Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Eduardo Galeno.

Sienten los tuneros consternación por la muerte de Galeano

20150415101023-galeano.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

La muerte de Eduardo Galeano, uno de los grandes de la Literatura Latinoamericana, siempre andará entre los titulares del alma, donde se guardan los hechos que nunca se ponen amarillos y no necesitan de anuncios en las vidrieras para recordarlos.

Los hombres buenos jamás van al olvido. Por suerte, la inevitable partida nos deja la ausencia pero también la memoria y Eduardo Galeano seguirá “merodeando” –al decir de otro enorme que nunca se fue, Hugo Rafael Chávez Frías-,  y su palabra en tinta, su voz de pueblo, su talento y su historia volarán sobre América Latina y el mundo, tal como lo hacen hoy las letras de José Martí, Mario Benedetti, Che Guevara, Gabriel García Márquez y tantos más, interminablemente nuestros.

Pero eso deja al margen tampoco la consternación y el impacto de la pérdida, que este martes en horas del mediodía se retoma entre el “tú a tú” de los intelectuales tuneros, las tertulias barriales, entre amigos,  y los millones de lectores y admiradores que tuvo en esta Isla y por este Balcón Oriental, donde leer es una tentación tan fuerte como tomar una taza de café.

Los colegas Yelaine Martínez Herrera y Freddy Pérez Pérez  lo exteriorizaban de esta manera: “Sentí ganas de llorar cuando lo supe” –comenta Yelaine- y “Uno bien grande que se nos fue también”, afirmó Freddy. Mientras mi vecina Susana Pérez, con “El libro de los abrazos” (1989),  se me acerca y dice: “Lo guardaba como un tesoro. Ahora te lo regalo. No quiero que me lo recuerde muerto”.

Yo también me resisto a recordarlo allá en la última morada de los vivos, pero le agradezco, con todo, el obsequio a Susana. Galeano tenía la magia de vestirnos de latinoamericanos con orgullo, pertenencia, pasión. Nos llevaba de la mano con sus geniales historias, sus mezclas de amor y memoria, los apuntes imprescindibles, el análisis aleccionador o su corazón abierto…

-Palabras, ¿no le parece que muchas fueron vaciadas de contenido?

-Muchísimas. Proceso, por ejemplo. El diccionario de nuestro tiempo es un libro de puras tradiciones. En el uso que les da a las palabras que nacieron significando otra cosa. Libertad es el nombre de una cárcel de Uruguay. Las barbaridades que se cometen en nombre de la democracia. La palabra “mercado”. Mercado era el lugar de encuentro con los vecinos; era colores, aromas. Y ahora el mercado es una suerte de dios todopoderoso que te vigila y te castiga. (...)1

(1) Tomado de “Las libretitas de Galeano”. Por Miguel Russo.

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Eduardo Galeano

20090423094906-galeano1.jpg

Una entrevista y un relato corto para mujeres (y hombres)

Siempre este hombre será referencia obligada, su palabra enseña, su voz es humana. Por eso no puedo evitar la tentación de regalarlo – compartirlo, nunca tendría la osadía de renunciar a sus textos – a mis amigos, a mis lectores, a los jóvenes y a los viejos, a los que creen y multiplican, a los que todavía no aprenden a creer ni a multiplicar.

La amiga Red Virtin me lo envía citando a ese amigo que también es Insurgente, un medio alternativo digital. Aquí les dejo a Galeano, disfrútenlo. Vale todo lo que sea.

(Graciela Guerrero Garay)  Foto: (Adjunta al texto citado)

 

Insurgente(... continúa)




ENTREVISTA A EDUARDO GALEANO

20081215234429-galeano.jpg

Tuve el agrado de recibir esta elocuente entrevista, enviada desde los amigos de la Virtin Red Informativa, publicada en Página12.com.ar.

Espero la disfruten como yo, por eso la dejo en sus manos.

Gracias a los colegas que nos tienen en cuenta para estos grandes convites de la palabra de los grandes. La reproduzco tal como me llegó. Pienso que es una excelente invitación para estos días de diciembre. Nuevamente, Gracias.

(Graciela Guerrero Garay)  Foto: Tomada del mismo texto.

 

“También soy la suma de mis metidas de pata”

Dos escritores, viejos amigos y ambos uruguayos, hablando de literatura, política, historia y esa eterna cuestión, cómo y hasta dónde se puede cambiar el mundo.

 

Por Jorge Majfud

 

I Pasado

–Una visión humanista considera la historia como un producto humano, producto de la libertad de sus individuos y de los diversos grupos que la han realizado e interpretado. Una visión antihumanista afirma que, por el contrario, esos individuos y esos grupos son el resultado de la historia misma y su libertad es una ilusión. Si me permití una limitación artificial dentro de este posible espectro, ¿dónde se situaría?

–Por lo que tengo caminado y escuchado, me da la impresión de que nosotros hacemos la historia que nos hace. Cuando la historia que hacemos nos sale más bien chueca, o es usurpada por los pocos que entre nosotros mandan, decimos que ella, la historia, tiene la culpa.

(... continúa)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Para mayores de 40

20081123030405-lentewa8.jpg

Un artículo de Eduardo Galeano

Lo que me pasa es que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco.

No hace tanto, con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos en la cuerda junto a otra ropita, los planchábamos, los doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.

Y ellos, nuestros nenes, apenas crecieron y tuvieron sus propios hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales.

¡Se entregaron inescrupulosamente a los desechables! Si, ya lo sé. A nuestra generación siempre le costó tirar. ¡Ni los desechos nos resultaron muy desechables! Y así anduvimos por las calles guardando los mocos en el bolsillo y las grasas en los repasadores.

¡¡¡Nooo!!! Yo no digo que eso era mejor. Lo que digo es que en algún momento me distraje, me caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra.. Lo más probable es que lo de ahora esté bien, eso no lo discuto. Lo que pasa es que no consigo cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o el monitor de la computadora todas las navidades.

¡Guardo los vasos desechables!

¡Lavo los guantes de látex que eran para usar una sola vez!

¡Apilo como un viejo ridículo las bandejitas de espuma plástica de los pollos!

¡Los cubiertos de plástico conviven con los de acero inoxidable en el cajón de los cubiertos!

¡Es que vengo de un tiempo en el que las cosas se compraban para toda la vida!

¡Es más! ¡Se compraban para la vida de los que venían después!

La gente heredaba rel

... (... continúa)



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next