre.

Cuba mañana domingo, el último de agosto, se levantará con nubes, agua y fango en su occidente. Oriente también espera sus chapuzones como el centro. Empezarán las duras jornadas de la recuperación, los nuevos “rompecabezas” por el futuro más cerquita, inteligente y de todos.

No será fácil. Nunca lo es ni ha sido hasta aquí. Es rehacer lo hecho, quitarle a la novedad para reconstruir lo que era tangible. Nuevas exigencias, retos, ritmos y algoritmos. No importa.

Gustav se llevó calles, árboles, techos, desdibujó campos, cosechas, casas…pero jamás se podrá llevar la esperanza y la tenacidad de los cubanos. El ciclón nuestro está en el pecho y hasta ahí no llegan los huracanes. Esto también está demostrado.  

Los paraguas, en masculino y femenino

Los paraguas, en masculino y femenino

Vuelven a convertirse en el techo del mundo

Por Graciela Guerrero Garay

Desde que empezó a caminar de manera “inteligente”, hay muchas cosas que van con el ser humano como la hiedra a la piedra. Sin embargo, por día parece incrementarse el número de objetos que necesita para minimizar los riesgos existencialistas y sobrevivir  ante las turbulentas y desafiantes amenazas de estos últimos tiempos.

Tal como no ha podido desprenderse del uso de los calcetines, el sostén, la camisa o la saya, prendas comunes al margen de culturas y naciones, ideologías o credos religiosos, tampoco parece que podrá renunciar al paraguas o sombrilla, objeto que cobra mayor presencia en el mercado y una sistemática demanda, sobre todo en los países ubicados en el Trópico, de altas temperaturas a lo largo del año.

Estos artefactos, como dicen unos, están llamados a ser maravillas imprescindibles cada vez que la ciencia nos alerta con una nueva información sobre el calentamiento global, el deshielo del casquete polar, el agujero negro de la capa de ozono o la dañina acción de los rayos ultravioleta.

Basta saber que este año quizás sea posible arribar al Polo Norte en barco, según algunos estudiosos del Centro de Datos sobre Hielo y Nieve, en Colorado, Estados Unidos. Las probabilidades, al decir de los científicos, de que se derrita el “carapacho frío” que lo recubre están por encima del 50 por ciento, partiendo del hecho real de que la formación de su capa helada ha desaparecido y reemplazado por una envoltura de hielo más fino.

Así las cosas, ¿quién se negará a protegerse con un paragua, una sombrilla o una sombrillita?, si ya a esta altura de junio en esta parte oriental de Cuba, en el llamado Balcón del Oriente, es tan sofocante la sensación que te embarga por el ardiente sol, aún bajo techo, que más de una persona me ha confesado que sale a la calle “porque no tiene otra alternativa”. Y puedo agregar que, al unísono, hay una fresca brisa que molesta, incluso, por su persistencia y vira al revés la frágil armazón de estos atuendos tan diversos y antiquísimos.

La historia del paragua no tiene sus raíces transparentes. Tal parece que el interés por su surgimiento se ha destapado en la última mitad del siglo pasado, quizás avalado por sus potencialidades comerciales y la evidencia de una demanda global. El cambio climático está tan generalizado sobre la tierra que lo mismo llueve de repente en China, que hay un sol ardiente a las siete de la noche en cualquier geografía. Las olas de calor de que se tienen noticias, las inundaciones, los eventos atmosféricos en general, dan crédito.

Si bien el ciudadano común ha llegado a la conclusión de que tiene que comprarse una sombrilla, muchas bibliografías no coinciden en delimitar su aparición en un tiempo exacto. Unos la ubican en fecha muy anterior a nuestra era, en la península Itálica, en manos de los Estruscos. Otros la enmarcan entre los descubrimientos  del siglo XIX, y se cuenta que en inicios se llamó paraguas y era un pedazo de tela sobre un agarradero de madera.

También se le atribuye como antecedente el hecho de que nuestros ascentros se colocaban, tal vez con el mismo fin, hojas de árboles en la cabeza y, la imagen, despertó la musa de algún buen observador y nació el paraguas. Aunque algunas curiosidades enuncian que esta gestora era una mujer y añaden que en China ya había “parasoles” antes de Cristo, lo mismo que en Grecia y Roma, donde hay leyendas dando fe de que los usaban para evadir el sol durante sus orgías.

Verdades y mentiras, más acá o más allá en la máquina del tiempo, nadie puede quitarle el valor a estos utilitarios atuendos, que en inicios, sobre todo en Cuba, con fuertes arraigos machistas, parecían ser exclusivos del sexo femenino y donde fue común, hasta hace una década atrás, mofarse del hombre, al margen de la edad, que se presentara en público exhibiendo un elegante paraguas multicolor, fuera de nylon o tejido ordinario.

Hoy la realidad es otra. El ardiente sol, imposible de parapetar y evadir con una visera o una gorra deportiva, ha extendido el uso de la sombrilla a todas las edades y, en este Balcón de Oriente, casi a las cinco de la tarde, puede asomarse a la ventana y sorprender a cualquier joven bajo una sombrilla negra, roja, de colores, grande, mediana, pequeña, en perfecto estado, con una varilla rota...lo esencial es no ser mordido por el Rey de lenguas amarillas y un verano que se siente desde el amanecer. 

OTROS DETALLES NOTABLES

Sin dudas, el paragua o la sombrilla, con sus pequeñas diferencias de estilos y tamaños, incluso de flexibilidad en la armazón de varillas que sostiene la tela, el nylon o el material sintético impermeable que también se utiliza, según un muestreo en algunos puntos comerciales de la ciudad de Las Tunas, tiene hoy una preferencia en las opciones de compra y, por primera vez en años, apuntan testimonios de los vendedores, se busca mucho las adecuadas para infantes pequeños, de 2 a 6 años.

Ante la competencia, gana el sol y los hombres adquieren con más frecuencia, las  de colores enteros, aunque también un tanteo entre ellos arrojó que en última instancia, sino pueden usar las de las féminas de la casa, compran la que exista en las vidrieras, “lo importante es taparse, porque tememos hasta a un cáncer en la piel, y los médicos recomiendan protegerse”.

Este fenómeno de ir buscando estilos de sombrillas o paraguas que tengan cierto toque “masculino” puede ser un buen indicio para los fabricantes, pues  hay padres que, ante la resistencia de los pequeños de usarlos con estampados o flores, sugieren que se produzcan cobertores más serios y factibles para los varoncitos.

La historia es caprichosa y se repite. La bibliografía existente afirma que en los lejanos años de la Edad Media también la gente se burlaba de los que utilizaban los paraguas, a pesar de que era habitual entre los pudientes, en esculturas de la época y pegadas a la vida de personajes ilustres como el monarca de Francia, Enrique II.

El repudio también, como ahora, se trocó en aceptación, y durante el mandato de Luis XV, en tierras galas, devino grito de la moda y se dice que surgió entonces el primer gremio de paragüeros y llegó a ser una prenda solo accesible para los ricos, dada la diversidad de sus diseños y la elegancia de los mismos. Y al agua seguramente le debe el escocés Charles Macintosh la propiedad de ser el primogénito de hacerlo impermeable, aunque muchos no vieron bien el olor a caucho que expelía y vagaba en la distancia.

La superstición es parte igualmente de su ir y venir a lo largo del mundo. Muchos se cuidan de dejarlo abierto dentro de la casa por temor a una desgracia. Si se te cae, debe recogerlo otro para no ser víctima de la mala suerte. Más de una dama escondió su rubor ante un piropo, mientras algunos evadieron un encuentro o escaparon de un asedio, caminado de prisa y cubriéndose totalmente el rostro con su parasol.

Lo cierto es que, contra todo lo que pueda discernirse, el paragua o la sombrilla, con multicolores maneras de llamar la atención y ganarse el precio de compra, a las puertas y el camino del siglo XXI no es un asunto de modas, de clases pudientes o tendencias sexistas. Es, simplemente, un objeto imprescindible para evitar enfermedades propias del sol y de la lluvia, en un mundo que oscurece o ilumina su cielo en cuestiones de segundo.

En Cuba, desde la Punta de Maisí hasta el Cabo de San Antonio, es presencia constante apenas el astro Rey sale a despertar campos y ciudades, más en este verano que se siente sofocante y ardientemente cálido. La muestra está en que las sombrillas llegan a los comercios y “vuelan”, perseguidas por mujeres, hombres, niñas y niños.  Son, sin dudas, el nuevo techo del mundo.