Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Memorias, Recuerdos... Vivencias.

FMC en mi barrio: Imposibles vencidos

20230827003722-ada3318c-bfe1-4347-abb0-6ada3b46afa6.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: Ángel Antonio Chimeno

Las Tunas.- Es lindo sentir los latidos de mi avenida, las vibras del barrio, la fuerza de mis paisanas. Se olvida todo. Solo ves carmín y los atuendos bonitos en las hileras de sillas desde donde aplaudieron y cantaron. Mucha alegría femenina por esta Circunscripción 123, ubicada en la demarcación del Consejo Popular 18, de esta ciudad capitalina de Puertas Abiertas.

Regocijo y satisfacción por compartir con la Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y miembro del Buró Político, Teresa Amarelle Boué, quien confraternizó sin frisos los encantos de una noche sencilla y de homenaje. Abrazo de creadoras invencibles. Son guerreras, no importa si la trinchera es la casa o el más sofisticado centro de la ciencia.

Agasajo emotivo el de este martes último, a pocas horas de la cita acontecida en la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, donde las tuneras continuaron la fiesta por el 63 Aniversario de la organización, al ganar la emulación nacional y acreditarse las actividades centrales por la fecha. Un compromiso constante, no cuenta si los desafíos son mayores.  

En la ancha Avenida Primero de Enero, compartieron ese cariño con voces altas que une a las 580 mujeres integrantes de las nueve Delegaciones de los Bloques 68 y 68 A y B merecedoras de este encuentro en la localidad cabecera.  Empoderan sus triunfos y resultados del trabajo cotidiano, tal como destacó en sus palabras Yudelkys González, Secretaria General de la FMC en el municipio Las Tunas.

Válido intercambio que tomó rostro en las experiencias de la joven ingeniera Dianelys Tejeda Salinas con las acciones preventivas que realiza la Federación en las comunidades, para evitar males mayores y no permitir, por ejemplo, que la juventud tuerza sus caminos. O que fue reafirmación y entrega a la Patria y sus momentos cruciales en la intervención de Yanet Santana, licenciada en Enfermería y coordinadora de la zona 155 de los CDR. Nadie tiene que venir a decirnos lo que tenemos que hacer, resaltó.

Vilma, con su ejemplo eterno, allí en ese impulso de continuidad, resumido en el carné de nuevas miembros que recibieron las adolescentes Elen González, Iliana Betancourt, Irene Silva y Paulina Medina, de manos de las Secretarias de la provincia y el municipio, Yuleinys Osorio y Yudelkys González, respectivamente.  

También entre canciones de entrañable cubanía, Manuel  Pérez Gallego, primer secretario del Partido en Las Tunas, entregó el carné que distingue como militantes de la organización política a las federadas Yanet Santana e Ibelis Olano.

Y mientras la noche quedaba muda de silencios con las horas, y un olor a caldosa venía entre los soplos de la agradable brisa que movió las banderas cubanas con ritmos de victorias, Teresa Amarelle abrazó a sus federadas destacadas, junto a Julio César García, funcionario del Comité Central.

Con rosas en las manos y luciérnagas de fe estaban Rosa Tamayo Naranjo, - la secretaria del bloque ganador-;  Doris Gómez, Alina Acanda, Dianelys Tejeda e Isabel Pérez. La ovación engrandeció. La Secretaria General del país acercó las fuerzas de esa voluntad enorme de ser vencedoras y sin imposibles. Y el certificado Comunidad XI Congreso de la FMC llegó a los corazones de los vecinos y familias de la demarcación. Adisleidys González no escondió su orgullo al recibirlo.

Conversaron, conocieron a las secretarias de otras provincias, a las integrantes del Sec

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi barrio de Mujeres

20230826235755-fmc-barrio-3.jpg

Por Graciela Guerrero Garay    Foto: Ángel Antonio Chimeno

Las Tunas. – Desde que les dieron la noticia de que la celebración por el 23 de Agosto en el municipio capital sería en el Consejo Popular 18, justo en la zona de los edificios que se alzan en ambos laterales de la Avenida Primero de Enero, no tuvieron descanso. Hasta este martes, el delegado Ricardo Romero Drake perdió la cuenta de las veces que recorrió y atravesó esa notable vía del reparto Santos, donde vistió de galas el coraje femenino este martes.

En un "pestañazo" lo descubría, desde mi balcón, rodeado de mujeres… Mercy, Alicia, Barbarita, Rosa, Maritza, Raquel… En la aparente tranquilidad del barrio las líderes de la Federación y los presidentes de los CDR "planeaban algo". Había curiosidad en la gente hasta que se filtró la razón del camina para aquí y ve para allá: el convite de las tuneras sería aquí, esta noche.

Ganaron la sede con trabajo permanente y cotidiano, muchas veces invisible para la membresía, quizás por aquello de que en los últimos tiempos no hay "ruidos de reuniones" y las metas tuvieron que adaptarse a la mortal rigidez de la pandemia, la endemia y las escaseces de la crisis económica sobrevenida.

Lo cierto es que estos días previos fueron "bien locos" para el Grupo de Trabajo Comunitario. Entre las visitas oficiales para organizar la lucidez de la actividad y ordenar los detalles de este bonito encuentro, que durante la jornada rompió los silencios habituales de la cuadra.

 En cualquier punto de la acera, con ellas y muchas más, se improvisó una reunión con aviso "de ahora mismo". Nada podía fallar en esta fiesta de reconocimiento a las tuneras, quienes bien ganaron su sede con trabajo constante y entregado.

Decidieron estar a la altura, una vez más, del Aniversario 63 de la fundación de la máxima organización femenina de Cuba, cuyo acto central nacional se celebra mañana 23  en la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García, de esta ciudad de Las Tunas, porque las tuneras ganaron la emulación entre sus homólogas del país.

Y mientras la tarde de este martes avanza, en la Avenida Primero de Enero, música, trabajo y preparativos para el abrazo de la noche estrechan emociones. Las fotos hablan. Las mujeres y mi barrio están felices. La esperanza vuela.

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



El maestro que lleva dentro

20230801144952-presidentecdr1.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero  Garay              Foto: Reynaldo López Peña

Yusely, su compañera de trabajo, dice que es buena gente. Él en su puesto de custodio en la Plaza de la Revolución Mayor General Vicente García mira las estrellas o los conos de sombras que, cual olas de elefantes gigantes, hacen las palmas y los árboles que la rodean bajo los reflejos de la luna o las  luces de los carros que transitan por la Avenida 2 de Diciembre, donde está enclavada desde el 26 de julio de 1997.

La histórica Loma de Peralejo es un buen lugar para recordar, aunque el tránsito vial de la zona despierte al silencio y este hombre interrumpa sus meditaciones. Siente orgullo de cuidar el sitio que cobija tantos hechos patrióticos y, por instantes, imagina la artillería mambisa que en los finales de agosto de 1897 se emplazó en la amplia explanada y destacó como tirador a José Julián Martí, el hijo del apóstol. Las   acciones militares estaban bajo el mando del Mayor General Calixto García, quien sitió, atacó y tomó la ciudad.

La vista se le pierde donde ahora pueden concentrarse 125 mil  personas… Vive de nuevo los desfiles del Primero de Mayo, los actos por el 26 de Julio y hasta la icónica presentación de la orquesta Los Van Van, el 20 de noviembre  del 2010 y en la cual el Tren de la música cubana rompió record de bailadores y el suceso cultural fue el más importante del año en la provincia. Más de 60 mil tuneros protagonizaron tal relevancia. Parecía un baile infinito.

Pedro Cárdenas Espinosa disfruta su trabajo. Quizás por eso las noches se van pronto y no echa a ver si una sonrisa lo delata, mientras piensa en los mejores momentos de su infancia. En el corazón guarda aquella pizarra con la que solía dar clases a sus  amiguitos del barrio, siendo pequeño igual. También ahí andan la honestidad de la familia, la humildad de sus padres y la crianza recta, educada, que le llevaron a ser un Pionero líder y tener cargos en la Federación Estudiantil de la Enseñanza Media.

A los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) dedica ahora la mayor parte de su tiempo.  Con 14 años decidió seguir la pasión paterna por la organización y nunca dejó el camino:

"Hace alrededor de quince años asumí la presidencia del CDR 2 'Rolando Pérez Quintosa', de la zona 268,  Circunscripción 123, en el reparto Santos, pertenecientes al Consejo Popular 18. Somos 62  miembros y hemos merecido la condición de Vanguardia Nacional por un trabajo mantenido por años. Nuestros vecinos son muy entusiastas y participativos en la comunidad.

"Para todos es un reconocimiento que nos llena de orgullo y nos une mucho más. Estos resultados lo avalan las guardias cederistas, las tareas de limpieza, la asistencia a las reuniones,  las donaciones de sangre y la participación en cada actividad que nos convoquen desde  cualquier instancia. La atención solidaria a personas con situaciones sociales y un Comité Pioneril, con siete niños, también forman parte de nuestras fortalezas, como los aportes realizados al hospital Pediátrico Mártires de Las Tunas y a los damnificados por el ciclón en Pinar del Río", dice Pedrito, como lo identifican con cariño por doquier.

Queda pensativo y, de pronto, sonríe. Estas últimas semanas también fueron agitadas para su Comité y los factores de la zona. El "Rolando Pérez Qu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los "lirios" de Barbarita

20230517043326-received-809042397464960.jpeg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: Ángel Antonio Chimeno

Incuestionablemente le gustan las flores. Me inclino por las exóticas.  Al lado de la ventana, en la jardinera frente a su apartamento, un cactus de espinas largas y llamativas flores blancas recuerda que esta planta simboliza el equilibrio energético y atraen buena suerte, según el Feng Shui. En su portal balcón crece, en un macetero, la llamada Corona de Cristo de color rojo, también con ese atractivo misterioso que la envuelve.

Habla pausada, pero la fuerza de su voz y sus razones destacan entre el gesto y esa femineidad suave que distingue a Giselda Bárbara Mir Sanabria, Baby o Barbarita para todos. Una mujer donde lo extraordinario es exigirse a sí misma para, después, pedirles entrega y casi perfección a los demás. No siempre es bien querida por ello y uno que otro desencuentro la persigue. Aun así, no se da el lujo de que escape la justicia y lo correcto ande cojo por ahí.

Abril, mayo o el día de más bajo perfil  es una mezcla compacta y profunda de sentimientos para ella, una entrega  de tenaz sacrificio. La jubilación reciente es una fortaleza. Sus alumnos y compañeros de la Universidad saben del conocimiento y la pertenencia, de sus valores.

La labor de los CDR y la FMC ahora, con apremio, necesitan de las manos abiertas de sus líderes. Y la primavera nunca deja de ser de la Unión de Jóvenes Comunistas, que le reconoció sus entregas incondicionales con numerosos certificados a través de los años de ejemplar militancia, entre los cuales resalta el Sello Laureado de la UJC.

Cada momento puede ser un amasijo de trabajo, alegrías y tristezas constantes. Jamás olvida la pérdida de su hijo mayor, un joven oficial del Ministerio del Interior quien con 28 años, en una guardia de servicio, fue víctima de un homicidio por imprudencia. Los días de Girón, de uniformes verde olivo, de encuentros casuales en la calle con jóvenes como él aprietan más fuerte los nudos alrededor de la garganta, más cuando la sacude la reciente muerte de su esposo.

Empero, otra vez, Baby rearma sus cristales rotos y es como aquella niña, quien nació un cinco de Diciembre de 1958 en el municipio de Amancio, amante de la playa y sus maestras. O la que disfrutaba de las reuniones familiares, correteaba alegre por el círculo infantil Roberto García Blanco y fue lucero del carnaval infantil.

Recuerdos que dibujan una sonrisa en su rostro y lo iluminan, para desdibujar esa huella de nostalgia que parece acompañarla siempre, pero que desmiente su férrea voluntad de mantener activo, como presidenta por largos años, su Comité de Defensa de la Revolución (CDR) número 4, de la zona 268 , en el Consejo Popular 18, de esta ciudad.

Tesoros que guardas en tu memoria…

"Mi enseñanza primaria. Nunca olvidaré la Escuela 13, Comandante Fajardo, donde cursé parte de  esta enseñanza y, luego, en la 5. Siempre amé a mis maestras.  Por un llamado de Fidel que pedía la formación de maestros, al concluir el sexto grado, fui a estudiar Magisterio en el Caney de las Mercedes, en la provincia Granma.

Otra vez queda quieta, pensativa, como si fuera hasta allá, a la indómita ciudad, cuna del himno de Bayamo, donde también apostó por dar lo mejor de sí para formarse como educadora y convertirse en una mujer hecha y derecha. Regresa triunfante a su Amancio del cariño y acuñador de sueños y metas, de realización.

"Trabajé como maestra pri

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Día Internacional de la Enfermería: las homófonas de Mirtha

20210513021416-img-20210511-wa0004.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: Cortesía de la entrevistada

Sentada en su terraza, con una tasa de café delante y varios libros, siempre la encuentras en las tardes, después de las cinco. Es una suerte de ritual poético consigo misma que le ayuda a “saltar” el maremoto cotidiano de quehaceres domésticos, el estrés del tiempo de pandemia que “es demasiado largo” y mantener el humor vitalicio y ocurrente que la distingue. La se de memoria en la distancia.

Aprovecha la llamada telefónica y me recuerda que desde el año pasado quiere hacerle público el regalo que le tiene a las enfermeras. Este 12 de mayo es el Día Internacional de la Enfermería y otra vez vuelve su décima de palabras homófonas a cantar con la métrica y su voz.

La filóloga que llenó casi a diario de bromas y risas las “polleras” de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente, en Santiago de Cuba, la amiga de los escritores y poetas tuneros – y de la isla entera- hojea un tesoro de papel que es su suerte de hijo primògénito, en ese mundo donde los sueños compadrean con el talento de un coro de musas.

Así nació “Juego de palabras”, en proceso de edición por la Sanlope, y en el cual “Gratitud” destaca y parece que Mirtha Beatón Borges lo escribió para el presente de “Abdala”, y los grandes sacrificios que hacen las enfermeras tuneras y cubanas para enfrentar y detener un virus tan mortal y contagioso como la Covid -19.  

A ese pinchazo salvador van los versos octosílabos esta mujer, quien sigue tan pegada a la literatura y la poesía “como si no se hubiese jubilado y todavía viviera esos hermosos 11 años en los que fundó y dirigió la vital editorial de Las Tunas.

“A todas las hadas de la medicina les dedico mi décima. Es hermoso saber que están vacunando a sus colegas, que en meses estaremos protegidos. Es lindo para mí entregarle mis versos en esta fecha tan de ellos y de su amor por la vida”, dice desde el corazón... y las letras y la música del ritmo besan la mañana de este miércoles  12 de mayo, Día Internacional de la Enfermería.

GRATITUD

La “seño” se llama ADA

Y trae el medicamento

Que me pondrá en un momento,

Con su mano delicada.

La “seño” se torna un HADA

Gentil le ofrezco mi brazo

No duele nada el pinchazo

Y yo aliviado suspiro

Ella me mira, la miro

Y en la distancia, un abrazo.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mi jardinero

20210415184042-20210319-082206-01.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: De la autora

Las Tunas.- Noté su presencia por el corte de las buganvilias y la tierra removida y limpia de los contenes. Pensé, y no fui la única, “por aquí anda un nuevo jardinero”.  Una mañana, en efecto, lo vi. Apenas levantaba los ojos del suelo y el interés y el amor le corrían como el sudor que mojaba su camisa. Ese hombre, de aspecto bonachón y serio, convertía en otras a las áreas verdes de la avenida Primero de Enero, en el reparto Santos, de esta ciudad.

Desde entonces, sentí deseos de acercarme y lo observé. No era simple rutina laboral sacar, con sus propias manos,  cada piedra o suciedad que afeara las largas jardineras de la también “estirada” calle y, menos, volver en la tarde, con el sol del mediodía pegado en la cabeza,  a continuar lo pendiente y relimpiar lo que pudo ensuciarse. En él muchas palabras bonitas y buenas virtudes hacen la conjugación perfecta.

Los recuerdos de su natal Jesús Menéndez le llenan los ojos a la primera pregunta. Trece y más años en trabajos de silvicultura dentro de la brigada de Paso Pata, de la Empresa Forestal de ese municipio,  le hicieron conocer los bosques y sentir el influjo de las plantas…

_ “ Hicimos muchas actividades como obrero silvícola. Cumplíamos ciclos de tratamiento y mantenimiento a las plantaciones;  sembramos, cortamos leña y fabricamos carbón. Trabajábamos en varias funciones y eso me enseñó a conocer mucho de las diferentes especies que teníamos allí, unas con más desarrollo que otras”, dice en ese tono sereno que denuncia su humildad.

Mueve poco las manos, dadas al empeño fuerte, campesino.  No es parco, pero tampoco hablanchín. Es cordial y una siente que tiene delante a un ser sincero.

_ “ Llevo solo un año  trabajando en Servicios Comunales. Cuando vine a Las Tunas me propusieron incorporarme allí y como uno está acostumbrado a trabajar, pues acepté. Me ubicaron en las Áreas Verdes de la zona 3, por los alrededores del Telecentro. Allí estuve unos ocho meses. Y luego aquí, que es la zona 5.

_ “ La jardinería como tal, en cursos u otra superación, nunca la estudié, pero me gusta hacer bien mi labor, tener resultados, sentirme bien conmigo mismo. Esta avenida estaba mal atendida y me propuse cambiarla. Ya hoy la comunidad lo nota y va tomando conciencia de la necesidad y lo bonito que es vivir en un lugar agradable.

_ “ Ya puedo decir que los vecinos me sienten parte suyo.  Guardo con gratitud el gesto de Rafael Mancebo, quien me dio una tijera de podar que era de su papá. Uno usa machetes, y aún cuando el trabajo es más rápido, eso maltrata a la planta. Con las tijeras uno puede hacer cortes y redondear con más arte, te quedan más bonitos. Eso es lo que hago, sentir cada planta mía, enseñarles que los árboles no se arrancan, porque en inicios sembré unas palmitas y las arrancaron. Ya no, hasta la tiradera de basura a las aceras y los bajos de los edificios se ha controlado. Ese churre caía en los jardines”.

Hace una pausa. Aprovechamos para mirar a “Isora”, otra especie ornamental que distingue a la “Primero de Enero” y conocida también como “Cruz de Malta”, “Coralillo” o “Santa Rita”. Sus tiernas flores rojas le cautivan y dice que es muy agradecida. Igual me cuenta de cuando muy joven, con 17 años, inició su vida laboral en una granja de ganado ovino. Los animales sí agradece

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los ángeles son enfermeros

20210411035550-20210410-221159-3.jpg

Los ángeles son enfermeros o ¡viceversa!

Por Graciela Guerrero Garay  Fotos: De la autora

Las Tunas.- Algunos no gustan de  esa mirada profunda y recta con la que  suelen acompañar los buenos días tempraneros en las salas de los hospitales, cada vez que asoma el amanecer entre el gélido silencio de los cubículos. Otros se incomodan cuando una vena “traviesa”  se resiste y la extracción, el suero o un medicamento intravenoso duele más. Al caer la noche, claudican y agradecen que, con sus modos y prácticas, son ángeles dispuestos a calmarles los entuertos del cuerpo y el alma.

Enfermeras y enfermeros. Pasos suaves, casi imperceptibles, que dejan en los no siempre mudos pasillos de  granito sus huellas, pensamientos, compromisos y cuanto llevan dentro como profesionales y humanos. Nadie sabe. Quizás ni eso notan las miradas furtivas que los envuelven  desde sus camas de ingresadas. Para los dolientes, al parecer, muchas veces, solo importa saberlos ahí, cual centinelas obedientes al primer llamado de “sus órdenes”. Es comprensible, un minuto puede simular un siglo. El miedo y el dolor son emociones demasiado fuertes para complacer a la paciencia. Los hospitales tienen la cara fea, a pesar de sus aires salvadores.

Se hacen los ciegos y devuelven ternura en momentos agridulces.  Es una percepción agradable que confirmo a medida que suman mis semanas en los pasillos del área de los Servicios de Ginecología, donde por más de un mes les veía entrar o salir del trabajo y casi me aprendo de memoria  los cambios de turno de la B- 2, primero, y la E- 2, después.

Poco a poco también, puse nombres en los rostros correctos… Liznet, Yanet, Yordanka, Lianet…, y ante la desmemoria y mis monólogos internos de agradecimiento les incrusté igual los míos… la bonita delgada; la trigueña agradable, la alta que no es tan joven… Ellas, las seños de la B- 2,  quienes con sus cuidados hacen caminos de amor en las embarazadas y esas familias que se las llevan bajo piel sin pedirles permiso ni que puedan evitarlo o se percaten.  Es tenso el trabajo en esta sala de atención especializada.

El tercer piso, Maternidad. El mismo silencio del hospital, las impaciencias.   Trajes blancos que vuelven una y otra vez sobre los pasillos interiores de las salas. Acompañan desvelos y aprietan sentimientos, cuando la impaciencia de los acompañantes se torna demasiado insistente y tienen que multiplicar tolerancias para cumplir los deberes del día, también largo para ellos.  

Hay mucha sensibilidad en estas mujeres y hombres que apostaron por la enfermería, aunque lo disimulen entre la prisa o  las “etiquetas” con las que suelen a veces marcarlos  por las necesarias  horas que invierten detrás de los escritorios, siempre llenos de historias clínicas y documentos médicos, sobre todo después de los horarios de visita de los especialistas. En la “E- 2” confirmo esa tenacidad a prueba de entrega y desafíos de quienes defienden las vida que acunan en sus vientres las embarazadas.

Manos que aprenden más allá del tacto. Preguntas sobresaturadas de  interés aunque parezcan llanas o innecesarias a  ciertos tipos de pacientes. Las hay de todos tipos, como diverso es el mundo. Y ellos ahí, con la misma imagen imperturbable, ética, tolerante, comprensiva… con cierto halo de metódica prudencia. ¡No sabrán de cuántas maneras se proyectan, sufren y son sus gestantes!  

 

Danni Bermúdez;  Taimy Fernández ; Lis

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las batas blancas

20210224175609-received-796565634284604.jpeg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos : Jorge Reysel

Las Tunas.- Recién comienza la conferencia del doctor Francisco Durán. Entre los ruidos de la mañana sobresale la voz del Jefe nacional de Epidemiología desde los telereceptores de los vecinos del edificio. Es un día de sol cálido en este Balcón de Oriente. De pronto, un toque en la puerta cambia el rumbo de las cosas. La doctora Sonia García Carralero busca a una persona que debe ser aislada. La llamaron del policlínico para comunicarle que pertenecía a su consultorio. No reside donde le informaron.

Recordé que frente a mi casa natal, en el mismo reparto Santos y dentro del área de Salud del policlinico Gustavo Aldereguía existe un inmueble multifamiliar con ese número. Allí debía ser. No es la primera vez que cartas, multas y diferentes requerimientos generan tal confusión. En la acera de enfrente,  el otro personal del consultorio 22 realiza la pesquiza. Desde que surgió el rebrote en este municipio capital las veo trabajar con una intensidad rigorosa contra el Covid – 19, sin que ello reste atención al resto de los deberes cotidianos, como atender a las embarazadas (entre ellas mi nieta), visitar a los recién nacidos y dar consultas.

Marisol, la enfermera, “trilla”, casi siempre, decenas de veces las aceras y escaleras de más de una veintena de familias que necesitan cuidados domiciliarios. Sulema Tamayo, quien hace su rotación de MGI no queda atrás. El residente Jorge  Jimenez que estrena saberes con sus nuevos pacientes tampoco descansa.  Hasta la “vieja” Dulce, jubilada e incondicional apoyo de este equipo por antigüedad – como dicen en el barrio – salva las urgencias que tensan las jornadas de los médicos de la familia. Las improntas de mi “tin” no son menos que las de sus homólogos en las distintas comunidades tuneras.

Es una batalla más allá de riesgos y amenazas. Es hablar, convencer, prevenir, controlar a quienes cumplen aislamiento domiciliario, garantizar el desempeño, hacer valer los protocolos, buscar alternativas  ante situaciones específicas y propiciar la mayor seguridad epidemiológica a todos, amenazada también por el dengue, otra arbovirosis latente.

Claro que la vivencia cercana con ellos reconforta y nos lleva nuevamente a los intensos aplausos de las nueve de la noche, cuando apenas vivíamos el triste enfrentamiento a la pandemia, un fenómeno desconocido con esta magnitud para la mayoría de los cubanos. En verdad merecen más que aplausos. Detrás de esa ética y sacrificios diarios cada uno tiene su propia historia, tan complicada y terrenal como la nuestra.  

Incuestionablemente el paciente que busca no vive en ningún quinto piso de los seis pasos de escalera que tiene el edificio 39. Sonia los recorrió todos, “porque la presidenta del CDR ya se había ido para el trabajo y no pude ver el libro. Ahora informo que no es aquí. Debe ser en el otro 39”, dice con visibles gotas de sudor debajo de la careta protectora. Recién comienza su faena.

La veo caminar hacia el consultorio y mi pensamiento vuela en todas direcciones. !Suerte nuestra de que por cualquier barrio existan ellos y muchas batas blancas anden así! Sonia, las enfermeras y los futuros galenos se me antojan arquetipos. ! El Covid-19 es un fantasma peligroso y mortal, pero mi “tin” es una garantía!. Apuesto que eso mismo dicen y piensan mis paisanos cuando al desgranar el sol ya andan tocandoles las puertas.

Por ellos, aunque no todo sea perfecto, suspiramos más tranquilos, en medio de las cifras

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Víctor: entusiasta cederista siempre

20201001162855-imag1633.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay       Foto: De la autora

Las Tunas. – Desde la adolescencia anda con la fuerza de ese espíritu incansable que le ilumina el rostro a los 68 años. Para nada le detienen los calores ni los “saltamontes” cotidianos que puedan atravesarse en el camino. Víctor Manuel Lluch Hormea es hoy un cederista tan activo como antes y conoce profundo la necesidad de impregnarle a los niños y jóvenes lo que, cada 28 de septiembre, une a la gente del barrio con su organización.

Nunca dejé de cumplir una tarea – cuenta -. “Cuando miro el Sello XX Años de Vigilancia Revolucionaria que recibí en el 2015 y mi condición de Vanguardia provincial de los CDR, en el 2016, vuelvo con alegría a los recuerdos que tengo de mi trabajo. Era un niño de 14 años. Para mí es un sano orgullo y un compromiso perenne”.

Entiendo entonces cómo no descansa desde que se levanta con el despuntar del amanecer. Busca el pan en la bodega y regresa ágil para salir a sus obligaciones cotidianas, las cuales pueden llevarlo a cualquier punto de la geografía tunera. Es un incansable investigador social y sonríe si alguien osa insinuarle que las canas asoman y necesita cierta calma. Víctor no nació para estar quieto.

“Ahora lo que ocurre en el planeta nos obliga a revitalizar las actividades revolucionarias de los Comités, porque el enemigo como en los primeros tiempos de la Revolución intenta hacerle daño político y económico al país. Hay que rescatar la guardia cederista, ganar en movilización, aunque en estos momentos los CDR asumen misiones muy importantes y cooperativas para combatir la pandemia del Covid- 19 y eso, a mí, me dice que estamos ahí, sin fallar; lo que hace falta es entusiasmar más a todo el barrio”, enfatiza este lector incansable y empeñado.

Jubilado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) lleva en sí ese sentido de rectitud que lo distingue y marca su carácter reflexivo sobre la cotidianidad, la cual intenta mejorar cada vez que abre los ojos a la vida. Es también ser buen ciudadano – argumenta- cumplir con las medidas orientadas por nuestro gobierno para controlar el virus SARS- COV-2. Y eso quiero que se entienda, somos cederistas en cada espacio que andemos. A los jóvenes les quiero trasmitir mi mensaje de confianza, el mismo que nos enseñó nuestro eterno Comandante Fidel. Primero, que estudien y sean disciplinados, que no sean apáticos en el barrio, ellos son nuestra fortaleza.

Y mi organización no podrá hacer caldosas y fiestas porque la salud y ganar esta batalla es lo esencial este 28 de Septiembre – dice -, pero estamos de aniversario y con más bríos y compromisos que nunca. Tenemos una nueva dirección y moveremos todos juntos los esfuerzos para alcanzar las metas, que no son pocas ni fáciles.

Y ESTE TUNERO TAMBIÉN…

Saca su poema en prosa. Es un regalo a los Comités de Defensa de la Revolución. Confiesa que no es casual. Escribe desde niño. Este, desde el título, destaca su cubanía y muestra al centinela revolucionario que lleva dentro.

La pasión le sacude cuando nos lee “Me preocupa”, una suerte de buena ametralladora hecha letras y sentimientos  de un hombre incansable y dador de ejemplo que en el 2020, en el Aniversario 60 de los CDR,  tiene la absoluta certeza de que la victoria está segura. (El poema íntegro a continuación en otro post)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

“El pequeño gigante de los puños” otra buena entrega de Sanlope

20200811130403-libro-1-.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay        Fotos: De la autora y Miguel Rojas

Las Tunas.- Enhorabuena se rompió el silencio en el salón de reuniones de la Sala Polivalente Leonardo Mackenzie Grant con la presentación del libro “Omar Santiesteban Aguilera: El pequeño gigante de los puños”, una formidable entrega de la editorial Sanlope que dignifica al boxeo tunero y al incansable investigador y escritor en que se ha convertido el Especialista en Medicina General Integral (MGI) Jorge Luis Puig Coba, autor de la obra.

Con un selecto testimonio gráfico y cerca de 90 páginas, esta historia de vida “está hoy aquí para orgullo de los tuneros por la perseverancia de su creador y los esfuerzos de la Editorial, en tiempos donde es vital rescatar las memorias de nuestras glorias deportivas”. Así resaltó en las palabras de presentación Mirtha Beatón Borges, quien realizó la edición junto a Aileen Rosales Reyes, en la corrección; Danay Guerra Alcorta, en el diseño de cubierta y composición; Andrés Sao Téllez, en la impresión, y Jorge Polanco Martínez en la encuadernación.

El importante y necesario libro se logra gracias a la minuciosa indagación y  celo investigativo del Doctor Puig, un apasionado deportista más allá de su portafolio médico y el narrador de sueños, pues eso significa este vivo testimonio sobre el insigne boxeador local Omar Santiesteban Aguilera, ese guerrero del ring que enseña con su trayectoria cuánto se puede alcanzar con amor, valentía y entrenamiento, lo que es igual a saltar barreras geográficas, favoritismos o malas pasadas de la suerte.

Sobre estas anécdotas que enriquecen  “El pequeño gigante de los puños” hablaron allí, agradecidos y eufóricos, los compañeros de época de Omar, entrenadores y amigos para, a la usanza de una buena tertulia, convertir la presentación de la obra en un auténtico reconocimiento a los valores históricos, sociales y bibliográficos que tiene, más cuando las referencias sobre el boxeo cubano y sus figuras principales duermen aún en el silencio de los protagonistas.

De ahí que hubo consenso en resaltar el primogénito quehacer literario del autor y su continuado esfuerzo por llevar al presente y futuro de la localidad el brillante camino de sus deportistas, lo cual es un hecho en Jorge Luis Puig Coba al tener ya listas para entregar a las editoriales que decidan mirar sus interesantes historias de vida de grandes como Gómez y Danel Castro, el pelotero tunero de todos los tiempos. Esta, su primera luz sobre las letras, la comercializa “Sanlope” en la librería Fulgencio Oroz. Los fanáticos de los puños tienen ya el esperado regalo y los tuneros unas buenas memorias que contar.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El puente de Barea con Eusebio Leal

20200806024645-web-2-.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la autora

Las Tunas.- Me llamó con ese péndulo de tristeza que le cae desde que supo la noticia de su fallecimiento. Quería mostrarme un pequeño escrito que guardaba hace más de un año, con la firma de Eusebio Leal. Es algo sencillo y grandioso a la vez, y da la dimensión exacta del porqué los cubanos estamos consternados. Para mí, periodista, ahora ese papel tiene doble valor. Es una actitud que lo inmortaliza, mi puente con el amigo y colega. Hemos perdido más que al Historiador de La Habana, dice enfático.

El incansable buscador de ideas me recibe con la breve carta platicada. Rafael Barea Torres es así, intenso en defender y mostrar sus pensamientos. Todo lo lleva dentro – como se habla a sí mismo en voz alta- desde que trabajó fuerte para fundar los primeros núcleos del Partido por la región de Puerto Padre. De ahí, de amar la historia y pensar la vida, le vino eso de proponerle a Eusebio Leal que se reconociera al caballo como el animal nacional en la Constitución, la cual se discutía en esos momentos.  

Profesor de Historia y Ciencias Sociales, este tunero no limita sus sueños. “En mi sugerencia le argumentaba que el caballo fue y es el medio de transporte y de trabajo del hombre en Cuba, y junto al mambí en la Guerra por la Independencia y la libertad derramó su sangre en los campos de batalla. Yo siento que así también lo cuidamos y protegemos del sacrificio ilegal y del maltrato que son víctimas.

“Le explico que ya tenemos al Tocororo como ave nacional y quizás no se le podía dar esta categoría, pero si valorar su vinculación a nuestra historia y darle un tratamiento especial, que lo dejaba a su consideración. Yo solo tenía la idea y me parecía justa.

“Y Eusebio me respondió. Ese es el documento que guardo de él, ahora como un tesoro muy valioso porque reafirma porqué sentimos su muerte como una pérdida irreparable. Ahí me comunica que aprobaba mi idea y la trasladará a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos de la Asamblea Nacional. Es grande para uno que un hombre tan ocupado y respetable te conteste tan rápido y te plasme su rúbrica en una petición como esa, que puede parecerle insignificante o tonta a muchos, digo yo.

“Cuando leí en el periódico Granma, unos días antes de su muerte, de que una comisión redacta un Decreto Ley sobre el bienestar animal, respiré tranquilo. Por eso quise hacer público este documento que recibí de este patriota honesto y sacrificado que nos deja ahora. Es mi reconocimiento y respeto a su memoria. Siento que esto marca un puente entre Eusebio y yo. O mejor, que trasciende por encima de mí y es el agradecimiento de los tuneros a su persona, su obra y la cultura cubana”.

Los 81 años de Barea rejuvenecen entre la fuerza de sus palabras. Me cuenta de cuánto sufre y se incomoda cuando observa cómo algunos cocheros maltratan a este noble animal. Recuerda al caballo de Elpidio Valdés, su bravo Palmiche, y puntualiza con un gesto que parece suavizarle las arrugas del rostro:

“Ahí está la prueba de lo que digo.  Palmiche no era una bestia para Elpidio, era otro soldado. Y esa esencia de mi idea la captó perfectamente nuestro inmortal Eusebio Leal,  y se ocupó de canalizarla y responderme. Desde mi modesto lugar, me sumo a este duelo y homenaje nacional por el historiador de La Habana, que para mí era y será siempre el historiador de Cuba”.   

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Crepúsculo desde el balcón

20200704050221-sin-titulo-1.jpg

 

Así de bonito estuvo el crepúsculo ayer 30 de junio... lindo regalo que nos dió el sol en sus amores con el cielo...¡Nada es más bello que el cielo! Por eso, con todos esos misterios y esa fuerza que cautiva y penetra hondo quiero agradecer...
Me gusta agradecer y agradezco... heme aquí amigas y amigos dándoles GRACIAS, MUCHAS GRACIAS, por los mensajes de felicitación por mi cumpleaños.
GRACIAS por tantas muestras de cariño, por darme un pedazo de sus tiempos, por llevarme de alguna manera en la solapa... a la izquierda del pecho. GRACIAS mis amores, yo soy de las que apuesto por la amistad y la pureza aunque este mundo me llene los zapatos de guisasos y ande ahí, de bruces, desprendiéndolos...Os amo, eso no lo duden.

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El blanco riachuelo de la familia La O

20200526155107-foto-1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay         Fotos: Cortesía Familiar

Las Tunas.- Las mujeres de la familia La O Zayas parecen traer en sangre la voluntad de curar y destilar humanismo por los poros. Es una historia que quizás de alguna manera misteriosa empezó allá, en los montes perdidos de un pueblito llamado Mateo Sánchez, perteneciente al municipio Mayarí, de la provincia de Holguín.

Por los rumbos que coge la vida, Las Tunas se convirtió en el crisol de sus amores y acá sembraron las semillas de un apellido que, entre el golpe del pilón y el fogón de leña, conquistó respeto. Antes, dejaron profundas huellas en su pueblo natal y el hospital “Mártires de Mayarí”. Entre estos “mundos” perduran las huellas y los coterráneos sienten hoy  esos riachuelos blancos que llevan con altruismo, vinculados a una de las profesiones dadoras de vida y bienestar social: la Salud Pública Cubana.

RAÍCES DE LA MEMORIA

Evangelina Zayas traía sangre africana y de mambí. La humildad y el coraje le multiplicaron panes y peces para criar a sus hijos, cinco hembras y dos varones. La oscuridad del monte no le aplacó los ánimos y se vio de comadrona por aquellos caminos. De la sabia de servir y crecerse bajo el sol y los entuertos bebieron, sin dudas, sus “vejigos”.

Para el viejo Fermín La O los días y semanas tenían el color del tiempo. Si llovía, había cosecha, comida y paz. En sequía y tiempo malo, desvelos y temores. Así, brincando piedras y descalzos, la prole rompió la ignorancia en una escuelita cercana. La vida viró la hoja.  “Mateo Sánchez” quedó atrás.

Las muchachitas y uno de los varones salieron a buscar la luz que trajo el año 1959. La alborada de Enero no podían perderla. Esos negros soñaban alto para seguir en aquella pequeña finca de grises y pobrezas. Se apretaron los cordones y buscaron sus mañanas.

DE TODAS, UN POCO

Ser enfermeras era una hermosa elección que tenían delante de los ojos.  Había que terminar los estudios y preparar el camino del futuro. María Antonia quería estudiar. Terminó la secundaria en 1966 y pasó el curso de emergente. Con 18 años entró vestida del uniforme de sueños en el hospital rural de Arroyo Seco, de Pinares de Mayarí. Estudiando y trabajando ganó el grado 12. Y en el “Mártires de Mayarí” escaló su próxima meta: hacerse enfermera Obstetra en el hospital de Holguín. Nunca imaginó que este sería el puente que la traería definitivamente a Las Tunas.

El déficit de esta especialidad la ubicó, en la década del 70, en el hospitalito rural de Bartle, donde se jubiló luego de 44 años de trabajo. Cumplió misión en Duaca, Venezuela,  en el estado de Lara, en el 2007, y es hoy una abuela feliz y  madre de muchos hijos allí, donde jamás renuncia a ser enfermera y nadie olvida que dieron el primer grito en sus manos.

Juanita, la mayor, se inclinó por ser asistente de Estomatología, pero terminó como Auxiliar General del centro hospitalario del municipio. Tiene dos nietas médicos. Martha atrapó las raíces de llevar la cofia hasta “que las fuerzas les den”. A su tiempo, se llegó al hospital “Lenin” y tejió su meta. El “Guevara” sabe sus pasos de memoria y su amor por la enfermería.

No hace mucho regresó de los cerros y alumbró “B

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las horas del alma en el “Gustavo Aldereguía”

20200505035212-sin-titulo-1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay           Fotos: Cortesía de la entrevistada

Las Tunas.- No la conocí con el uniforme verde y el nasobuco, a pesar de sentirla muy cercana desde sus andares como enfermera de mi consultorio. Solo la mirada profunda que reestrenaba, de puerta en puerta, durante las campañas de vacunación contra la poliomielitis o en las visitas de seguimiento a pacientes y embarazadas permitió que la identificara. Al regresar de la misión en Venezuela fue a trabajar al policlínico Gustavo Aldereguía. Hace mucho no la veía y noté sus ojos diferentes. Estaban mucho más desvelados y pasionales que de costumbre. Luego supe el porqué.

Acordamos hablar por el chat. Carmen Delgado Acosta no tenía tiempo para más. Ella forma parte del gran equipo que en ese centro asistencial del reparto Santos, en esta ciudad, integra la barrera humana contra el Covid -19. Trabajan 24 horas y desde el Cuerpo de Guardia de aislamiento, en fortaleza con el grupo de respuesta rápida, desborda en retos que pueden complicarse de un momento a otro. Hay mucha tensión en la aparente calma que diluye los minutos. No hay lugar para encuentros de viejas amigas. Solo caben el compromiso profundo por la profesión y la vigilia.

El “Aldereguía” – como le llama el pueblo comúnmente – es una suerte de hospital para los más de 15 mil habitantes que residen en los repartos Santos y Buena Vista, las zonas urbanas más pobladas de la parte Este de esta capital. Allí, tradicionalmente, buscan el socorro a sus dolencias por la integralidad de los servicios y la cercanía comunitaria, además de la calidad humana y la preparación de sus trabajadores, quienes en estos tiempos de pandemia lo convierten en su “casa verde”.

“Nuestro objetivo es atender en el cuerpo de guardia – cuenta Carmen - a quienes llegan con síntomas respiratorios o los casos sospechosos de coronavirus. Aplicamos los protocolos establecidos. Somos un equipo bien unido, la doctora Anitza Vázquez, yo como enfermera y Reyna Caballero, que es la auxiliar de limpieza y trabaja a la par y todas corremos el mismo riesgo, pero nos entregamos con igual amor a nuestra misión.

“Es muy intenso todo, pues el proceso comienza aquí y hay que hacerlo rápido y con mucha profesionalidad. Al menor signo de algo sospechoso, aislamos al paciente, y los viajeros interprovinciales se llevan a los centros habilitados para su control y observación. Desde aquí sabemos que de nosotras depende mucho que la vida de los tuneros no se comprometa y no exista contaminación local”.

En sus palabras mediante el video llamada está la misma perseverancia y altruismo que la llevaron a destacar en su misión internacionalista. Reencontré a la  enfermera que no descansaba desde que entraba al consultorio y jamás subestimó la labor de sus colegas.

“Bueno, también es meritorio el trabajo del Equipo de respuesta rápida. Esto no es solo mi labor, sino la de muchos. Es fuerte porque somos humanos, sabemos que la familia está inquieta por nosotros, que los que atraviesan por estos riesgos están desesperados. Por eso detrás de estos trajes hay muchos sentimientos y responsabilidad.

“Te puedo hablar de las tres jefas del Grupo Básico de trabajo, las doctoras Lisandra Guerrero, Iliana Luis y Yulit Basalo. Las supervisoras, Gelsy Cordero, Yanelis López y Yoandra Leyva. O de los licenciados en Higiene Yaneisy Santiesteban, Ailen Villagómez y Daili Fernández. Es un equipo grande, unido y muy entregado. No nos importan las horas. Est

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La dulzura de los aplausos de Lian Rafael

20200424180443-lian-n-1-.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay        Fotos: Cortesía de la Familia

Las Tunas.- Me recuerda los versos de Martí. / ¡Vuelan, brillan, palpitan, relampaguean!/ Y en esas manitas que cada noche aplauden con picaresca intensidad  veo el precio de la vida. Lian Rafael Sánchez Mancebo le da un encanto especial al cotidiano aplauso de las nueve de la noche. A mi balcón llega su alegría desbordante, a pesar de que apenas escucho lo que grita en medio de la ovación que baña a la avenida Primero de Enero, en esta ciudad.

Sé que no hay que empujarlo en sus inteligentes y sabias iniciativas. El día de los primeros aplausos salió detrás de su mamá, la doctora en Estomatología Dafne Mancebo Rodríguez,  y se sumó por sí mismo. Luego su amigo Jonathan le siguió y así juntos, aportaron los lógicos “chillidos triunfales” de la noche primogénita. Desde entonces sale corriendo y entrega las palmadas “a los médicos que curan”.

Para Lian Rafael “el bicho ese es malo y no puede ir al círculo”, porque “¡hay que quedarse en casa!”. Y como si alguien lo hubiese mandado, me deja parada en la puerta y va al cuarto. Vuelve con el nasobuco y una de esas sonrisas cómplices que lo hacen popular en el salón de tercer año de vida del CI “Futuros Constructores”.

Las nueve de la noche salta más allá de La Habana y su tradicional “cañonazo”.  Los tres añitos de Lian Rafael saben que algo raro sucede “con el bicho malo ese”. El aplaude con todas las fuerzas que le dan sus tiernas manitas. Acompaña a sus abuelos Marisel y Rafael, a su mami, a la gente del barrio.

En su gesto va la esperanza y la vida. A veces, no hay luna ni las luces de la calle dejan ver las estrellas, pero siempre habrá aplausos. Infinitos aplausos. Cada personal de la salud lo merece más allá de la pandemia. Los desvelos infinitos, ahora, solo se multiplican.  Recuerdo a Martí… / ¡Vuelan, brillan, palpitan, relampaguean!/.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ángeles de bata blanca

20200420012042-imag0905.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay          Foto: De la autora

Las Tunas.-  “Seño, buenos días, ¿todo anda bien? Acaricia con los ojos, observa profundo y busca. Así cada mañana, el estudiante del tercer año de Medicina Andy García cumple una de las misiones que más le entran piel adentro desde que comenzó su carrera, a pesar de no ser la más difícil. Sabe lo que entraña. Es un miembro activo y apoyo medular del consultorio 22 del Médico y Enfermera de la familia, en esta ciudad.

El Consejo Popular 18, ubicado en la zona residencial el reparto Santos, en esta ciudad, no es el único que guardará sus pasos desvelados por la Avenida Primero de Enero en los últimos amaneceres de la primavera. Antes, apenas se pidió el compromiso, pesquisó por las zonas de La Victoria y Aguilera.  Allí también le agradecen su constancia para detectar, en las comunidades, los potenciales casos sospechosos del coronavirus Covid -19.

“Como vivo en esta área de Buena Vista – cuenta – me ubicaron aquí en el área de salud de la policlínica Gustavo Aldereguía, pues ahora con las limitaciones del transporte es mucho mejor para mí y sigo siendo útil a mi profesión y a mí mismo. Cada día los pacientes cooperan más y yo me esfuerzo para que este momento sea agradable”.

Y mientras habla, la sonrisa le brota por los ojos y las palabras de compromiso suenan claras, debajo de ese nasobuco que cubre su joven rostro y trasluce un corazón sensible. Andy será un buen médico. Cada día puede decir orgulloso… ¡misión cumplida! Mis aplausos van por él y los más de 28 mil  estudiantes que también las hacen por toda la isla.

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Esos bravos estudiantes de Medicina ¡Están en la puerta!

20200416203341-imag0903.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Las Tunas.- El sol desgrana la esperanza por los rincones del barrio y simula una suerte de “tun, tun” en la mayoría de las puertas y ventanas que permanecen cerradas. Hay silencios y vacíos que nos parecen enormes en la avenida Primero de Enero, llena hasta poco de ruidos, voces, carros y corretear de caballos prácticamente las 24 horas. La modorra de estos amaneceres inquietos, entre la expectación y la alegría de vivir, se rompe temprano. ¡Suerte de tener a estos bravos muchachos! ¡Ya están en la puerta!

Jovial, con una sonrisa que infunde confianza, su rostro bonito anda “enmascarado”. Aun así, los ojos de Melissa Velázquez Acosta, hurgan en las respuestas que le das.  Cada día cuando hace la pesquisa en el Consejo Popular 18 que abarca un  área de los edificios multifamiliares, pertenecientes al consultorio  22 del Médico y Enfermera de la Familia, del reparto Santos, se crece a su estatura de estudiante mientras rebasa con ternura el calor y el sube y baja de las escaleras.

“Me siento bien – dice- porque la población me abre la puerta, son afectivos y siempre les pido que no oculten ningún síntoma. Están cooperando y atienden nuestras recomendaciones. Eso nos reconforta mucho y nos hace sentir más útiles. A veces, se nos da el caso de que no nos abren, pero son muy pocos, y volvemos. Con los días, esto sucede menos y me da mucha alegría”.

Sabemos que debe ir escaleras arriba y visitar alrededor de 100 familias. Un reto que con mucho amor y ética asume esta estudiante del tercer año de la carrera de Medicina de la Universidad Zoilo Marinello. La miro mientras toca en casa de mi vecina. Ella, mañana, no solo podrá contar las heroicas jornadas de estos tiempos de pandemia, sino que tendrá memorias altruistas que decirles a los hijos y los nietos.

Para entonces, el año 2020 y el Covid – 19 serán una marca triste en el corazón del mundo, pero igual llena de amor por su profesión y la vida en este Balcón de Oriente. Porque ese toque leve y seguro de Melissa es un canto salvador, como el sol que ahora mismo redescubre la esperanza.

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

“Clínica 3 de Octubre”: la estomatología brilla

20200301045741-sin-titulo-1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: "26" y la autora

Las Tunas.- Desde que abandonas el paso por la avenida Carlos J. Finlay para adentrarte en la clínica estomatológica docente 3 de Octubre, en esta ciudad, sientes que llegas a un lugar especial. No hay un trabajador que no traspase el umbral de entrada sin dar el correspondiente saludo a los pacientes que esperan, en un ambiente de impecable limpieza y armonía.

La ética y la educación son sellos de honor a cualquier hora. Afuera, los jardines bien cuidados y un área exterior amplia e igualmente pulcra y cuidada. En los pasillos interiores el silencio solo se hiere, levemente, cuando llaman a alguien para su cita. Esta disciplina consciente y mantenida contagia. En los salones, adultos y niños, si hablan, lo hacen en voz baja y las opiniones favorables del servicio y la atención recibidas no pueden ser mejores.  

Desde su apertura, el 8 de marzo del 2010, con 25 trabajadores resaltó esta voluntad de poner en alto las instituciones de Salud en el país y la localidad. Luego, cuando el 20 de abril de ese mismo año la inauguró oficialmente el entonces ministro del MINSAP, doctor José Ramón Balaguer Cabreras, los 14 sillones habilitados comenzaron a incrustar huellas de buenas prácticas, calidad y profesionalidad.

DE LAS SEMILLAS, LOS FRUTOS

A nadie sorprendió que en los primeros doce meses de su apertura mereciera ya la condición de Colectivo Moral y reafirmara, básicamente en la población capitalina, los favorables estados de opinión ganados por el excelente trato de sus especialistas, además de constituir un centro docente de alta competencia para los estudiantes que cursan en Las Tunas la carrera de Estomatología.

Entre el 2011 y 2012 incorporó a nuevos tecnólogos, estomatólogos e incrementó las especialidades de servicios al pueblo, como periodoncia y cirugía máxilo facial. Las mismas abrían los horizontes de la atención bucal a los tuneros, quienes ya recibían allí prótesis, ortodoncia, rayos X y laser terapia. Estos logros sostenidos ubicaron a la “3 de Octubre” en el camino de la Excelencia, el mayor estímulo que avala los estándares de calidad alcanzados y ratificados en el tiempo.

De tal entrega ganaron igual la Placa XXI Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) como premio al buen desempeño colectivo. Otros logros llegan del uso y la aplicación de la medicina natural y tradicional en más del 40 por ciento de las miles de consultas que ofrecen anualmente, siempre buscando que el paciente lleve la máxima satisfacción con el tratamiento empleado y le dure, sane o resuelva por el tiempo adecuado sus dolencias. La pesquisa sobre la detención precoz del cáncer bucal es otra tarea que también vencen con amor y sistematicidad.

MÁS ALLÁ DE ENTREVISTAS

Pude entrevistar a estomatólogos o directivos de la clínica.  Incluso, parcializar mi criterio por los buenos tratos recibidos por los doctores Manzano, Mayelín y Yamiselis. Empero, no lo hice. Encontré todas las razones de las posibles respuestas allí, justo donde ellos brillan en el día a día. Cada consulta es lo que esperamos encontrar en una clínica estomatológica. Si los hechos hablan, son palabras elocuentes. Aquí se trabaja por el bien público y ese público lo resumió así: excelentes.

 

 



 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los frenos que alivian azotes cotidianos

20191021051229-mistur1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay           Fotos: De la autora

Las Tunas.- Cuando el sol simula quemaduras en la piel al punto del mediodía, un frenazo solidario genera todo tipo de emociones para quienes al filo de paradas, calles, avenidas y barrios llevan horas esperando por estos choferes altruistas que, disciplinadamente, asumen el llamado de ayudar a la transportación de sus coterráneos. Esa mezcla de sentimientos agradecidos y respetuosos nos “sacudió” a una joven enfermera y a mí en la cuchilla del hospital Ernesto Guevara de la Serna, de esta ciudad, donde nos encontrábamos.

Si bien las rutas locales circulan con mayor frecuencia, los impás de espera se notan en la cotidianidad y “la botella” deviene esperanza de llegar a tiempo a los destinos. De ahí que el gesto de Nielsen Silva  y el chofer Carlos Hernández, del departamento de Economía de la sucursal Emprestur S.A en Las Tunas, nos conmoviera doblemente. ¡Se acabó la ansiedad y la sensación de achicharrarnos!, sobre todo porque varios carros estatales desentendieron nuestras desesperadas señas y siguieron de largo por la vía rápida para no recoger a nadie. 

Antes del “hasta luego” agradecido, Nielsen testificó a 26 Digital que reconoce los esfuerzos que hace el gobierno en el territorio para apoyar el transporte público, por lo que ellos responden al llamado que se les hizo a las empresas y recogen en tramos y paradas siempre que traen capacidad, durante sus gestiones diarias de trabajo.

Si bien se observa una actitud consecuente de los carros estatales ante el llamado del país y el territorio de apoyar, desde septiembre pasado, al traslado de pasajeros, todavía muchos no tienen ni la cortesía de responder con un gesto (aunque sea negativo) ante la solicitud de ayuda de la gente, hecho que contribuye sin dudas al deterioro de la imagen de esas empresas y directivos que adquieren nombres y rostros con los rótulos de sus vehículos, los cuales no siempre pasan desapercibidos por el público impaciente.

Esta medida es una de las que debía quedarse, pues en tiempos de  muchas “Dianas” también es cierto que circulan abarrotadas y muchas veces ni recogen, por ese motivo: no les cabe ni un “flaquito más”. 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La negra del Comité y los entornos

20190924045234-julialao.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay        Fotos: De la entrevitada

Las Tunas.- Nunca cambia, aunque los años, la diabetes y un conuco que anda “poniendo verde” por el pueblito de Bartle le consumen el tiempo “de la casa y el barrio”. Pero ella es intensa en agrupar a la gente, armar una caldosa con nada y estar de primera en la tarea que se convoque. Quizás por eso la gente dice que Julia La O Zayas es terrible, y la quieren y siguen bajo cualquier circunstancia.

A “la negra Julia” le acreditan muchas de las caldosas con las que esperaron en el edificio 15 el 28 de septiembre, una fecha que marcó en 1960 la fundación de la más grande organización de masas en Cuba, gracias a Fidel, el líder eterno de la Revolución. Como ahora, el enemigo imperial afiló garras y recrudeció su odio contra la Mayor de las Antillas.

Este año tampoco quedarán atrás, a pesar de las dificultades. Entonces le surgen las memorias…”bueno, fui de las muchachas campesinas que integraron el contingente Ana Betancourt. Jamás olvido esos momentos en La Habana, y me comprometí para siempre con la Revolución. Los CDR son nuestra primera trinchera.

“Recuerdo cuando sembramos bija en los años 90, en el periodo especial, porque hacía falta colorante para las comidas. Los ciclones acabaron con las cosechas de tomate y era una manera de ayudar, hasta sumé a mi hija que estaba en quinto grado. Me jubilé como cocinera y siempre tuve, tengo eso, de inventar en la cocina, de brindarle a la gente. Me gusta que coman. Este 59 aniversario tendremos nuestro motivito. Aquí en el edificio somos unidos y divertidos”, asegura sonriente, otro detalle que la caracteriza.

UN POCO MÁS ALLÁ

Mientras Julia diseña los sueños de este 28 de septiembre, una vecina no olvida su protagonismo en formar el grupo femenino “Perfume con amor solidario”, un proyecto que si bien dejaron en el camino por diversas causas, unió a las cederistas y federadas en su casa muchos meses y transformó por largo tiempo la dinámica nocturna del barrio.

Esa es la esencia de los Comités, unir en las buenas y las malas, recoger las materias primas, compartir ideas e intereses, ayudarse. Cada año hay motivaciones diferentes e imperiosas. La negra Julia es un ejemplo de ese halo que siempre despierta la alegría y la unidad comunitaria.

Un contagio que atrapa los entornos del edificio 15 de Transporte, en el reparto Santos, donde los demás cederistas hacen sus aportes voluntarios para comprar aderezos y dulces para esperar el 28 de septiembre. Un festín que puede ser caldosa, ajiaco, cake, vino o cerveza. Cada cual a sus modos y su “aire”, con el inevitable factor común… música, cubanía y compromiso. Eso es también decir en esta isla Comités de Defensa de la Revolución. La negra Julia mueve la cabeza. Me muestra la foto que más le gusta, su bandera y su traje de chef. Ella es especial, pero reconoce que está multiplicada.    

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El arte eterno de Deysy

20190819220347-deysymarquez.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay         Foto: Cortesía de la entrevistada

Las Tunas.- Es una de esas mujeres que encuentra paz en el cada día del barrio. Eso significa estar bien cerca de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y, sobre todo, de la cultura. Para Deysy Márquez Coba ser promotora cultural en los últimos ocho años es volver a sus raíces haitianas. Una sangre llena de fuerza y tradición que la mueve entre las tempestades y los causes mansos.

Cuando agosto estremece los sentimientos de las féminas cubanas, los recuerdos de tiempos más activos le sacan la sonrisa que casi nunca falta. Ahora no hay grandes movilizaciones hacia la zafra, pero los proyectos comunitarios y el buscar en la gente el duende creativo que lleva dentro, es la misión más grande. Así enamora a las jóvenes y trata de que el quietismo no manché los entornos.

“Desde niña mi pasión es el arte. Estudié enfermería y allí, en el hospital Ernesto Guevara, me encargaba de las actividades culturales. Cuando dejé mi trabajo, busqué la Casa de Cultura Tomasa Varona. Es mi vida. Canto y bailo desde chiquita y salí en las carrozas del carnaval durante 20 años seguidos. Amo la danza y el folclor.

“Cuando en las comunidades uno motiva a las personas, no importa la edad ni las enfermedades que tengan, el medio se transforma aunque sea un rato, y los vecinos lo agradecen. Nuestro Consejo Popular 5 es complejo. Por eso quisiera que el Joven Club de la zona pueda contar con electricidad como al inicio. Allí de noche hicimos muchos proyectos, sobre todo con personas caracterizadas. Comprendo las limitaciones del combustible, pero duele ver esa instalación oscura cuando puede ser muy útil en la comunidad”.

La mulata – como algunos le dicen con cariño – anda de carreritas para reunir “mis mujeres y hacer algo muy bonito este 23 de agosto. Yo quería estrenar un proyecto sobre la comida haitiana, que es una tradición que pervive por aquí y no deseo perderla. Me faltan muchas cosas. Creo no será posible de inmediato. Es una meta para el otro año. Ya verás. Yo sí siento que cuando se habla de cultura, se habla de todo, y ahí están las federadas”.

Sonríe y del rostro moreno emana una luz nueva. Deysy, definitivamente, renace al hablar del arte. Por esos caminos apuesta a la esperanza, con su cubanísima estampa de tunera enamorada.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

“Cuenta con títeres” un taller con huellas en el barrio

20190819065854-tallertiteres.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: Deysi Márquez

Las Tunas.- Fue un día diferente en el parque Toqui. Los vecinos de las calles J. Espinosa y Cristino Barreda, en el reparto Buena Vista, de esta ciudad, hicieron su verano con un muñecón poco tradicional, gracias a uno de los Talleres que por estos meses de vacaciones realizan la Asociación Nicolás Guillén y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

Todavía se habla con cariño y admiración de la actriz Clotilde Aguillón, la  protagonista del alboroto de los chicos, el asombro de los adolescentes y el agradecimiento más formal de los mayores al aprender, de una manera didáctica y entretenida, a confeccionar la suerte de mascota “tía Tata” que resultó la escoba plástica vestida a la usanza de una rubia princesa.

“Cuenta con títeres” abrió el camino a la imaginación y despejó las dudas que pudieran existir sobre que la cultura, los momentos agradables, instructivos y el arte requieren de grandes teatros. Allí en el escenario natural de la barriada, con su gente marcada por diferentes motivaciones e intereses, reinó la alegría y las latas vacías de refresco, retazos de telas y argollas hicieron la magia.

Deysi Márquez Coba, promotora cultural del Consejo Popular 5, enfatizó en que el Taller fue un éxito y rompió la rutina de los vecinos de la Circunscripción 33, en una mañana de agosto donde los silencios quedaron para después, al convocarse la actividad y por tres días consecutivos convertirse en el centro de convergencia de todos.

Nada de extrañar, entonces, que en más de un hogar la escoba anime, con otras vestimentas, las tertulias familiares de estos tiempos de vacaciones, en los cuales no siempre se puede salir de casa para buscar otras opciones del divertimento. Son las buenas huellas que dejó Clotilde Aguillón en el alma de la gente.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mujeres de agosto… tuneras

20190815191702-sin-titulo-1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay        Fotos: De la Autora

Las Tunas.- No me parece que a simple vista alguien imagine el ajetreo que hay allá, en el fondo. Al entrar, te llena los ojos el agradable confort del lobby, en medio de un silencio que rompe el gentil saludo del custodio. Para muchos quizás sea difícil ubicar a la Empresa de Periódico UEB SOYGRAF Las Tunas, pero si usted pregunta dónde queda el “poligráfico”  cualquiera le dice. Así anda incrustado en el corazón del pueblo.

Dentro, sin caer en exageraciones y utopías, cientos de mujeres de esta oriental provincia cubana hacen su vida o iniciaron sus génesis laborales. Son las responsables de que sobre el pupitre de los estudiantes no falten las libretas cada curso. Paralelamente realizan otras producciones de alta demanda como forros, gigantografías, accesorios de oficina, manteles, portavasos, doiler y envases troquelados para la Industria Alimenticia.

Desde su inauguración en 1985, las féminas tuneras encontraron caminos para desarrollar sus profesiones o insertarse en esta fuerte industria de la provincia y el país. Muchas fundadoras quedan allí. Otras se sumaron a lo largo del tiempo. Yanet Saucedo Peña es un ejemplo. Lleva dos años como especialista principal de producción y comercialización, mientras casi termina su carrera en Derecho.

“Soy técnico medio en Contabilidad, pero siempre hay que superarse. Aquí se trabaja intenso, sin embargo una se siente realizada. Es verdad que muchas veces salimos tarde, como sucedió en julio por cumplir con la entrega de las libretas, pero se ve la satisfacción de los clientes y el reconocimiento a la calidad de nuestras producciones.

“No tengo hijos, aunque soy casada. Nunca para la mujer es fácil. Tienes que contar con el apoyo y la comprensión de la familia. Por eso uno se aferra a cumplir las tareas, no puedes defraudar a quienes confían en ti aquí y en la casa. La mayoría de los trabajadores son jóvenes, pues el promedio de edad es de 39 años”.

UN “FONDO” LARGO Y RUIDOSO

Cuando la producción está en su punto el taller es una “fábrica” de ruidos, olores de tinta, pegamento, recortería, sudores y concentración… Es un proceso continuo desde la facturación de los pedidos, en las oficinas de atención al cliente, hasta el último trabajador vinculado a esa magia de hacer más con una tecnología obsoleta, la materia prima inestable o incompleta y la restructuración de la plantilla, debido a las exigencias económicas actuales.

Es posible gracias al incansable trabajo de innovación y mantenimiento de los aniristas de SOYGRAF, merecedores de la condición de Vanguardias Nacionales durante una década y el brazo fuerte de otra mujer que lleva en sus hombros la dirección de la UEB: Maritza Martínez Amoró.

Santiaguera de nacimiento, llegó a Las Tunas tras graduarse de Técnica Industrial en La Habana y ser ubicada en la Fábrica de Vidrios, la mayor de América Latina y uno de los pilares del despegue económico que transformó a este territorio en los años 80 del pasado siglo.  Se quedó para siempre y es de esas mujeres que no se podrán borrar de las memorias del mundo empresarial local.

En 1987 me gradué de Ingeniera Química – cuenta a 26 – y seguí hasta ser hoy Máster en Ciencia. Desde el 2 de junio del 2002 dirijo esta UEB y, poco a poco, hemos logrado reanimar la industria. Comp

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los sueños de Gilberto y el grano de maíz

20190812141004-gilbertobra-1.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: De la autora

Las Tunas.- Es un hombre inquieto, aunque a simple vista parece tranquilo. Sus manos no delatan al artista dormido que se esconde, quizás, al sur de sus entrañas. Nació en Naranjo, justo frente a donde está el central Majibacoa, y desde ahí trae aquello de trabajar intenso hasta lograr lo que quiere. Dice que le viene de su padre, un obrero cañero que los colonos llevaban a donde quiera que fueran. Nadie quería perder a un  hombre así, de los buenos.

A la sazón, la familia fue a parar a la nueva colonia en la Guinea de Manatí. Era el año 1944. De ahí para Jobabo, a “La Octavia”.  Y el oasis de Gilberto Ávila González surgió entre el lindero de dos grandes extensiones de tierra. Tuvieron su batey. El bohío pintado de blanco, encima de la loma, con el conuco, un pozo y los frutales, sigue nítido en su memoria.  Cerca, estaban las minas de oro de Caobillas y el río Jobabo.

“Allí hay una cascada, que corría sobre piedras pelonas. Siempre íbamos a esas galerías a sacar murciélagos y bañarnos. Al triunfar la Revolución asumí responsabilidades políticas en la zona, donde corté caña siendo un niño e hice de todo en la agricultura. Después me designan esas mismas misiones en otros municipios y lo que era la región territorial, pero en 1974 vuelvo a Jobabo, como secretario del Partido. Y en una de las visitas que hago por el río recojo una piedra, para llevármela como recuerdo de mi infancia. Aquí empieza la otra historia que vamos a contar”, dice y gesticula. No cree en la casualidad. Para él, hay muchas causas.

¿DESTINO O PROMINICIÓN?

Durante más de 40 años esa piedra lo acompañó. Fue pisapapeles, sujetó puertas y hasta de mortero en la cocina la usó su esposa alguna vez. Cuando la noticia sacudió a Cuba y al mundo, no estaba preparado para eso. Y después del impacto… aquella piedra pelona.

“Como revolucionario, era un soñador y creí que jamás eso sucedería. Fidel no podía morir. Yo tuve la suerte de compartir con él en más de 20 ocasiones…sentir sus preguntas… las manos, el calor del abrazo. Todos estos eventos estaban en mi cabeza. Estaba muy unido a él y atento a cada información. Cuando se da la ceremonia en el cementerio de Santa Ifigenia y veo aquella gigantesca piedra, y a Raúl depositando los restos del Comandante en Jefe… enseguida vi la semejanza.

“Llorando, porque lloré, tomé la decisión inmediata…yo guardaba en una piedra similar, más pequeña,  mi vida y mis memorias… tenía que hacer algo con ella. La cogí, tomé una foto de ese momento solemne y salí a desarrollar la idea. Concebí una urna de cristal. Fui a ver a Luisito, un carpintero que vive por la zona de Bonachea, y me hizo la parte de madera. Sigo con Casalí, un joyero que trabaja frente a la cafetería La Cubana. Le explico la idea y me dice que sí, que se puede hacer algo lindo y me pide un pedazo de madera dura. Traigo un trocito de ácana.

“Este muchacho fundió las letras en bronce y las incrustó a la chapa de madera y la piedra. Busco a Flores, un artista escénico y amigo mío. Enseguida se sumó al proyecto, y adaptó los cristales al tamaño de la urna. Yo tenía plastizadas las obras de fondo, el concepto de Revolución y la fot

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La dulce centenaria de Majibacoa

20190706004702-abuelaa-5-copia1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay          Fotos: Cortesía familiar

Las Tunas.- Tiene la luz de esos seres centenarios, bendecidos por una suerte de santidad que les desborda la ternura por las manos y, de alguna manera, se las lleva a los ojos, como conscientes de que es la manera más pura de hablar, sobre todo si la voz se torna suave y las pausas  largas. Siempre bonita, dada al beso y las vibras de su casa y los seres queridos.

No está perennemente quieta Mercedes Fillort González, aunque merece este descanso - casi obligado- porque mucho lavó y planchó para darles sustento a los siete hijos  y ayudar a su eterno compañero Sigilfredo Domínguez Carbonell. Eran tiempos de las vacas flacas y el campo no echa flores con pocos brazos.  El conuco familiar supo de sus cantos y sudores constantes.

Tal vez por eso nunca quiso abandonarlo. Allí cuajó los sueños de mujer, cubana y campesina, legítima, en medio de los trinos del monte, la sombra de los árboles y el pimpollo de las palmas. Y bien pudo hacerlo,  porque con la llegada del triunfo revolucionario sus hijos cogieron las brisas nuevas y vinieron a la ciudad, incluso con responsabilidades como las que tuvo Eleuterio, por años delegado de la Agricultura en Las Tunas.

Mercedes se apegó a sus raíces. A esa vida de trabajo intenso, que traía en la piel desde que salió de su natal pueblito de Uñas, en Holguín. Su amor eterno la sembró con dulzura en sus predios, Majibacoa, y empezaron a levantar las fortalezas nupciales, de las que hoy son orgullo los 39 nietos, 24 bisnietos y 18 tataranietos. Sus abejitas dulces, sin importar la edad  o lo mucho o poco que los vea.

Llegar a los 100 años no es misterio. Confiesa que lo único que ha hecho es trabajar y comer lo más sano y mejor que pueda, con alegría. Ser optimista y dar amor, un sentimiento que le brota por los ojos y hace nido en sus manos. Y por ahí parece andar el secreto de la longevidad, al menos los que llegan a esa edad lo cuentan.

Mercedes sonríe. Mira a esos hijos, nietos, tataranietos y amigos que le agradecen la luz que irradia para ellos. No por gusto es la estrella de todos. Y en la ronda de besos y aplausos vuelve a cantar el campo, el oasis de su larga vida.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frutitunas I: panacea natural para el verano

20190625154348-frutitunasiweb.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay        Fotos: De la autora

Las Tunas.- El calor hace “lengüitas del diablo” sobre la carretera. Junio le cobra a tuneros y foráneos unos buenos calores, con esa sensación de asfixia que se comenta en voz alta entre quienes transitan a cualquier hora del día por este Balcón de Oriente. No es de extrañar, entonces, que la juguera Frutitunas I, ubicada en el barrio San Antonio de El Cornito, justo a la entrada de la ciudad, sea una panacea para calmar los sofocos y la sed de vecinos y transeúntes.

Todos agradecen los jugos fríos y excelentemente elaborados en esta suerte de parador necesario, más cuando el verano se impone con temperaturas que sobrepasan la media histórica del sexto mes y tomar un refrigerio al filo del camino es casi imprescindible. Así lo testificaron los viajeros entrevistados, provenientes de Camagüey y provincias tan distantes como Matanzas.

Andrés Lompiche, un rastrero que habitualmente lleva mercancías a Santiago de Cuba, asegura que nunca pasa de largo frente a la juguera. “Siempre hay más de una oferta de jugo, y desde que probé el de coco me convertí en cliente. Para mí es la mejor del camino. La calidad es lo máximo, buen trato, precios más baratos y mucha limpieza”, reafirma.

Perteneciente a la CSS Omar Pérez Pérez y administrada por Yeynier Rodríguez Cruz, a un año de su reinauguración es un lugar de bien público con grandes beneficios comunitarios y, fundamentalmente, deviene alternativa alimenticia para cientos de tuneros que trabajan, estudian o se mueven por el oeste de esta capital, además de  los visitantes que circulan por la vía central desde occidente a oriente y viceversa.

Sobre estos valores utilitarios y la constancia del buen servicio que brindan los cinco trabajadores de Frutitunas I nos habla Walfrido López Figueredo, delegado de la circunscripción 53 y presidente del Consejo Popular 17, que abarca la Zona Industrial y los repartos Aguilera y San Antonio de El Cornito.

Esta juguera se creó en el 2010 – dice – y con el tiempo se deterioró y estuvo dos años cerrada. Después se reconstruyó y es hoy la única unidad que brinda productos gastronómicos, a una población de tres mil 100 habitantes. Es de gran beneficio social además de generar fuente de empleo en la demarcación.

Es muy importante en la circunscripción – enfatiza Walfrido – por su aceptación y la oferta de calidad que mantiene. La comunidad la valora mucho, más ahora que el verano y los fuertes calores golpean y por aquí no hay nada donde se pueda tomar un jugo bien hecho. Hay que decir que se trabaja con seriedad y las frutas salen de aquí mismo, de los finqueros y parceleros del barrio, ya sea el mango, el coco o la frutabomba.

El delegado hizo hincapié en el servicio que presta a los pasajeros que transitan a largas distancias y se detienen a consumir. “Ellos manifiestan que de La Habana para acá es la mejor, por la calidad de los jugos. Esto se logra con este colectivo de trabajo, que es muy unido y cuidan mucho la imagen del lugar. Siempre limpio, con variedad de ofertas y hasta de la minindustria hay productos  como mermeladas, jaleas, puré y condimentos”, destaca.

DETRÁS DEL MOSTRADOR

La reapertura de Frutitunas I le cambió la vida a Lisandra Rodríguez.  Llevo tres meses aquí como dependienta. Trabajaba en la ciudad y pasaba mucho con el transporte. Apenas supe de la oferta de empleo hice la solicitud, es una ventaja estar cerca de la casa. Hay muc

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Arelis?... ¡ah, sí, la enfermera…!

20190511155544-arelismadreenfermera.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay          Foto: De la autora

Las Tunas. – Es una guerrera, como toda madre entregada. Las fuerzas le alcanzaron – y le alcanzan- para sobrellevar las pruebas de la vida. Por eso, al bucear un poco dentro de esta destacada enfermera tunera, encuentro sonrisas, optimismo y valentía. Nada de quejas ni lamentos. Nació en Banes, Holguín, pero creció en la tierra de su padre. Desde temprana edad,  Arelis Peña Cruz echó su suerte por estos caminos.

“Empecé en el hospital Guevara en 1990, en la sala de Medicina, donde trabajé como enfermera general. Fue una escuela para mí. Aprendí mucho con los médicos y las colegas de mayor experiencia”, recuerda. La cercana fecha del Día de las Madres la desborda. Tiene el regocijo de recoger ahora, quizás cuando más lo necesita, la ternura que sembró en su hijo.  

Los ojos se le iluminan. Salió embarazada y tuvo que renunciar a mantenerse en ese centro de asistencia. Su pequeño no estuvo bien de salud y recomienza en el policlínico Gustavo Aldereguía Lima, en 1999. Sentimientos de madre y enfermera se le anudan. La voz es dulcemente fuerte cuando vuelve sobre aquellos tiempos:

“Comencé a laborar dentro del programa del Médico y Enfermera de la Familia, un universo donde me reencontré totalmente, pues la atención primaria te enfrenta a la pediatría, la ginecología, los ancianos y todo tipo de pacientes. Afianza conocimientos. Fue un reto, que pude acompañar con la crianza de mi hijo y varias responsabilidades, las cuales asumí también en el hospital. Fui secretaria general de la sección sindical y de la juventud, y desde entonces pertenezco a la Organización No Gubernamental de Enfermería, tanto en el municipio como la provincia”.

Mueve el andador que hace casi dos años le acompaña. Quedó viuda y con la estela de dolor, la crianza en solitario del hijo adolescente, nunca dejó de cumplir con su labor en el consultorio 123-01, enclavado en el área de edificios multifamiliares cercanos a la Universidad Vladimir I. Lenin, en esta ciudad.

“Me siento muy orgullosa de esta etapa. Es una población bastante amplia, pero muy buena. Aquí me sucedió todo. Pasé por estos complejos momentos personales, ocupé cargos en el sindicato y en el Partido, atendí la Filial de Enfermería municipal y me llegó la honrosa misión de ser internacionalista en la hermana Venezuela. Estuve dos años y regresé con evaluaciones excelentes, mayor experiencia y muy motivada a entregar más”, dice y otro hipo de melancolía parece sacudirle y levantarla a la vez.

Su hijo no le falló. La carrera universitaria marchaba muy bien y pudieron sortear desde la distancia los retos existencialistas. Las mejores opiniones, diplomas y reconocimientos acompañan su licenciatura en Historia y Marxismo hasta hoy. Vuelve a trabajar, pero un día Arelis siente que algo anda mal.

“Fatalmente me enfermé. Tuve una artritis séptica de la cadera muy complicada. Fueron varios días en terapia intensiva, con alto riesgo y mucho sufrimiento. Mi hijo, así tan joven, no se apartó de mí, me cuidó y nunca dejó tampoco de ir a la universidad. Somos los dos solos, aunque tengo el apoyo de mi sobrino y el resto de la familia, mis vecinos y compañeros.

“Actualmente no puedo caminar, lo hago con un andador, pero felizmente poco a poco hago las cosas de la casa. MI muchacho me ayuda mucho. Es mi alegría de madre, lo más gra

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Assel nunca estará solo

20190430235239-montajeassel.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay                      Foto: María de los Ángeles Gutiérrez

Las Tunas.- Siempre las buenas huellas quedan en el camino. Desde que corrió la triste noticia del secuestro de dos médicos cubanos en Kenia, por parte de grupos terroristas que operan en Somalia, el verde caimán se estremeció. Desde entonces, el nombre del tunero Assel Herrera Correa tejió, más allá de su natal Delicias,  sentimientos profundos de solidaridad para con él y su familia, porque al decir de todos era un hombre excelente, cordial, sencillo. Esta mezcla de amores, añoranzas y fe en el regreso a esta tierra embarga a sus colegas.

La mañana despierta con los trajines propios de un hospital como el “Ernesto Guevara de la Serna”. Entre el ir y venir de pacientes y médicos, la joven doctora Leticia Cruz Reyes, Especialista en Medicina General Integral, hace un alto para recordar cuando hace dos años atrás lo conoció en el consultorio médico 35, perteneciente al policlínico Gustavo Aldereguía, en el Grupo Básico de Trabajo # 3:

“Allí también estaba la doctora Tamara González y Assel regresaba de cumplir su misión internacionalista en Brasil, y se incorporaba a trabajar. Cuando vi su rostro en la televisión me impacté mucho, no lo podía creer. Era un compañero nuestro, una persona amable, respetuosa, dedicado al trabajo. A la semana, yo partí hacia Brasil.

“Nosotros vamos a cualquier país con el único objetivo de brindar nuestros servicios médicos a esos pueblos hermanos, necesitados, sin importarnos su clase social. Por eso no solo pedimos su regreso y el del otro colega de Villa Clara. Es un acto injusto, inmerecido, y pudo pasarnos a cualquiera de nosotros”, reafirmó Leticia para luego enviarles un mensaje de apoyo a sus familiares y volver a recordar con cariño y admiración a su colega Assel.

No lejos de allí, la doctora y especialista en Medicina General Integral María de los Ángeles Gutiérrez La O nos cuenta que ella estuvo en el curso de inglés, en La Habana, en abril del 2017 como parte de la preparación para la misión en Kenia y estudió con varios de los galenos que hoy están en la Brigada Cubana en ese país.

“Nuestra actitud es idéntica. Confiamos en que nuestro colega Assel regrese pronto a la Patria y a la provincia, donde todos sus compañeros les recordamos con respeto y nos unimos a sus padres, hija, familiares y amigos en estos momentos difíciles. Pueden contar con nosotros, como cada nación que necesite de asistencia médica. Esa es nuestra única razón, hacer vida donde acecha la muerte”, dijo emocionada María de los Ángeles.

Mientras, nos mostraba el post que subió a su muro de Facebook aquel nostálgico 12 de abril para la comunidad de Mandera, donde trabajaban los médicos cubanos y ese día dejó de ser feliz para sus pacientes y este verde caimán, al que sacudió corazón adentro la fatal noticia del secuestro de Assel y Landy Rodríguez Hernández. Y las buenas huellas de ambos abrigan hoy la esperanza.

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ecos de un Congreso: No fuimos a pedir demandas, sino a mostrar logros

20190331213701-raidelynweb.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay        Foto: Ángel Antonio Chimeno

Las Tunas.- La mayor satisfacción de la joven Raidelyn Arcos Medel a casi un mes de regresar del X Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y volver a sus actividades cotidianas es, desde su natal municipio de Amancio, saber que allí no fueron a pedir demandas, sino a mostrar las experiencias personales y colectivas que las dignifican y convierten en protagonistas de los avances económicos y sociales de la localidad y el barrio.

Instructora de Arte, expresiva y apasionada en todo cuanto hace, habla de las emociones recibidas en cada sesión de trabajo del magno evento, al cual califica como una de sus vivencias más extraordinarias como joven y “un gran logro, porque como mujer no fuimos a protestar. Fuimos a agradecer por todo lo que nos ha dado nuestra Revolución”, resaltó.

Durante este mes que cerró puertas ayer y destacó en el calendario por tener entre sus efemérides la celebración de la más importante de las reuniones femeninas de la isla, Raidelyn no esconde los recuerdos de “un regreso feliz a la comunidad”.  Y en esa alegría está su labor como secretaria de bloque y el avance de las amas de casa en asumir las urgencias de los proyectos cotidianos, el realce de las mujeres creadoras y sumar a las jóvenes amancieras en el proceso de rescatar el papel de la organización en la base.

Las memorias serán eternas para ella, quien con su pícara y elocuente sonrisa reitera que “lo más lindo no es el reconocimiento personal ni colectivo. Es saber que nuestro X Congreso es una inyección de triunfo a la transformación actual del país, con el aporte que se necesita de nosotras, quienes fuimos allí a agradecer y no a pedir ni reclamar derechos. Como joven es un gran desafío y un orgullo enorme”.

Triunfal, mucho más entregada a su deber de cultivar el amor a las artes en las nuevas generaciones de ese alejado municipio de Amancio, colindante con la provincia de Camagüey, Raidelyn sueña alto y está realizada. No depende de nadie, sino de sí misma y vive feliz en ese horizonte abierto a las oportunidades que tienen las féminas cubanas.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Yo sí voto dicen los jóvenes tuneros

20190219210138-montajejovenes.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay          Fotos: De la autora

Las Tunas.- Los jóvenes tendrán esos pasos de continuidad revolucionaria que llevarán a las urnas a los cubanos,  para votar el 24 de febrero próximo por la nueva Constitución, resultante de las modificaciones de su anteproyecto inicial, sometido al debate público desde el pasado año en todos los niveles de la sociedad.

Para la especialista en Medicina General Integral (MGI), doctora María de los Ángeles Gutiérrez La O, es un acontecimiento que la marca y distingue al saberse protagonista con “un granito de arena” en momentos decisivos de la Patria.

“El 24 de febrero los cubanos vamos a dar una respuesta contundente por nuestra constitución. Pienso que todos los jóvenes daremos un sí por Cuba, por la Revolución, por la continuidad de este proceso histórico, apoyando al presidente Díaz Canel, más ahora cuando América Latina se encuentra inmersa en un proceso tan convulso.

“Cuba, con su juventud a la vanguardia, ratificará su democracia y la pertenencia que sentimos con el socialismo. Seguro que votaré temprano”, reafirmó quien cumplió con evaluación de excelente la misión en Barrio Adentro, en la hermana Venezuela, es constante en la superación profesional y muy querida por sus pacientes, en los distintos consultorios donde le ha tocado prestar sus servicios médicos.

YORKY: OTRO JOVEN DE ESTOS TIEMPOS

En medio de sus tantas responsabilidades con el Fórum de Ciencia y Técnica de la Empresa provincial de Gastronomía y Alojamiento, el joven y Técnico de Calidad Yorky Guilarte Valdés detiene el paso para expresar sus sentimientos, respecto al referéndum sobre la carta magna que regirá el camino del cambio hacia un socialismo más justo y próspero.

“Allí estaremos el 24. Como joven revolucionario seré uno de los primeros y convoco a toda la población que vaya temprano a dar el sí por Cuba y la Revolución, y la Constitución que es muy superior en todos los aspectos a la actual. Es un proceso de suma importancia para el país, donde fuimos parte en las consultas populares previas. Ahí están recogidos los criterios de los cubanos y los tuneros, por supuesto, y el voto unido es la continuidad. Por eso voy a votar”.

Con esa determinación, Yorky exterioriza ese ánimo incansable y jovial que le caracteriza, incluso en momentos donde determinadas dolencias le afectan su salud, pero no le impiden cumplir y estar en la vanguardia de sus tareas cotidianas.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Migración Española: Sentimientos encontrados en la descendencia España - Cuba

20190202213336-ancanoespanol.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay        Foto: Ángel Chimeno

No están muertos, aunque la colonización y sus cruentas batallas y conquistas pudieron borrar la memoria. Los tatarabuelos y abuelos españoles perviven en fotos, anécdotas, recuerdos y sobre todo, en la sangre de los millones de cubanos que viven hoy en la mayor de las Antillas, la tierra que el almirante Cristóbal Colón bautizó como Juana, en honor a los Reyes Católicos, sus benefactores.

Desde entonces, el 28 de octubre de 1492,  se echaron las raíces, que diferencias políticas, geográficas, quema de documentos, miedos, cambios de identidad, silencios y verdades a medias, con manipulación mediática, jamás pudieron secar. Los cubanos de ayer, los de hoy y de mañana no reniegan su ascendencia. Todo lo contrario, quieren salvar el derecho que por ley de Dios y de los hombres les pertenece.

La Ley de Memoria Histórica fue una suerte de panacea para las añoranzas, pero no todos pudieron obtener su beneficio. Desinformación – para muchos hasta intencionada -, falta de comunicación intrafamiliar, carencias económicas, burocracia, difícil acceso a las citas en las embajadas y toda una amalgama de tropiezos frustraron o llenaron el camino de hipos de impotencia y desencantos, pero nadie olvidó que por sus venas corría la savia de esos millones de españoles que formaron su familia en lo que la historia bautizó como el “Nuevo Mundo”.

Historias hay para llenar cuartillas. A muchas, los implicados no le encuentran explicación.  René Alberto Díaz Llaudi, un joven de la oriental provincia cubana de Las Tunas, ante el anunció de la posibilidad de aprobar la conocida “Ley de Nietos” pone flores a la Virgen de la Caridad del Cobre y  se hizo fans de los grupos que en YouTube difunden el tema.  Su abuelo era español y su padre obtuvo la nacionalidad por “Opción”. Su dilema es si  él puede o no recibir el beneficio, de quedar nuevamente en el limbo la propuesta sujeta a aprobación.

Mientras Díaz Llaudi pinta sus madrugadas de insomnio, otra tunera, la señora Teresa Vila, tuvo mejor suerte y logró la ciudadanía española, aunque guarda en el pecho la añoranza de ir a España, pero el alto costo de los pasajes es su barrera mayor. Al contar su historia para el blog del Grupo Doble R dice:

“De la descendencia en España se poco, porque mi abuelo murió en el año 1962 y yo era muy chiquita. Sin embargo, a mi abuela sí le escuché decir muchas cosas pues viví un año con ella, allá en un lugar llamado Yaguaramas, de la provincia de Villa Clara. Murió en 1974, ya tenía dieciocho años y recuerdo muy bien que me contaba que vivía en Santa Lucadia, en Lugo, y mi abuelo, en Castro de Rey, en Lugo también.

“Ellos se enamoraron muy jovencitos. En España había muchos problemas en aquellos tiempos – me decía – y era muy dura la vida allí, mucho el frío y como no tenían posibilidades, eran pobres, decidieron venir a Cuba. Ambos llegan en 1904, mi abuelo con 20 años y ella con 17. Mi abuelo Constantino Vila nació en el 1884 y mi abuela en el 1887, y se llamaba Angustia Fuentes. El abuelo paterno sé que se llamaba Benito, tengo la inscripción guardada ahí.

“Cuando se dice que los nietos tenían derecho a hacerse ciudadanos por la descendencia del abuelo, yo mandé a buscar a España las dos inscripciones de ellos. Escribí a Lug

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las sagradas palabras de tía Blanca

20181012052045-blancafamilia.jpg

Tía Blanca rodeada de su hija Adela (de pie al fondo), sobrinas y hermana

 

Por Graciela Guerrero Garay        Fotos: Cortesía familiar

Las Tunas.- En Blanca González Ramírez los días despiertan recuerdos pasionales por la Revolución. Octubre es especial. Camilo Cienfuegos formó parte de su vida y el Che, una estrella que alumbró cada piedra del camino, aunque lamenta no haberlo conocido personalmente. Era también una suerte de talismán para los campesinos y los colaboradores de los rebeldes. Soñó siempre que llegara por su casa y le pudiera colar una taza de café.

Tía Blanca es una anciana dulce, llena de esa fuerza guerrera y combatiente que lleva en su interior. Ni los hipos de ausencia que le asaltan cuando la glicemia sube o las isquemias vuelven le borran las memorias de la lucha clandestina, el batallar secreto del Movimiento 26 de Julio en los años 50.

Conocí a Camilo cuando bajó de la Sierra Maestra para organizar la huelga de abril. Vivíamos en Cauto el Paso y allí teníamos una botica, una farmacia pequeña. Camilo era extraordinario. Yo moriré con ellos en mi corazón, porque el Che era único también, como Fidel y Raúl, dice con la voz cortada por los suspiros que denuncian sentimientos y emociones puras.

En contacto con Miguel Capote San Román, el jefe del Movimiento 26 de Julio en la zona, apoyamos de muchas maneras la lucha, rememora despacio, tal como si la mente la llevara nuevamente allá, a la primavera de 1958, cuando su esposo  Ramón Avelino Guerrero le extrajo del cráneo un pedazo de metralla al revolucionario Nené López, a quien hirieron en el combate de La Estrella. Eso fue un 4 de mayo, en la casa de Miguel, recuerda. 

Humedece sus ojos. Es inevitable. En su sillón, donde pasa la mayor parte del tiempo por la vejez y las enfermedades, alerta y aconseja a sus nietos y bisnietos, le cuenta anécdotas y se pone feliz porque la visiten. Nunca la fue igual desde que murió Avelino – Toto para la mayoría y los allegados -, pero ella siguió mientras pudo como él quería: activa en las tareas de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y las actividades de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC).

-          Yo tuve que tener prácticamente escondidas a mis hijas mayores, porque la gente de Batista, la guardia rural, nos amenazaba que si descubrían que ayudábamos a los rebeldes nos las iban a quitar. Una vez, embarazada de Juan, uno de mis hijos varones, me cogieron presa. Yo les llevaba los mensajes a los rebeldes y medicamentos, que Avelino tenía en la botica.

-          Por eso cuando llegamos a Cauto el Paso, huyendo de Montes Grandes, donde vivíamos antes y Avelino corría peligro, conocimos a Capote y seguimos en la lucha clandestina. Al llegar Camilo a esa zona, vamos a una reunión con él, nos da las orientaciones precisas. Allí en La Estrella atacan a Camilo, matan a Romero y hay cuatro heridos. Y es cuando en casa de Miguel Capote, bien de noche ya, Avelino opera a Nené.

-          Nunca olvidaré ese gesto de Camilo hacia Avelino. Un comerciante de Río Cauto le trajo un sombrero. Cuando se pone el nuevo, lo mira y le dice “este es tuyo, enfermero”. Esas palabras suyas y ese sombrero, que antes de morir Avelino lo donó al Museo Provincial, fueron para nosotros un pacto eterno con la Rev

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El buscador de rocío fue tallado para ser de pueblo

20180913164851-mastrapaweb.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay        Fotos: De la Autora

Las Tunas.- Ya no es aquel joven robusto que despertaba el campo con su mirada amplia. Sin embargo, es el mismo conversador neto y profundo que felizmente sigue detrás del rocío de las mañanas campesinas. Roger Enrique Mastrapa Pérez solo tiene unos años de más, porque sus problemas de salud lo hacen más fuerte, más batallador y más revolucionario.

Lo reencontré en la Asamblea Provincial Noveno Congreso de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), a los que dio la vida y convirtió en el mejor de sus amores. Disfruta imaginarse a los 13 años metido entre la juventud rebelde que apostó por el socialismo cubano. Atrincherarse cuando los ataques mercenarios por Playa Girón y durante la Crisis de Octubre fue siempre una suerte de fe por sí mismo. O el pacto con el obrero agrícola que lleva dentro, muy cubano, patriota y fidelista.

Habla pausado, optimista y sonriente como si el tiempo nunca pasó. Los ojos vuelan hacia los días intensos que le hicieron uno de los líderes más populares de la más grande organización de masas del país, sobre todo en Las Tunas, sin menoscabar la huella plantada en las vecinas provincias de Holguín y Santiago de Cuba, donde su destacada labor en diversas responsabilidades lo trajeron aquí y ocupó durante 19 años el cargo de Coordinador.

Un despertador de ideas, tallado para ser de pueblo. La historia de los CDR jamás podrá contarse sin mencionar su nombre, aunque insiste una y otra vez que hizo “lo que necesitaba la Revolución y el Partido”.  Galopan, entonces, sobre sus palabras las gigantes movilizaciones de los tuneros para apuntalar la zafra, el incipiente desarrollo industrial de la década de los 80 del pasado siglo, las recogidas de materias primas, las guardias en los barrios. Un verdadero maremoto de actividades, efervescencia revolucionaria y resultados.

En especial, recuerdo aquel aguacero enorme que bañó a miles de cederistas en el Parque 26 de Julio, de esta ciudad, para recibir la Bandera de Vanguardia Nacional, galardón que otras veces más ganara el territorio y en el cual mucho tuvo que ver Mastrapa – como le quieren, nombran y recuerdan todos – como eje principal de la motivación, el esfuerzo y el triunfo. Una lluvia torrencial en medio del enorme acto y nadie se movió de su puesto. La concentración terminó según lo previsto y siguió la lluvia. Fiesta bajo agua. Pasión.

“EL Plan Manatí fue también muy importante, en medio del Período Especial. Es otro aporte de Las Tunas, iniciativas que se generalizaron por el país, al convertir la reforestación en una tarea popular. Lo mismo que en esos años duros de  los 90, con la crisis de la economía nacional, fomentar el autoconsumo familiar fue tremendo.

“La División Mambisa Mayor General Vicente García es el contingente agrícola más grande que ha tenido este país, con más de cinco mil hombres y mujeres y la responsabilidad de producir alimentos para el pueblo, demostrar que sí se puede”, rememora en un apretado diálogo de receso en medio de la reunión, a la que con honor fue invitado.

NO HAY JUBILACÓN POSIBLE

Ya está jubilado, pero no es verdad. El pensador reflexivo, certero, está ahí, aunque cuenta que ahora lee mucho, con más calma, porque la salud le exige cierto reposo, no anda bien. Sin embargo, siento el mismo vigor que le encontré en cada recorrido que por a&ntil

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La semilla de la doctora Liset creció en Perú

20180831042053-carmendoctoraliset1.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay         Foto: Archivos de “Raíces de San José”

Las Tunas.- La promotora cultural y gestora del proyecto comunitario Raíces de San José, Carmen Ramírez Álvarez, adorna el rostro con la sonrisa del triunfo. No es vanagloria. El arduo trabajo hace metas posibles y el verano es activo y provechoso. Formaron el Club Ismaelillo y por la barriada conquistan las tertulias martianas, entre versos, danzas y conversatorios.

En el Círculo Social la música es cómplice de los pequeños Ariel y Lianna. Los viejitos del Hogar de Ancianos – otro centro vinculado- desde sus sillas de ruedas bailan y dejan los achaques a un lado. De pronto, como si cortaran el fluido eléctrico, cesa la música y la voz emocionada de Carmen, líder natural de esta comunidad suburbana, rompe el silencio: “Oigan tengo un mensaje para ustedes. Acaba de entrar a mi teléfono… qué alegría por Dios…”

La doctora Liset Cárdenas Chanco no escuchó los aplausos que siguieron a la lectura del email, pero grabaron todo para mandarlo de respuesta. “Te cuento que hicimos una campaña de atención médica gratuita por el cumpleaños del Comandante en Jefe, nuestro Fidel. Atendimos a más gentes que la vez pasada y luego los chicos que estudiamos en Cuba nos reunimos. Díselo a mis pacientes, a esa gente emprendedora que no olvido”.

Brotaron los recuerdos de cuando la muchacha peruana estudió medicina en la Universidad de Ciencias Médicas Zoilo Marinello, de esta ciudad, y por los nexos con el proyecto se unió al barrio y definitivamente a Carmen. Graduada, decidió quedarse para hacer las especialidades de Medicina General Integral (MGI) y Gastroenterología. La ubicaron en el consultorio médico 33, de San José. Allí estuvo un año y medio. Fue el clímax de su realización.  

Jamás Liset, quien vive en Ayacucho, rompió los fuertes lazos revolucionarios y espirituales que la unieron a tuneros y cubanos. Menos a esas personas con quien compartió el día a día de ideas, sacrificios y alegrías. Allá, en su lejano Perú, tampoco olvida y los agradecimientos son acciones, no palabras. Esas enormes consultas a sus coterráneos, “sin pensar en el dinero, como en Cuba” devienen continuar del amor solidario que llevó a su tierra.

El recién onomástico del líder invito de la Revolución fue momento para echar a volar por todas partes las palomas de la paz. Lejos estaban Carmen y sus vecinos de imaginar que mientras ellos, aquí, se reunían el 13 de agosto para  vincular el pensamiento martiano a Fidel, dedicarle mejores compromisos por su cumpleaños y animar con las programaciones del proyecto el descanso veraniego, Liset y sus colegas, comunidad adentro también, vivificaban los principios y enseñanzas de estos grandes hombres de la historia de Cuba.

Lo mismo sucedió cuando la presentación del libro “Escrito desde el banquillo”, de René González Sehwerert, uno de los CINCO y vicepresidente de la Sociedad Cultural José Martí. El Club Ismaelillo de “Raíces de San José” compartió con el Héroe de la República de Cuba y dejó esa huella de tradiciones campesinas que, magistralmente, interpretan los niños y jóvenes del coro de la barriada donde, a partir del proyecto, muchos malos vicios se esfumaron gracias al poder transformador de la cultura.

Es la semilla, dice Carmen con su sonrisa contagiosa

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Diana Karla logró sus sueños (+ video)

20180728192436-diana.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: De la autora

Las Tunas.- Cuando conocí hace dos años a la pionera Diana Karla Grau Gómez recordé el poema “Romance de la niña mala”, de Raúl Ferrer. Cursaba el quinto grado y pocos apostaban porque pudiera lograr sus sueños. La veían desaliñada y con bajos rendimientos académicos para ser atleta, esgrimista, como quería ser. Hoy es una triunfadora y terminó con promedios superiores a los 90 puntos el séptimo grado, en la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) Carlos Leyva González, de esta ciudad.

Es una jovencita, pero sigue con el pelo rebelde, de auténtica jabá, el cual se alisa para las fotos. Mientras, no esconde la alegría por regresar de los Juegos Nacionales Escolares, celebrados en La Habana, con su mejor y primera experiencia en un evento de ese tipo, “pues pude combatir con mi arma, el sable, y poner en práctica lo que aprendí en la especialidad. No traje medallas en lo individual, pero el equipo sí, y el año que viene entro en una categoría superior. Tengo 12 años. En las otras competencias, sí”.  

Su determinación me devolvió a la niña del seminternado Rafael Martínez Martínez que juró ganar las lides municipales y provinciales con la espada y, desde el círculo de interés, trajo los diplomas al centro. Fue la estocada de triunfo a los vaticinios de sus compañeros, quienes no creían que Diana llegara tan lejos. Las instructoras valoraron el talento y la EIDE le abrió puertas. Sus sueños comenzaron a rodar con resultados concretos.

Las pasadas vacaciones vino a darme la noticia y prometió que sería la mejor deportista de Las Tunas. En estas, trae galopante y eufórica la vivencia de los Juegos Nacionales y la buena historia de su vida en el deporte, una pasión que defendió con carácter en la enseñanza primaria y por la que puso en aprietos a la mamá, al no querer matricular en la secundaria básica que le correspondía.

“Yo no quería ninguna secundaria. Quería, la EIDE, ser esgrimista, por eso apenas llegó al seminternado la posibilidad de los círculos de interés deportivos me matriculé en esgrima”, dice resuelta a buscar esas medallas que siente esperan por ella en algún espacio de tiempo futuro. Apenas comienza su largo camino, pero ya ganó una plaza en los Juegos Nacionales y sus metas están firmes, como para matar a incrédulos.

Ahora vuelve a sobrevolar el poema de Raúl Ferrer… Diana siempre fue cordial, compartía la merienda como nadie, se fajó más de una vez por las injusticias cometidas contra una amiga, se esforzaba en sacar mejores notas así, con el “jabao” subido y rebelde y esa mirada triste que refiere una infancia con ciertos algoritmos familiares. Sin embargo, dijo que lucharía por ser esgrimista y lo alcanzó. Con los años, apuesto por sus medallas de oro.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los largos saltos de Carmen con “Raíces de San José”

20180619143110-images-6-.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: De la autora

Las Tunas. - Anda contenta esta mujer que atrapó los sueños y no dejó nunca que perdieran la batalla ante las tristezas y los golpes que lleva en el alma. Quienes la conocen la admiran por eso y, sin decirlo, saben que es una guerrera de la vida.  Su nombre es Carmen Ramírez Álvarez y es la promotora cultural que fundó, defendió y sostiene los triunfos del proyecto “Raíces de San José”, premiado con la condición de Destacado en el Concurso Nacional del Cieric.

La comunidad sub-urbana de “San José”, en esta ciudad capital, transformó sus esencias sociales desde que hace 12 años atrás ella decidió, entre lágrimas, trocar los demonios existencialistas por la alegría de sí misma y los demás, fundamentalmente los niños y los ancianos. Con el brillo del premio recién ganado en La Habana cuenta:

-          “Nuestro proyecto quedó entre los 11 finalistas de la región oriental y por eso fuimos al Concurso Nacional del Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria (Cieric), en La Habana, de donde regresamos con una felicidad enorme, pues estuvimos entre los cuatro lugares Destacados del país.

-          “Es el evento de mayor importancia en lo que se refiere a los proyectos comunitarios, y para mí, digo nosotros, significa mucho, porque surgimos de la nada, con sueños, agrupando a la gente de talento en el barrio, con mucho esfuerzo, y estuve convencida siempre de que la cultura era el arma que podía transformar a San José, desde los niños hasta los ancianos.

-          “Llegar a este nivel no puedo decir que ha sido fácil, lo que sí puedo hablar de que en estos años logramos enamorar y sumar a muchas personas, de manera voluntaria, con sacrificio, y lo mejor es ver hoy una comunidad distinta y transformada, desde lo individual hasta lo colectivo. ¡Y falta tanto por hacer!”, enfatiza y sonríe.

El proyecto “Raíces de San José” logra con éxito involucrar en las diferentes manifestaciones artísticas a niños y niñas de la escuela primaria José Mastrapa, enclavada en la zona, así como a importantes instituciones radicadas en su entorno como la Universidad de Las Tunas, la de Ciencias Médicas Zoilo Marinello y el Hogar de Ancianos Doctor Carlos Font.

Al respecto, Carmen argumenta:

-          “Hemos podido salir del entorno comunitario y hacer alianzas también con la Casa Iberoamericana de la Décima, la dirección municipal de Deporte, el Centro provincial de Casas de Cultura y la Casa de Cultura Tomasa Varona, con los cuales coordinamos actividades y llevamos a ellos el proyecto, o viceversa.

-          “Retomar las tradiciones manuales con el grupo de mujeres creadoras es uno de los objetivos del proyecto, que lo concebimos para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los moradores desde la promoción, el conocimiento y el rescate de nuestra cultura e identidad. En estos 12 años logramos, paso a paso, cada meta, como las actividades culturales y recreativas del 19 de marzo. Nos vamos para la ceiba, una ceiba bella que hay aquí, y celebramos el día de San José, el santo que da nombre al barrio.

-          “El proyecto ha salvado a la gente nuest

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La secreta novia de Alberto huele a “obrero”

20180516025641-alberto-guerra-fotoweb.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay            Foto: Reynaldo López Peña

Mira a un punto indefinido de la sala de su apartamento, en uno de los edificios que la gente ubica “frente a la Universidad”.  Es domingo de primavera y a esa hora de la tarde la avenida Carlos J. Finlay, de esta ciudad, no tiene mucho tráfico, empero la gente sortea los charcos del camino y va, mientras este hombre desdobla sus recuerdos.

Mucho tiene que contar. En cambio, vive su historia como si no hubiese pasado tanto tiempo. La pasión le desborda los ojos y trae de vuelta al gallardo muchacho recién salido del servicio militar. Eran los primeros meses del año 1975. Ganó allí el carné de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), y comienza a trabajar de manera voluntaria en la dirección territorial de Cultura. Sin saberlo, “algo” gestaba su entrada definitiva al movimiento obrero en Las Tunas.

“Rafael Urbino Santoya era el director. Empecé directamente con la compañera Loraine Villamar Rodríguez y un día se recibió la visita de Rafael Leyva Velázquez, quien era miembro del Secretariado de la CTC en el territorio y buscaba a un joven para que atendiera en esta organización una actividad concreta. Loraine le habló de mí. Me entrevistó, y me dijo que si podía incorporarme. Al día siguiente, ya era funcionario de la CTC territorial.  

“Empecé a atender a los trabajadores aficionados. En aquella época había un movimiento bastante fuerte en Las Tunas, y también atendía a las comisiones sindicales juveniles que habían surgido como un elemento nuevo, en la estructura de la Central de Trabajadores. No éramos provincia todavía.

“Félix Nápoles Tamayo era el Secretario General, que vino con un grupo de cuadros de La Habana, que trajo Armando Hart cuando él estuvo en Amancio, que de paso recuerdo fundó Radio Maboas. En el 73 habíamos salido del XIII Congreso, llamado histórico porque tuvo la peculiaridad de unificar al movimiento sindical. Desde el triunfo de la Revolución hasta esa fecha, los sindicatos pasaron por estructuras diferentes, fueron comisiones de trabajo por sectores, fue un proceso complejo que culminó con ese Congreso, donde Lázaro Peña fue el organizador, aunque apenas pudo terminarlo por su estado de salud”.

La voz de Alberto Guerra Álvarez  no da margen al olvido, en la medida que desgrana palmo a palmo la fértil historia de la Central de Trabajadores de Cuba en estas tierras, donde es memoria exacta de emociones, cambios, desarrollo y vivencias personales como dirigente durante décadas del gremio tunero, una suerte de novia para él desde la adolescencia.

“Salió electo el compañero Roberto Veiga Menéndez para dirigir la CTC en el país. Eran tiempos altamente comprometidos para los dirigentes sindicales, se trabajaba con mucho amor. No estoy comparando para nada, pero en aquellas décadas casi todos andábamos a pie, mucha austeridad. Para visitar, por ejemplo, el cine de Amancio había que irse a quedar allá y a veces dormíamos en casa de un compañero. Era difícil llegar a cualquier lugar distante, como al Puerto de Manatí y otros.

“Después pasé un curso con los soviéticos sobre organización científica del trabajo y me promovieron para la esfera de organización del trabajo y salarios, con el compañero Gil Moreno Pudia. Ya en 1976 surge la provincia y dejamos la subordinación con Santiago de Cub

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La vida… eso es ser Madre

20180513090430-lanegra2.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay              Foto: De la Autora

En cada surco de su cara hay montones de ternuras y sudores. Son pétalos resistidos a dejar la flor y conspirar contra el rocío, como la mujer- madre arquetipo que tengo delante de mí, con sus manos ajadas por amor y dar vida.

Nadie sabe quién es Catalina Morales Rodríguez, ni los vecinos. Pero “la Negra” sí… y la describen como “incansable, amorosa, servicial, siempre contenta y saludando a todo el mundo”. Para muchos, inexplicable esa energía y fortaleza de madrugar todos los días, coger la carretilla y salir a buscar la leche, la balita del gas, los mandados...

“Yo tengo cuatro hijos, dos varones y dos hembras – dice y los achinados ojos le brillan -. La  mayor, Marilú, y después Pablo, Heriberto y Rosa Milagro. También cuatro nietos, de las muchachitas. A Kirenia la crié yo, vive conmigo, la hija de Rosa; y Yordanka, Arlennyis y Tony que son de la mayor”.

A los 77 años revive el momento primogénito del parto, cuando apenas empinaba los tacones de los 18. No me cuenta, pero descubro en los gestos ese desvelo desmedido que le nace por los niños, más si salen de su vientre.

“Mis hijos son la vida mía y mi nietos igual. Yo digo que los nietos se quieren más que los propios hijos,  porque los nietos son la vida. Ser madre es la vida, la vida…”

La pasión infinita danza con el viento mañanero que retoza entre la plantas medicinales, de jardín y los frutales que llenan el espacio trasero del apartamento donde vive, cuida de la familia y de sus gatos, porque la perra Mariposa es de la casa, mucho más cuando la canina es nieta de Yilot, aquel perrazo guapetón que impresionaba a todos en el barrio. ¡Si se la coge para ella solita…!

“Quiero durar muchos años para tenerlos ahí, al lado mío. Ellos son la vida mía, sin ellos no soy nadie. Es bonito dedicarles un día a las madres, eso es lo más lindo que hay, porque mi madre está muerta y ese día yo la adoro, le rezo y quisiera que estuviera a mi lado. Eso sí, la madre es todo para mí, yo nunca la he olvidado, hace 15 años que murió y todos los días la recuerdo más”.

Aunque no es de quienes “hablan por los codos”, el sentimiento fluye y lo reitera. Es una necesidad no mezclarlo con nada más, sino puntualizarlo.

En toda la entrevista mira a un punto infinito. No está distante, más bien bucea profundo, como hacen las madres verdaderas cuando, por alguna razón, los hijos son la esencia del diálogo o los recuerdos.

No guarda sus consejos. Confiesa haber visto crecer muchas generaciones a su lado y  tener el privilegio de cocinarle siempre al Comandante Fidel Castro en sus visitas a la provincia. Atesora la foto que tiene con él, tomada en una de esas ocasiones, cuando ella trabajaba en la cocina del motel Los Pinos, donde se jubiló después de 37 años de labor en el Partido:

“A los jóvenes les digo que adoren la madre; madre es una sola, y que no la hagan sufrir, porque la verdad es que la madre es la única que hace por uno, la única, pues como dice el refrán, padres son muchos, pero madre es una sola. La madre da la vida por los hijos y sufre por los hijos”.

Recurrente, sus caminos van a esos seres que engendró y les dieron más, para que todavía cuide de una manera activa y constante. Su felicidad es eso, ellos y trabajar. “La Negra” no puede estar sin

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en la ONU:Yaneidys levantó voz por las mujeres rurales cubanas

20180405150212-yaneidysweb.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Ángel Chimeno Pérez

A esta elocuente tunera le retoza en la mirada los recuerdos de su campo natal, Hambre Vieja, en el municipio de Manatí, cuando testifica su reciente asistencia al foro – debate de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, celebrado en la sede de Naciones Unidas en Nueva York. Allí alzó la voz para mostrar los logros alcanzados por sus congéneres en las comunidades rurales, una realidad que enaltece a las cubanas y nada comparable con el panorama que vive este segmento poblacional en otras latitudes.

Yaneidys Pérez Cruz, Secretaria General de la FMC en Las Tunas, confiesa que “fue muy fuerte escuchar a las participantes pedir acceso al agua, igualdad salarial y posibilidades de un empleo digno a la par de los hombres, demandas que se repetían una y otra vez por las delegaciones de todos los países, cuando son derechos plenos ganados por nuestras campesinas desde el triunfo revolucionario”.

La también diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular revive las emociones de poder decir, en el corazón de la ONU, el activo protagonismo que tienen las federadas en la vida política, económica y social desde sus lugares de residencia, los campos, hasta los más altos niveles del país.

“En cada uno de los talleres, de los intercambios, sentimos enaltecida a la organización, porque gracias a la voluntad política de nuestro Partido y Gobierno hoy en Cuba las mujeres somos empoderadas.  No fuimos allí a reclamar nada, sino a explicar cómo nos hemos crecido en los diferentes sectores, y veíamos que en las distintas regiones las mujeres rurales no son igualmente atendidas, como nosotras atendemos a las nuestras acá”, destaca Yaneidys.

Consciente de que todavía hay mucho que hacer hacia lo interno, no esconde su satisfacción por representar en esa Comisión el pensar de sus hermanas de clase, demostrar el progreso de las zonas rurales y sentirse maestra desde el cargo que desempeña, porque para esta apasionada de sus raíces hay dos palabras que jamás olvida: Manatí y Educadora.

Seguramente en esa pertenencia palpitó el asombro, cuando tomó el podio para contar la vida acá, que movió sentimientos solidarios y muchas preguntas “porque nadie entendía cómo podemos desarrollarnos en un país bloqueado, con más de 20 mil mujeres en el campo, apoyadas por el gobierno y las mismas oportunidades y derechos que el hombre”, reitera y sonríe. Otro detalle presente cuando se conversa con Yaneidys Pérez Cruz.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los abrazos del Día de la Prensa

20180316062757-8e467e56a72191f963054b3a13932f00-l.jpg

 

 

Tres decanos del periodismo tunero recibieron el Premio a la Obra de la Vida

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: Reynaldo López Peña

Fue un día bonito, sencillamente de todos, porque es difícil desligar una fecha, el homenaje, con el diario compartir entre las tensiones inherentes al trabajo de nuestras redacciones. Fueron más que aplausos a los colegas y amigos reconocidos, para ser esencias de esa magia solidaria que durante años, en el algún momento de nuestras vidas, nos cobijó en una cobertura, lejos de casa, de madrugada, en los amanezcos o altas horas de la noche.

Nuestra profesión tiene eso, es complicada, pero nos ata los uno a los otros, amén de que empáticamente quizás pueda funcionar mejor, incluso hasta en el plano personal. Entonces, Marzo, con su Jornada de la Prensa, el camino trazado por José Martí en Patria – inspirador de la efeméride – y estos encuentros – re-encuentros con todos, fortalecen nostalgias y alegrías.

Por Las Tunas, mi bonito Balcón de la esperanza, vimos premiar a quienes nos tendieron las manos cuando apenas iniciábamos el camino, y nos reímos de vernos con los años a cuestas,  volvernos a abrazar después de años de aparente olvido. También sentimos  crecer a quienes tutoramos u orgullecimos que integraran la plantilla del periódico, la radio o la televisión.

Tampoco faltó la omnipresencia de la familia, sin la que poco podemos hacer, sobre todo las mujeres que apostamos por estudiar una carrera contra el tiempo, con horario de salida sin saber los regresos. Alguna vez  habrá que dejarles el justo lugar entre los reconocimientos porque no solo es mamá-papá, sino esposas –esposos e hijos, los mayores sacrificados siempre y lo más besados cuando duermen, sin enterarse siquiera.

En fin, el periodismo cubano vuelve otra vez en marzo a regalar retos y urgencias, pero también a demostrar cuánto se ha hecho con casi nada de recursos, bajos salarios, más a merced del carro ajeno o a pie, con canas en cualquier parte y renovadas plumas, rostros jóvenes que inspiran y  no dejan que los viejos perdamos los bríos.

Esta grandilocuencia es quijotesca, por eso yo ni ninguno de mis colegas dejamos de amar esa cuerda floja donde escribir es un parto especial, un éxtasis creativo y un amor de esos que no tiene competencia, aunque nos den cocotazos, nos mutilen cuartillas, nos ajusten un espacio que requiere de magos para apretar, sea en papel, minutos radiales o tiempo de cámara, lo que deseamos decir o dejar contar a quienes de verdad son el eje central de la noticia, la gente, la vida, la sociedad.

Y como los regalos están permitidos, a mis hermanos de plumas de esta tierra hermosa más allá de mi Balcón Oriental, a los cerquitica y los más lejos, un abrazo. No hay nada más energizante que un abrazo, en tiempos donde la prisa apenas deja tomarnos un respirón de café fuerte y una conversación sin tiempo.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sentimientos antes, durante y después de las elecciones (+ Fotos)

20180313033400-colegio-2-universidad.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay         Fotos: De la Autora

Las Tunas.- Son rostros conocidos. Coincidimos en los lugares comunes de la ciudad y el barrio. Están los pioneros, esos chicos y chicas que vemos crecer y sentimos nuestros en las buenas y las malas. Mucha tranquilidad, rota solo por la llegada de los votantes y el cambio de turno en la custodia de las urnas. O, cuando el presidente del colegio, indaga por la información y recorre los espacios habilitados para velar se cumplan los deberes que se contraen en un proceso eleccionario.

Así encontramos el escenario de la Universidad Vladimir I. Lenin casi al filo de las dos de la tarde, en esta ciudad, donde radicaron varios colegios, pertenecientes al Consejo Popular 18.

Faltaban unos pocos electores por ejercer su derecho al voto en las diferentes mesas electorales. Sus miembros, a pesar del trabajo que genera formar parte de las votaciones, respiraban esa sana alegría del entorno y estaban satisfechos por contribuir a que este vital ejercicio legislativo fuera un éxito.

Victoria Amado Batista, de la mesa electoral del Colegio número tres, dijo a 26 que había votado el 70 por ciento de los electores con mucha disciplina, y se mantuvo un flujo constante y voluntario desde las primeras horas de la mañana. Se ha demostrado que es un Sí por Cuba y por la continuidad del proyecto que construimos, destacó.

En el aula de al lado,  quienes llevaron los registros de los residentes de varios de los edificios ubicados en la avenida Primero de Enero, testificaron que las votaciones fueron masivas y ordenadas, con la seriedad y voluntariedad que exige un acto de este tipo. Faltaban igual muy pocos por asistir a las urnas. Apenas comenzaba la tarde, en su estreno del nuevo horario de verano que entró a regir en este amanecer del domingo 11 marzo.

Sentimientos de confianza que marcaron las votaciones generales en Las Tunas, no solo en los miles de tuneros responsabilizados de manera directa en su ejecución, sino en el pueblo que, como siempre, cambió las rutinas domingueras y con las boletas en las urnas dejaron un claro mensaje: la Patria necesita de un parlamento local y nacional capaz de realizar los sueños de todos.

Por eso, miles de veces, en todos los colegios, se escuchó la voz de los pioneros decir con firmeza: Votó.

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una mujer de indetenible vuelo

20180308194601-cira.jpg

 

Sobre el pecho de Cira muchas medallas hablan de su entrega

Por Graciela Guerrero Garay  Foto: De la Autora

Cira Juana Hidalgo Mulet es una mujer cargada de historia, valentía y fervor revolucionario. Aunque suele decir que los achaques son más fuerte que ella, jamás pierde la voluntad de defender lo justo y cuidar su Revolución, tal como lo hizo su esposo y militante ejemplar José Manuel Caraballo, ya fallecido, pero su eterno compañero desde la lucha clandestina.

Conoce cual la palma de su mano la trilladera de café, como los secretos de los montes de su natal San Germán, en Holguín.  En el Día Internacional de la Mujer las memorias de los tiempos en que apenas sabían leer y escribir las campesinas, son luces permanentes que no la dejan desmayar en la vejez.

Empatábamos los días y las noches, era una meta especial de la Federación, dice, y fue como ver salir una matica de la tierra; empezamos a vivir. Y las manos se mueven en señal de alegría por ver que esta importante fecha es para recordar sueños y abrir caminos de esperanzas, mientras en el resto del mundo crecen las huelgas y las demandas por los derechos femeninos.

“Trabajé mucho y sigo trabajando hasta donde la salud me dé, y pasé 13 años, hasta no hace tanto, de jefa de un bloque con 10 delegaciones. Orgullosa estoy de haber podido conocer a Vilma Espín. Las tuneras nos crecemos, y es muy difícil hablar de una celebración de este tipo sin vincularla a nuestra organización. Le debemos cuanto somos las cubanas, y especialmente a nuestro inolvidable Fidel”, enfatiza.

Cira es así, fuerte y dulce, convencida de que las mujeres no nacieron para darse mecidas en un sillón de mimbre, aun cuando sus serias dolencias le ralenticen el paso, se moleste mucho por olvidos e injusticias injustificadas y el cansancio le pese demasiado, sobre todo cuando las tardes se hacen muy largas sin su querido compañero de vida, ideas y amores sin olvido.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

“Perfume solidario” vuelve a levantar la voz

20180212073939-grupofemenino.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: María de los Ángeles

Después de levantar las tasas de café para celebrar la gran actuación del equipo Leñadores de Las Tunas, campeones en el corazón de todos los tuneros en esta 57 Serie Nacional de la pelota cubana, las más de 15 integrantes del Grupo Perfume Solidario volvieron a debatir en voz alta los roles femeninos, en esa gran batalla que gana espacio y conciencia en el terruño sobre la equidad de género.

Marisela Reyes, dependienta de la Casa Azul y jefa de este colectivo de mujeres, resaltó cuán motivadas están luego de unirse de manera voluntaria – y por afinidad – para reflexionar cómo ser más útiles entre sí mismas, frente a las tradicionales obligaciones domésticas que pretenden encasillarlas en una suerte de “hadas esclavas” y subestiman la necesidad de afectos y comprensión que necesitan, en edades que las acercan o sobrepasan a los 60 años.

Temas relacionados con apuntalar la autoestima para no perder la elegancia de los “tiempos mozos”, ser ejemplos en responder a las acciones de salud encaminadas a prevenir el cáncer y ejercer una influencia positiva para los segmentos más jóvenes de la comunidad, compartió el grupo en este tercer encuentro, el primero del 2018.

Experiencias como la de María del Carmen Amado, quien reside en Tuluá, un municipio ubicado en la región central del departamento del Valle del Cauca, en Colombia, reafirman que la vida barrial de esta isla no tiene par en el mundo, “allá vivo encerrada,  aquí mis vecinas lo mismo me llaman para conversar que tomar el cafecito de la mañana. Tuve que ir para acompañar a mi hijo, pero es una añoranza enorme. A penas me invitaron al grupo me uní, y cada vez que venga aquí estaré”.

Las recetas culinarias no faltan en los proyectos inmediatos de “Perfume Solidario” para rescatar platos perdidos entre las prisas cotidianas o la memoria de las abuelas, al prevalecer el empeño de compartirlas con la comunidad y enseñarles a las jóvenes los secretos que dan diversidad a la mesa y reviven tradiciones. Visitar lugares históricos, extender la experiencia con mujeres de Latinoamérica y otros territorios del país y enfocar el trabajo al interior de las familias, son también metas para este anuario.

Novelas, lecturas y películas que abordan la problemática de las féminas hoy día, seguir la lucha contra la violencia de género en cualquier escenario, sumar a las adolescentes en los debates que fortalecen los valores ético y morales, dar charlas de salud para prevenir el embarazo precoz y el consumo de drogas, el apoyo a los ancianos solos y ser protagonistas de un movimiento socializador en el Consejo 18, donde radican, forman parte del plan de trabajo.

La doctora Diandra Espinosa Reyes expuso sus vivencias de las enfermedades que suelen aparecer en la menopausia, a la vez que conversó con las adolescentes invitadas sobre los riesgos de asumir conductas precoces frente a la sexualidad y no confiar en padres y médicos de la familia, en una noche donde “Perfume Solidario” corroboró ser motivación segura para dar un paso más a favor de la igualdad plena de la mujer, objetivo permanente de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mujeres en la vía… ¡¿peligro?!

20180126162658-doctoramariadelosangeles.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay        Fotos: De la Autora

Las Tunas.-  No son pocas las mujeres tuneras, mayoritariamente jóvenes, que circulan por las calles y carreteras de la provincia como conductoras, sobre todo de motos eléctricas, bicicletas y vehículos ligeros. Al terminar el 2017 ocurrieron 428 accidentes del tránsito, 52 más que el año anterior. La no atención al control del vehículo está entre las principales causas de estos fatales sucesos. ¿Qué piensan las féminas de este fenómeno?

Dispuesta a realizar sus trayectos habituales por la comunidad de Río Potrero, un amplio reparto ubicado a la salida de esta ciudad hacia el municipio de Puerto Padre, nos encontramos a la doctora María de los Ángeles Gutiérrez La O, quien sobre el particular nos comenta:  

“No creo que las mujeres estemos involucradas en la mayoría de los accidentes que ocurren, porque por lo general somos muy precavidas y observadoras, además de que no nos gustan las altas velocidades. Puede que no sea una regla, pero mis vivencias en los Cuerpos de Guardia de los policlínicos y hospitales me hacen pensar de esta manera. Los hombres, aunque manejan más que las mujeres, tienden a ingerir bebidas alcohólicas, una causa que provoca en mayor o menor grado los accidentes del tránsito a través de los años.

“Como conductora jamás he tenido un suceso de este tipo, pero sí uno de los riesgos principales es que los peatones no miran bien al cruzar las calles, ni miran cuando pasa un carro, una motorina o una bicicleta cerca. También muchos choferes manejan borrachos y no valoran el peligro, ni las consecuencias que esto trae para los demás y sus propias vidas.

“Estos son hechos que afectan los indicadores de salud y el bienestar general de la sociedad. En lo personal, yo manejo con cuidado y siempre cumplo las leyes del tránsito, por eso creo que nunca he tenido una experiencia dolorosa en ese sentido”, enfatiza.

En un simple sondeo a esas mujeres de todas las edades que van a sus centros de estudio o de trabajo en bicicleta, hubo coincidencias. Los mayores sustos los pasan cuando le roban el derecho de vía, pero por suerte, las seis con quienes hablé jamás tuvieron un accidente.

Una búsqueda por Internet me dejó conclusiones precisas: las cubanas que manejan y fueron entrevistadas por diferentes medios locales y nacionales dicen que aceptaron el desafío de conducir y, para suerte de todos, los pasajeros manifiestan seguirse más seguros y afirman que las féminas son más precavidas y cumplidoras de las leyes del Tránsito que los hombres.

¿Son un peligro en la vía? A todas luces, no.

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Balanza Recasén: el arte desde adentro

20180123014621-balanza.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay  Fotos: De la Autora

Detienen el paso, a pesar de estar conscientes de que continuarán el camino con las manos vacías y el deseo de llevar alguna figura para adornar la sala o terminar “la búsqueda” del regalo de cumpleaños para Luisa, quien es fanática a la artesanía artística. Otros hacen lo mismo, pero llevan consigo una o varias obras de arte que, desde la imitación casi perfecta o la creación pura, José Cristóbal Balanza Recasén tiene a la venta en la Plaza Cultural.

El kiosco de Pepito – como cariñosamente le llaman familiares y amigos – es una suerte de galería de buen gusto y una certeza más de que la plástica tunera es reconocida a nivel local, nacional e internacional porque bien lo merece. Caminar por ese popular espacio del centro capitalino es, sin dudas, un encuentro con la identidad creativa que distingue a la provincia.

Soy un artista de la plástica que hace artesanía – dice a 26 Digital – y uso el cemento blanco, yeso y marmolina para lograr estas creaciones, las cuales trabajo a base de moldes. Luego pinto a mano y doy esas coloraciones y matices que tanto gustan y dan la elegancia final a las imitaciones de las figuras y muñecas de biscuit.

Este trabajo – explica Balanza- es muy delicado, pero gusta mucho al cliente. En alfarería esta técnica se logra de la primera cocción de cada pieza, porque el término es un galicismo español que significa bizcocho, de ahí que tengo que utilizar caolín, cuarzo y feldespato, pero ya ves el resultado, son las preferidas porque reviven tradiciones muy nuestras.

Desde pequeño, en su natal Santiago de Cuba, le viene ese amor incondicional por la pintura al artista tunero, “porque sin renegar de mi raíz, aquí en Las Tunas he realizado mi vida en lo personal y social, y me siento hijo de esta tierra”, señala con la sonrisa amable que atrapa al transeúnte y contribuye a que este vital espacio de la ciudad sea una galería abierta, bajo los matices del sol y las sombras que engalanan las cercanías del bulevar.

“Yo me gané todos mis juguetes pintando en los planes de la calle, dibujando con tiza en el pavimento. Cumplí misión internacionalista en Etiopía y al regresar, un día en el zoológico de Santiago me apasioné con los animales y empecé a pintarlos, allá también lo hice, pero en realidad mis éxitos nacen de lo empírico, ya después sí estudié”, dice quien ofrece unos osos, elefantes, perritos y miniaturas diversas que cautivan.

Sus cuadros, enmarcados en el estilo paisajista, también acumulan méritos y ostenta el premio del Primer lugar nacional en el Salón de Paisaje en la Jornada Cucalambeana de la década de los 90 del pasado siglo.

La monocromía y el degradado cogen vuelos altos en sus manos. Son horas enteras entregadas a preservar las buenas prácticas de la dimensión artística de la plástica tunera.

“Bueno creo que esta idea de autorizarnos a los artesanos a vender aquí, en un lugar tan recorrido de la ciudad, no solo es favorable en el sentido de las ventas, porque siempre se comercializa algo, pero eso es muy relativo. Yo le veo el valor desde el punto de vista de dar a conocer al pueblo y a los visitantes el arte que encierra la artesanía tunera.

“Aquí venimos a diario varios creadores, y aunque la gente no compre, nos llena saber que admiran lo que hacemos y se interesan por conocer cómo lo logramos, o qué quiere decir tal figura. Muchos

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Apuntes para el día UNO de Año Nuevo

20180102064611-finde2017.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: Rey López

Las Tunas.- La última noche y el minuto exacto del parto del nuevo año fueron en este Balcón de Oriente, Las Tunas, de regocijo público. La gente laboriosa y sencilla de esta provincia cubana esperó con esperanza y alegrías, en familia, el 2018 y las tradiciones populares salieron a “caminar” y “mojar” las calles.

Desde su propia fiesta, cada quien disfrutó (mos) esa algarabía del vecino, la ocurrencia del amigo que con sus traguitos de más aseguraba que le habían quitado “el rabito del puerco”, y lo traía en la mano. Los “Viva” y los “Felicidades” inundaron los barrios, mientras los muñecos de trapo se quemaban en algún lugar cercano de la casa, y los jarros y cubos de agua salían disparados de los balcones y portales para que lo “malo se vaya”.

Gozo de pueblo, empinado en sus talones para agradecer y buscar, en el año que ahora mismo significa una nueva vida, lo mejor de todo cuanto existe, sobre todo salud, sueños y metas pendientes. En lo personal, me gustó  muchísimo ver, por doquier, casi uno detrás del otro, a mis paisanos asar sus lechones, bailar sin límites y caminar en un ambiente de santa paz, por cualquier lugar, recibiendo las buenas vibras que subieron a lo alto el 31 de diciembre en la ciudad.

Este amanecer de enero, el primer día que hace 59 años hizo la luz a lo cierto, con el triunfo de la Revolución Cubana, la primera de América Latina, la calma anda de ronda. Hay abrazos entre quienes ayer no se vieron y lo más bonito, quizás, es que nada detiene los sueños, aunque el período especial, la quebradura de la economía, los sacrificios personales y colectivos, los reclamos de una solvencia doméstica equitativa al sudor cotidiano sigan en la punta de la lengua y marque el “chuchuchú” de los encuentros en las últimas décadas.

Hoy hay fiesta y alegría en los ojos, reuniones familiares y de amigos; sigue la ronda, actividades sociales… hoy Las Tunas, Cuba, tiene el corazón contento, y sabemos, aunque lo dudemos incluso hasta nosotros mismos, que este 2018 será el camino del cambio y las doce estrellas que nos acercarán a ese socialismo próspero y sostenible por el que resistimos y luchamos. 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un cantante feliz por ser padre en el 2017

20171231174307-jose-fidel-cantante.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: Dafne Mancebo

Al joven cantante José Fidel Sánchez Almarales el año que termina le regaló la dicha de ser padre, grabar en Abdala  un disco con la orquesta Danzonera y hacer su primer videoclip. De cuánto significó 2017 para él nos cuenta:

“Fue un año muy lindo en lo personal y laboral, con mucho trabajo aquí en Las Tunas y en La Habana. Como solista fueron numerosas las presentaciones que tuve en los espectáculos que se realizaron en la provincia, como en diversos municipios también.

Muy significativo en verdad y le doy gracias a Dios por ello; y le deseo al pueblo de Las Tunas muchas felicidades por este fin de año, y quiero que el 2018 sea igual para todos los tuneros y los cubanos y que se mantenga con esta dicha para mí, con un ascenso tan importarte en mi carrera y tanta felicidad en la familia”. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

2017: Punto de partida y llegada para las ciencias en la Universidad de Las Tunas

20171231171227-dr.-alberto-mendez-barcelo.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay        Foto: Cortesía del entrevistado

El Doctor Alberto Méndez Barceló, profesor titular de Entomología,  Gestión Ambiental y Control Biológico de la Universidad de Las Tunas, a pocas horas de la llegada del 2018 cuenta lo esencial en su vida durante el año que se va.

“El año 2017 fue un período de éxitos desde el punto de vista científico, por supuesto, que no todo lo exitoso que pretendíamos, pues en términos de ciencia siempre es posible obtener mejores y mayores resultados. Sin embargo, en mi opinión, fue un período que marcó un paso importante en el progreso de la ciencia donde investigo y en el desarrollo de la incorporación de esos resultados a la práctica académica, y en las acciones de los servicios técnicos en la esfera socio agropecuaria”.

Desde su casa, ubicada en el poblado de Vázquez, en el municipio de Puerto Padre, el “profe” Méndez Barceló se acerca a los lectores de 26 Digital  y puntualiza optimista:

“Cada año transcurrido es un punto de llegada y de partida en el quehacer científico de los investigadores en nuestra Universidad.  Aprovecho la oportunidad para enviar un saludo a todos mis colegas y a todo el pueblo tunero, con énfasis en el deseo de un feliz año 2018, próspero, y de muchos resultados científicos y en todas las esferas socioeconómicas, de un pueblo fiel al legado del líder histórico de la Revolución Cubana”.

Con esos sueños, este prestigioso doctor de la Universidad de Las Tunas en el campus Vladimir I. Lenin, se hace cómplice de este ambiente de fiestas que mueve el último día del 2017 y, en familia,  brindará como todos sus paisanos por el advenimiento del naciente calendario.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tres letras que Elianis ama a cualquier precio: FEU

20171221024233-montajecienciasmedicas.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: Elena Diego Parra y Graciela

Las Tunas.- Nada fácil es localizar a esta muchacha, de mirada dulce y profunda. Reuniones, viajes a La Habana, exámenes, prácticas docentes y ser el eje central de las coordenadas de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) en la Universidad de Ciencias Médicas Dr. Zoilo  Marinello Vidaurreta, de Las Tunas,  la “esconden” muchas veces de quienes, como nosotros, quisimos entrevistarla por el 95 aniversario de la organización, fundada por Julio Antonio Mella.

Conocerla, aún entre la prisa por el cúmulo de actividades a puntualizar, el timbre imprevisto del teléfono y la entrada a la oficina de un colega o profesor, nos convenció de que teníamos delante a una gran doctora y dirigente. Elianis Gómez Velázquez habla con pasión de su responsabilidad, la disfruta y es capaz de atraparte entre gestos y palabras con ese amplio sentido que tiene para asumir su vida y, de hecho, entregarla a los demás.

No es la primera vez que el reto de “multiplicarse” se le pone delante de los ojos. Cuenta que comenzó a formar parte de los grupos científicos estudiantiles desde el primer año y, al siguiente, ya era la presidenta de la Comisión Electoral de la Universidad. “Fue algo grande, porque es un proceso que define mucho a lo largo de toda la carrera”, puntualiza.

Después, nada detuvo su pertenencia con la FEU y ganó un lugar en el secretariado de la alta casa de estudios, donde hoy guía, con un amor visible desde su buró lleno de lápices y papeles diversos, los más de tres mil 600 miembros de la organización.

¿OTRA ELIANIS?

Suena el teléfono. Pide permiso y atiende la llamada. Desde el Comité provincial de la UJC le informan que debe partir hacia La Habana, para asistir a las actividades centrales por el 95 aniversario. También hay que dar un informe sobre la Revista, le dicen. El examen previsto para ese día tendrá que postergarlo y hacerlo en la etapa extraordinaria.

Siempre es así, parece decirme con un gesto. A cambio, sonríe. Es una joven decidida y concreta. Quizás, por eso, mantiene la frescura del rostro y la cámara la capta tranquila y segura, como si tuviera todo el tiempo del mundo para conversar sobre cómo esperarán el nuevo cumpleaños de su Federación y responder nuestras preguntas.

La FEU es lo mejor que le puede pasar a una persona – señala -. Yo digo que viví la FEEM, fui organizadora provincial y aquello fue perfecto, pero la FEU es el momento en que le permite a un joven desarrollarse, uno llega a ella cuando sabe lo que quiere ser en la vida, está estudiando lo que a uno le gusta y te permite participar en tantos procesos que vivir el 95 aniversario es maravilloso, porque lo hemos pasado en un año decisivo para la organización, en medio de las elecciones generales para nuestro país y en el cual los estudiantes universitarios estamos realizando la función de colaboradores, y creo ha sido vital, destaca Elianis.

Sus gestos hablan. Une las manos y vuelve a sacar de sí todo lo que siente:

“Las tareas de impacto como la higienización, en la que están involucrados los estudiantes de las ciencias médicas, ha sido para nosotros algo esencial por las situaciones que ha tenido la provincia y ahora nos estamos preparando para nuestra tarea de impacto mayor, que es la lucha contra las drogas. Vamos a realizar un proyecto que se denomina “Deja Tu huella”, que va a ser muy importante y estará dir

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Perfume con amor solidario: un paso por la No Violencia hacia la mujer

20171208052604-grupofemenino88.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: María de los Ángeles Gutiérrez

Las Tunas.- Las ideas daban vueltas en las mentes de Edelfina, Julia, Marita… La Jornada por la No Violencia apuntaló el camino de llevar con dignidad esa etapa de la mujer de 50 años y más y, por iniciativa propia, decidieron formar el grupo “Perfume con amor solidario”, como una manera de hacer saber, desde sí mismas, que esas edades son más proclives a ser subestimadas y vistas como “inservibles y carentes de sueños” por la mayoría de las personas, incluso la familia.

En la casa de Mercy tomaron el café y conversaron sobre cómo proyectar el trabajo futuro, en el cual una prioridad es apoyar espiritual y materialmente a las vecinas que lo necesiten. De una manera u otra, en la comunidad se conocen los problemas y allí estarán las manos solidarias de estas primeras 10 integrantes, quienes aspiran a sumar más amigas e  invitar incluso a las jóvenes a las tertulias y actividades que realicen.

Amas de casa, jubiladas, trabajadoras por cuenta propia, profesionales y activistas de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) conforman el perfil social del grupo, integrado al movimiento cultural del Consejo Popular 18, de esta capital, con el objetivo de promover la campaña Eres Más en el barrio y socializar las experiencias relacionadas con la No Violencia y la equidad de género, junto al Delegado Ricardo Romero Drake, relegido en las votaciones de noviembre y muy contento con la iniciativa.

Adita Bellota Trujillo, una peruana residente en Lima, de visita en la comunidad, participó en la creación de “Perfume con amor solidario” y aseguró que al regresar formará un grupo similar, “pues en su país este tema es muy necesario y así podremos intercambiar experiencias y tradiciones, encaminadas a fortalecer los nexos de ambas naciones y la lucha latinoamericana contra la violencia femenina”.

Durante la Jornada Nacional, cuya sede es Las Tunas hasta el próximo día nueve, estas mujeres debatirán los ejes centrales que promueven la campaña Eres más que obedecer y coordinarán acciones para establecer vínculos con los centros educacionales de la zona, a donde llevarán historias de vidas propias y conocidas que sirvan a los estudiantes para reflexionar y, de cualquier manera, lleguen a otras familias.

Con el apoyo del delegado del Poder Popular, los CDR y la FMC el naciente grupo será una nueva herramienta barrial que permitirá visualizar, entre ellas mismas y en la comunidad, cómo líneas sutiles de gestos y palabras - “ataque psicológico”-  empañan la equidad de género desde edades tempranas y se agudizan, la mayoría de las veces, en quienes llegan y superan los 50 años, etapa donde cambian biológicamente y asumen roles más complejos que requieren tratos y conductas comprensivas y de respeto, dentro y fuera de la casa.

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Colegios electorales: convicción de paz y democracia (+ Fotos y audio)

20171127145654-nelsonescalante.jpg

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

Fue un domingo de despertar temprano y salir en familia de casa, donde los jóvenes acompañaron a los adultos a los colegios electorales. Desde 1976, cuando sucedió este proceso por primera vez en Cuba, es ya una suerte de tradición y compromiso que se arraiga y facilita el éxito de la elección de los delegados a las asambleas municipales del Poder Popular.

La Universidad Vladimir I. Lenin fue el punto de convergencia hacia donde se dirigieron los vecinos que radican en los edificios cercanos a esta importante institución docente. Allí, desde las 7: 00 de la mañana, comenzaron a llegar los primeros electores. Seriedad, tranquilidad, cortesía y disciplina marcaron la jornada.

Cada quien votó por el delegado de su preferencia. Sobre el mediodía, 26 Digital recogió las impresiones de Nelson Escalante Ramírez, el presidente del Colegio Electoral 123, en el cual los pioneros y los estudiantes de secundaria básica custodiaban las urnas y se respiraba un aire de paz y alegría colectiva. Claro que es democracia, fue respuesta colectiva y venimos a cumplir con la Revolución.

El lunes despierta en Las Tunas con el cielo nublado y un asomo de frialdad invernal. Esta misma gente que ayer le dio otro SÍ a su Revolución y honraron a Fidel con dignidad, llena igualmente las calles. La diferencia está en que ahora mismo el destino es la escuela, la fábrica, el centro médico…en fin…el trabajo y el estudio, las esencias que se fortalecen también de manera democrática y colectiva para lograr el socialismo próspero y sostenible que, desde cada barrio, ayudarán a mantener en pie e impulsar los delegados electos este domingo 26 de noviembre.

 

 

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Amo a Fidel

20171126163320-mariamoreno1.jpg

 

Texto y fotos: Graciela Guerrero Garay

Los ojos de María Moreno Ávila están llenos de lágrimas. A sus años, el pecho se le aprieta como aquel primero de enero de 1959, cuando le dijeron que los barbudos bajaron de la Sierra Maestra.

La voz le tiembla, entre la elegancia que aún conserva con casi 80 años. “Amo a Fidel, gracias a él tuve a mis hijos y pude ser una mujer trabajadora. Para mí sigue vivo, nunca creí la noticia cuando vinieron a decírmela.

“Él está vivo en mí, siempre”. En su rostro húmedo por ese río de amor tierno y doloroso que la embarga ahora, vuelve a ser rotunda: “Es mi Comandante, siempre quise llegar a donde estaba pero no pude. Fidel no está muerto, están en todo y en mí, aunque parezca un egoísmo quizás, jamás se irá mientras yo viva. Yo amo a Fidel”.

Esta jubilada del sector de Comercio se seca las lágrimas y aprieta contra el pecho las más de diez décimas, cinco poesías y dos canciones que le hizo. Ahora, una vez más, las pondrá en la sala de su apartamento, allí donde cada día da gracias a Fidel.

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El barrio destila amores por el Leñador Mayor

20171022221703-pablocivilcdr1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: Yusely Barea

Las Tunas.- La admiración y el cariño volaron alto entre los vecinos durante el sencillo, pero emocionado homenaje que allí, en los bajos de su apartamento, le hicieron al hombre tal vez más nombrado por los tuneros en los últimos meses: Pablo Alberto Civil, el mentor de los Leñadores de Las Tunas, sublíderes en esta 57 Serie Nacional de Béisbol.

El Comité de Defensa de la Revolución (CDR)  número 3 de la Zona 268 y el Consejo Popular 18, al que pertenece, compartieron el sano orgullo del barrio de tener a quien, por sus cualidades humanas y la gigante labor desarrollada en esta temporada del deporte más arraigado en Cuba, supo sacar del silencio al equipo y llevarlo a clasificar para la élite del campeonato.

Hubo lágrimas, risas, aplausos, fotos, palabras de respeto y ese sentimiento tan nuestro que une multitudes “en las verdes y en las maduras”. Se supo, por el propio Pablo, que los muchachos de la cuadra – con quienes suele Civil hablar y aconsejar cada tarde de regreso al trabajo-, le pasaban mensajes a su celular dándole fuerza y aliento, más cuando las 14 derrotas que tuvieron le partían el alma tanto como a la afición.

Hermoso igual resultaron sus anécdotas sobre cómo muchos vecinos acompañaron a su esposa cada noche de juego y lo esperaban despierto, en las breves visitas que hizo a casa entre un play off y otro. O como el trabajo en equipo, la disposición de vencer- vencer, el compromiso con el pueblo, fue la esencia de las 30 victorias que los llevaron la cumbre.

Amores de barrio, en abrazos y apretones de mano, en confianza. Un acto- homenaje que destiló pasión por el deporte de las bolas y los strike. Un Pablo Alberto Civil que recogió en unas horas el aprecio que ganó, desde el día en que formó parte de los inquilinos del edificio 39 de la Avenida Primero de Enero, en esta ciudad. Y más ahora que es Leñador Mayor y donde descansan los sueños del terruño: que Las Tunas sea el campeón.

Y él, desde la modestia de su grandeza y entrega, dice que sí, que sí pueden sus muchachos traer a casa esta enorme alegría y añoranza pendiente, aunque les espera un trabajo complejo y redoblar todo lo hecho hasta hoy. Leonor Báez, la presidenta del CDR, resumió el sentir de la comunidad: “Honor a quien honor merece, es un ejemplar cederista y vecino. Todos estamos muy orgullosos”.

Y esa cancón que ya es himno, “Cabalgando con Fidel” y la poesía de una pionera sobre José Martí, al inicio del modesto homenaje, fue cómplice de los amores que destila el barrio… los amores que unen y multiplican, cubanísimos, cuando el triunfo o las derrotas se sienten más allá de cada historia individual y se convierten en pueblo. Y la pelota, los Leñadores, es decir Tunas, tuneros, Cuba.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El ángel del pincel

20171020215758-puchy.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay  Fotos: De la Autora

Apolo, desde los secretos del Olimpo, lo acompaña en la complicidad de los silencios. Quizás no podía llamarse de otra forma. Puede que los dioses susurraran al oído del padre el nombre que llevaría de por vida. Lo cierto es que su pintura no puede ignorarse y es hoy el promotor principal del movimiento de paisajistas de Las Tunas.

Las tierras del municipio de Majibacoa le abrieron los caminos a una infancia preñada de duendes, que salían de los fogones de leña y el colador de café. O detrás de las fantasías de los montes, con el canto de los pájaros y el verde de la cosechas.

Tal vez el trotar de los caballos le llevaban más lejos, allá donde hablan las flores y los colores toman formas humanas o idílicas. Ángel Luis Velázquez Guerra nació para marcar asombros en el arte y atrapar, de cualquier modo, a quienes se adentran en sus cuadros. Por eso también es diestro en la escultura, la decoración y la magia.

De poco hablar, con una aureola de timidez en la mirada, su huella está incrustada en la plástica tunera desde el pasado siglo, donde destaca su estilo surrealista concebido desde el multiuniverso de los campos y la mazorca de maíz, sobre la cual logra detalles eróticos y una suerte de mezcla divina con la espiritualidad humana, el amor y la cubanía a través del paisajismo.

Con cinco exposiciones personales y más de 60 colectivas, Ángel Luis ganó, recientemente, muchos más aplausos que los acostumbrados. Por primera logró reunir obras de 10 creadores paisajistas de cuatro municipios tuneros en una muestra colectiva, bajo el nombre “Lo que el viento no llevó”, todo un acontecimiento cultural que honró la galería de la Casa Iberoamericana de la Décima.

Por esos días, el hambre del huracán Irma comió la floresta de la isla y el verde de las ciudades. La apertura al público de esta galería con palmas reales, ceibas, bohíos y riachuelos – como destaca el catálogo de la ocasión – fue esperanza desde aquí y hasta donde la modernidad pretende desdibujar el sabor y olor natural del monte y la campiña nuestros.

“Un abrazo al renacimiento…” dijeron con visión crítica y saludable especialistas y espectadores a este gesto de Puchy – como le apodan -, empeñado en agrupar el talento mayor de esta vertiente de la plástica, hecho que justo este viernes, Día de la Cultura Cubana, es una realidad en Las Tunas con la apertura oficial de una sede para el movimiento paisajista y sus creadores en la provincia.

Al respecto nos cuenta que: “Nunca hemos descansado en lograr un lugar institucional para exponer las obras y a la vez, convertirlo en un taller que socialice la valiosa labor de tantos artistas dispersos por los municipios.

“Hoy, en una fecha tan significativa para los cubanos y el arte, inauguramos la sede del Grupo de Paisajistas EUREKA de Las Tunas, en la oficina del historiador de la ciudad, sita en Nicolás Heredia 33. Estamos muy agradecidos por el apoyo recibido de Víctor Marrero, quien es un defensor a ultranza de la cultura y cuanto tenga que ver con la identidad de los tuneros y, en consecuencia, nos abrió las puertas.

“Esta exposición reúne más de 10 cuadros de pintores de cinco de los ocho municipios de la provincia. Solo faltan creadores de Puerto Padre, Jobabo y Colombia y nuestro sueño es unificar a quienes se dedican a defender, desde la pintura, el paisaje local y nacional, las tradiciones campesinas y dejar esa memoria en el pu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Apuntes para un buen sueño

20170920072227-img-0037.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Es un poco más de la media noche. Hace menos de una hora llegué de la extraordinaria e histórica Casa Iberoamericana de la Décima, donde por primera vez se logró reunir en Las Tunas una exposición colectiva sobre paisajismo: “Lo que el viento no llevó”.

Su promotor, el pintor Ángel Luis Velázquez (Puchy), logró un sueño añejado a la izquierda del pecho y hacer que encontraran el suyo diez creadores de cuatro municipios tuneros. Pero hubo más, disfrute de un público agradecido de obras en las cuales el paisaje, nuestra cubanísima naturaleza, te atrapa y lleva más allá de ese entorno bucólico que nos rodea en nuestros campos.

Linda noche, “un abrazo al renacimiento, cuando todavía es noticia el paso del ciclón Irma…”, como destacó en las palabras del catálogo mi colega Yelaine Martínez. En la foto, momentos en que Puchy terminaba el cuadro que cautivó, como todos, en la Expo. Dentro de unas horas les cuento más. Tengo una cobertura en la mañana y debo descansar, pero debía decir que este martes la histórica Casa Iberoamericana de la Décima fue un remanso de aleph de policromías y estilos, de naturaleza viva, cubana, que demostró otra vez que nos levantamos desde el arte y no hay fenómeno alguno que nos robe lo que nos pertenece.

“Lo que el viento no llevó” es justo lo que tendremos siempre: las palmas, el río, la ceiba, el bohío, las piedras, el camino… Una noche especial, nuestra y tunera. Voy a tener un buen sueño.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El milagro de sentir en julio como en agosto

20170819145853-cederistas-fmc.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

Bastó una voz y todos estaban allí para romper el mito de que los grandes números dan prueba de grandeza. Son pocos, apenas llegan a unas 30 personas. Sin embargo, en la profundidad del sentimiento y la convergencia de intereses está la fortaleza de los cederistas  del Comité de Defensa de la Revolución (CDR) número 10, de la Circunscripción 10, de la Zona 237, de este municipio capital. El 13 y 23 de agosto, como el 26 de julio, son fechas que superan las convocatorias formales.

Unieron más que las ideas, en medio de una tarde donde el sol se aferró al día y cualquiera apostaba porque no iba a darle paso a la noche. Cebollas, ajíes, ajos, calabaza, plátanos, carne de cerdo y pollo, con boniato y costillas de res llenaron el caldero y “venían” de los apartamentos. O mejor, de esta gente sencilla y decidida a celebrar sus conquistas eternas y cotidianas. La tradicional caldosa tunera empezó a darle olor y calor al homenaje.

Enrique Matamoros Pérez, el presidente, asegura que “es la mejor manera de demostrar que estamos con los mismos bríos de siempre. Estos meses están cargados de historia para nosotros y aprovechamos para compartir las glorias de la Revolución y también veranear en familia, porque el barrio es la verdadera familia social”.

Eugenio mueve la caldosa y Julia monta la sencilla mesa cubana, en tanto María de los Ángeles  reparte  los papelitos de la rifa que es la sorpresa de la fiesta. Un encuentro sencillo, donde no falta el entusiasmo por cumplir las metas de las dos organizaciones de masas que marcaron las fortalezas de un proceso irreversible de justicia y oportunidades para los cubanos.

Testimonios vivos de cómo cambiaron sus vidas después de la alborada de enero de 1959. Estudiaron, trabajan, los hijos no supieron jamás de las oscuridades del monte ni de los cortes de caña por un bono par comprar comida en la tienda del colono… las anécdotas y los agradecimientos se abrazan. El sol vomita fuego, pero ellos hacen su fiesta agradecidos.

Otra vez el grano de maíz y la mostaza. CDR y FMC juntos, un 26 de Julio que es presente continúo y la alegría de estar y ser se multiplican. Son pocos… ¿y quién se atreve a dudar que hacen millones de millones por doquier? Esta vez la grandeza no estuvo en los números. Es el barrio y esta gente con sus vidas y la historia en la brevedad del milagro de sentir en julio como en agosto. Los aplausos suenan y la música los baña.

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los sueños de una esgrimista

20170814014718-gedc0094.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: De la Autora

Aún no sabe si ingresará a la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE), empero saca del alma su espada imaginaria y empieza la lucha por el triunfo. Su contrincante puede ser la amiguita del barrio o la sombra. Lo importante para  ella es aprender y ganar.

Entre sus inquietudes de adolescente en flor, Diana Grau Gómez sueña con ser la reina en la disciplina de esgrima y ya, al terminar el sexto grado, incrustó sus huellas en varios eventos deportivos. Lo lleva por dentro y asegura que desde que empezó la escuela “miraba mucho a los alumnos de esa área en el horario de Educación Física.”

Me fueron a escoger para estudiar violín y dije que no – cuenta-. Yo quería el deporte y al coger el cuarto grado fueron a captar en el aula a los muchachos. Enseguida busqué a mi mamá para que me diera permiso para entrar a las clases de esgrima.

Por suerte mi mamá sabía que esa era toda mi ilusión – agrega con una picardía cómplice en sus ojos rasgados -, y desde entonces cuando acababa las clases iba para la plaza a aprender con la profesora Yanet Heredia Jiménez, a quien agradezco su dedicación con el equipo.

Poco a poco y por varias razones, Diana fue la única que perseveró y ganó el derecho a participar en los Juegos Pioneriles provinciales Tuneritos 2017, en los cuales obtuvo el tercer lugar en la modalidad espada femenina.

Antes había llevado el gato al agua con un Primer Lugar en el evento similar a nivel de municipio, y el tercero en el Provincial de Esgrima Espada Femenina, lauros que avalaron su inclusión en la lista de los competidores en “Tuneritos 2017” y sus victorias deportivas.

Ahora las vacaciones estivales no la alejan de su meta mayor: no olvidar la técnica aprendida y esperar impaciente que le notifiquen si hará su secundaria básica en la EIDE, “porque mi sueño es y será siempre estudiar un deporte, y ese deporte es el esgrima”.

Los descansos de escaleras, frente a su casa o la de la “amiga contrincante” sirven, a cualquier hora del día para practicar con su espada imaginaria. Así teje sus sueños de verano y espera saltar al futuro, aunque dice que si no va a la EIDE a estudiar la secundaria básica, no dejará de ir tras su meta.  Ella irremediablemente quiere ser la reina del Esgrima.

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La negra de Mateo Sánchez

20170607235601-mariaantonia2.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: De la Autora

El almanaque no le quita ímpetu a esta mujer. Busca en sus manos las huellas de los partos y no tiene idea de cuántos hizo con apenas 20 años por las lomas y hospitales rurales de Holguín, en la lejana década de los 60 del pasado siglo. Madres – comadronas como la negra de Mateo Sánchez hay varias en Cuba. Su historia quizás se parezca a otras, pero esta es la suya.  

“Mi palabra mágica fue Revolución. Casi nadie quiere creerme que cuando tenía 11 años, como mi nieta, un duro frío costaba un kilo y yo no podía comprarlo. Negra y pobre en aquellos tiempos era una combinación rara, una doble maldición. Era la tercera de once hermanos, en medio del monte, pero mi madre lavaba y lavaba porque no quería que fuéramos brutos. Por ella, caminábamos cinco kilómetros, con el fango a media pierna, para ir a la escuela”. Suspira y aprieta los dedos.  

“Nací en Mateo Sánchez,  por Mayarí, un campo de Mayarí. Yo quería estudiar, me gustaba. Mi padre no quería. Mamá, sí. Me fui para Mayarí y en el año 66 terminé la secundaria y pasé un curso emergente para auxiliar de enfermera. Tenía 18 años y me mandaron para el hospital rural de Arroyo Seco, de Pinares de Mayarí para adentro. Estuve once meses”.

Las cuatro horas de camino por los canarreos se vuelven a esconder detrás de los negros y pequeños ojos de María Antonia La O. No se les van del alma las largas noches alumbradas con un mechón y la música del trotar de los caballos, con las parturientas arriba. Siendo virgen parió más de una vez. Nunca sacó la cuenta, pero guarda el llanto de los recién nacidos y el calor de los cuerpecitos frágiles, envueltos muchas veces en pedazos de telas que ellas mismas buscaban. La luz nacía en las lomas bajo el coraje de amor.

“Me incorporé al hospital Mártires de Mayarí como enfermera. Trabajaba y estudiaba en la Facultad Obrera para coger el doce grado. En el 68, cuando terminé los estudios, me fui a Holguín a coger la especialidad de Obstetra y me gradué en el 70. Ya había traído al mundo a unos cuantos vejigos y vejigas”.

Las rodillas le cobran a veces las malas pisadas de los montes. Ella piensa que son las lomas y los tropezones del camino. O las horas de pie y el corre paqui-pallá de un salón a otro. O los pasillos de los hospitales y los cuerpos de guardia de maternidad.

“Hay déficit de enfermeras y médicos  obstetras en Las Tunas y me mandan para esta provincia. Aquí me ubican en Bartle, en su hospitalito rural. Ahí sí tengo hijos. Estuve dos años y todos los nacidos en los años setenta pasaron por mis manos. Hoy me saludan y me lo dicen. Yo de muchos ni me acuerdo, es la verdad. Fueron 44 años de trabajo, haciendo partos, ahí directo con los médicos; y cientos de veces sola, desde jovencita.

“Trabajé en la maternidad de Las Tunas, en las consultas de ginecostetricia. Después a Bartle de nuevo…y me convertí en tunera para siempre. Me casé, tuve mi hija, después mis nietas. Nunca olvido que el en 85 pasamos un curso de administración de hospital y atendimos la zona de Potosí, Mejías, Macagua y Bartle. Hasta con un mechón hacíamos los partos y las mujeres venían en caballos, carretones, en lo que podían salir del monte”.

LA OTRA LUZ MÁS ALL&A

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Raíces de San José: Un Proyecto con luz propia

20170604025900-nuevaluzsanjose.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay        Fotos: De la Autora

Enmudecen al auditorio. Quizás la culpa  es del cubanísimo clamor que les impregnan a las actuaciones. O al talento natural, sin ninguna academia, que los envuelve desde las generaciones más tiernas hasta quienes transitan por la tercera edad.

Arrancan aplausos y cuantos vocablos buenos pueden agradecer los comunitarios, porque el proyecto Raíces de San José cambió la vida y la imagen de una comunidad nacida sin orden alguno, bajo  el calificativo de barrio marginal y el clásico estereotipo popular de “quita y pon”, en la lejana década de finales de los años 70 del pasado siglo.

Rogelio Guerra lo recuerda en medio de la calurosa mañana de este martes último, cuando el barrio se reunió para mostrar a la comitiva de  Centro de Intercambio y Referencia sobre Iniciativas Comunitarias (CIERIC),  la historia del proyecto, que comenzó cuando él era coordinador de los CDR y Carmen  Ramírez la promotora cultural. Desde entonces, la vida de la gente la alumbraron soles y lunas diferentes.

Música cubana y tradiciones campesinas se abrazan en medio de la danza, la cual protagonizan niños de la escuela primaria de la zona y jóvenes que viven allí y están en otras enseñanzas. La universidad destaca cómo este proyecto comunitario sirvió de pedestal para acreditar la carrera  de Gestión Sociocultural para el desarrollo, además de ser un escenario elemental en las prácticas docentes y la investigación científica  de los diplomantes de otras disciplinas.

Paso a paso entre las emociones que encierra un sostenido trabajo a punto de cumplir una década, Carmen y cada miembro del “Guateque de Antonio”, el “Grupo Nueva Luz”, el dúo “Los Carpinteros”, la danza juvenil y “Son del Alba” entregan y comparten el talento que los distingue, entre otros muchos que igual son partícipes y hacen hermoso este intercambio de sueños y realidades.  La actuación de un conjunto sonero del Hogar de Ancianos lo demuestra.

Quizás por ello fue inevitable la satisfacción y el agradecimiento de los especialistas del CIERIC de compartir no solo con los protagonistas principales, sino con esa gente sencilla que cuenta hoy una historia diferente y son mejores personas y dueños de un patrimonio propio. Generaciones de tuneros que convergen, cantan  y bailan los colores de la cubanía y, con todos, resiembran de amores infinitos las raíces de San José.

El último y caluroso martes de mayo, en el círculo social de esta comunidad, ubicada en el este de la ciudad, la cultura cubana y los valores de los buenos proyectos se abrazaron sobre ese camino largo que es el espíritu del pueblo, en un encuentro con y para sí mismo. Cuando suceda el XVIII Taller Regional de Intercambio de Experiencias, en Bayamo, del 8 al 10, el halo de la gente de Las Tunas y los sueños de Carmen andarán merodeando. Es muy difícil pensar en otra cosa.

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El amor eterno de Fabozzi tiene palmas

20170310203845-fabozzihijo.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: Cortesía del entrevistado

Quizás su mediana estatura no delate, al primer golpe de vista o de palabras, esa energía hirviente y guerrillera que desborda ante la injusticia o la mentira. Hablamos unas dos veces en sus visitas a la isla, pero la correspondencia sostenida por casi una década me regalaron más que a un buen amigo, para unirme a sus pasiones revolucionarias y a la rebeldía que acorta distancias entre su amor eterno y la Italia donde nació.

No es difícil imaginarlo por las calles de Pinar del Río, La Habana, Santa Clara, Matanzas, Santiago de Cuba, Guantánamo, Camagüey, Holguín, Puerto Padre y Las Tunas. Tampoco me sorprende que una bandera cubana ondeara nueve días en el balcón de su apartamento, “para homenajear a Fidel y estar cerca de los cubanos en su dolor. Es mi orgullo”. La foto que llega por email me transporta al sitio oteado por muchos curiosos, mientras su corazón apretaba el pecho.

La primavera de 1993 lo recibe en el país que desvela sus sueños. Siente necesidad de conocer a la “gente de Cuba que tanto me interesaba, los trabajadores, la vida cotidiana, al cubano real, no al que nos pintan”. Disfrutó el turismo, pero su intención era otra y se llegó a Cárdenas a la casa de Elián González, el niño por quien luchó desde la lejana Italia, donde los movimientos de solidaridad con la Mayor de Las Antillas confirman la cercanía de ideas y los sentimientos de hermandad que las unen.

Dos veces al año, desde el 2002 y hasta el 2009, sus vacaciones tuvieron un boleto fijo. En cada historia hay una mujer – cuenta – y conocí a una chica de Puerto Padre. Allí me fui. Tuve a mi hijo, la fortaleza de mi vida. Cuba creció más dentro de mí. Conocí por mi propio Michel la calidad de la educación y la sanidad. Desfilé con él y el pueblo en varios actos por el Primero de Mayo. Compartí con la gente de campo de Vázquez, hice amigos”.

Se ve asimismo “como una persona normal que sufre demasiado las injusticias del mundo, el trabajo sucio de multinacionales como la Monsanto, la prepotencia de los Estados Unidos, el pueblo mapuche saqueado de su tierra… las miles de injusticias me causan mucho sufrimiento.

“Me molesta la hipocresía de los cubanos que huyen hacia los Estados Unidos y después, hipócritamente, se quejan por extrañar su país, su gente, su familia…O lo mismo hacen de otros lugares, sin reconocer que tampoco encontraron los milagros que difunde la contrarrevolucionaria  Yoani Sánchez o el bufón delincuente Guillermo Fariñas”.

A su memoria vienen conversaciones que desmoronan las campañas mediáticas de la mafia anticubana…   “un día estaba chateando con un amigo que en Cuba se quejaba de que no podía decir lo que pensaba, y le dije que si acaso se encontraba por la calle a Posada Carriles le diera mis saludos. Era un chiste, pero me respondió: hermano yo no me meto en eso, estoy aquí para trabajar. Entendí que tampoco allí puede decir lo que le da la gana. La mafia cubana no perdona.”

Anda por doquier. Condena. Combate. Por eso fue hasta la Puerta del Sol y se sumó a la protesta de los indignados de Madrid o reconoce que es de cualquier parte donde el hombre sufra. Lo hace en solitario. No le gusta seguir huellas, sino propias y por convic

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El evento sísmico del martes puntea la opinión en Las Tunas

20170118212230-f0077689.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Granma

Aunque este miércoles amaneció con sus besos invernales y las calles se llenaron de tuneros camino a sus centros de estudio y de trabajo, la gente no deja de llevar en su mirada la inquietud que sembró aquí el sismo de 5,8 registrado ayer al suroeste de Santiago de Cuba, el cual se sintió en las cinco provincias orientales.

En la medida que se difundió la noticia, los habitantes de esta capital comenzaron a contar sus percepciones, para muchos una pesadilla por estar durmiendo a esa hora y no asociarlas para nada a la vivencia de un terremoto. Eso sucedió, por ejemplo, a Olga Gutiérrez, quien relata que a esa hora de la madrugada, entre las 4.00 am y 4.30 am, la despertó una sensación extraña que le hizo pensar que algo había debajo de su cama. Pensó que soñaba al comprobar que no había nada.

Su vecina de enfrente, Nancy, residente en la quinta planta del edificio 39 del Reparto Santos, al comentar con ella  que estaba preocupada porque  “amaneciendo los collares que tengo  colgados en el espejo se movían”, llegaron a la conclusión que algún fenómeno paranormal les estropeó el descanso y se fueron con tales espejismos al trabajo. Al conocer la ocurrencia del sismo enseguida acuñaron que fue eso, y no ningún espíritu raro rondando por las habitaciones.

Desde el sureño municipio de Amancio Rodríguez, Elvia Rodríguez llamó alarmada a su nieta en Las Tunas para pedirle precaución y seguir las noticias, “porque hubo un temblor fuerte en la madrugada que la despertó y Radio Rebelde dijo que ocurrió a esa hora, con magnitud 5,8 cerca de Santiago”.  Lo cierto es que, ante la nueva eventualidad, nadie niega su “susto” ni deja de lado el alerta que embarga este miércoles a todos, más cuando hoy los diferentes medios nacionales y provinciales anuncian que las  réplicas podrían repetirse por un mes.

Una información divulgada por el diario Granma Digital, fechada en Santiago de Cuba, cita al director del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS), doctor en Ciencias Bladimir Moreno Toirán, quien señala que “ahora se trata de un sismo de una magnitud considerable (5,8), más al suroeste, seguido de réplicas de poco más de 3, que entre el tiempo y su magnitud han liberado muy poca energía, de ahí que en las próximas horas esperamos varios de 4, que irán disminuyendo durante semanas o dos meses”.

Lo anterior lo fundamenta tras comparar lo sucedido exactamente hace un año en la región, que según criterio del experto es muy diferente en su comportamiento, si bien denota similitud en el incremento de la actividad sísmica en el área.

De tales observaciones, los tuneros este miércoles siguen con atención las noticias relacionadas con estos eventos, que generan por su incremento una incipiente toma de conciencia del riesgo, sobre todo en Las Tunas que no siempre “siente” el efecto de este bramido de la tierra, cuyas señales sistemáticas desde el 2016 auguran que no hay que pensar en pánico ni espíritus, sino en prepararnos y cumplir las orientaciones de la Defensa Civil.

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Isaura… la quinceañera de la “Rita Longa”

20170110214801-isaura1.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay         Fotos: De la Autora

La alegría le desborda en esa mirada con halos de misterio con los cuales parece envolver todo cuanto mira. Es doblemente feliz y se entrega sin ingenuidad al disfrute de su doble fiesta. Acaba de vencer los primeros cuatro meses de su carrera como maestra, en la especialidad de Educación Especial. Los quince son el complemento de sus sueños.

Es libre. Sonríe. No importa que al decir su nombre en cualquier parte de esta isla la gente recuerde a la otra Isaura, la esclava bien sufrida de la novela brasileña La Esclava Isaura, muy popular aquí, como la mayoría de las producciones del sello TV Globo.  Por suerte, no es solo la niña linda de la casa y la familia. Su historia es diametralmente opuesta a la de la popular protagonista.

“Son muchas cosas las que siento. No solo es cumplir mis quince años, lo que toda muchacha quiere. Soñé ser maestra. Me gustan los niños. Mami no estaba muy convencida. No siempre se habla bien del beneficio de ser maestro, pero yo no quiero otra carrera y me decidí por la educación especial porque, sin exageración ninguna, esos niños con problemas me hacen transformar. Soy otra cuando estoy con ellos”.

La miro. No parece una joven quinceañera. Desde su rostro hasta la seguridad de las palabras denotan madurez. Es fuerte y tierna. Quizás las virtudes que más necesiten quienes apuestan por convertir sus vidas en un evangelio vivo.

Las prácticas docentes en la escuela especial Jorge Aleaga, si había dudas, se la quitaron todas. “Son niños divinos. Te besan en las mañanas, te dicen “maestra” con una ternura infinita. Estoy loca por volver de nuevo al aula, con ellos…”

Arairis Camejo, la mamá, bebe sus gestos y palabras con ese orgullo materno que las madres tejen al borde del cariño y los deseos de que sus hijos vayan bien por el mundo. Confiesa que le hubiese gustado que eligiera otra carrera, tal vez en el campo de las ciencias exactas o las ingenierías. “Pero estoy orgullosa y la apoyo en todo. Su padre es campesino en una cooperativa en Villanueva, y yo soy ama de casa. Los dos juntos la ayudamos, porque su pasión por la escuela nos gana.”

Isaura Gómez Camejo es una de las más de mil muchachas y muchachos de Las Tunas que todos los días van al oeste de la ciudad y llenan de luz la escuela pedagógica Rita Longa, donde estudian los futuros maestros de la Educación Primaria en la provincia. 

La familiarización con la carrera “me hizo enamorarme más de ella. En verdad no se porqué a los jóvenes no le gusta el magisterio, porque es una carrera muy bonita y uno siente a diario la recompensa. Es algo grande poder enseñar a los demás”.

Vuelve a sonreír y regala esa juventud que está en su punto clímax, donde el vigor de los años minimiza desafíos y permite entregar toda esa energía positiva a niños y niñas con dificultades diversas en el proceso de aprendizaje. Isaura lo sabe y riega amor en cada clase y hora de estudio. Será una gran maestra, esa que deja huellas para toda la vida. La educación especial en Las Tunas tiene ya sus diamantes del futuro.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ante el 2017: Lograr los mejores resultados en el Consultorio

20170103141043-doctarenfermera.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos de la Autora

En esos intervalos donde no llegan pacientes al consultorio, la doctora Mariam Cruz Rodríguez y la enfermera Arelis Pérez Cruz organizan los detalles imprescindibles para que los días de fin de año no entorpezcan la calidad del trabajo y, tranquilas, reciban la llegada del 2017.

La galena y Residente de segundo año de la Especialidad de Medicina General Integral (MGI), deja el 2016 con gratas vivencias en el orden personal y profesional: “Ha sido la etapa donde comencé a ejercer mi carrera. Al principio fue duro, pero he aprendido mucho y estoy consciente de lo que me queda por aprender. En lo personal fue maravilloso. Me reencontré con mi padre después de 14 años y conocí a mis hermanos. Ese viaje a México me hizo muy feliz y marca como  especial el 2016. Este año nuevo es de mayor esfuerzo para consolidar mis éxitos en todos los sentidos. Superarme, es la meta mayor.”

Arelis atesora al 2016 como el año que le permitió iniciar el curso para hacer el Doctorado en Enfermería, título que en estos momentos solo tienen seis de sus colegas en la provincia. Además de cuanto ha podido lograr en el Consultorio  22 de esta ciudad, uno de los mejores del municipio cabecera, espera que este año nuevo traiga más bienestar sanitario a la comunidad y el país y, sobre todo, que se consoliden los avances del MINSAP para la salud del pueblo.

Para ella la partida física del Comandante en Jefe Fidel Castro siempre será una nube de tristeza del recién terminado 2016, pero a la vez el puntal donde sostener los retos personales y colectivos de la nación, erguida sobre sus palmas y dispuesta a subir los empedrados desafíos del mundo actual con más amor y entrega a la vida y el trabajo.

Así este binomio de tuneras que ganan admiración y respeto dentro de la medicina y la comunidad, sonríen a la llegada del 2017 y empinan el alma para ser mejores, por bien propio y de los que encuentran en ellas un alivio diario a sus dolencias.   Por ellas, al decir del poeta, se despierta el sol.

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los amores de Jonathan

20161209071039-montajecahafamilia.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay        Foto: De la Autora

Un día alguien me dijo que la UNICEF reconocía con demasiada frecuencia el desarrollo de la infancia en Cuba y, en una de esas tantas conversaciones que suceden en cualquier parte de la isla, amigos se sorprendían de la felicidad con que niños, niñas y adolescentes se divertían volando un papalote en medio de un solar abierto, entre los espacios de los edificios o los laterales de la línea central del ferrocarril.

Nada más común y cierto: la capacidad de ser feliz por estas tierras teje el poema cotidiano, donde los versos cuentan de sonrisas espontáneas, besos de todas las edades, sanas fantasías, elogios sinceros, juegos con pelotas de trapo, caballos de madera, muñecas de cualquier tipo… una lista infinita de asombros genuinos, naturales y generadores de una alegría que, con solo dos encuentros en la acera de una calle, no importa el rumbo que llevemos, al tercero ese “desconocido”  puede ser parte del círculo de amistades y hasta convertirse un ser tan cercano como la familia.

Jonathan García Licea es uno de esos pequeños tocados por el milagro de amor que baña a nuestro archipiélago, tal como los rayos del sol. Ciertamente, no vive en mis alrededores, su casa queda en el barrio San José, más menos un kilómetro de casa, pero su mamá Marisol nació justo en la misma avenida, en la acera del frente, y su abuela, Caridad Fernández, Cacha, es una de esas vecinas a quien todos quieren por ser la excelente persona que es. Jonathan es del barrio, de la gente del barrio, ahora y para siempre.

Por eso no más asoma su carita sociable y risueña por la esquina y recibe ese  cariño que los tuneros – léase cubanos-  llevamos muy hondo por los niños, más si desde que andan por la barriga de “mamá” estuvimos pendientes de la primera “patadita”. Y, aunque no levanten ni 40 centímetros del suelo,  los vecinos le dan la mano como hombrecitos que son, los chicos y chicas más grande les cargan y besan, y en un cerrar y abrir de ojos tiene a su alrededor muchas “tías”  y “tíos” dispuestos a cuidarlos, salvarlos de una caída o una carrera inocente hacia la vía.

En esos logros cubanos que destaca la UNICEF sobre la protección, atención y desarrollo de la primera infancia en Cuba está la huella de Jonathan, con ese halo de ternura infinito que lo envuelve y que, gracias a los poquitos de todos, desde la misma cuna, su mami y abuela, el barrio, la sociedad y el Estado, le hacen sonreír a pocos días de nacido, lo ayudan a crecer feliz y descubrir, en el vuelo zigzagueante de un papalote de papel, que la felicidad acuna en el alma y como una cascada inquieta puede estar en todas partes. Bastan horas en este suelo caribeño para que los amigos entiendan y dejen de sorprenderse. Por conclusiones propias, parten convencidos de que aquí no es un slogan que lo más importante es la vida de un niño. El pequeño Jonathan no inventa su alegría, la irradia. Por suerte, es él un bello espejo de todos los demás.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La mística existencia de estos días

20161207162300-maceo.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay        Fotomontaje. G.G.G

Cae la noche, no parece diciembre. Un viento, con rachas de calor, recuerda al otoño cuajado de verano. Se va este martes. La ciudad trae un hipo de silencios y ruidos, no esos ruidos estridentes de siempre. Nadie puede negar la nostalgia. Por doquier se comenta la triste fortaleza de estos días.

En los centros de trabajo y estudio muchos comparten lo que no pudieron decirse en las grandes filas que llenaron, como nunca, la carretera central de Las Tunas. Zoraida, una jubilada de la emblemática tabaquería tunera, me detiene en medio de la acera para decirme que sus familiares de Sancti Spíritus la llamaron para reconocer cuán grandioso fue el homenaje en esta tierra. Hay otros, que al recordar tanta fuerza emotiva, no pueden evitar el temblor de la voz o la humedad del iris.

¿Quién no sabe, ante la partida de alguien  bien querido, que con los días se te llenan de escarchas las esquinas del alma? Es un vuelo obligado la tristeza, la asunción de la idea, los recuerdos y las añoranzas.  Faltan horas para el 7 de diciembre, la caída en combate del Titán de Bronce, el General Antonio Maceo, y su ayudante Francisco (Panchito) Gómez Toro, el tercer hijo del Generalísimo Máximo Gómez. Nuevamente el encuentro con la historia, el respeto a los mártires, el compromiso… y esa sed enorme de dar en flores por los camposantos  la gratitud y el cariño.

Cuba en ristre, montada en el pedestal de las batallas. Otra vez los tuneros en compacta peregrinación a homenajear sus héroes, allí donde la evocación en un himno y el luto los fulgores del sol, ese sol que por suerte despierta cada mañana para todos.

Son amores nacidos desde la manigua los que vibrarán, con el alba del miércoles,  sobre un unicornio de gloria y de tristeza. Titanes que se funden en cada paso de la mística existencia de estos días… Maceo…Fidel… Fidel… Maceo… convergencia multiplicada de memorias y banderas. Un pueblo erguido de obreros, estudiantes, campesinos…de cientos de tuneros que vuelven a su historia. 7 de Diciembre es ahora, irrevocablemente, más gloria para la Patria.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La tierna pertenencia de Dainner

20161202172747-dainner1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Llegó como esas brisas frescas que se cuelan por la puerta en medio de un calor horrible.  De pronto, no pude dilucidar qué hacía en mi casa, a las siete y un tanto de la noche, aquel hombrecito dulce, acompañado de la abuela y su papá. Entre el asombro, sus vivaces ojos claros dicen de algún modo que venía a verme.

Una poesía – dijo con una voz de esas que te pinta un arcoíris en un dos por tres. Maritza, la abuela, explica: “Llegó de la escuela y no se quiere quitar el uniforme, hasta que no recite la poesía  a alguien. La aprendió hoy en el círculo y quiere decírsela a Fidel. No pude convencerlo y lo traje acá, tal vez a ti te entienda”.

Lo miro. Sus pueriles cinco años brillan en el iris.

-          ¿Cómo te llamas?

-          Dainner Ignacio Pérez Pérez, responde de un tirón, sin atropellar las palabras…

 

“Por ser el más fuerte y sabio

 de los hijos de Martí,

Fidel cuando yo sea grande

Quiero parecerme a ti.

“Quiero igualito que tú

Subir un día a la Sierra,

Para ser bueno y valiente

Y defender a mi tierra,

querer como tú a los niños

Y cuidar a los ancianos,

como tú quiero ser padre

de toditos los cubanos”.

Espera. Lo abrazo. Su padre sonríe con orgullo. Es el fruto de los avances que tiene su pequeño en el quinto año de vida, en el Círculo Infantil Zapaticos de Rosa, de esta ciudad de Las Tunas. Es ese sentimiento que desborda desde que nacemos por la historia, por los héroes, por Fidel, el más grande de estos tiempos, el mayor estadista, el líder invicto, el guía de todos.

Miro a Dainner y lo beso fuerte. Será un buen hombre, un buen cubano. Y otra vez entiendo por qué Martí escribió la Edad de Oro y les regaló a Pilar, a Nené Traviesa, a Abdala y a los Zapaticos de Rosa. O se fue al monstruo. O llegó a Caracas.

Y exactamente esto… toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz. Esta ternura de pertenencia que me trajo uno de mis más pequeños vecinos cambió la noche. O mejor, me llevó a la esencia de lo que tantas veces escuché en la Plaza de la Revolución cuando millones de este suelo y otras latitudes gritaban convencidos: YO SOY FIDEL.    

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Marchan junto a su Comandante los tuneros

20161129023627-tonyfirmas6.jpg

 

 

Por Graciela Gurrero Garay   Fotos: De la Autora

Es difícil. La mañana amanece con el ajetreo propio de los lunes. Todos van a la escuela o el trabajo, pero no se escuchan las jaranas ni los “buenos días” con tonos alegres y bullangueros de siempre. Desde el viernes en la noche hay un silencio enorme por toda la ciudad. Incluso, la mayoría de las calles y lugares públicos están vacíos.

Ahora todos están pendientes de la Plaza de la Revolución en La Habana desde sus hogares. Comenzó en la Isla de Fidel el homenaje póstumo. Los tuneros ya le rinden, como el resto del país, ese tributo tan bien ganado desde la Sierra Maestra. En la escuela primaria Tony Alomá, de mi Consejo Popular 18, colocaron el Libro de Firmas para los jubilados y los ancianos de la zona, para quienes no pueden llegarse al centro de la ciudad, al Memorial Mayor General Vicente García, a dejar sus flores, sus lágrimas y el agradecimiento eterno al líder de todos los cubanos.

Marchamos con Fidel. Pioneros, maestros, trabajadores, combatientes, pueblo. Esa es la palabra. Pueblo. Las generaciones de generaciones que siempre tendrán que ver con el Comandante en Jefe. A él le deben cuanto son, en todos los sentidos. Hay una tristeza enorme. Muchos piden hasta en el imaginario una máquina del tiempo. Sin embargo, por encima de todo, con todos, el camino está claro y bien hecho. Andamos y vamos a andar. El rubí brilla en la montaña.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un nombre bien puesto… Adela

20161127052417-foto-0058.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: Cortesía de la Entrevistada

Ya está en Venezuela “el carrito loco”, un piropo que la ilustra con toda la fuerza del cariño y la admiración que encierra. Por eso sonríe cada vez que su amigo le llama así. Lleva el nombre bien puesto, como si el destino estuviera rondando el momento de bautizarla. No creo que sus padres, en aquel entonces, supieran que Adela es de origen germano y significa activa, entusiasta, franca e independiente, con una gran voluntad cuando quiere conseguir algo.

¿Quién duda que tenga todas esas señales por la piel y el espíritu? Es difícil apretar en pocas cuartillas las vivencias de su andar y la pasión por cada meta o tarea, bañadas por un amor incondicional a la Revolución que trae de herencia, desde las luchas insurrectas de sus padres, dos combatientes a prueba de valor, riesgo y devoción por Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y Che Guevara.

En 1976, junto al doctor Luis Méndez Montenegro, abre como Técnica en Gastroenterología ese servicio en el Hospital General Mártires de Las Tunas –hoy el Pediátrico-.”Para mí –recuerda- Méndez Montenegro es el padre de la Gastroenterología en la provincia. Cuando se inauguró el hospital  Ernesto Guevara pasamos para ahí, con un servicio más amplío. Luego me incorporé a la universidad y me licencié en Laboratorio Clínico.”

Inquieta, con más de diez tareas en la agenda y miles en la cabeza, esta tunera en sus más de 40 años de trabajo tiene cientos de reconocimientos, diplomas, trabajos  voluntarios, la Medalla Piti Fajardo, la Distinción Solidaridad en el barrio, el Sello de Vigilancia Revolucionaria y el mérito de ser Vanguardia Municipal y Provincial, entre tantos que haría interminable la lista, donde destacan sus más de 30 años como dirigente sindical.

Menuda, pero con una fortaleza propia que te lleva a asociar tanta energía a su apellido Guerrero – Guerrera, como gusta que le digan-, es incansable para resolver sus problemas y el de los demás. “Mi pasión viene por mis padres. Ellos ejercieron en la clandestinidad la enfermería y siento que de ahí viene mi inclinación a vincularme con la Salud. Igual el magisterio. Siempre desde niña jugué a ser maestra y doctora. Por eso me hice Profesora Asistente.”

La conversación la traslada a Venezuela, donde acaba de recién llegar para continuar su segunda misión de colaboradora. La primera vez fue en el 2010, por dos años, en el Estado Bolívar. “Algo extraordinario para mí, porque cumplí el sueño de estar junto a Chávez y su pueblo, de vivir las alegrías del proceso bolivariano y sentir hondo el duro momento de su enfermedad. Lloré mucho su muerte y no lo creo todavía.

“Estar nuevamente allá, ahora en el Estado Táchira, como miembro de la Brigada Fronteriza José Martí,  en el CDI Capacho Independencia, es doblemente importante pues me identifico mucho con las luchas de Nicolás Maduro, y la compleja situación que existe en ese hermano país. Aquí tengo la satisfacción de impartir docencia al tercer año de Medicina y soy activista de Atención al Colaborador, además de ser jefa del laboratorio y atender las actividades político- ideológicas”.

Se multiplica y una se pregunta cómo hace para estirar el tiempo y contarte con una paz admirable que en el trabajo cederista y la Defensa Civil tiene cargos por má

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Adulto Mayor no es mala palabra

20161107050641-leonel.jpg

 

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: De la Autora

Camina lento, pero no anda con la mirada perdida. Cumple una de las tantas rutinas mañaneras que le obligan, de cualquier modo, a empinarse sobre el dolor de los huesos y andar. Desde que perdió a su compañera no fue más al Círculo de Abuelos. Es una manera de evitar otro hipo de tristeza, pero irremediablemente no puede. Se ha dicho a sí mismo que volverá y tendrá que hacerlo.

“Tata” es uno de los 87 mil 200 tuneros con 60 años o más, en una de las provincias con  altos índices de población envejecida, una realidad convertida en reto desde la misma casa, pues no siempre la familia puede dejar al anciano bajo el cuidado de alguien. Este amigo, por suerte, está bien saludable a sus 75 años y encontró en el trabajo por Cuenta Propia una manera de sentirse ocupado y útil.

La tradicional bebida traída por los haitianos, conocida como el Pru oriental, es para él su mejor aliado. Jaranero y locuaz, cuenta: “Hago ejercicios caminando con la mini carretilla por la calle. Hablo con quienes me compran, tengo mis kilitos de más y se me va el día sin pensarlo mucho”.

Como él, cada quien tiene su historia y una certeza común: ser adulto mayor no es una mala palabra.  Para la dirección provincial de Salud en la provincia la inserción en el programa de los Círculos de Abuelos es una herramienta básica, pues nace y se lleva a vías de hecho en la misma comunidad,  a través de los Consultorios del Médico de la Familia y los especialistas del Instituto Nacional de Deporte y Recreación (INDER).

Unos trescientos cincuenta profesores de Educación Física participan en la atención directa a estas personas mayores, las cuales abarcan un universo de más de ocho mil en las distintas circunscripciones del territorio, casas de abuelos y centros de trabajo cuya empleomanía clasifica entre los indicadores de envejecimiento.

Darles una calidad de vida mejor a través de los ejercicios físicos, evitar o controlar el sedentarismo, enfermedades y dolencias son objetivos medulares de este programa de atención, el cual proyecta además mantenerlos activos, con capacidad muscular y resistencia para enfrentar el trabajo y esta etapa de la vida desde una posición saludable mental y corporalmente.

Aún con todo, muchas limitantes sociales encuentran todavía los ancianos en el andar cotidiano  como las llamadas barreras arquitectónicas,  un tema que no se resuelve con buenas voluntades, sino con la consciencia institucional de que una población envejecida es un reto  integrador y no exclusivo de organismos como Salud Pública.

El acceso al transporte público, por ejemplo, es una esfera necesaria en el colimador de estos programas que priorizan la calidad y mejoras de vida de nuestros abuelos, quienes sin dudas reciben atenciones especiales y son amados por la mayoría de las familias y la sociedad, pero eso no significa que el camino requiera de análisis más realistas y visiones más largas, pues Cuba en el 2025, según estimados, tendrá el 25 por ciento de su gente con más de 60 años. En Las Tunas, en el 2030, casi uno de tres habitantes portará 60 y más.

“Tata” es feliz y se sabe útil, necesario y fuerte. Para él ser adulto mayor no es una mala palabra. Recibe su pensión, tuvo la posibilidad de reincorporarse y finalmente decidió asumir el cuentapropismo. Disfruta la vida desde su altura y es feliz en ver las semillas de s

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Blanca González nunca olvidará a Camilo

20161026083102-blanca.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: Cortesía de la Familia

Sus canas le alumbran el rostro y un brillo mucho más locuaz le aviva la mirada. Siempre está llena de recuerdos y es de esas personas dispuestas, aún en medio de algún lapsus mentis temporal, a buscarse dentro cada huella de su vida. La conversación amena, pausada y con hipos de silencio como para echarle más fuerza a la memoria, a veces abre espacios  blancos en mi agenda. La escucho, simplemente, la escucho.

Ama y conserva intacto todos los segundos de sus días de combatiente. Es una tradición que viene como un karma, un buen karma, por supuesto. Ahora no está en Las Tunas, pero me asegura a través de una sus hijas que no olvida el mes de octubre. Imagino esa lágrima que nos estremeció en el encuentro que tuvimos antes de partir. Dos seres entrañables le aprietan el alma, su esposo Avelino  Guerrero  y  Camilo Cienfuegos.

“Yo muy poco puedo hacer ahora con mis años y mis enfermedades, pero mis hijos y mis nietos lo hacen. Desde el balcón miro las obras de la Revolución, los muchachos que pasan con sus uniformes de estudiantes de medicina, a mis bisnietos y nietos estudiar y jugar libres por ahí, tranquilos y seguros. Yo nunca pude hacer nada de eso. Y a mis hijas mayores las tenía que tener escondidas prácticamente, porque la gente de Batista, la guardia rural, nos amenazaba que si descubrían que ayudábamos a los rebeldes, nos las iban a quitar.

“Bueno cuando estaba embarazada de uno de los varones me metieron presa, estaba ya con ocho meses y habían delatado a Avelino. Él pudo esconderse y cuando vinieron a buscarlo y no lo encontraron, me llevaron a mí para ver si lograban que lo delatara. No me daban ni comida, pero  la mujer de uno de los guardias se apiadó de mí y escondida, me pasaba desayuno. Como no hablé, ella y la esposa del jefe de la guarnición intercedieron y me soltaron, pero desde ese día se apostaron dos guardias frente a la casa y aquello fue una tortura tan grande como en el cuartel.

“Por eso siempre les digo a mi familia que la lucha clandestina y la Revolución son tan grandes para mí como ellos. Conocí a Camilo y jamás lo olvido tampoco.  Bajó de la Sierra Maestra para organizar la huelga de abril y nosotros vivíamos en Cauto del Paso. Allí teníamos una botica – farmacia- pequeña, y en contacto con Miguel Capote San Román, el jefe del movimiento en la zona, apoyábamos de muchas maneras la lucha.

“Estábamos en una reunión. Recuerdo que Orlando Lara llegó primero que Camilo y organizábamos las tareas inmediatas. Un comerciante de Río Cauto le trae un sombrero a Camilo, muy parecido al que mi esposo conservó con mucho cariño y luego donó al Museo Provincial. Cuando Camilo se quita el sombrero y se pone el nuevo que le trajeron, mira a Avelino y le dice “y este es tuyo, enfermero”. Esas palabras suyas, ese encuentro, nos alentó más en         la lucha, y cuando llega este mes, siempre me hacen un nudo en la garganta”.

Alisa su plateada cabellera y pide un vaso de agua. Blanca González  Ramírez parece tener una máquina del tiempo y describe, con una exactitud admirable para sus casi 90 años, el carisma humano y la sencillez de Camilo Cienfuegos. “Nadie podía ignorar su presencia. A él me unen hechos muy profundos de la historia revolucionaria y nuestras vidas. Un 4 de mayo,

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un sábado de Nueva Luz

20161024035320-cantataporfidel.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

Carmen Ramírez está  llena de cicatrices pero igual de sueños y ternuras. Me impactó esa sonrisa enorme que regaló a mi lente. Nunca la imaginé así después de saber su historia, aunque la admiración me desbordó el alma. Fuertes golpes dio la vida a su corazón de madre y ella, con un valor de hierro, supo cargarlos y andar. En el proyecto cultural del barrio San José, de esta ciudad Balcón del Oriente de Cuba, es la referencia y el halo que lo identifica.

Cada sábado – si no hay algún imprevisto- es el día de ensayos y en su casa, doy por hecho, meriendas, seriedad, guitarras, bongó y canciones tan cubanas como La Guantanamera  inundan los alrededores.  Para un ojo observador es difícil que se escape “un señor de canas, menudo y que siempre anda con muchachitas y muchachos por ahí pa΄ allá”.

Es el destacado compositor y profesor de música Argelio Puig y las chicas del grupo Nueva Luz: Yosselín, Sheila, Maday,  Kegna y Greysi. Puig es exquisito en eso de que las cuerdas toquen celestiales acordes, el tres no pierda la señoría y el bajo suene sin rival. Soy exigente – dice- pues si el grupo existe, tiene que ser el mejor.

Es un proyecto que bautizo “de amor y espuelas” pues sobrevive, como la mayoría, por ese don natural que la creación divina regaló a los nacidos en el caimán del  Caribe.  Ellos mismos se lo buscan todo, ya que casi nunca la Casa Iberoamericana de la Décima ni la Dirección de Cultura, en el municipio y la provincia, tienen recursos y presupuestos para sustituir una cuerda rota, o alquilar una guagua para poder actuar en los barrios y centros de trabajo lejanos.

“Otro hecho real – argumenta Puig, quien es el director del Grupo,- es que los aficionados muy escasas veces los incluyen en las programaciones habituales o eventos relevantes. Somos nosotros o los promotores culturales  quienes tienen que estar buscando los contactos o las oportunidades. Por eso es muy difícil mantener un grupo, sobre todo si son niños de varias generaciones y que están en diferentes escuelas. Se desmotivan, no hay instrumentos para que practiquen y aprendan,  y todo esto lo hacemos porque amamos nuestra profesión y vemos el gran talento que existe en las comunidades.

Entre los decires salen a relucir los festivales Cantándole al Sol que se hacían años atrás en las provincias, con sus premiaciones y una selección para su similar en el país. También afloran los actuales como Sonar en Cuba, pero con los inconvenientes de que no todos pueden acceder por causas diversas al concurso en La Habana. Los equipos de audio son otro serio problema que afecta la constancia y desarrollo del movimiento de aficionados, sobre el cual no es la primera vez  que se le hacen notar estas miradas de justa y noble crítica.

Con todo, Carmen y Puig perseveran y los sábados vuelven sobre el caliente sol de las dos de la tarde a recorrer los kilómetros que marcan las distancias del lugar del ensayo. Los padres ponen su cuota de responsabilidad y defienden los sueños de sus chicos y, estos, se entregan a la guitarra, el tres, el bongó y el canto que ilumina el escenario donde actúan y ganan aplausos.

El proyecto Raíces de San José, al que se integra el grupo Nueva Luz, está a punto de cumplir una década y tuvo un fuerte impacto social, sobre todo porque esta comunidad de la capital de Las Tunas empezó a levantarse

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Después de la XVII Cumbre MNOAL los tuneros cuentan

20160921211011-marita-sabaneta.jpg

Escrito por Graciela Guerrero Garay      Foto: Tomada de Granma.cu y de la autora.

Si bien el desarrollo de la XVII Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) la siguieron atentos tuneros y cubanos por los canales nacionales de la radio y la televisión,  el discurso de clausura del General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, movió la opinión pública este fin de semana en esta oriental provincia de Las Tunas.

La doctora María de los Ángeles Gutiérrez La O cuenta a 26Digital: “Yo estuve en Venezuela, en el pueblo de Chávez, Sabaneta, y apoyo las palabras de nuestro Presidente cuando dijo que la única alternativa que tiene América Latina es la unidad y la solidaridad. La gente de nuestros países trabaja mucho, ama la paz y es y tiene que ser antimperialista y por eso ratificamos, como jóvenes, que seguiremos los ideales y los principios de nuestro Partido. La Cumbre es una esperanza para el mundo entero y nuestra región”.

Acabada de llegar de su guardia médica en el policlínico Gustavo Aldereguía, espanta el cansancio con un baño de agua tibia y parte hacia a su consultorio médico en la zona conocida en esta ciudad como Río Potrero, donde sus pacientes esperan, “tal como hacíamos en Venezuela. La Misión Barrio Adentro fue una escuela de moral y crecimiento para todos nosotros. Ahora Venezuela está en momentos duros, pero sabrá mantener la victoria. Creo que ese fue el sentido de las palabras de Raúl cuando le deseó éxitos por estar al frente de los Países No Alineados.”

El tema de los derechos humanos y el reclamo internacional de levantar el bloqueo impuesto por los Estados Unidos a Cuba despertó el interés de Inés Ávila, “por ser algo muy sensible y que nos afecta a todos. Soy maestra, y muchas veces tenemos que inventar de verdad para dar clases pues muchos materiales de apoyo no lo tenemos por culpa del bloqueo. Y sobre los derechos humanos, creo sinceramente que donde único hay derechos humanos es aquí en Cuba y, justamente, donde los contrarrevolucionarios acusan. Mire las noticias y verá que esta paz de ser y vivir solo la tenemos nosotros.”

Opiniones similares y con voz propia también se pueden leer en los sitios digitales cubanos, donde una vez más queda plasmado el sentir antimperialista de la nación, su irrevocable sentimiento internacionalista y el apoyo a la Revolución y sus líderes.

La Cumbre de Islas de Margarita, Venezuela, deviene convergencia histórica para que la América siga en pie de lucha, desde la cuna de la paz, el respeto a la soberanía de los pueblos y la solidaridad. El discurso de Raúl vuelve a ser luz y faro como Cuba.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tuneras… cepa dura como la Federación

20160824095818-fmctuneras.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Esta noche de martes el barrio traía con la brisa un olor dulzón y estrenaba manteles y flores sobre las mesas, sacadas para las aceras o las entradas de los pasos de los edificios. Las mujeres vestían trajes bonitos y andaban con carmín en los labios, como cuando van de paseo.

La Federación de Mujeres Cubanas (FMC) cumple 56 años y ellas, las tuneras, como yo y todas las que vivimos en este verde caimán, andan de fiesta y comparten, como el día a día, los éxitos alcanzados a fuerza de coraje, entrega, desafíos, horas quitadas al sueño y hasta la ausencia del hogar por meses y años por aquello de cumplir misiones en países hermanos y llevar para siempre el honor de ser internacionalistas.

Por momentos, olvidaron el calor del día, las horas de estar en la cocina, detrás de los muchachos, el ruido de la lavadora y el fogaje de la plancha. Igual las colas en las placitas, los agromercados, la farmacia, las paradas de ómnibus….en fin la rutina de la vida en una isla donde nadie pierde la alegría, deja de disfrutar las playas, los parques, pasear sus mascotas y hasta montar bicicleta aunque la espalda le haga cruces de dolor. Cuba es bella, con soles y manchas. Única.

Llegó el “Felicidades”. El abrazo de las fundadoras con las jóvenes de 14 años que se incorporaron a la FMC, los reconocimientos, las anécdotas… recuerdos hermosos que jamás se borrarán de los corazones ni la historia de la Patria. Fidel y Vilma Espín en la memoria. Cada tarea, desde los tiempos más fáciles hasta los más duros. La mezcla de lo real maravilloso que nos enseñó Carpentier hasta el songorocosongo de Guillén, con el aliño de los versos martianos y el alto de las palmas.

Todo en el estrecho espacio de una acera, con los hijos y los hijos de los hijos, las abuelas y sus generaciones… porque la Federación de Mujeres Cubanas es la huella del tiempo y la plenitud de las cubanas. El avance incuestionable de ella, sus saltos más altos en lo individual y colectivo, en la sociedad. Por eso, aún cuando algunos perciban con razones y sin motivos, que están calladitas por algún lugar no es totalmente cierto. Donde hay una mujer – y están en todas partes y todos los podios de una Cuba enorme- está la FMC.

Mi barrio, mi ciudad, mi isla, este 23 de Agosto, 56 años después de aquella maravilla de encontrarnos y ser dueñas de las riendas del hogar y del país, lo demostró. Y una brisa con olor a dulce, vino, guayaba y coco bailó el son y La Guantanamera… hasta que se seque el malecón.   

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El amor eterno de María es Fidel Castro

20160810175133-mariamoreno1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Yo amo a Fidel. Tú no sabes cómo yo lo amo, lo lloro… ¡Lo amo tanto! Y sus coquetos ojos azules que conservan aún el encanto de la juventud se llenan de una humedad brillosa… Sí, siempre me da sentimiento saber que nunca he podido decírselo frente a frente. Yo no he ido hasta donde está Fidel porque no he tenido quien me lleve.

Hay en esta mujer mucho más que la admiración y el cariño que sienten los cubanos por el líder de la Revolución. Tal si leyera mis pensamientos, María Moreno dice: Ahora te voy a contar porqué. Déjame ponerme bonita para la foto y buscar la canción que le hice por su 90 cumpleaños. Todos los años hago una, pero esta vez quise que se conociera para ver si él, aunque sea por el periódico, se entera.

Sale elegante, alegre y con la altivez femenina que no le borraron sus 83 años. Nací en un monte llamado Macuto, entre el Jobo y San Roque,  en el municipio de Puerto Padre, donde me rodeaba la pobreza y no era de las familias que peor vivía. Cuando me casé tuve a Zenaida y me dije a mí misma que si Batista seguía en el poder, no tenía más hijos. Nunca me conformé con la idea de parir y ver a mis hijos descalzos, sin la posibilidad de estudiar, como yo veía a las mujeres del barrio parir y parir…

Entonces vino Fidel en el 59 y en el 60 tuve a mi hijo. Por eso lo amo tanto, pues gracias a él yo tuve a mi varón. Yo le digo de corazón a mi hijo que su padre es Fidel, pues enseguida comprendí que el futuro de mi vida sería diferente, sobre todo el de mis hijos. La gente puede decir cualquier cosa hoy, pero lo más grande que ha tenido Cuba es Fidel, agrega y una sonrisa de gratitud le alumbra otra vez el rostro.

¿POR QUÉ FRANCISCO…?

Mi hijo no se llama Fidel – cuenta- porque antes existía la costumbre de tomar los nombres de los almanaques. Resulta que al nacer mi hija le tocaba Francisca, pero no quise ponerle así y le puse Zenaida. Caramba, pero años después, en el 60, cuando tengo al varón, me sale en el almanaque nuevamente Francisco. Cogí miedo. Sentí que algo me decía que en mi casa había que tener un “Francisco” y así se llama mi hijo, pero es un hombre que ha dirigido con decoro su trabajo. Es ingeniero, trabajador, revolucionario, buen padre. Muy orgullosa estoy de él y mi hija se hizo técnica en Estomatología, ya está jubilada, pero igual es una mujer maravillosa. Estudiaron gracias a Fidel como yo soñaba  y los crié como debe ser, en paz, tranquila y un futuro seguro.

¿Y LA CANCIÓN….?

Toma su hoja de papel con evidente emoción. Me la entrega y su voz invade la bonita sala de su apartamento, ubicado en la Avenida Primero de Enero, en el edificio 38, apartamento D-2, en esta ciudad de Las Tunas.

FIDEL HOY EN ESTE DÍA

YO QUIERO CANTARTE

ESTA LINDA MELODÍA

QUE TU ERES EL COMANDANTE

MÁS DIGNO Y MÁS NOBLE

QUE HA CONOCIDO MARÍA.

Y EN MEDIO DE ESTA POESÍA

YO TE CANTO CON ALEGRÍA,

QUE LO PASES CON MUCHA ARMONÍA

JUNTO A TU PUEBLO Y CON CRISTO Y MARÍA.

QUE LO PASES CON MUCHA ALEGRÍA,

BESOS…TE QUIERE MUCHO

TU AMIGA FIEL…MARÍA MORENO

FELIZ CUMPLEAÑOS COMANDANTE (Bis).

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los pioneros del Delegado

20160808072810-pioneros-delegado.jpg

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

Aunque las vacaciones los tienen en diferentes focos de interés según la proyección familiar, Nelson, Richard, Abdel y  Alejandro (en ese orden, de izquierda a derecha), nunca dejarán de ser los “pioneros del Delegado” y niños que el barrio identifica como chicos buenos en el trabajo comunitario.

Eso no quiere decir que no formen sus algarabías cuando juegan futbol al costado del edificio y les pongan el corazón y los ojos en vilo a padres y vecinos si el balón sale disparado a la vía. O que, en casa, una que otra travesura provoque regaños, castigos y pleitos domésticos. Muchachos al fin, en la difícil edad del tránsito de la niñez a la adolescencia,  con alguna discordante rompen la armonía cotidiana.

Sin embargo, este cuarteto de chamacos residentes en el Consejo Popular 18 del municipio Las Tunas, capital de esta oriental provincia de Cuba,  distingue los valores morales de sus familias y la sociedad, al tiempo que son orgullo de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) a la que pertenece y puntal de apoyo para Ricardo Romero Drake, delegado del Poder Popular en la zona.

La labor más encomiable tuvo lugar cuando meses atrás se llevó a cabo una fuerte y sistemática campaña para evitar la propagación de epidemias provocadas por el mosquito Aedes. La noche anterior de la fumigación, allí estaba Alejandro y sus amigos, altoparlante en manos,  anunciando por la comunidad las medidas indicadas para el trabajo profiláctico.

Y si de otras actividades y tareas se trata, el Delegado lo resuelve con un gesto. Ese gesto que acá, entre la cordialidad del barrio, significa confianza, solidaridad y el sano mensaje de “muchachos, adelante. Tenemos que trabajar”. Y los pioneros de Ricardo asumen el nuevo reto con alegría y “aires de hombrecitos útiles”, mientras en las miradas del vecindario se puede leer sin temor alguno… son buenos chicos los nuestros. ¡Hasta en vacaciones están dispuestos!

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,


El duende de Guatiní: Ernesto Rodríguez del Valle

20160725233948-xernesto-rodr-pc3-padguez.jpg.pagespeed.ic.c2js1uqyv1.jpg

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: Del Autor

Jalisco juega con las musas. Es un perro fiel hasta la médula. El olor a sopa de ternilla le hace mover el rabo, como si leyera en el estómago del poeta. ¡Hay banquete sobre la mesa de los Rodríguez del Valle! El mejor reloj del mundo es la mente… de ahí el tiempo no escapa aunque pasen los años.

Un fuerte olor a café invade la habitación. A veces, se congela entre las olas del mar y escribe… una… dos…tres cuartillas. Los tinajones son barcos que vienen y se van, como el sonido de la máquina Singer de su madre, ahora confundido con los trinos del sinsonte y las catarsis. Ernesto, el Maestro Ernesto, pinta décimas con tinajones y adoquines.

SIN ROSAS EN EL JARDÍN

No creo en las casualidades. Conocí a este hombre – hoy mi amigo gracias a Dios- en uno de esos tantos intentos que hacemos quienes apostamos por sueños y hacemos literatura sin saber siquiera si alguna vez, con algún golpe de algo, podemos encontrar el camino para publicar un primer libro.

Fue tal cual es: cubano. Un ser formidable que sigue trepado en las mismas palmas donde creció y regala amor con sus vibrantes poemas, décimas y libros, y ese puente de eterna voz, la Revista Literaria Guatiní. No percibí – lo confieso- que mantenía correspondencia electrónica con un escritor hecho a coraje por sí mismo. En los correos sobresalía su mano solidaria y honesta, dispuesta a halarte para que supieras que podías intentar, al menos, escalar la montaña.

La necesidad de entrevistarlo se convirtió en un reto. No importa si mis líneas son unas más entre las miles que le dedican por doquier sus discípulos, admiradores, lectores, editores… Ernesto Rodríguez del Valle es un personaje literario de carne y hueso. Un protagonista vivo de la creación artística y una cascada de interés público, humano, social y poético.

Vale la pena correr el riesgo de quedarme en la dermis del encantamiento, entre las 90 millas que me separan de estar frente a él con una cuartilla en blanco.

SU DESNUDO MUNDO

 

Nada de rosas en el jardín de su infancia. Detrás de esos bellos poemas y décimas rotundas, alumbradas, hay muchos hipos apretados, tristes.  Al final cuenta su fuerza y la determinación de crecer, tal como las fantasías de la gallinita ciega bajo la luz del poste de la calle, donde jugaba con los primos y las primas.

“En “Aquellos muchachos que somos”  está Jalisco escondido todavía, porque el libro permanece inédito. Le gusta el color de sus memorias. Queda en silencio y cuenta: “Era feliz con pocas cosas. Recuerdo remotamente, era muy pequeño, que me llevaban con una señora que tenía su aula en la misma sala de su casa, en el barrio Villa Mariana de Camagüey, donde pasé mi infancia hasta cerca de los doce años. Luego di clases con la tía Rosa, hermana de mi papá. Tendría cinco o seis años, pero oficialmente cursé grados en la Escuela Pública del mismo reparto…”

Puerto Príncipe…la espada y la mariposa de su obra. Un amor imprescindible como el de la familia. Discurre sus secretos descubiertos y lo imagino delgado, entretenido en el brillo de una flor. No trae aquel susto de chiquillo inquieto al entrar en el colegio episcopal de San Pablo, para matricular del primero al quinto grado. No sé aún si soñaba con ser poeta. No lo ha dicho. Ernesto Rodr&ia

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El bongó de Javier de Jesús anda de alturas

20160706095521-javier-yoselin.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

Cuando el sol juega a encontrar el crepúsculo y, muchas veces, la luna simula el esbozo de los labios de Javier de Jesús, el armonioso toque de un bongó inunda la barriada. El ritmo viene de alto. Los vecinos, desde los balcones, buscan al protagonista, igual que el transeúnte de la populosa Avenida Primero de Enero.

En la cuarta planta del Edificio 64 vive el autor de la cubanísima melodía, causante de tal revuelo de admiración y sano orgullo de sus padres, Masleydis Alarcón García y José Hernández Rosabal, quienes lo llevan a las clases que recibe en la Iglesia Bautista y estimulan al pequeño de seis años, aferrado desde ya al sueño de ser “un gran músico cuando sea grande”.

A veces, entre las sábanas tendidas en el balcón, la menuda figura se pierde en las sombras del anochecer. El bongó delata su presencia y acompaña las notas de la guitarra de su hermana Yosselín, la cual anda por los caminos del arte desde muy niña y exhibe importantes presentaciones en las Jornadas Cucalambeanas, como parte del Proyecto Sociocultural La Monedita, dirigido hasta su muerte por Juan Manuel Herrera en la Casa Iberoamericana de la Décima.

Creo que eso viene en la sangre – dice Masleydis -, pues tres de sus primos de la familia Cutiño- Alarcón son músicos. Javier está en primer grado y aprende con facilidad. Su pasión ahora es el bongó y tiene a todos encantados con su interés y éxitos.

En el seminternado Rafael Martínez Martínez estudian ambos hermanos y comparten igual la vida escolar, aunque el próximo curso Yosselín irá a la secundaria, pero para él eso no es problema “porque tocamos en la casa, en las fiestas de la familia y en San José”, dice con esa timidez que sale al instante disparada cuando toca el instrumento.

Yosselín lo mira y “defiende” su parte: “Yo estoy en el Grupo Raíces, en el barrio San José y Javier va y toca, pero yo soy la tresera del grupo, toco el tres. Quiero mucho a mi hermanito y me gusta como es aceptado y toca la música cubana. Será un buen músico”.

Para que nadie lo dude se toman una foto juntos, mientras la tarde se va en el hilo de luna que adorna el cielo. Dentro de un rato el bongó de Javier de Jesús llenará de ritmo la barriada. Otra vez la pasión de este niño tunero tendrá a los vecinos en los balcones y la gente que pasa por la calle elevará la mirada. Siento entonces que un manto de alegre esperanza saluda otra de las bellas noches cubanas y esta ciudad de poetas y embrujos del oriente.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Amores más allá del barro y la tentación del caminante

20160706092812-teatrocalle2.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

Trascienden por encima del tiempo en que ganaron titulares de primera plana. Los imagino ahora, juntos como van en la vida y el arte, sacando de una nube el próximo sueño para enriquecer ese llamativo teatro de calle que, en cualquier plaza o escenario, arranca emociones y obliga a detener al peatón de paso.

Aymara Jiménez Pérez y Maikel Ávalo Santana convierten el barro en una expresión vívida del lenguaje corporal, con un donaire propio que arranca parpadeos de admiración y pone brillo en los ojos curiosos. Magistrales, como esos retratos de damas y caballeros antiguos, caminan, se detienen o interpretan a Masica y Loppy, protagonistas de El Camarón Encantado, uno de los cuentos de La Edad de Oro, de José Martí.

Loppy llora… su personaje sufre; y para más de un espectador las lágrimas conmueven, ahí, bien cerca, naturales, tal como las saca Maikel, quien ya no es… Masica le hiere hondo. Ella es tal cual… ambiciosa, y el camarón encantado debe pagarle a su humilde esposo el precio de salvarlo de la muerte.

“Estudiamos dos años en la Compañía Teatro Callejero de Morón. Amamos el encanto de pintarnos de barro, y la gente demuestra gustarle mucho esta sensación de estatuas vivientes que escenificamos, según la obra y el ambiente. Nos sentimos bien y vamos a superarnos mucho”, dice Aymara.

Maikel la secunda con sus gestos.  Ahora – agrega- trabajamos con el Proyecto Colibrí y trajimos a Las Tunas lo que aprendimos. También fue valioso recibir las enseñanzas de Juan Manuel Maestre cuando éramos aficionados de la Casa de la Cultura, y estar por primera vez en la Feria Internacional del Libro, mostrando a los niños nuestro arte.

Se toman de la mano y cogen calle arriba, teñidos de un amarillo ocre. Van despacio, como suspendidos en un mundo mágico. Magia hay en este joven matrimonio de artistas de las tablas. La diferencia es que su escenario puede ser tan infinito como la ciudad, y la escenografía el mundo real, alucinado por la sensualidad de las huellas de Aymara y Maikel.

El teatro callejero ya no es un sueño. Masica y Loppy salieron de La Edad de Oro y caminan sobre un mar de asfalto donde hay “camaroncitos” encantados por doquier… tú, yo, aquel… nosotros, los tuneros admirados de su obra y el magnetismo de esa arcilla ocre parda hecha a la medida del hombre y la mujer.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Feria del Libro: Buenas huellas dejó Producciones Abdala S.A

20160419193336-promociones-abdalaferia2016.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: De la Autora

El libro digital en formato 3D sobre anécdotas del popular cantante cubano Polo Montañez, el cual incluye además seis temas musicales, fue una de las novedades que distinguieron la venta de Producciones Abdala S.A en la 25 Feria del Libro en Las Tunas, concluida este domingo último.

Otra exclusividad agradecida por los tuneros a los estudios Abdala fue la multimedia de la caravana de Fidel desde Santiago de Cuba hasta La Habana, con los discursos del líder de la Revolución en Santiago, Camagüey, Las Villas, Artemisa y la capital de todos los cubanos, además del mapa de esa importante trayectoria de los rebeldes después del triunfo contra el ejército del dictador Fulgencio Batista.

Videos, la voz de Fidel y una galería de fotos resaltan el valor histórico y la calidad de la multimedia, realizada en colaboración con el Instituto de Historia, encargado de la investigación.

Adys Silva González, Especialista Comercial de los Estudios Abdala, dijo que esta experiencia de promocionar sus producciones por la isla es algo gratificante para la disquera y un modo de acercarse a los más diversos públicos, “por lo que estar en Las Tunas es muy bueno y tuvimos ventas aceptables. Los tuneros son amables y conocedores de la música”, enfatizó.

Destacó que también vendieron el disco “A Puerto Padre”, en homenaje a Emiliano Salvador, así como los trece títulos de la colección de  Lázaro Ros, con temas como Yemayá, Babalú Ayé, Oya, Olofin, Oshun y los restantes que representan las deidades oricha. 

Otras de las obras que pusieron al alcance de los tuneros, todos en moneda nacional, es la producción “Siempre habrá Van Van” – con la actuación de La Colmenita-; “Gratitudes”, el último disco de Amaury Pérez Vidal, y “Siempre Compay”, entre varias propuestas más que prestigian el pentagrama cubano y realzan la calidad y el serio trabajo de Producciones Abdala S.A.

Con  esas buenas huellas cerró la Feria en su 25 edición y los estudios Abdala dejaron en este Balcón de Oriente la esperanza de volver el año próximo, porque al decir de la especialista Adys Silva “Las Tunas y los tuneros son excelentes anfitriones”.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Puerta a puerta con Yordan y Ernesto

20160307171718-yordan-operacionsalud.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay  Fotos: De la Autora

Ernesto trae la chaqueta verde olivo empapada de sudor, a pesar de la fresca brisa que baña el ambiente. Entre bromas dice que es “porque estos edificios me vuelven loco. Todos son iguales”. Lo cierto es que el reloj pasó por el meridiano de las doce y casi completa su nueva ronda y él siente el lógico agotamiento del baja-sube escaleras, bazuca en manos.

La cuadra está de verde con los uniformes de los reservistas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), los cuales asumen y apoyan a Salud Pública en la batalla que se libra contra los mosquitos Aedes Aegyti y Albopictus, causantes del dengue, la Chikungunya, fiebre amarilla y zika, virus que hoy se convierten en alertas epidemiológicas en el mundo, dada su rápida propagación en América Latina y cuyos trasmisores multiplican su presencia en el territorio nacional y la provincia.

Yordan Castillo y Ernesto Leyva integran el dúo que esta semana fumiga en áreas del Consejo Popular 18 en la ciudad de Las Tunas. Ambos dejaron sus trabajos habituales y son parte de la campaña Operación Salud, encaminada a combatir con todas las fuerzas y recursos a esos mortíferos vectores, con el apoyo de los inquilinos y los organismos del Estado y el Gobierno sin excepción alguna.

“La respuesta de los vecinos ha sido positiva – dice Yordan-, e incluso hay lugares donde no toca la fumigación y la gente nos llama. Yo di mi paso al frente porque tengo un niño chiquito y no quisiera que se me enferme, y pienso en las demás familias. Cuando se ingresa en el hospital todo es más complicado. De eso le hablo a quienes ponen algún pero. Esta batalla se gana con todos.”  

Ernesto apenas tiene tiempo para responder a 26Digital. Con evidente sofocación frente a la puerta de un apartamento alega: “Es un orgullo ayudar en estos momentos a combatir el dengue y evitar que el zika entre a la provincia y el país. Es verdad que se ha desatado una mosquitera tremenda, por eso fumigo con responsabilidad y sobretodo en los lugares donde pueden esconderse”.

El olor a la química de su bazuca es inevitable. Todo el barrio está fuera de sus casas y cada cual aprovecha a su manera los 45 minutos establecidos con los inmuebles cerrados. Es otro requisito que chequea Yordan para que la acción sanitaria cumpla su objetivo.

Por toda la ciudad, con otros rostros, estas “parejas de verde” rompen las rutinas comunitarias y llenan el ambiente de fuertes olores y ruidos intensos. Solo que esta vez no arrancan reproches de la gente. La percepción de riego gana terreno y la orden está dada: hay que erradicar cuanto sea posible al aedes y al albopictus. La Operación Salud será otra victoria cuando abril se acerca. Es un nuevo Girón por la vida.

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Esta noche las bombillas serán antorchas en la Patria Martiana

20160128220032-stories.galerias.ciudadnoche.3gk-is-678.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Foto: Archivos 26 Digital

Maikel no resiste la tentación de fabricarse su propia antorcha para esta noche de miércoles ser una luz más que recorrerá las calles principales del agradable centro capitalino de Las Tunas, en esta gigante Marcha de las Antorchas que apagará temporalmente las bombillas eléctricas y saldrá con los colores de la Patria a homenajear a José Martí.

Cuba entera será una alegórica consigna de amor a la libertad y  multiplicará su historia, en la víspera del 163 aniversario del natalicio del  Héroe Nacional,  al que jóvenes y pueblos rinden tributo todos los eneros para demostrar la admiración y pertenencia que sienten por su obra y la vigencia de sus ideas en cada hora de Revolución Socialista.

Los estudiantes universitarios llevarán hoy el protagonismo de esta Marcha de Luz, a la que están convocados todos los tuneros – léase cubanos – y en épico sentimiento se extenderá hasta las primeras horas de la mañana del día 28 cuando los pioneros, con sus respectivas escuelas, desfilen por esas mismas calles y mediante carteles, escenografías, personajes principales de sus cuentos y poemarios, y representaciones de las más importantes tareas y esferas de trabajo y los servicios reflejen el fruto de su entrega a las nobles causas independentistas, convertidas en realidad justo el Primero de Enero de 1959 con la victoria definitiva sobre la dictadura de Fulgencio Batista.

Durante toda esta semana – incluso en fechas previas – las iniciativas en escuelas, Consejos Populares, Cátedras Martianas y centros de trabajo tuvieron un realce especial destinado a difundir su multifacético pensamiento y sabias enseñanzas para los cubanos y la humanidad, de los cuales se nutrieron – y nutren- los revolucionarios de todos los tiempos.

Maikel Milanés González, como todos los universitarios y chicas y chicos de mi barrio, irán al encuentro de la memoria del más universal de los cubanos esta noche de la Marcha de las Antorchas, una tradición histórica que cada año suma nuevos jóvenes, esos pinos nuevos que van creciendo y aprenden a amar la hombre de la Edad de Oro.

Por la mañana serán los más pequeños, a quienes todavía llevamos de mano a las escuelas y compartimos sus tareas y lecciones de Español y Matemática, pero mañana, como nosotros hace unos años, levantarán las antorchas y entonarán canciones, mientras las bombillas eléctricas fenecen y la ciudad es un oasis de luz viva por quien fundó el primer Partido Revolucionario Cubano, el Periódico Patria y nos mostró a tiempo la virtud del trabajo y el decoro de que ser cultos es la única manera de ser libres.    

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Motivaciones para acercarse a José Martí

20160128212144-homenajemarti-carlitos.jpg

Por Graciela Guerrero Garay  Fotos: De la Autora

Carlitos llega con un entusiasmo “anormal” a casa y pregunta si su hermana Karla llegó de la Universidad. Entonces le cuenta al abuelo que ya ella no le da envidia ni se pondrá bravo porque no lo lleve a la Marcha de las Antorchas, que llenará de lengüetas de fuego la ciudad de Las Tunas como al resto del país, aún cuando los eventos naturales y la situación metereorológica vista de invierno, lluvia y sismos a la Mayor de las Antillas.

El homenaje al más universal de los cubanos en el 163 aniversario de su natalicio es una tradición histórica y hermosa a la cual el tiempo no le ha quitado nada. Cada año son más las generaciones de pioneros y jóvenes que se integran y aprenden a querer al Apóstol, en tanto crecen y lo encuentran desde bien pequeños en el Programa Educa a tu Hijo (destinado a prepararlos para iniciar la escuela), y profundizan en su ideario mientras cursan los distintos tipos de enseñanza.

La alegría de Carlitos era porque había bailado en una de las tantas actividades que se realizan por estos días en los matutinos de todos los centros escolares de este oriental territorio para recordar a José Martí, y  Karla no podía ser la única “orgullosa” de la casa por participar en la Marcha de las Antorchas como estudiante de primer año de la carrera de Medicina. Él también estrenó sus dones de sonero y le dieron “muchos aplausos”.

Dentro de pocas horas, el 27, la luz de las antorchas será una nueva promesa y llamado al combate, motivaciones que igual despertarán con las vigilias martianas los jóvenes que llenarán de cantos y patrióticos mensajes la Plaza Martiana, para al siguiente día sumarse al desfile del 28 de Enero, el día de su natalicio, protagonizado por los pioneros y devenido en un gran acto de pueblo porque familia-escuela- sociedad se funden a lo largo de las calles principales, homenaje que abarca con características propias todos los municipios y ciudades de la Isla.

Los organismos hacen también un esfuerzo especial para que estos proyectos, incluidos los Comunitarios, queden a la altura del respeto y la vigencia del Héroe Nacional de Cuba, más cuando se cumplen 125 años del valioso ensayo Nuestra América y hoy la Patria Grande defiende su presente Con todos y para el bien de Todos, una urgencia de todos los tiempos que nos legó con la fuerza de su palabra y el machete con que luchó por la independencia de los pueblos.

Carlitos duerme y Karla acaba de llegar. El abuelo le cuenta y en ese beso que después me confesó dio a su hermanito había, por cierto, la ternura del Ismaelillo y la nobleza de Pilar en los Zapaticos de Rosa… “toma, toma los míos, yo tengo más en mi casa”.  Ese himno de amor que fue Martí, enhorabuena, tiene raíces y nuevas por cierto.

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El dolor hace feliz a Yurdelys

20160126181743-vacunacion1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: De la Autora

Antes de partir al vacunatorio deja a Beatriz – su hija mayor- en la escuela y no niega que de alguna manera se le aprieta el pecho. Es difícil para una madre saber que su bebé sentirá dolor y no entenderá muchos años después cuanto de felicidad y tranquilidad encierra ese llanto que, poco a poco, entre besos y paseítos impacientes, cesará al fin.

La pequeña Amanda lleva la misma carita de ángel que trae de cabezas a su papá y hace sentir una niña con juguetes nuevos a Yurdelys. Ni aunque le dijeran, no entendería que la vacuna inyectable contra la poliomielitis la salvará para siempre de una enfermedad viral- infecciosa que afecta el sistema nervioso central, ocasiona parálisis en las extremidades y puede hasta causar la muerte.

En el momento clave hay esa tensión natural y cómplice entre la enfermera, ella y las madres que esperan para inmunizar a sus niñas y niños, los cuales suman más de cuatro mil en Las Tunas y nacieron entre los meses de enero a septiembre del pasado año 2015, donde en su primera etapa la campaña con las gotas antipolio abarcó casi medio millón de infantes en toda la isla.

“Esto es uno de los dolores que me hace feliz”, dice Yurdelys mientras besa una y otra vez a su bebita que cumplirá el año en unos meses, con la tranquilidad de que esta inyección la curará para siempre de un mal que todavía no ha podido erradicarse en el mundo y Cuba, libre ya de esta enfermedad, desde 1952 hasta el 2014 había suministrado unos 83 millones de dosis del preparado a su población infantil apta para recibirlo.

Esta forma inyectable de tener alguna reacción es muy leve, aunque el MINSAP de forma preventiva deja en observación a los infantes y está previsto que en febrero se le aplique a todos los que cumplan cuatro meses de nacidos.

Amanda ya sonríe y Yurdelys emite un suspiro de alivio, pero antes de marcharse a casa reitera a 26Digital que este dolor la hace feliz “porque si no fuera por estas campañas tuviéramos un desvelo más. Amanda lloró un poquito, ya pasó, y regreso a casa convencida de que nunca se me enfermará con la poliomielitis. Una no tiene cómo pagar esta seguridad”.

Las madres que escucharon sus palabras lo afirmaron con un gesto. Y en ese movimiento de cabeza había ternura, gratitud y beneplácito por vivir en una nación que de manera gratuita salva a sus pequeños retoños de 13 enfermedades que les pueden llevar a la muerte.  

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La mujer del cuenta millas roto

20160111230012-daryennis1.jpg

Por Graciela Guerrero Garay       Foto: De la Autora

No tiene idea de cuántos escalones guardan sus huellas y olores. El gris del uniforme se me antoja un color demasiado triste para su elegancia, aunque jamás deja de traer una sonrisa y compartirla con los cientos de personas a quienes visita a diario, en jornadas muchas veces agobiantes, incómodas y nada agradables para una mujer.

El 6 de  octubre del 2010 es una fecha connotable en su vida sin ser su cumpleaños ni marcar alguna festividad familiar. Sencillamente, se sintió plena, realizada, reencontrada y ante un camino que, si bien, le asustaba un poco por la novedosa expectativa, no la detuvo.

-          Me motivó la convocatoria de la Campaña contra vectores. Quería trabajar. Saber que sería útil a mi gente cuidando su salud, hizo que me decidiera. Algunos decían que eso no era trabajo para una mujer, pero fue una decisión que volvería a tomar sin pensarlo dos veces.

Daryennis Aldana Rivero anda siempre de uniforme. O casi siempre. Desde el amanecer hasta altas horas de la noche, depende de las casas cerradas, las emergencias epidemiológicas, el Consejo Popular donde esté ubicada o los enfermos que existan. Después la ves en el trayecto a su casa, con las niñas o el esposo y una sombra de agotamiento en los ojos.

-          Ya no estoy por esta zona. Ando por Alturas de Buena Vista y allí la población es complicada. Ahora soy Inspectora de Vectores, pero comencé hace casi 6 años atrás como operaria y por mis resultados, a los dos meses, me hicieron Jefa de Brigada. Ciertamente es una labor que exige mucha paciencia, tacto y capacidad de comunicación pues no siempre la gente entiende que debe hacer sus autofocales o pagar las multas si violan lo establecido.

-          En estos momentos hemos resuelto los problemas críticos de la epidemia de meses atrás. Los recursos de la campaña nunca faltaron, pero los moradores no ayudan, hay quienes se resisten a aplicar las medidas sanitarias orientadas o te prohíben entrar a las habitaciones. Una como mujer, ante un hombre por ejemplo que te falta el respeto, tiene que tener ética y calma para evitar otras consecuencias.

-          Mi trabajo es lindo para mí, pero tengo que sacrificar el tiempo de estar con mis hijas, mi esposo, el hogar. Gracias al apoyo de mi familia puedo tener los resultados que tengo y cumplir con mi empleo. Hay ocasiones de estar sentada en la jardinera de un edificio hasta las nueve de la noche, pues si no se revisan todas las viviendas el riesgo de que el mosquito esté en el área es mayor. 

Altiva, tunera, con paso firme como buena cubana, anduvo escalones arriba y abajo, edificio por edificio, linterna en mano y abate en la mochila, durante largos años. Después, al ser Jefa de Brigada, supervisando el trabajo de los operarios. Incansable, como las flores silvestres nacientes bajo los rayos del sol, Daryennis despierta el amor temprano y lo riega por doquier.

Me gusta verla alegre de puerta en puerta para ayudar a combatir el mosquito trasmisor del dengue, una enfermedad viral que puso recientemente en alerta roja el sistema de Salud en Cuba y en esta oriental provincia y la cual gracias a ella, y a tantas congéneres más, hoy está controlada. Al inspeccionar los tanques es seria, minuciosa, responsable.

-       &n

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los tuneros esperan con patriotismo y alegría el Fin de Año

20151231031739-cerdopua.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

Ya por los barrios corren los pregones… ¡vendo puerco!... ¡vendo puerco! Más de uno de mis vecinos les llaman o les chiflan, cada quien tiene su modo de hacer parar en seco al carretonero, el tractor o el bicicletero que trae de algún lugar del campo – o las zonas periféricas- a ese lechón que asamos cada 31 de diciembre. Unos en púa. Otros en hornos. Entero. O el pernil y las paletas.

La música también es una invasión sonora que contagia, aunque parezca demasiado alta o “sandunguera” para el horario del día. Los tuneros son alegres y jamás dejaron la dulce costumbre de chuparse los dedos, tras masticar con ganas un pellejito tostado del cerdito de la cena. Los mercados se visitan más de lo habitual para comprar el ron, las aceitunas, las ensaladas, la cerveza y los regalos que vienen con la fecha.

Más allá de las comunidades, cada institución cultural- recreativa tiene ofertas especiales para este fin de año, al tiempo que restaurantes y club nocturnos, disco bar y discotecas redoblan empeños para quienes los incluyan en sus maneras de esperar el 2016 se sientan como en casa, donde igual muchos criaron su puerco para la ocasión.

En los centros de trabajo tampoco se olvida la fecha y realizan actividades de despedida, a partir de iniciativas y aportes propios para cerrar otra etapa de trabajo colectivo y poner a la mesa los afectos camaraderiles que distinguen aquí las relaciones laborales.

Un ambiente agradable y festivo, trascendente con la llegada del Enero de Victoria que significó aquel día UNO de 1959 cuando Fidel Castro y su Ejército Rebelde derrotaron la tiranía de Fulgencio Batista, y Cuba se convirtió en el primer Estado Socialista de América Latina.

Patriotismo y alegría de celebrar la llegada del nuevo calendario se  abrazan por doquier y los tuneros, como todo buen cubano, preparan la cena de este 31 de diciembre del 2015 que se irá a los anales de la historia con importantes y trascendentes avances en el país y el territorio, sucesos y eventos de relevancia única y la certeza de que los cambios que acontecen en la Isla, sin pausa pero sin prisa como dijera el Presidente Raúl Castro,  se consolidarán en el 2016.

El pregonero se fue. No siempre vende su oferta en la primera esquina, pero lo que no tiene discusión es que retorna al monte sin el “choncho” que traía. Mañana otro volverá y, sino, los puntos de los trabajadores por Cuenta Propia están ahí. La carne de cerdo, amén de ser la tradicionalmente favorita, nunca falta, como tampoco estos banquetes familiares y entre amigos, donde a las 12 campanadas llueven abrazos y se bota agua a la calle, para que lo bueno llegue y la suerte marque el Año Nuevo. O queman un muñecón enorme y le bailan a la candela tal cual hace la gente del conocido barrio de Río Potrero, al este de la ciudad.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El rincón de El Guayabero

20151227070617-guayabero4.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: De la Autora

Diciembre es tremendo. Tal vez por tantas cosas juntas fue el elegido para terminar el año, lo que no quiere decir exactamente que haga desaparecer ese almanaque al cual le hicimos cruces, día a día, unas veces con nostalgias, otras con alegrías, esperanzas, retos, fracasos… la vida, un himno hermoso por muchas piedras puntiagudas que nos pinchen los pies.

No fue exactamente el mes de cierre del 2015 el que desnudó ante mis ojos a una de las figuras más populares de la música cubana, sino un documental grabado por un colega y el cual vimos en uno de esos debates de “raíces” identitarias que traen ciertas catarsis camaraderiles. El Guayabero, el rey del doble sentido, nos devolvía esa riqueza cubanísima diseñada, al parecer, para cualquier momento de las fiestas navideñas.   

Habla de El Guayabero, me dijo la abuela de mi amigo Tony. Es bueno que la gente nunca olvide. Le di la razón y “Marieta”, su canción más famosa, hizo que el taburete del tío Carlos sirviera de tambor. Nació la guitarra imaginaria de María, la esposa de Tony, y él y yo con nuestras “arritmias vocales” empezamos aquello de…” a mi me gusta que baile Marieta…” 

Me cercioré al llegar a casa de que tenía unas fotos de EL Rincón del El Guayabero, en el hotel Blau Costa Verde  de la provincia de Holguín, donde una escultura regala su imagen en medio de un ranchón de guano,  muy nuestro también. No supe quien esculpió su figura altiva, delgada, con el inseparable sombrero de pajilla, por lo rápida de mi estancia allí. Empero, me llenó de vigor tal gesto de homenaje a quien desde la más temprana edad se enfrentó a tantos diciembres y marcó el pentagrama de Cuba.

Faustino Oramas, su nombre de pila, nació un 4 de junio de 1911 en el oriental territorio de marras, donde de manera autodidacta se acercó a la música. A los 15 años empezó con las maracas  y el canto en el septeto de Benigno Mesa, La Tropical, aunque cuentan que su primer oficio fue de tipógrafo en una imprenta.

Lleno de un gracejo propio, sus canciones son reales y están relacionadas con sucesos que movieron sus musas y su tres, instrumento que jamás lo abandonó y fue el testigo ocular de las letras y melodías que compuso. Con tantas anécdotas como su vida misma, muchos le califican como un clásico del son montuno. Este 20 de Diciembre, Día de la Cultura Nacional,  los sones y guarachas que le debemos reviven la picardía que marcan el presente popular de la Isla de hoy.

De cualquier manera- como los grandes de los siglos de los siglos- no se fue ni irá jamás. Los cubanos de ayer gozan con su “Marieta”. O ríen con aquello de “yo vi en Santa Lucia/bañarse en un arroyo/a una vieja que tenía/cuatro pelitos en el moño/”, pero la de ahora, aunque vaya detrás de un reguetón o se empape de sudor en una discoteca, repite sus estribillos y tamborilea sobre la mesa al compás de “en Guayabero me quieren dar…”

Es Cuba, sencillamente Cuba, pegada al tres y a un picardioso Faustino Oramas…el inmortal sonero que confesó: “Mañana me voy a Sibanicú”, sin saber quizás en ese instante que enlazaba con su voz al mundo entero y vestía de oro para siempre a la música tradicional cubana.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ángeles de batas blancas

20151204002101-equipo-alergia.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay         Foto: De la Autora

Sin quitarse todavía el cansancio de la guardia no se marchan sin ver antes al paciente que operaron la noche anterior. Tampoco renuncian a comprobar si todo marcha bien en aquel otro que está grave y se le reajustó el tratamiento. Muchas veces, las más, los días se empatan como si la tierra dejara de rotar y descubren, de pronto, que no saben cómo salió el hijo en el examen o no llamaron a la hermana para felicitarla por el cumpleaños. 

No son héroes, ni lo pretenden acaso. Sus nombres de pila muy pocos enfermos los saben, al menos la primera vez que los atienden y hasta los salvan de las garras de la muerte. Después de la angustia vienen los agradecimientos y sus rostros se quedan para siempre en el cofre de la gente buena. Hoy tampoco descansarán aunque sea el Día de la Medicina Latinoamericana. Los deberes y las urgencias médicas ignoran que existe la palabra STOP y el esfuerzo es infinito.

En el diario de un médico nada es una utopía. Son miles quienes andan por los parajes más indómitos para traer al mundo a un nuevo bebé, sacar de una crisis de asma a un abuelo, socorrer a las víctimas de cualquier evento trágico o consultar desde las más pequeñas hasta las más grandes comunidades. En Cuba luchan contra lo imposible, porque no siempre tienen los recursos ni las tecnologías para confirmar diagnósticos.

Sin embargo, el amor y la humanidad les alcanzan para trasnochar, montar en bicicleta, coger guaguas, caminar kilómetros, estudiar, enfrentar los problemas domésticos y no perder esa ternura a que nos llamó el Che. Acariciar con la voz, las manos, palmadas en la espalda y sonrisas a niños, adolescentes, jóvenes, hombres, mujeres y ancianos. Sufrir y consolar, apoyar la familia, ir a las casas, dejar que toquen sus puertas a cualquier hora y darlo todo, incluso cuando ellos, seres humanos al fin, tienen sus dolencias y muchos peinan canas.

Son ángeles de batas blancas, insustituibles e imprescindibles. Por eso, ahora mismo, este 3 de Diciembre, van de prisa hacia los hospitales, policlínicos, consultorios, postas médicas, cuerpos de guardia… y con ellos, tal guías guardianes, están las enfermeras, enfermeros, técnicos, paramédicos y cuantos tuneros y cubanos formen el Olimpo del Ministerio de Salud Pública en Cuba, un árbol fuerte por varios puntos del planeta donde, enhorabuena, comparten con dignidad y amor el abrazo que merecen quienes hoy ejercen la medicina.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

17 de Noviembre: el Día diferente de José Alexander

20151123024405-josealexander2.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

No hay un solo día que no encuentres a un joven estudiante de Medicina tocando tu puerta o la del vecino. “Estamos haciendo pesquisa para ver si hay algún caso febril o diarreico”, dice después del cortés saludo. La vigilancia preventiva, como nos mostró José Martí en su inmensa obra, es la que cura.

Los tuneros viven momentos tensos con la proliferación de virus como el dengue y el cólera, muchas veces enmascarados con síntomas a los que estamos acostumbrados como las ingestas digestivas, los catarros o las amigdalitis y los cuales resolvemos con cocimientos, jarabes o analgésicos sin darle mucha importancia.

La alerta, sensata y responsable, es la que puede llevarnos a las instalaciones del MINSAP, desde el consultorio médico hasta el hospital, para recibir los tratamientos oportunos y especializados. A estas complejidades epidemiológicas se suma la llegada del invierno con sus lloviznas pertinaces, frialdad y humedad ambiental, las cuales provocan efectos sobre la salud, aún cuando en esta parte de Cuba dicha temporada pase prácticamente inadvertida y el frío no haga bajar los termómetros, tal como los sube en el verano.

Con todo, la exposición a la humedad aumenta el riesgo de sufrir o empeorar ciertas enfermedades y en Las Tunas, donde existen más de 90 mil 800 personas mayores de 60 años, es muy común encontrar pacientes que aluden dolores articulares, resfriados o malestares generales asociados a otras patologías pero que, antes las contingencias actuales, inquietan y los llevan a buscar ayuda en los consultorios y hospitales. El trabajo, entonces, se hace más complejo y exigente.

Quizás por eso José Alexander Perodín Labrada tuvo este 17 de noviembre un día diferente. Cursa el tercer año de la carrera y la fecha dedicada a quienes estudian cualquier nivel de enseñanza no fue de fiestas como otras veces. Está vinculado al Consultorio Médico 22 del Consejo Popular número 18, donde existen varios casos de focos del mosquito Aedes aegypti y ni tiempo le quedó para recordar esos momentos.

“Es verdad que interrumpimos nuestro proceso docente. Yo rotaba por la Sala de Medicina del Hospital Ernesto Guevara y nos mandaron a apoyar el trabajo de los consultorios. Me siento bien porque como médico estoy consciente de que es un momento clave para detener la epidemia. Damos las charlas educativas, enseñamos las formas de evitar el contagio e, incluso, hay casos en que nos preguntan por sus enfermedades, los medicamentos… aprendemos, siempre aprendemos”, dice.

Sin embargo, piensa que la percepción de riesgo en la comunidad es mínima a pesar de toda la información que recibe la población para detener la proliferación del mosquito. “Por la radio, la televisión y los demás medios no falta la comunicación. El trabajo educativo por parte de nuestras instituciones de salud es constante igual, pero es lento y difícil cortar las cadenas de infestación. La población no cumple lo orientado y los organismos tampoco.

“Es importante, pienso, convocar a trabajos voluntarios masivos para desyerbar, limpiar las calles y recoger los desechos sólidos…. Si en verdad a Servicios Comunales les falta fuerza de trabajo o recursos o no hay chequeos sistemáticos para cumplir las normas orientadas en cada lugar, las cosas pueden complicarse más. Esto es un problema de todos los tuneros porque todos podemos enfermarnos y nadie debe sentirse ajeno al mismo”.

José Alexander no pudo esta vez andar por los conciertos y la

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Muchos genios en la Peña “Retrato Oquendo”

20151113211258-penamariasao.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Nadie que los conozca puede dejar de sentir el influjo de la energía que trasmiten. Quizás por ser como son y le ponen el alma al talento. O llevan el talento en el alma. No esperaba verlos allí en medio de tantas cartulinas educativas, reflexivas, cómicas, sugerentes, propias… y de muchos otros artistas y caricaturistas tuneros.

Me atraparon una vez más. La Peña “Retrato Oquendo” es doblemente válida por sus anfitriones y la sede, la antiquísima cafetería de la cual toman el nombre María Sao y Antonio Medina, una pareja unida en el amor y el arte, en una entrega interminable que deja huellas en los anales de la cultura de este oriental terruño cubano desde el pasado siglo.

“Los sábados y desde las cinco de la tarde hasta que cierra el café  o el público decida, estamos aquí”, dice María mientras Antoms- como firma sus obras Tony- le muestra a las curiosas Sheila y Lesyanis la variada muestra que traen. Un espacio donde la reflexión cabe entre cartulinas y puedes colgarla en cualquier lugar del corazón. Dígase igual escritorio, cocina, comedor, sala, cuarto y hasta, creo, sería inteligente difundirla en altavoces por cualquier lugar del mundo.

Gustos y colores, magia de buen arte y una oferta que regalan las noches del Bulevar de Las Tunas, mientras tomas un café y, si gustas, lo acompañas con biscochos, licor o una grata conversación entre amigos.

María y Tony están ahí y la factura del humor tunero, cubano, abraza a la poesía y la literatura. La ronda de un excelente tiempo ganado a la rutina te hace dormir, lo juro, mucho mejor que ayer y el espíritu inspira y exhala un aire más puro. La Peña Retrato Oquendo tiene ingredientes idóneos para hacer camino bueno en el complejo mapa de la existencia humana, donde es vital la necesidad de ser culto para ser libre.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Camilo Cienfuegos: Todas las flores son tuyas

20151028223446-pioneros-camilo5.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay  Fotos: De la Autora

No porque el calendario marque la semana y todos los octubres regalen un otoño, las flores dejan de estar vivas para recordar por mares, ríos, lagunas y presas al Señor de la Vanguardia, el querido Camilo de todos los cubanos. Es un día de amor allende la montaña y los lagos.

Los más pequeños regalan su homenaje en las propias escuelas, frente a la imagen que devuelve una sonrisa amplia, sincera, nuestra. Mientras, por carreteras, calles y caminos van en marcha de patriótico cariño pioneros, trabajadores, cederistas, campesinos… el pueblo que le amará eternamente como el amó eternamente a su pueblo y sus ideas.

Un miércoles de luz en la Isla del Caribe, el Faro de América y el espejo del internacionalismo y la solidaridad. La tarde comienza a caer en estas tierras de Las Tunas y dentro de unas horas regresarán a casa los estudiantes y los trabajadores y contarán sus vivencias de este 28 de Octubre, una fecha que nunca dejará de marcar la diferencia en los anuarios de Cuba porque Camilo Cienfuegos, el Comandante Camilo, el Héroe de Yaguajay, es el crisol de cada día y ese halo de esperanza que nos lleva al combate y a otro amanecer.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La mambisa de las manos finas se llama Elvira

20150930182639-elvira6.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

Es bonita. Los 105 años no le han quitado aquel donaire con que montaba el caballo para venir desde Becerra a Las Tunas y ayudar a los rebeldes. Traía en los ojos las influencias patrióticas y las raíces mambisas de los padres de su esposo. Nolasco Rivera, el suegro, peleó bajo las órdenes de Antonio Maceo, en tanto Francisca Ruíz, la suegra, cocía la ropa y cocinaba para la tropa.

La finca siempre parió frutos para defender la independencia y Elvira Pérez Pérez no olvida aquellos tiempos, aunque sus hijos tengan que hablarle un poco alto para que escuche y ella cuente, pausadamente, sus memorias. Sonríe. Este 16 de septiembre le celebraron el cumpleaños. Es un día de fiesta, entonces decide que la entrevista sea después. La complacemos.

-          ¿Feliz…?

-          “Sí, me dan mucho amor”.

Mira a los tres hijos que le quedan vivos de los siete que tuvo. Habla de Julio, el esposo, con un brillo en el iris que los calendarios no le pueden quitar. Era un luchador incansable y sacaba a la tierra las mejores cosechas, como la leche a las vacas y la  convertía en quesos para traerlos a esta ciudad y apoyar a la gente del Movimiento 26 de Julio.

Hace un gesto y su hijo mayor, Reinerio, de 86 años, cuenta que se ponía bien linda y escondía los quesos en los pantalones, mientras las avionetas batistianas   sobrevolaban sobre su cabeza. Quizás nunca imaginaron los esbirros que esa jinete tan elegante iba a cumplir una revolucionaria y arriesgada misión.

-          ¿Gustos?

-          “El pollo y el puerco asado, con vianda”.

Ahora es Dilma, la hija con quien vive en el reparto Casa Piedra de esta ciudad Balcón del Oriente, quien le acaricia su arreglado cabello color miel y dice: “Cuando joven comía de todo, pero sentía predilección por el arroz con gallina. Trabajaba a la par de papá y nunca padeció de nada. Ahora tampoco. Jamás ha dejado de ser presumida. Hay que pintarle el pelo y las uñas, te lo exige, y le encantan los vestidos de flores. Nada de batas de casa. Bonita y pintada tengo que tenerla todos los días.”

-          ¿Nietos?

-          Catorce.  Busca con la mirada a su alrededor, mientras parece que contará con los dedos los nombres y rostros que le vienen a la mente.  José, el otro hijo, le indica que no se equivocó y agrega que tiene 29 bisnietos y 11 tataranietos.

Hay amor por todos los rincones de la sala, quizás el que no deja que Elvira sienta el peso de la centuria que una presiente existe cuando los años huelen a un siglo y otros pocos más. Chistes, anécdotas, recuerdos… una larga trenza de alegría familiar que contagia y está incrustada en las luchas de la independencia de Cuba, donde esta anciana tunera disfruta la vida entre silencios y voces.

Allá en una finca llamada Guanito, en el poblado de Becerra, cercano a esta capital de Las Tunas, tampoco olvidan a los Rivera Pérez. El 16 de septiembre de 1910 el primer grito de Elvira traía sin dudas fuerza de estirpe buena, esa que engrandece hoy la historia de la Patria y enseña que a cualquier edad la felicidad se atrapa. Basta no llenar la vida de artificios y entregar cada segundo mucho cariño y lo mejor del corazón.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un color con olor comunitario: 123-01

20150916194918-consultorio123-01.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

No siempre quien va en apuros “de médico” se fija mucho en los alrededores, al menos al primer golpe de vista si es presa de un dolor fuerte o una urgencia. Al llegar el alivio o mientras espera la reacción de un algún medicamento, entonces las paredes y el entorno activan las neuronas.

Tales razones mueven, de algún modo, las necesidades que llevan al Ministerio de Salud Pública en Cuba y en sus territorios a priorizar las reparaciones y mantenimientos de los Consultorios del Médico y Enfermera de la Familia. Es un programa encaminado a potenciar el estado higiénico ambiental de estos centros vitales de y para la comunidad, deteriorados por el paso del tiempo y las limitaciones económicas.

Sin embargo, no todos pueden incluirse en los proyectos inversionistas para cambiar carpintería, mobiliario y remozar la estructura constructiva. De esta suerte, las brigadas de los policlínicos, con la ayuda de vecinos, activistas sanitarios, Grupo Comunitario y personal médico en cuestión buscan alternativas y dan los retoques de belleza.

Las Tunas, por ejemplo, durante el pasado año trabajó para esta fecha en la restauración de unos 213 en los ocho municipios bajo el proyecto Todo por Salud, con el apoyo de organismos de la provincia, fundamentalmente en las zonas rurales donde era caso de urgencia sacarlos del mal estado de conservación. Las Cooperativas de Producción Agropecuarias, de Créditos y Servicios y Unidades Básicas respondieron al llamado.

Ciertamente “todas las manos” permitieron que a inicios del presente 2015 se beneficiaran unos 138 consultorios, pues de lo contrario el presupuesto solo hubiese alcanzado para unos 33. La experiencia empezó a caminar y la empleomanía de entidades como la Forestal y ACINOX dio importantes contribuciones.

LA HISTORIA DEL 123-01…

Una de estas calurosas mañanas había un movimiento diferente en el 123-01, un consultorio médico ubicado en una amplia comunidad de edificios multifamiliares, pertenecientes al Consejo Popular 18 de esta ciudad Balcón. Allí la brigada del policlínico Gustavo Aldereguía, la enfermera Carmen Delgado y los vecinos comenzaron a cambiar el color de la nostalgia.

Unos meses antes, por gestiones del Delegado, trabajadores de la cercana Universidad Vladimir I. Lenin hicieron las primeras reparaciones. Fue el “chispazo” para despertar la motivación del barrio y decidir cambiarle los años a un lugar que para nadie es indiferente. Los reiterados reclamos de la doctora Ismara Téllez y Carmen de ver su “segunda casa” más alegre y agradable para los pacientes empezaron a tener respuesta.

PERTENENCIA NO ES UN LUJO… ES AMOR  

Nunca dejó de ser parte, más ahora que Ismara termina su especialidad y en determinados momentos tiene que estar ausente. Dulce María Pérez, una de las primeras enfermeras que tuvo el 123-01, comparte desde su jubilación todo lo que puede con su colega Carmen. Esta vez tampoco faltó en la lista de quienes le hicieron “el nuevo traje” a la institución.

“Cumplí misión en Venezuela –dice- y después de 41 años de trabajo me jubilé, pero no puedo dejar de contribuir con el barrio y mis colegas.  Estoy contenta de ver que se pasó la mano a nuestro Consultorio, y la mía no podía darse el lujo de no estar”. 

La activista sanitaria Ada Iris Núñez asienta con la cabeza mientras toma una de las brochas y empieza a pintar las tablillas de la ventana, j

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El hombre de los perros

20150907231735-papiperry2.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

El ornitólogo Darién Pérez es uno de esos hombres que, por sus destinos e historias de vida, trascienden la popularidad y pierden el nombre. Preguntar por él, con todas las letras de su identidad, es no encontrarlo jamás, al menos en el mundo de la crianza y comercialización de animales.

Empero, esa no es la única peculiaridad que distingue a este tunero, abogado de profesión y quien dice que “decidí a los cuatro años de ejercicio no seguir la carrera porque en realidad mi mundo son los animales. Desde muy niño sentía una atracción muy fuerte por todos. En mi casa tengo más de 100 palomas de varias clasificaciones y de muchos lugares del mundo. Cuando al caer la tarde se posan en el alero del techo se ve bello, lo disfruto mucho.”

Con una sonrisa a veces difusa en la comisura de los labios, el popular y amigable “Papi Perry” cuenta los varios intentos de abandonar su pasión: “En otra época, fui profesor y en verdad quería quedarme. Me gusta enseñar, sobre todo a los jóvenes y estaba en un preuniversitario donde me sentía bien con el grupo, pero un día acabó el curso y no me volví a incorporar”.

Cuando abrieron el bulevar de Las Tunas la idea de mostrar y vender sus diversos animales le vino a la cabeza. Sacó el permiso requerido y ahí está. Tal vez sea el comerciante a quien más le piropean las ofertas y despierte, a la vez, el deseo explícito de comprarle uno de sus coquetos y puros perros de raza. O sus hermosas especies de pajaritos, entre los que hay cualquier tipo de periquitos o aves de fantasía.

Y más… conejos marrones- mandarinas, ardillas, hámster, peces, canarios… Tal como confiesa “me encantan todos, hasta las hormigas. Busco siempre en La Habana mascotas de calidad, las doy en garantía y aunque muchas son caras, cuando un niño las quiere y los padres no pueden, la doy a plazos. Incluso, he regalado algunas y les enseño cómo tienen que alimentarla, cuidarla y domesticarla. Me duele pensar que se puedan morir. Si percibo que no le darán todas las atenciones, porque eso se ve, no las vendo”.

La ternura le aflora cuando los saca de la jaula y los muestra a los interesados o pido que pose para tomarle una foto. Tampoco se niega cuando alguien pide cargarlos y darle un paseo por el área. No siempre trae los mismos ejemplares y el secreto está en que “con este calor se agotan. Los que no vendo, los dejo descansar dos o tres días y, después, los vuelvo a traer. Es mi negocio y mi trabajo, pero jamás los maltrataré”.

Nadie puede dudarlo. Papi Perry sabe respetar su profesión y lo hace con ética. No son pocas las veces que repone a una cría que muere a los días de llevarla el nuevo dueño, siempre y cuando comprueba que es real o le traen la mascota enferma. Por eso, gana confianza y simpatías a diario entre los foráneos que transitan por el animado bulevar tunero.

Salchichas, Sharpei, Pastores Alemanes, Bóxer, Cocker americano, Dálmata, Pastor Belga y otros tan buscados como los Chow Chow comparten espacios en las jaulas, mientras a cualquier hora de la semana en las arterias principales de la ciudad los tuneros van y vienen y allí, entre artesanos, joyeros, bisutería, libros y comercios Papi Perry, el hombre de los perros, deviene un atractivo especial: sus singulares mascotas obligan a detener el paso de grandes y chicos y, aunque la jornada no reporte dividendos, para él está bien. Las tiene otro día más. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Monólogo nocturno de una Federada

20150828174132-1fmc2015.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: Archivos de la Autora

¡Es lindo recordar!, se dice mientras espanta el calor con un abanico en el amplio portalón de la casa. No puedo dormir, pero después de todo estoy feliz. No tengo a Margarita con sus cuentos de misterios ni las luces que salían por detrás de la cobija de la casa de tabaco. La muerte se la llevó pronto… una pena, era la más divertida del grupo. ¡Qué tiempos aquellos!

Belquis no aprendió nunca a tomar agua en los porrones de barro, sin embargo era rápida como la corriente del rió y terminaba la carrera primero que nadie. Juana quizás por eso siempre le tiraba la “puya” de que el jefe de pelotón estaba enamorado de ella. Envidia… era la mejor en la siembra de caña y la única que no había que recordarle la montería para cuidar los ovejos que entregaron a la granja. Desde que fue a alfabetizar a Pinar del Rió jamás supimos de ella. Toña dijo una vez que se casó con un guajiro de Quivicán que conoció por allá.

¡Cómo pasa el tiempo! El diario que hice en la movilización a San Andrés creo que Teresita me lo botó en una de sus limpiezas generales. La zafra de los 10 millones fue enorme, tan bella como la campaña de alfabetización. Tuvimos que hablar fuerte con los maridos de Cuca y Beba. Menos mal que Pepe nunca se puso en esa bobería. Total, como decía él, si ya te hiciste federada y no me pediste permiso.

-Mamá… ¿por qué no te acuestas?, ya es tarde.

¡Qué manía la de esta muchacha de quererme mandar! ¿No se da cuenta lo vieja que estoy?...

-Mamá…

Ángela hoy se botó de peligrosa… recogió tres sacos de boniato y estaba visitando la gente de los alrededores, a las mujeres, haber si por allí habían llegado a hablar de la Federación. El monte no es lo mismo que la ciudad. Todo es más lento y más lejos... pero sí, ya habían formado un bloque y dos delegaciones, aunque las casas estaban bien metidas para adentro. Ella le prometió hablar con la Secretaria General para que les abrieran un curso de corte y costura. Bueno, ella sabía eso. Había venido de La Habana y estaba fresquita con lo que aprendió en la escuela Ana Betancourt.

Creo que me está dando sueño. Parece mentira que ya estemos a 23 de Agosto… ¡55 años de pelea dura! Ahora no sembramos tanta caña, pero estamos alante en todo… ¡No digo yo…sí eso se lo debemos a Vilma y a Fidel que nos abrieron los ojos y el camino…!

-Mamá… ¿estás dormida ahí?

-No mijita, no.   ¿Tú no sabes que hoy es 23 de Agosto, el día nuestro, el de las federadas?

-Vaya… ¿Y tú no sabes que hoy haremos una caldosa y tu bisnieta se hará federada?

Ella y Clarita son los nuevos ingresos. ¿Para quién tú crees que son los ramos de flores que trajo Ema?

-Ustedes creen que las viejas no tenemos memoria. En eso estaba yo… recordando aquellos años de tanto trabajo…bien sudados. Ahora todo está modernizado…

-Bueno, es el lógico desarrollo mamá, pero nuestras misiones también son vitales…

-Claro…claro, pero…

-No me vengas con “peros”. Acuéstate, que este domingo estamos de fiesta y hay que trabajar bastante para hacer la caldosa y adornar la cuadra. Y tú tienes que contarles a las muchachas todos esos recuerd

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El punto “G” del amanecer tunero

20150710194404-amanecertunero.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: De la Autora

Los tuneros tienen la sensación de que se ahogan. Muchos le han cogido tal miedo al sol que me recuerdan, al verlos, a ese “hombre del saco” con quien nos metía miedo la abuela para que no fuéramos a jugar cerca del pozo, algo inevitable para  los nietos cuando íbamos a pasar las vacaciones a la finca y nos atraía aquella abertura profunda, donde el tío dijo que dormía el eco del duende.

Sombreros grandes de yarey, espejuelos oscuros, camisas de mangas largas y hasta guantes. Otros encapuchados bajo paraguas, algunos al estilo de las sombrillas playeras. Bueno, no son para menos estos atuendos. Los termómetros andan en los últimos tiempos por encima de los 32 grados y el aire, a veces bien fuerte, parece salir de un horno y no refresca el ambiente.

Este jueves, por ejemplo, el segmento dedicado al Tiempo en el espacio informativo del  Noticiero Nacional de la Televisión anunció 35 grados para esta oriental provincia cubana, mientras la vecina Granma pronosticaba 36 y el indómito Santiago de Cuba superaba a ambas. Por estas regiones de Cuba predominan, tradicionalmente, temperaturas más calientes que en el resto del país, aunque este verano no quiere perdonar a nadie y hasta los habaneros hablan de un calor insoportable.

Pero el amanecer es otra cosa. Entre el rojizo que baña al horizonte con la llegada del sol y las pálidas brisas besándote el rostro, cualquiera imagina que la ciudad no despertará con la furia del fuego. Es como el Punto “G” del día que te espera, me dice mi vecina e investigadora en Psicología Leonor Báez Sánchez “porque disfrutar de un amanecer, sin eventos traumatizantes o impositivos por circunstancias anómalas, es un sedante. Según la personalidad, hasta puede ser un canal emocional para llenarse de buena energía”.

Decidí, pues, buscar ese contraste hermoso de la naturaleza que una mayoría de los tuneros espera bajo las sábanas, aunque un simple sondeo investigativo arrojó que quienes vivimos por estas tierras del Mayor General Vicente García somos madrugadores, al tiempo que gustamos dormir las mañanas en los meses de vacaciones.

De cualquier manera, las fotos del amanecer de este viernes atrapan con la magia del nacimiento del sol, en ese infinito tangible para quienes le reciben con la esperanza de que no los castigue mucho durante su paseo diurno y le regale otro rojizo y redondo rostro en el crepúsculo, mientras espera a la luna en el oeste de la ciudad.

Pero nada, con sombrillas o paraguas, encapuchados o disfrazados como el hombre del saco o el espantapájaros del abuelo Juan, la temperatura en Las Tunas promete subir la “loma” y mantener el sofoco de un mes donde, desde siempre, las festividades del 26 de Julio y el veraneo familiar calientan la vida cotidiana, llevan multitudes a playas y ríos y el intenso calor no cuenta, porque el Punto “G” es la cumbancha cubana y suenan los tambores, como dice la popular y contagiosa canción de Laritza Bacallao. Ah… y nadie se ahoga, disfruta el amanecer.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En Justina Durán los siglos son flores

20150708135823-ancianajustina.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: Cortesía de la Familia

Sus ojos me recuerdan los manantiales cristalinos donde me bañaba en la finca del abuelo, allá en el recodo del río y con miles de pececitos que creíamos poder atrapar con las  manos. Es difícil concebir que tenga 105 años y responda su fecha de nacimiento con picardía y goce: “el 28 de mayo de 1910”.

Justina Durán Pileta es poesía en sí misma. No se trata de contar la alegría de sus recién cumplidos 105 años ni disfrutar de esa vitalidad que muchas veces nos falta a quienes, todavía, la vida nos resulta poca pero sentimos como una pesada carga.  Su natal Baracoa y el barrio “Cuchilla de Gaguina” le devuelven con la memoria del esposo sus olores campesinos en la siembra de frutas, viandas y la recogida de cacao.

No olvida. Mientras cuenta siente el sonar ininterrumpido de la máquina de cocer y revive lo aprendido de sus padres Rufino y Domitila,  quienes murieron de 114 y 100 años, respectivamente. Aunque comía mucho bacalao y mabinga, la sopa de pastilla de ácido glutámico (1), el pan de boniato, los buñuelos y el guanimo estaban en sus platos preferidos y los elaboraba con amor y sazón.

HISTORIA CON LA HISTORIA

Justina es una rebelde. Puede que por ahí ande el secreto de su longevidad y el poder genético del árbol familiar. Su Cartera de Identificación de Pensionado del Ejército Libertador es algo muy especial entre las tantas fotos, algunas amarillas por el tiempo, que atesora de la familia y de sí, muchas de las cuales están muy pegaditas al amor de sus siete hijos, 41 nietos, 74 bisnietos y 36 tataranietos con los cuales comparte el cake de este cumpleaños y los anteriores.

“Mi casa en el 1958 fue un campamento y el otro estaba a un kilómetro, en la casa de mi hija mayor”, dice y su silencio lo rompe la hija con la cual vive actualmente en la calle Antonio Gómez número 11, en el Reparto Buena Vista, de esta ciudad de Las Tunas.

“Mi hermana les lavaba la ropa a los rebeldes que estaban albergados – recuerda la menor de sus retoños -. También les cocinaba y planchaba y yo ayudaba, aunque era la más pequeña. En las noches, nos reuníamos a cantar el himno y ese carné se lo entregaron al triunfar la Revolución. Allá en el barrio fue fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR). Activa y muy responsable siempre. Desde 1998 vive aquí con nosotros porque el hermano mío y su esposa no tenían condiciones para atenderla”.

LOS AÑOS NO PESAN TANTO

Las fotografías estuvieron siempre en sus gavetas. Desde la que recoge la imagen del padre, hasta la más reciente de los 105 años, fiesta a la que fue el barrio entero y le enseñó a muchos que vivir es lindo y “entre más, mejor”, como dice Justina, quien todavía baila, conversa y tiene una excelente desmemoria para las enfermedades que padece.

Ninguna la limita de disfrutar cada sol mañanero ni salir del brazo de su hija para ver la “nueva Delegada del Poder Popular”.  Le gustan “las gangarrias” (prendas), no acepta de ningún modo ponerse una ropa descocida o estrujada y menos que la vean desnuda. Se niega a tomar un vaso de leche sin azúcar, mientras tiene predilección por el pollo y la carne de cerdo asada, con algún que otro refresco.

¿Enfermedades?... Bueno, es hipertensa, cardiópata, diabética e hipotiroid

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En Justina Durán los siglos son flores

20150621023739-ancianajustina.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: Cortesía de la Familia

Sus ojos me recuerdan los manantiales cristalinos donde me bañaba en la finca del abuelo, allá en el recodo del río y con miles de pececitos que creíamos poder atrapar con las  manos. Es difícil concebir que tenga 105 años y responda su fecha de nacimiento con picardía y goce: “el 28 de mayo de 1910”.

Justina Durán Pileta es poesía en sí misma. No se trata de contar la alegría de sus recién cumplidos 105 años ni disfrutar de esa vitalidad que muchas veces nos falta a quienes, todavía, la vida nos resulta poca pero sentimos como una pesada carga.  Su natal Baracoa y el barrio “Cuchilla de Gallina” le devuelven con la memoria del esposo sus olores campesinos en la siembra de frutas, viandas y la recogida de cacao.

No olvida. Mientras cuenta siente el sonar ininterrumpido de la máquina de cocer y revive lo aprendido de sus padres Rufino y Domitila,  quienes murieron de 114 y 100 años, respectivamente. Aunque comía mucho bacalao y mabinga, la sopa de pastilla de ácido glutámico (1), el pan de boniato, los buñuelos y el guanimo estaban en sus platos preferidos y los elaboraba con amor y sazón.

HISTORIA CON LA HISTORIA

Justina es una rebelde. Puede que por ahí ande el secreto de su longevidad y el poder genético del árbol familiar. Su Cartera de Identificación de Pensionado del Ejército Libertador es algo muy especial entre las tantas fotos, algunas amarillas por el tiempo, que atesora de la familia y de sí, muchas de las cuales están muy pegaditas al amor de sus siete hijos, 41 nietos, 74 bisnietos y 36 tataranietos con los cuales comparte el cake de este cumpleaños y los anteriores.

“Mi casa en el 1958 fue un campamento y el otro estaba a un kilómetro, en la casa de mi hija mayor”, dice y su silencio lo rompe la hija con la cual vive actualmente en la calle Antonio Gómez número 11, en el Reparto Buena Vista, de esta ciudad de Las Tunas.

“Mi hermana les lavaba la ropa a los rebeldes que estaban albergados – recuerda la menor de sus retoños -. También les cocinaba y planchaba y yo ayudaba, aunque era la más pequeña. En las noches, nos reuníamos a cantar el himno y ese carné se lo entregaron al triunfar la Revolución. Allá en el barrio fue fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR). Activa y muy responsable siempre. Desde 1998 vive aquí con nosotros porque el hermano mío y su esposa no tenían condiciones para atenderla”.

LOS AÑOS NO PESAN TANTO

Las fotografías estuvieron siempre en sus gavetas. Desde la que recoge la imagen del padre, hasta la más reciente de los 105 años, fiesta a la que fue el barrio entero y le enseñó a muchos que vivir es lindo y “entre más, mejor”, como dice Justina, quien todavía baila, conversa y tiene una excelente desmemoria para las enfermedades que padece.

Ninguna la limita de disfrutar cada sol mañanero ni salir del brazo de su hija para ver la “nueva Delegada del Poder Popular”.  Le gustan “las gangarrias” (prendas), no acepta de ningún modo ponerse una ropa descocida o estrujada y menos que la vean desnuda. Se niega a tomar un vaso de leche sin azúcar, mientras tiene predilección por el pollo y la carne de cerdo asada, con algún que otro refresco.

¿Enfermedades?... Bueno, es hipertensa, cardiópata, diabética e hipotiroid

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pez Gato: ¿Araña o alimenta?

20150605002317-pezclaria2.jpg

 

Escrito por Graciela Guerrero Garay Fotos: De la Autora

Cuando por primera vez tuve al llamado Pez Gato delante de mis ojos lo encontré demasiado feo para mi gusto. No creí que pudiera ser algo tan apetitoso así no más. Mi reacción no fue exclusiva. Varios curiosos que compartían la calle donde aquel joven llevaba al hombro la ensarta,- de unos siete ejemplares de regular tamaño, y anunciaba venderla a 20. 00 pesos (moneda nacional)-, manifestaron el rechazo.

Esto sucedió hace dos años atrás, mientras en las carnicerías de productos liberados alguna que otra vez, las tablillas anunciaban “Filetes de Claria”. Un buen número de personas desconocía de qué especie se trataba y, en consecuencia, indagaban con el dependiente. Mientras, el fenómeno del Pez Gato venía caminando desde que en el 2001-2002 (según cita la Enciclopedia Cubana EcuRed), las inundaciones ocurridas en la Isla lo propagaron por todas las provincias.

La polémica – asegura ese sitio digital- versaba si la reproducción incontrolable afectaba a otras especies de animales, en tanto su consumo ganaba adeptos en la medida en que se sistematizaba la venta y quienes lo compraban se encargaban de comentar, con vecinos y amistades, de tener una masa agradable y buen sabor, sobre todo frito y asado, adobado con tiempo.

De tal suerte, la Claria – su nombre comercial y más difundido entre los tuneros- se convirtió en un plato agradable en la dieta de esta parte del oriente del país y tiene la preferencia de muchos, toda vez que aparece en el mercado. Sin embargo, para los ecologistas es una agresiva especie exótica invasora, la cual pertenece al orden Siluriformes, comprende 33 familias, unos 400 géneros y más de tres mil 93 especies, de las cuales mil 200 viven en América del Sur.

Ciertamente es peculiar y los cubanos que gustan encontrarle las “cuatro patas al gato” le tejen historias fantásticas como esa que cuenta Carlos, un buscavidas con olores a alcohol, que se dedica a pescarlo cuando puede. Él asegura que vio a una Claria comerse una gallina y arrancarle un pedazo a la pata de un buey. Su fábula no está muy lejana de la realidad, pues estos peces son capaces de respirar fuera del agua y sobreviven hasta 12 horas después de capturarlos si los devuelven al agua, ya que se adaptan a cualquier ambiente, incluso donde exista muy poco oxígeno.

Sin embargo, en cuestiones nutricionales llevan ventajas y en 100 gramos de carne existen 228 calorías, trece gramos de lípidos como ácidos grasos saturados (3.3); grasos poliinsaturados (3,3) y monoinsaturados (6). A la vez, aporta 71 miligramos de colesterol, 280 de sodio, 340 de potasio; ocho gramos de glúcido, 0,7 de fibra alimentaria, 18 gramos de proteínas y vitaminas como la A, la C, la B6, B 12; además de calcio, hierro y magnesio.

Quizás por ello muchos les perdonan ser carroñeros nocturnos y extremadamente voraces, aún a sabiendas que es una especie invasora y produce impactos negativos en los ecosistemas locales. O, tal vez, sea su utilidad como fuente de carne e intereses económicos la razón de que exista en casi todos los lugares del mundo, tal la especie europea siluro o glano, que clasifica como el pez gato más grande y hay datos de ejemplares que alcanzan 2190 kilogramos de pesos y cuatro metros de largo.

Y sí, exactamente no araña, pero sus aletas dorsales y pectorales están provistas de espinas, algunas venenosas, y ocasionan heridas graves. Otros, como los del río Nilo y el centro de África tropical producen descargas eléctricas. En fin, tales mañas del pez

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Colegio Victoria de Las Tunas: María es parte de su historia

20150530220716-montajemaestravieja.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

Regala los mismos besos con la pasión de esa adolescencia que levantó más de un suspiro en decenas de generaciones de tuneros, a quienes jamás les faltó el cariño, el regaño y el consejo de esta mujer que conozco por casualidad en una de las céntricas calles del corazón de Las Tunas, mientras conversaba con Lesbia de la Fe Dotres, reconocida escritora de la provincia.

-¿No la conoces? -  me dice Lesbia, mientras le pasa con amor la mano por la cabeza y la aprieta junto al pecho. “Es María Sánchez, la conserje del colegio Victoria de Las Tunas, pero era una madre para los muchachos y muchachos de esa época”, agrega y a los ojos de ambas llega el brillo de complicidad y respeto que suele brotar cuando el tiempo no borra los trillos del recuerdo.

Entre los centros de educación durante la época de la neocolonia, el más significativo fue el colegio Victoria de Las Tunas, según citan los investigadores, quienes reconocen también a Verbo Encarnado, la Escuela del Hogar, la Academia Regil, el colegio Panchín Varona (de Rita Orozco Batista), el de Comercio y el Colegio Médico.

María Sánchez no olvida que los alumnos eran como sus hijos, “aún cuando no fui maestra, para todos los trabajadores era un himno sembrar respeto, enseñar y educar. Creo que por eso a mis 94 años siento la satisfacción de que me recuerden y verlos, como Lesbia, útiles a la Revolución, escribiendo para los niños, reconocidos por el pueblo y el país”, dice con la sonrisa que jamás borra de sus labios.

La destacada escritora tunera Lesbia de la Fe Dotres comenta su perseverancia y amor para ser durante 40 años la primera en llegar. “Sí, trabajé allí todo este tiempo, pues cuando triunfó la Revolución seguí. Ahora soy una anciana feliz. Camino mi ciudad que cada día está más linda, tengo el cariño de mis estudiantes y de mi familia y disfruto estar bien cerca de los 100 años…Tal vez no llegue, pero míreme aquí…”

Nadie puede dudarlo. Trasmite optimismo, alegría…. Conversa con fluidez y firmeza, recuerda. Y tampoco olvida la “manía” de dar un consejo como quien ofrece una flor, en días donde un gesto de apoyo o alerta vale todo el dinero del mundo.

“Las cosas y el tiempo cambian, pero nunca se puede perder la vocación. Hoy los jóvenes tienen lo que jamás otros tuvieron. Aquí en Las Tunas, aunque siempre fue una ciudad limpia y bonita, no soñamos con tanto desarrollo. Estoy jubilada, pero me gustaría decirles que estudien y aprendan, que no es lo mismo que pasar de grado o aprobar un examen”.

Pide disculpas. Del otro lado de la calle central de la ciudad, la populosa Vicente García, una hija la espera para llevarla a tomar helado. María Sánchez es así, limpia, ordenada, exigente, previsora y especial como lo fue el colegio donde tejió sueños y sembró semillas no aptas para el olvido de los siglos, porque, sencillamente, quería y sabía cómo hacerlo.

Lesbia le despide con un beso y yo, que no dejo de impresionarme siempre que confirmo que en la sencillez está  la grandeza, sentí la percepción de que ese afecto no era personal… es el que le hubieran gustado dar generaciones enteras de tuneros que no olvidan a María, la conserje del colegio Victoria de Las Tunas.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La peculiar mascota de Dalita

20150504162030-montajedalita.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

“Con el tiempo” es un poema que te enseña a ver más allá de lo que la propia vida pueda mostrarte. Sin embargo, convivir el día a día supera esa riqueza que, ignorantemente, uno cree dominar. Al reencontrarme con Dalia Licea Beatón, ahora una jovencita inteligente, cariñosa y comunicativa, volví a pensar en la sabia martiana: “Toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz”.

Dalita – como le llaman con afecto- es un Síndrome Down, conceptualizado en términos médicos como la primera causa de retraso mental congénito de origen genético por una aberración cromosómica, cuya frecuencia promedio es de 13,0 por 10 mil nacidos vivos, según la literatura especializada.

Nació en Las Tunas, Cuba, y eso es un regalo bendito, que se traduce, en primer orden, porque las familias cubanas – léase tuneras- donde convive un pequeño con esa u otra anomalía congénita es recibido con amor, mucho amor. Y no el lastimoso que corta las alas de la confianza, lacera la autoestima o condena a sobrevivir entre la nulidad de las discapacidades.

Siempre fue feliz. Comenzó la enseñanza especial, tuvo tratamiento médico, jugó, recitó, cantó y recibió desde el primer día cualquier mimo del mundo, dulce, sin pena. Creció con cariño y cuando uno llega a su casa, lo entrega. A los pocos minutos, me mostraba su mascota especial, un pez Clarias que vive igual de contento en la pecera y al cual ella acaricia a través del cristal.

Nunca había visto el también conocido pez Gato por ninguna parte, y menos en una pecera. De hecho, la curiosidad “periodística”, me hizo preguntarle y su respuesta tampoco esperó:

-Me lo trajo mi papá y es mi amigo… se queda quieto cuando yo me acerco.

Mirtha Beatón, la mamá, cuenta entonces que Nelson no lo trajo a casa, hace más de diez años, con la intensión de dejarlo, sino para que niña lo viera pues le pareció curioso, pero Dalita se identificó al momento con él. Buscaron la “casita” y desde entonces Claria Elaine, como le pusieron, entró a su nueva morada.

La sui generis mascota tiene su historia de vida, claro está. En uno de sus recorridos de trabajo, Licea llegó a una escuela y la iban a sacrificar, pero él pidió llevarla para mostrarla a Dalita y se la dieron. Eso le cambió el destino a Claria Elaine, la cual también quiso hacer de las suyas…

“Al principio – recuerda Mirtha – sentimos miedo, pues la gente habla del pez Gato como un depredador peligroso y no sabíamos cómo iba a reaccionar dentro de una pecera. También porque si la niña quería  cogerla, la novedad se podía convertir en un momento triste, incómodo.

“Amamos los animales y la curiosidad, y decidimos quedarnos con ella. Al principio se escapó unas dos veces, pero después siempre ha estado así y ya es parte de la familia. No hay una persona que no pase por la calle y se detenga a mirarla y si vienen a la casa, te pasa como a ti”, dice con satisfacción Mirtha, quien también es una personalidad en el mundo literario local por ser fundadora de la Editorial Sanlope y ganar, con respeto y amor, el epíteto de “Mamá Sanlope”, dado por todos los escritores tuneros a esta Editora que ama las letras y al Centro Provincial del Libro y la Literatura.

Dalita me muestra ahora a su otra mascota, Toby, un perrito sato muy mo

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

4 de Abril en el barrio

20150415093626-montaje4abril.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos. De la Autora

Siempre quedan las huellas de las acciones  buenas que reconocen la virtud, la entrega y la pertenencia de  los seres humanos a los deberes y responsabilidades que les toca en su decursar por la vida, más si se trata de niños y jóvenes adolescentes, como sucedió en la Circunscripción 123 del Consejo Popular 18, uno de los más habitados en esta capital, Las Tunas.

No es de extrañar, entonces, que hoy en los rostros de Ana Mercy, Karla, Sheila y Káterin esté ese brillo bonito que se les incrusta a los pequeños cuando, desde sus alturas, se les premia el talento y disciplina tanto en la escuela como en la comunidad, donde este 4 de Abril el sol desparramó sus rayos con alegría y la comunidad rememora la agradable noche, dedicada a los aniversario 54 de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) y el 53 de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

En la céntrica Avenida Primero de Enero, del distrito Camilo Cienfuegos, perteneciente al Reparto Santos, se reunieron padres, abuelos, familias, vecinos y los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la barriada para ser protagonistas de esa cultura popular que marca a Cuba y su gente, con coreografías que abarcaron desde el tradicional son cubano hasta los ritmos y danzas modernos, en un ambiente colectivo de unidad, simpatía y sentido patriótico.

El colofón y los vítores crecieron cuando prendió la fogata 4 de Abril el delegado Ricardo Romero Drake, un hombre laborioso que supo ganar desde su primer mandato el cariño de sus electores –quienes una vez más volvieron a proponerlo en las recién elecciones parciales para candidatos a la Asamblea Municipal del Gobierno-.

Después, llegó la música y el disfrute natural que aquí en Las Tunas, como en el resto del país, hace sudar la ropa y agita los pies, sin distinción de edades ni divisiones absurdas porque tengan diferentes credos, nivel escolar, color de piel o modos de vida. Por suerte y enhorabuena, barrio adentro, con actividades sencillas e incluyentes como estas, una regresa a casa con la agenda llena de datos pero, más importante que eso, con vivencias que cuentan de paz espiritual porque ve a los futuros cubanos gozar su fiesta, entregarse a su inocencia y comprender que somos UNO, aunque todavía nos falte mucho por llegar a lo alto de esa meta compleja y hermosa de tener una sociedad mejor.

Sin embargo, con todo lo que pueda faltar o necesite transformarse, el trigo da frutos y se palpa, sin demagogia alguna, la semilla cosechada en los hogares y la escuela. ¡Buen aniversario para la OPJM y la UJC!

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hablan los tuneros de su Fiesta del Libro 2015

20150415080322-ferialibro14.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

Con satisfacción plena por la calidad de los libros, la variedad de opciones, la utilidad didáctica de los textos y la distribución integral de los quioscos de venta en las áreas seleccionadas, abrió este primero de abril la 24 Feria Internacional del Libro Las Tunas 2015, patrocinada por la Editorial Sanlope.

En un recorrido por los diferentes espacios de esta gran fiesta de la literatura, compartida con armonía por la amplia Plaza Cultural, en el centro de esta ciudad Balcón, la librería Fulgencio Oroz, la Casa de la Cultura Tomasa Varona y el frente de la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), se respiraba el beneplácito de los tuneros, marcados en el país por ser unos exigentes lectores.

Miladys Olano Roja, trabajadora por Cuenta Propia, declaró a 26Digital que “esta Feria es incuestionablemente superior a la anterior. Yo no dejo de venir a ninguna y la calidad de los libros es muy buena, ilustrados con elegancia y para todos los gustos. Hay una organización bien pensada, no se han formado molotes, porque en todos los quioscos hay literatura para niños y del resto de las ofertas.”

Su opinión la ratificaron, en las diferentes áreas, otras personas cuestionadas al azar, quienes también dieron sus parabienes a los precios de los volúmenes y a la armonía del espacio y la visibilidad de los textos en los stands, detalles que en ediciones anteriores estuvieron entre los señalamientos del público.

Desde las primeras horas de la mañana la acogida se hizo visible por la presencia de los tuneros en el pabellón Tesoro de Papel, ubicado en el entorno del Parque Maceo y dedicado a los niños y adolescentes, donde la afluencia de los lectores se mantuvo continúa pero, tal como dijo a esta reportera Miladys Olano Rojas, “hay una alta demanda, pero también mayores ofertas, más agilidad en las ventas y una cantidad superior de títulos y propuestas utilitarias que agradecemos los padres como  sueltos con el mapamundi y el de Cuba, y los afiches de efemérides. Se nota el cambio”.

Un “fans” empedernido de la Feria, enfatizó en que “a esta hora de la tarde, el primer día, en tiempos anteriores, ya no había de nada y esta vez todo es diferente. Llevo años detrás de los tomos del Diccionario Básico Escolar y jamás pude comprarlo para los muchachos. Ahora, mírelos aquí y sin cola prácticamente. Es una Feria muy superior en todo a la pasada.”

Ciertamente, no hay dudas de que la apertura compensa los esfuerzos del Centro provincial del Libro y la Literatura, su Centro de Promoción Literaria y la Editorial Sanlope, por poner esta fiesta del 2015 a la altura de los exigentes tuneros, quienes saben valorar la buena literatura, esperan la Feria con las manos y el corazón extendido y aquilatan sin medias tintas lo que da al espíritu, al saber y a la cultura adquirir un texto de excelente factura.

Esta 24 edición con el sello Sanlope empezó bien y, seguro, cerrará con broche de oro el día cinco, cuando deje por doquier un recuerdo imborrable: chicos y grandes tendrán más colorido y novedad en sus libreros domésticos. Y eso, justamente, es lo que se espera de un evento esencial y hermoso. La familia tunera está contenta. Este primer día es la señal.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sello a golpe del tiempo: Sanlope

20150401192904-centropromocionsanlope1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Hay muchos rostros nuevos entre otros que llevan vívidos aquel milagro del 31 de marzo de 1991, cuando Galería, del escritor Antonio Gutiérrez, abrió las puertas para siempre a un sello editorial muy nuestro: Sanlope, el cual honra 24 años después el anagrama de Manuel Nápoles Fajardo, hermano de El Cucalambé y autor del primer libro impreso en Las Tunas, “Flores del Alma”.

Jamás el tiempo llenará de olvido su garganta y pintará de amarillo “tostado” las primicias de entonces, cuando el anuncio de un Período Especial traía de manchas el estrangulamiento de la imprenta en Cuba, incluidos los diarios y revistas. En una palabra, el Centro  Provincial del Libro y la Literatura nace con muchos retos y pronósticos más desafiantes aún.

¿Qué no puede el amor…? me digo en este 2015 y los recuerdos vuelan, como volaron entonces las metas de Mirtha Beatón Borges, su primera editora jefa,  y la escritora Lesbia de la Fe Dotres, quien tenía a su cargo el Departamento de Literatura, junto al resto de un colectivo que se mantiene ahí aunque se jubilaron unos y marcharon otros, pero como la tinta o un gen muy fuerte, los “nuevos” se tomaron la herencia y se respira la misma voluntad primogénita.

UN POCO MÁS DE LO QUE GARDEL LLAMÓ NADA

Cuando por azar encuentro a Lesbia por el bulevar, con sus sueños a cuestas y buscando la musa para su próximo cuento. O a Mirtha, tan igualita como antaño, aferrada a la edición de un libro y entre ellos, aunque Dalita – su hija- le tome mucho tiempo y alguna que otra dolencia intente quebrantarla, creo que el rey del tango, Carlos Gardel, no inmortalizó por así que veinte años no es nada. Entonces, ¡Veinticuatro, mucho menos!, pues estas mujeres, pura historia del desarrollo editorial y la literatura aquí, exhalan idéntica pasión y compromiso.

Aprendimos a golpe de “cabezazos” y agradeceremos eternamente la ayuda que al nacer Sanlope nos brindó Carlos Tamayo, hoy el presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), dice y agrega Beatón:”En el Poligráfico, donde imprimíamos, tampoco había mucha experiencia en hacer libros y nos íbamos para allá casi a tiempo completo. Fue linda esa etapa y no puedo dejar de mencionar el apoyo de ese centro y el Periódico en la corrección, pues lo hacíamos todo, revisar pruebas, editar… y era en linotipo, en plomo”.

La sentí feliz, como los escritores inéditos que hicieron luz sus obras en las primeras colecciones. En lo personal, no olvido a “Principito” en su pequeño formato, casi de libro de bolsillo, en papel cartón, muy modesto, pero capaz de arrancarles sonrisas a los niños y venderse muy rápido en las librerías. El papel escaseaba y encarecía y, a cambio, el Centro del Libro le enfrentaba coraje.

La muestra está en los más de 500 títulos publicados con que saludan este aniversario, sin que las nuevas tecnologías – llegadas al terruño en el 2000 – le mataran el espíritu creador y “la tropa joven” camine a la altura de los desafíos modernos,  como la rotura de la máquina impresora Riso, los recortes en los planes editoriales y hasta que uno que otro apagón eléctrico en momentos donde todo anda tenso para cumplir los proyectos trazados.

CHICAS Y CHICOS DEL PRESENTE

Por estos días de cumpleaños el corre-corre es doble. El 31

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se llaman Cuba: Vencieron al ébola

20150327152708-medicos-cubanos-ebola1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Foto: Tomada de la WEB

Julia La O estaba por Mayarí y no pudo comentar conmigo –tal como acostumbra- las noticias relevantes del día y más las relacionadas con los médicos cubanos que llenan de orgullo a esta nación, en cualquier parte del mundo en que se encuentren.

Aún cuando siente de cerca lo que significa estar lejos de la Patria porque su única hija, la joven doctora María de los Ángeles Gutiérrez, cumple misión en Venezuela, su vida de mujer campesina y humilde le enseñó a destiempo las injusticias del sistema sanitario cubano antes de 1959, fecha en que muy pocos podían recibir los tratamientos especializados y competentes que tenemos hoy.

“Se llaman Cuba….se llaman Cuba…” dice mientras me abraza fuerte y se le humedecen los ojos. A priori, no entendí sus lágrimas y en ese mudo entendimiento que brotan de una amistad de años y sincera, comprendí: Julia La O expresaba así su sentimiento por la llegada de los 150 médicos que regresaron de cumplir con el compromiso de combatir el ébola en África.

Esa alegría enorme que mostraron los galenos al pisar tierra cubana y difundida por la Televisión Nacional no es privativa de ellos ni de sus familiares allegados. Es del pueblo, del Ministerio de Salud Pública, de nuestra identidad solidaria y del amor enorme que esta Isla guarda y entrega a quienes necesiten de un apoyo humanitario y crucial, sea donde sea.

Por eso no es casual que ayer en la tarde, cuando fui a recoger a mi nieta a la escuela y me detuve a comprar el pan, un grupo de personas comentaba el suceso y reconocían la grandeza del hecho. Y justo, porque es un himno de victoria para tuneros y cubanos, decidí contarles pues, aunque muchos quieran tapar el sol con un dedo, Cuba y su ejemplar, calificada e internacionalista medicina es profesional y universal. Y, como Julia, la sentimos propia porque somos parte, aunque en quienes regresen o mueran con honor no exista un familiar sanguíneo.

Existe, sí, un hermano de ideas, de lucha, de coraje y de corazón. Es como ella dice, se llaman Cuba y nadie puede quitarnos lo que significa ni sentimos al saber que somos cubanos. Para quienes saben amar y entienden que Patria es Humanidad sobran palabras.

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nunca más morirá un niño por la polio en Cuba

20150313180703-poliovacuna1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: De la Autora

La pequeña Adianys Milanés todavía traía el sueño pegado a sus ojitos cuando ya la enfermera Carmen Delgado, del consultorio médico 123-01 perteneciente al policlínico Gustavo Aldereguía, de esta ciudad, tocaba la puerta de su casa para llevarle las goticas que la salvarán para siempre de contraer la poliomielitis, una enfermedad viral- infecciosa que afecta el sistema nervioso central, ocasiona parálisis en las extremidades y puede hasta ocasionar la muerte.

Desde el pasado lunes estos hechos suceden por todas las áreas de Salud de Las Tunas y el país, donde desde el lejano 1962 no se reportan casos de ese tipo gracias a la Campaña de Vacunación resultante de la decisión de sistematizarla e  inmunizar a niñas y niños de las edades vulnerables, cuya primera dosis se aplica a quienes tienen un mes de nacidos hasta los dos años, 11 meses y 29 días.

La seriedad asumida por Cuba en esta importante tarea permite que hoy los nacionales menores de 68 años estén vacunados contra la poliomielitis, a la vez que anualmente se inoculan todas las generaciones sucesoras a esa fecha, en la cual se incluyen también los infantes de 9 años,  11 meses y 29 días, quienes en este 2015 suman más de cinco mil en Las Tunas y se les reactivará la vacuna en abril.

En esta primera etapa, una cifra superior a 24 mil niños y niñas de esta oriental provincia se beneficiará con la aplicación de las gotas vacunales antipolio, que involucra casi medio millón de infantiles en toda la Isla, donde a partir de 1952 y hasta el 2014 se suministraron unos 83 millones de dosis del preparado.

Las campañas de vacunación son otros de esos soles que salen para todos en Cuba y vienen en las manos de los médicos y enfermeras de la familia, casa por casa, y aunque pequeñas como Adianys se resisten un poco ante la presencia de los uniformes blancos, la ternura y la paciencia hacen la suya y al final las goticas salvadoras convierten a la Mayor de la Antillas en nación libre de la mortal enfermedad, tal como lo es de otras tantas otras que cobran millones de vidas por el mundo.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una lección de amor desde el amor

20150309170719-fotoswebmujer1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos De la Autora y Archivos 26Digital

Este jueves nos fuimos por amor con el amigo. Fue bueno saber que la noche esperó al viernes con memorias que tejerán, desde hoy y para siempre, lo que es semilla de mañana. El Comandante Hugo Chávez Frías estuvo omnipresente en los matutinos de los centros escolares y laborales de esta provincia, como por toda una nación que le siente propio.

La relevancia histórica de su lucha por la unidad latinoamericana, la creación del ALBA, su amistad entrañable con Fidel Castro y el pueblo de esta Isla, su carisma especial para entregarlo todo a las causas más nobles… esa partida irremediablemente absurda y su fe en los sueños de Bolívar y Martí, otra vez se apretaron en los corazones y a la vuelta de la tarde, de regreso a casa, los niñas y niños contaban cómo le recordaron en la escuela.

Lesme Borrego Velázquez, el abuelo de Adrián David, no escondió a esta reportera la emoción que supo trasmitirle el niño cuando sentía, con sus diez años, aquel orgullo enorme de vestir el uniforme de campaña y la boina roja en la obra cultural realizada en el seminternado Rafael Martínez, donde cursa el quinto grado.

Lamentó no poder tirarle una foto al acto, sencillo y demasiado breve para tanta historia y homenaje juntos. Pero la hija de Tahimí, otra pionera de la escuela Alcides Pino no dejaba de contar, trayecto a casa, que declamó una poesía y “pusieron la canción que cantaba Chávez a sus amigos”.

La jornada de este viernes, por el cierre lectivo de la semana, se llenó de flores, postales, abrazos y besos entre los compañeritos de aulas, las maestras y trabajadores de los planteles docentes, mientras que en los colectivos fabriles, de servicios y restantes dependencias que recesan hoy sábado se reconoció la labor de las féminas, en saludo al Día Internacional de la Mujer.

Una hermosa lección de amor desde el amor que bañó los últimos días de esta semana de marzo en Las Tunas, en medio de la intensidad del estudio y el trabajo y las rutinas cotidianas, pero sin olvidar que en breves, sencillos y nobles intercambios camaraderiles crecen la virtud y el respeto y fraguan tradiciones que enaltecen la identidad y la cultura de Cuba. 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Para el mes del amor vale esta historia

20150210233015-familiamatos-tamara6.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

No fui a buscar esta historia, pero estaban ahí… amantes, amigos, compañeros, confidentes. No es exactamente el tiempo el responsable, se nota a un primer golpe de vista. Puede que sea que nunca dieron un paso en falso o, al menos, apostaron por tomar los caminos nuevamente juntos, sin reservas ni mentiras, con perdón y tolerancia, con la misma bandera del cariño a cuestas.

Lo bonito no es eso. En sus hijas y nietos también anda la “lucecita” por los ojos. Atrapan, sobre todo cuando una sabe de tantas familias perdidas y te llegan como fuegos de bengala las cifras de divorcios, las cuales en el anuario de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información del 2013 dicen que 10 mil 689 parejas cubanas después de 15 o más años de matrimonio rompieron el vínculo.

No les pedí recetas. Tanta ternura ahí, delante de mi cámara, era suficiente. Maritza Espinosa Guevara y Walfrido Matos Lores se aman por encima de los convencionalismos o la costumbre y dan la impresión de que el tiempo no les alcanzará para seguir amándose.

¡Cincuenta y tres años de casados! Celebraron las bodas de Oro y van en busca de la Esmeralda, a los 55. Llevan una vida en armonía, no solo en el amor, sino en la salud, con la alegría bajo el brazo y la sonrisa a flor de labios, herencia que supieron trasmitirles a las cinco hijas que tuvieron. Los varones, son los yernos y es difícil, al encontrarlos juntos, discernir de quiénes son los padres, si de él o de ella.

Ahora viven en Matanzas, cerca de una de las hijas, pero vienen a esta querida tierra de Las Tunas donde tienen la raíz y parte de la familia. Los descubrí en la casa de la Doctora y Máster en Genética Tamara Matos Espinosa, quien siente una admiración especial por sus padres mientras ellos no esconden el orgulloso por sus “chicas”, entre las que también hay una ingeniera, dos técnicos medios y una licenciada en Arte.

La mirada encierra algo muy fuerte. Walfrido mira a Maritza y ella, excelente conversadora, se adelanta para decir: “Tenemos seis nietos, cuatro varones y dos hembras…” Creo que los mira a todos con el poder de la mente y retozan, como lo hicieron con “las muchachitas” en otros tiempos.

¿Secretos? Principios básicos… comunicación, respeto, lealtad, silencios oportunos, valores. Ingredientes de un amor verdadero, defendido por igual, sin tomar la varita de “soy el…”, “y yo la…” O aquello de no tomarse muy en serio lo que no es importante y pueda agriar el espacio común. Esperar el momento, y recordar siempre que los unió el amor.

Como el viento, te toca el mensaje. O, tal vez, se me antoja sacarlo del espejo de Tamara y Ernesto Galbán, la continuidad de esta semilla que gravita en el ambiente y sentí deseos de contar en febrero, cuando el amor toma alas y multiplica besos y flechas para anunciar a Cupido, muchas veces arropado en silencio.

“Llevamos  28 años de casados”, dice Ernesto, un médico veterinario muy orgulloso de no padecer la epidemia del machismo y  tener a Gabriela y Ernestico con la mujer que le robó sus sueños desde que eran prácticamente niños.

Vuelve esa magia oculta que muchos saben retener con eterna paciencia en los estrechos de la vida, quizás convencidos de que el matrimonio no es una alfombra de deseos ni un acto para aprender a ser macho ó hembra, sino un camino que un día se te abre alma adentro y te da la oportunidad de escoger la compañía.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La pequeña Lía encuentra más razones en el “Educa”

20150203003637-liaconsuspadres-.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay      Fotos: Cortesía Familiar

En el 2011 publiqué la historia de Lía Rodríguez, una niña tunera que nació con malformaciones congénitas en  el paladar y tuvo que someterse, en los primeros años de vida, a tres complicadas cirugías. Aquella vez parecía un milagro que regresara a casa totalmente cambiada, pero regresó.

Tres años después encuentro a la pequeña correteando entre el grupo de niñas y niños que se prepara para ingresar a la enseñanza primaria, bajo el alcance del programa “Educa a tu Hijo”, el cual en este territorio beneficia a más de 25 mil infantes y madres al poner en sus manos herramientas que facilitan los caminos para la adaptación a la escuela, al tiempo que atiende a quienes tienen necesidades educativas especiales.

Lía, con su carita sin mostrar apenas huellas de aquella aguda deformación facial, está entre las pequeñas que reciben actividades específicas para la estimulación del lenguaje, una dificultad consecuente de la anomalía congénita que presenta y subsanada, poco a poco, en los tratamientos quirúrgicos y especializados al que fue sometida para tener una vida intelectual-educativa adecuada.

Sus padres, Iosmel y Yanetxy, están totalmente agradecidos de los distintos médicos y especialistas de las provincias de Holguín y Las Tunas donde indistintamente atienden a la niña, mientras que aseguran a 26 Digital que el Programa Educa a Tu Hijo- popularmente identificado como las Vías No Formales- “es una de las tantas cosas bellas que ocurren en Cuba para ayudar a la familia y sus hijos a llevar una vida más plena. Y todo totalmente gratuito”, puntualizaron.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reconocen la valía de este proyecto cubano, el cual abarca las zonas rurales y permite la socialización de los infantes que no ingresan a los Círculos Infantiles por estar  la demanda por encima de las capacidades reales, como en este territorio donde existen más de dos mil solicitudes pendientes de respuesta, aún cuando otros cinco mil 135 niñas y niños están matriculados en las 28 instituciones existentes.

Lía sonríe entre la algarabía de sus compañeros y yo siento lo que ratifica una abuela con la emoción colgada del lagrimal de sus ojos: “Esto es único. Mírelos… mi hija está presa porque me falló… pero Albertico es feliz aquí y yo sin el “Educa” no sabría qué hacer. La Revolución es grande, por favor escríbalo ahí”.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Despertó bien temprano Bebé Traviesa en Las Tunas

20150202221810-montajedesfilemartiano2015.jpg

 

  • En los ocho municipios de esta provincia Balcón del Oriente de Cuba en las primeras horas de la mañana comenzarán los desfiles martianos.
  • A lo largo y ancho del archipiélago igual la niñez, la juventud y el pueblo en general rendirán homenaje al 162 aniversario del natalicio del Maestro.
  • La marcha pioneril y juvenil por el más universal de los cubanos saludará también el 70 aniversario de la entrada de Fidel Castro a la Universidad de La Habana, el regreso de los CINCO y el X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas.

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: J. B. Díaz.Montaje.Chela

Apenas el sol calienta la frialdad de la madrugada y desdibuja pálidamente las gotas de rocío y ya cientos de hogares tuneros tienen sus bombillas encendidas, mientras el silencio se rompe en el vecindario con una que otra voz infantil, tal como si Bebé Traviesa hubiese salido del gran libro de la Edad de Oro y tramara alguna de sus sorpresas.

Ciertamente, habrá muchas Bebé Traviesas en Las Tunas y por toda la Isla este miércoles 28 de Enero, cuando se cumplen 162 años del natalicio de José Martí, el más universal de los cubanos y el hombre que enseñó con toda su obra, y machete en mano, que Patria es Humanidad, regaló para siempre sus versos sencillos y alertó a tiempo del peligro de someterse a ese monstruo que conoció porque vivió en sus entrañas.

No es de extrañar que nuestras calles se llenen de muñecas negras, Pilar, balde y paleta…que un niño lleve en sus manitas una flor para su amiga. O que América toda ande de manos y sus sueños respiren el ALBA. Es el día del Apóstol y el desfile llenará de luz al sol, como anoche lo hicieron con la luna la Marcha de las Antorchas.

Mi barrio es igual a los demás… salen de sus viviendas los niños y las niñas, los jóvenes, los padres, los abuelos…con banderas, imitando los personajes de sus cuentos, con pasión y amor por reencontrarlo. Dentro de minutos arrancarán las marchas martianas…es otro Enero pero somos los mismos, tuneros que aprendimos a crecer apuntalados en sus ideas y aferrados al mejoramiento humano que nos dejó en su historia.

Apenas despierta el sol en el oriente, pero ya los Ismaelillos  de este tiempo salen a rendirle homenaje al amigo. En los diez bloques que tendrá el desfile en esta capital y los más de 11 mil pioneros de las enseñanzas de Primaria y Secundaria Básica que levantarán su voz para reafirmar su omnipresencia están sus pinos nuevos, los que amó desde siempre y quienes aprendieron a quererlo igual.

Bebé Traviesa anda de pícara y contenta. El Maestro la abraza con su luz y habrá muchos, muchos Enero en este Balcón y en Cuba entera.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Martí por los barrios

20150130212037-desfilemartianoconsejo18-web6.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora y Benito D. Espinosa

El aniversario 162 del natalicio del más universal de los cubanos, José Martí, mueve las comunidades tuneras y cautiva a todos sin distingo de edades ni grados de escolarización, desde esa gracia que él magistralmente vio en niñas y niños e hizo amores en El Ismaelillo.

Por Consejos Populares, con iniciativas propias, esta capital del Balcón del Oriente de Cuba, Las Tunas, movió sentimientos este fin de semana y los vecinos, desde los portales de sus casas, los balcones, al filo de la calle o deteniendo el paso elogiaron el serio trabajo artístico de las escuelas enclavadas en la zona.

Tras este virtuosismo está el talento de los Instructores de Arte, resultado de uno de los Programas Priorizados por el Comandante Fidel Castro Ruz durante la Batalla de Ideas, en el cual cientos de jóvenes en toda la Isla matricularon en esas escuelas y se especializaron en las diferentes manifestaciones artísticas como danza, teatro, música, artes plásticas… y hoy trabajan en las distintas enseñanzas para promoverlos y captar el prolífero talento infantil y comunitario que marca y distingue a Cuba.

Los frutos afloran ya en los planteles educacionales tuneros y las barriadas, tanto urbanas como rurales, y cada día son más quienes se suman para demostrar sus condiciones histriónicas en los proyectos comunitarios, como es el caso del Consejo Popular 18, donde este fin de semana se realizó un desfile martiano, iniciativa que aclamaron quedara siempre en todos los Enero por venir y es parte de los objetivos que fortalecen las instituciones para sacar fuera de sus sedes el acervo cultural de la localidad.

Martí vivo en sus ideas y obras – tal como declaró a 26 Digital Ricardo Romero Drake, Delegado del Poder Popular y Presidente del Consejo Popular, ante la luz que irradiaron los pioneros cuando recitaron, cantaron, dramatizaron y bailaron en el intermedio cultural que igual contempló la marcha, donde estuvieron representados los centros de los diferentes niveles de la Educación.

Una tarde martiana, de barrio y de pueblo, cargada de esa unidad latinoamericana que nos legó el Apóstol, y hermosa porque acuñó que la Patria es pedestal y ser culto es la única manera de ser libres.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

“El Crucero” de Guarapo

20150128065033-guaraperaweb19.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

El sol suele estar bien tibio por las mañanas, la mayoría de las veces, en esta parte del Oriente de Cuba, aunque nunca comparable como cuando el reloj apunta al meridiano. Sin embargo, los tuneros no asocian al calor su predilección por esa bebida natural y nutritiva salida de la caña, el guarapo, y lo toman a cualquier hora del día.

En la Guarapera “El Crucero”, cuyo nombre surgió por su cercana ubicación a una de las intersecciones principales de esta ciudad con la línea central del Ferrocarril, la afluencia de público desmiente los posibles supuestos de que los refrescos enlatados, la Coca-Cola, los jugos de frutas u otros refrigerios le robaron su primacía,  dada sobre todo por los emigrantes haitianos llegados a la Isla en los siglos XVIII y XIX.

La historia cuenta que soportaban sus largas jornadas en el corte de caña gracias a las viandas cosechadas en sus conucos y tomando guarapo, el cual sacaban de manera artesanal. El elevado contenido de azúcares, proteínas y calorías que posee lo convierte en una bebida energizante magnífica, cuyo índice de sacarosa depende de la variedad de la gramínea y su punto de maduración.

Esteban Socarras López, el representante de la Cooperativa (CCS) Fortalecida Niceto Pérez, de Las Tunas, y quien administra la guarapera, no esconde el orgullo de poner diariamente en las manos de más de 700 tuneros un vaso del gustado líquido, la merienda preferida de los estudiantes de la vecina secundaria básica “Máximo Gómez”.

JUNTO AL TRAPICHE

La mayoría de quienes hacen un alto en la calle Aquiles Espinosa para tomarse un vaso de guarapo –al precio de 50 centavos – desconocen que esta bebida podría ser oriunda de islas canarias y particularmente conocida en Cuba, Panamá y Venezuela. Tampoco saben que las enciclopedias cuentan que en el mexicano estado de Tabasco, durante la época de la colonia española, en el siglo XVI y con la introducción de la caña de azúcar proveniente del Caribe, los indígenas chontales empezaron a elaborarlo a partir de fermentar el jugo, utilizado particularmente en las fiestas y celebraciones.

Sin embargo, aquí la cultura popular olvida el conocimiento didáctico y se deja atrapar por su poder nutritivo, refrescante y dulzón en momentos en que la sed le cubre la garganta y el sudor le moja la ropa. Los más viejos siguen una tradición que viene desde los lejanos tiempos de los tatarabuelos, cuando los colonizadores españoles trajeron la Saccharum officinaron (caña de azúcar) a Cuba, una gramínea oriunda del continente asiático y la cual se convirtió en su primer renglón económico.

Puede ser esa la razón especial que mantiene activa a “El Crucero” por más de una década y que el trapiche no se detenga desde las ocho de la mañana hasta las cinco de la tarde, aunque verdaderamente la calidad del guarapo es envidiable y lo avala el certifico de varias inspecciones locales y nacionales, con el otorgamiento del primer lugar en Higiene durante el 2014, el buen trato al público y la estabilidad del colectivo.

Israel Durañona no se detiene un segundo, consciente de que únicamente así evita colas en el mostrador y el compás de espera es mínimo. Pasa una y otra vez la caña entre los rodillos y el espumoso jugo sale claro, como resulta agradable. Mientras, Maritza Rodríguez, Sonia Santiesteban, Eglenni Labrada y Laudy Báez se encargan de que esté bien frío, las v

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Siempre tendrá un hijo en El Vigía la doctora Marianne

20150104175801-montajemarianne.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay       Fotos: Cortesía de la Entrevistada

La alegría de estar de vacaciones incrusta un brillo más retozón a sus vivaces y expresivos ojos. Pudo despedir el 2014 con su familia y recibir el Enero de Victorias del 2015 en Las Tunas, su ciudad natal. Confiesa que lo necesitaba, sin ocultar que en las  tardes, a veces, le cae una nostalgia muy parecida a la que siente allá, en tierras venezolanas.

Metas y sueños le galopan en la mente, pero el alma no borra el 2011 cuando comenzó su sexto año de Medicina y ofertaron  diplomados en diferentes especialidades. “Soy valiente; presenté mi curriculum y me otorgaron el de Terapia Intensiva y Reanimación y, al graduarme en el 2012, comencé a trabajar como intensivista en el hospital Doctor Ernesto Guevara de la Serna”, cuenta Marianne Barrios Montero, tal como si ahora mismo volviera a vivir los momentos que cambiaron para siempre el rumbo de sus días.

Durante tres meses, el mayor centro hospitalario-docente de la provincia Las Tunas sintió sus pasos, y pacientes y familiares tuvieron el regalo de la perenne sonrisa y cordialidad que la distinguen, aún cuando el cielo tenga nubarrones con preludios de tormentas. En noviembre le comunican que partirá a Venezuela y ese mismo mes llega a la ciudad de Mérida.

“Crecí. Ha sido una experiencia maravillosa y siento la recompensa de tantos años de intenso estudio. Cada minuto recuerdo y agradezco en silencio a mis profesores, a quienes les profeso un enorme respeto y cariño, pues fueron los pilares de mi formación como médico”, puntualiza esta muchacha llena de satisfacción por “ayudar a tantas personas necesitadas de restablecer la salud y cumplir esta humanitaria tarea de la Revolución”.

Piel adentro siempre están las huellas. Mientras responde el apurado cuestionario, el sureño municipio de Jobabo, donde creció y aseguraba a todos que quería ser médico, le devuelve su infancia y los libros que leía con singular frenesí, sin borrar el gozo de bailar la suiza y el aro y jugar a la peluquería con una pasión reiterativa. Allí, quizás, también recogía la influencia de sus tíos Alexis y Raidel Barrios, dos hermanos que igual echaron sus caminos en la Medicina y hoy cumplen misión en Venezuela y Brasil,  respectivamente.

OTROS APUNTES CLAVES

El Centro de Diagnóstico Integral  (CDI) de El Vigía, en Mérida, es quirúrgico, pero esa noche a una muchacha de 16 años se le presenta la emergencia del parto y fue hasta los médicos cubanos a tener su bebé. Marianne y la enfermera holguinera Evelín Pérez Meneses estaban de guardia.

“Fue mi primer parto. En el CDI no se brindan servicios de obstetricia, pero llegó esta urgencia y la asumimos. Todo salió bien y la alegría nos llenó el alma al ver a la mamá y al bebé sin complicaciones de ningún tipo. Jamás olvidaré a Juan Carlos, un niño bello de siete libras, quien es como el hijo que no tengo. Este será siempre uno de los momentos cruciales que guardaré de la misión, pues yo había realizado durante la carrera otros partos, pero mis profesores estaban ahí. Ahora fue sola, con la responsabilidad de sus vidas en mis manos.

“La madre lo llevó un mes después para que lo viéramos y fue lindo. Esta oportunidad de ejercer mi profesión en la hermana tierra de Venezuela enseña a ver las cosas de manera diferente, pues el contacto humano con su gente t

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un buen año para el Laboratorio de Inmunoterapia en Las Tunas

20141231125251-laboratoriomontaje.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

Quizás nadie pueda anotar jamás en una agenda las veces que, en el silencio de las noches, al capitular el día, los tuneros, en cientos de miles, agradezcan la existencia del único Laboratorio de Inmunoterapia de Las Tunas, donde se elaboran veintidós tipos de vacunas diferentes para aliviar a las personas de malestares alérgicos ocasionados por ácaros, hongos, bacterias  y dolencias crónicas como el asma o la linfangitis.

Es infinito también el amor y el desafío que desde el 2006 aceptó el profesor principal de la especialidad de Alergología, el especialista de II Grado doctor Edgar Rodríguez González, para  ponerlo a disposición de los pacientes y extender el servicio a los restantes siete municipios, a los cuales abastece desde entonces y en el 2013, por ejemplo, permitió cerrar el año con la elaboración y entrega de 27 mil 246 vacunas.

DENTRO DE LA CONSULTA

El sentido exacto de que “toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz” encuentra su verdadera esencia en la pequeña consulta del policlínico Gustavo Aldereguía, ubicado en el reparto Santos, de esta ciudad. Las dimensiones humanas y científicas, posibles cuando sus  ejecutores aman el trabajo y otorgan al sacrificio el valor real del bien público, conceden a la frase el don legado por Martí.

Resulta como mágico concebir que en unos pocos metros cuadros y con un mechero se fabrique una enorme cifra de este recurso alternativo, el cual mejora de manera irreversible a los enfermos y les permite tener bajo control sus estados alérgicos, que según cifras estimadas por el MINSAP afecta al 49 por ciento de los cubanos.

En los siete años de trabajo que acumula la Licenciada Yanive Fonseca en el Laboratorio sabe del alcance de las investigaciones del equipo de Alergología y las producciones que realizan: “Es una terapia muy efectiva y los pacientes la buscan disciplinadamente, pues mejoran rápido y de forma notable. El doctor Edgar es el alma de estos logros, tanto en la parte clínica como en el rigor del trabajo, pues nos enseñó a pensar, ante todo, en los pacientes y educó al Departamento a defender la calidad de las vacunas.

“Igual hacemos un suero premenstrual para aliviar trastornos en esos procesos femeninos. Luego de realizar las pruebas de los distintos tipos de alergia y obtener el resultado, se elaboran los alergénicos y le ponemos la vacuna al enfermo, tras lo cual se sigue un ciclo de entrega gratis e individual. Ellos mismos vienen a recogerlas.

“Hay momentos en que falta un recurso para fabricarlas, pero cuando lo suministran, enseguida la elaboramos y distribuimos. Tratamos siempre que todo funcione para que ellos no pierdan la secuencia del tratamiento, aunque no depende de nosotros. Lo que está en nuestras manos, está en los pacientes. Esa responsabilidad y ética nos la inculcó con su ejemplo y profesionalidad, Edgar”, puntualiza Yanive.

MÁS ALLÁ DE LA PUERTA

Los rostros de este excelente equipo no cambian mucho. Yanive no olvida a Marlenys Mujica ni a Carlos Mercolini, quienes también trabajaron en esta noble tarea de la medicina tunera. “La licenciada y microbióloga Luisa Peña Arada regresó recientemente de misión y es la fundadora por excelencia del Laboratorio. Me preparó después que vencí el Diplomado en Alergia y me incorporé al policlínico, tras recesar como enfermera de un Consultorio Médico de la Familia”, agrega esta guantanamera de origen y tunera desde los 11 a&n

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los ángeles buenos de Ángel Michel

20141126153715-angelmichel.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la Autora

No pudimos hablar mucho entre la multitud y su imperativo de mantener la secuencia del orden del día, pero la pasión le salía por los ojos como cuando se está enamorado. Y un hombre muy enamorado de lo que hace solo es capaz de hacer cuanto hace, incluso sin tener todos los recursos en la mano.

Los proyectos son tan diversos y multifacéticos que jamás imaginé –más cuando no soy ducha en estos temas -, que el Combinado Deportivo LPV, ubicado en la calle Luis Manuel Guerra, del Reparto Buena Vista, en esta ciudad, pudiera alcanzar de manera efectiva a tantos tuneros y llevarles el saludable mensaje del ejercicio físico con sistematicidad y profesionalismo envidiables.

El Máster en Ciencias y su director Ángel Michel Escalona Ortiz nos cuenta:

“Nosotros atendemos los Consejos Populares 3, 5, 7 y 18 ubicados en la zona del Reparto donde radicamos y, en consecuencia, nos nutrimos de ellos y ellos de nosotros.  Lo mismo sucede con las escuelas del área. Puedo ejemplificar con el equipo de Karate II, estilo Chokokian, que dirige el Licenciado Alexander Cruz Galván en las categorías  9, 10, 11 y 12 años del centro Julio Álvarez. Llevan tres años consecutivos con el primer lugar municipal y también el primero en la provincia”.

Con estos chicos salen  por los barrios los días de encuentros comunitarios y los pequeños karatecas hacen galas de sus conocimientos, pero lo más importante es que sirven de motivación y hasta reto para sus coterráneos de escuelas cercanas o dejan un impacto tal que, al terminarse la actividad, no son pocos los muchachos que los imitan y deciden incorporarse.

Programas como “Los tres strikes” y “Las glorias cuentan su historia” detienen de manera particular la mirada a fomentar la atención sobre el beisbol (deporte nacional) y los jubilados del INDER, a la vez que el quinto día de cada mes lo dedican con el “5 x 5” a los CINCO Héroes y mediante un conjunto de actividades estimulan a sumarse a los comunitarios y dedicarles los triunfos individuales y colectivos a estos antiterroristas cubanos, prisioneros aún tres de ellos (Antonio, Gerardo y Ramón) en los Estados Unidos.

“Trabajamos con mucho ahínco – dice Ángel – y en conceptos de recreación física la máster Erisbel Leyva Ávila es la mejor en su categoría en el municipio y provincia, con la realización de planes de la calle que rescatan juegos tradicionales y los programas A Jugar, así como las convocatorias a las escuelas para que niñas y niños presenten trabajos sobre temas relacionados. Otro resultado muy positivo es Tarea Victoria y el proyecto Reeducar para Vencer, con los jóvenes del centro penitenciario de Becerra, donde llevamos disciplinas que cumplan objetivos coordinados con esa dirección”.

El combinado tiene “ángel” sin dudas, y el cumplimiento de los Lineamientos 161 y 162 vinculados a sus tareas es para el centro un compromiso diario. En los festivales deportivos, los juegos de mesas, el ejercicio físico y el trabajo conjunto con organismos y organizaciones complementan la trascendencia del amor y la entrega de estos profesores y entrenadores deportivos tuneros, quienes desde  un Combinado suman multitudes y riegan semillas de salud y vida por doquier.  

Por eso donde llegan hacen una revolución de alegría y dejan un coctel de energías renovadas y perdurables. En el populoso reparto Buena Vista

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Este martes es de Camilo en Cuba

20141104162302-montajecamilo.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotos: De la Autora

Hoy las niñas y niños de Cuba y de este oriental territorio acompañan sus mochilas con ramilletes de flores en las manos, los cuales llevarán a ríos, pocetas, presas, arroyos y mares en las primeras horas de este martes, dedicado a honrar la memoria del Comandante del pueblo, el inolvidable Camilo Cienfuegos.

Año tras año, desde su desaparición física un 28 de octubre de 1959, esta tradición destaca entre las actividades que lo recuerdan en centros obreros y estudiantiles, sitiales históricos, monumentos, tarjas y estatuas que perpetúan  su imagen y resaltan los valores éticos, humanos y morales que lo distinguieron como uno de los genuinos personajes de la lucha revolucionaria.

Considerado igual como el combatiente más emblemático del Movimiento 26 de Julio y la Sierra Maestra, el Señor de la Vanguardia será este martes en la Isla el hermoso motivo para que las aguas porten en su cause flores de disímiles formas, colores y variedades como constancia de esa entrega de respeto y amor que ganó Camilo entre cubanas y cubanos.  

Desde que despuntó el alba y comenzó aquí el cotidiano movimiento hacia las escuelas y centros de trabajo, las niñas y niños, junto a sus padres, abuelos, vecinos y amigos que los acompañan, llevan sus ramilletes o ensayan parlamentos  y poesías que dramatizarán o declamarán en los matutinos especiales de este 28 de octubre, un martes que en Cuba es del hombre del sombrero alón y sonrisa amplia, el Comandante del Pueblo.

 

 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba abre puertas en nuevo combate por la vida

20141024193117-montaje-ebola.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotomontaje: De la Autora

Este lunes la esperanza y un nuevo combate por la vida encontraron nido en la hermosa isla caribeña de Cuba, donde mediante sus telerreceptores cubanos y cubanas siguen la llegada de los distintos mandatarios del bloque regional del ALBA-TCP que arriban al país para trazar estrategias en la lucha contra el ébola, un fatal virus que anota miles de muertes en África y es una letal amenaza para el mundo.

Convocada por Venezuela, la Cumbre Extraordinaria del ALBA –TCP con sede en La Habana igualmente ocupa titulares en los medios del planeta y deviene contacto vital para enfrentar de conjunto el desafío, al que la Isla respondió con su solidaridad acostumbrada y envió hacia Sierra Leona un contingente de 165 médicos y enfermeros para apoyar al combate de la enfermedad, a partir del llamado de la ONU y la Organización Mundial de la Salud de enfrentarla con urgencia.

En tanto este lunes abre puertas el importante encuentro en el Palacio de las Convenciones, son cientos los cubanos que lo visualizan por las cadenas nacionales de la Televisión, por el interés que despierta su impacto sobre una real expansión global de no reunir esfuerzos y recursos para erradicar el virus, el cual hasta la fecha ocasionó más de 4 mil 500 muertos en el continente africano e infecta a más de 9 mil personas allí.

Idalia Pérez, una tunera que presta atención a todo lo relacionado con la Cumbre, declaró a 26 Digital que “el sentimiento de apoyo demostrado por la Isla y el seguimiento informativo a la Cumbre creo no debe estar ajeno a nadie, pues si no buscamos soluciones conjuntas la vida de todos está en peligro. El ébola mata y es muy vulnerable al contagio”.

En otros sondeos por el Consejo Popular 18, en esta ciudad capital homónima de la provincia Las Tunas, en el oriente cubano, encontramos los televisores encendidos en las casas donde en las primeras horas de la mañana estaban sus convivientes, porque “no podemos descuidarnos, los tuneros, como los cubanos, tenemos altos valores culturales que nos permiten valorar la significación de la Cumbre y tener acceso directo, en vivo, con la televisión, de todo lo que pasa en La Habana, lo agradecemos y es una vía de conocer más sobre este virus y nos prepara. Yo creo que no es un tema de los presidentes, es un tema del pueblo”, dijo la maestra Eva Millán Acosta.    

Al filo de las 10.00 de la mañana de este 20 de octubre, Día de la Cultura Cubana,  como estas mujeres tuneras son cientos de miles los cubanos que siguen el acontecimiento de alta repercusión internacional. Un evento donde el ALBA- TCP no solo pone sus esencias de cooperación por la región latinoamericana y caribeña, sino por cada habitante de esta tierra que hoy, mañana y para siempre puede ser una víctima de esta letal y peligrosa enfermedad.     

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El atributo azul de Kevin y sus amigos

20141015141721-kevinpioneropano.jpg

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay 

Llegan con aires distintos, como tocados con un halo que los hizo crecer de repente o les incrustó en la mirada reflejos de una espiritualidad mayor. A un ojo agudo no escapa esta importancia que los envuelve ante sí mismos, más si los observas a diario desde el inicio del presente curso escolar, en septiembre último.

El pequeño Kevin no se suelta de la mano de su abuela para correr hacia la plazoleta de la escuela. Laura María no hace resistencia al llegar al portón y Daniel Raúl quiere ser el primero de la fila, aunque su estatura exija ir un poco más atrás por conceptos de uniformidad y disciplina. Todos tienen seis años de edad y cursan el primer grado de la Enseñanza Primaria.

A estos chicos los une un suceso que trasciende sobre una bella tradición patriótica, a celebrar en octubre en honor a la memoria de dos grandes revolucionarios cubanos: Che Guevara y Camilo Cienfuegos. La integración a las filas de la Organización de Pioneros José Martí (OPJM), con la entrega de la pañoleta azul que los identifica como Moncadistas, fue más que un solemne acto el pasado día ocho.

El atributo pioneril es la razón concreta de esas transformaciones visibles. El nuevo estatus escolar y social los hace sentir más responsables y más grandes, tal como nos dijo Kevin al buscar los porqués y elogiar la positiva conducta del niño y sus compañeros de grupo.

“Ha sido un cambio propio. Está orgulloso y el viernes tuvimos que darle muchos argumentos para que entendiera que era un día feriado y no había clases. De todos modos quería venir a la escuela para ponerse la pañoleta, pues no entendía y ripostaba que no era sábado ni tampoco domingo”, explicó la abuela mientras nos mostraba la foto del acto y su persistencia en que imprimieran dos, una para la maestra y otra para él.

En efecto, no hubo clases en Cuba este último viernes. Tampoco se trabajó, solo en los lugares indispensables de la producción y los servicios. La Isla rindió homenaje al nacimiento de su primer grito de independencia, aquel 10 de Octubre de 1868, en La Demajagua, cuando Carlos Manuel de Céspedes decidió liberar a sus esclavos y llamó al alzamiento en armas.

Una fecha marcada para siempre en la lucha por una Patria Libre. El pequeño Kevin aprende estos parajes de la vida nacional poco a poco. Apenas comienza su Educación General Obligatoria, y gratuita. Él quiere ir a la escuela y despertó temprano como siempre. El miércoles recibió su pañoleta de pionero Moncadista y desea usarla. En su mente no cabe que 48 horas  después no tuviera clases y solo el lunes pudiera llevarla nuevamente.

Quizás a la impronta de los sucesos, este mensaje de altruismo y pertenencia que nos enseña el pequeño chico tunero y sus amigos no tenga relevancia para muchos. Sin embargo, cuando corre por el mundo la triste y dramática noticia de los 43  estudiantes desaparecidos en el Estado Guerrero, de México, es reconfortante contar acá una historia diferente.

Por encima de la armonía que baña la jornada de clases afloran esos valores, los mismos que vivifican el 10 de Octubre, el 26 de Julio o la trayectoria histórica del pueblo enorme que se llama Cuba. A un ojo observador no escapan los hechos porque hay esencias muy genuinas de lo que entraña hoy, ahora mismo, defender la libertad de ser y convencerse de que un mundo mejor es posible.    

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La tunera que llegó de Sabaneta

20141006220933-doctora-maria-de-los-a.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: Cortesía de la entrevistada

Anda contenta y regala una sonrisa plagada de recuerdos. Cuenta cómo se le erizó la piel el día que caminó sobre la ruta de  Hugo Chávez Frías, ese arañero tejedor de glorias en el corazón de millones de hombres en la tierra y casi todos quieren creer que fue un momentico a la misa.

Ya no es la misma, ni aquella que vino hace un año de vacaciones “a su Cuba bella”. Estrena trajes de mujer madura y multiplica por nueve lo aprendido acá. Las alas de volar alto se las ganó en las calles de Bolívar y entre gente sencilla, agradecida de los sueños y verdades ungidos en la justa y humana misión Barrio Adentro.

De los momentos iniciales memoriza: “Me gradué en julio del 2012. Realicé el diplomado de terapia intensiva cursando el sexto año de la carrera. Éramos  jóvenes recién graduados y todavía recuerdo el acto de despedida en la CUJAE, en saludo al cumpleaños del Comandante Fidel. Todos íbamos con el compromiso de cumplir gloriosamente. Llegué a Venezuela el 15 de agosto de ese mismo año.”

Retos y sentimientos encontrados llevaba Marita, como llaman cariñosamente a la doctora María de los Ángeles Gutiérrez La O, al partir hacia la hermana República. Separarse por primera vez de su mamá y una juventud que apenas abandonaba la adolescencia simulaban detonantes entre comenzar el ejercicio en tierras lejanas, la nostalgia y el desafío de probarse a sí misma.    

 “Sentí gran alegría cuando me dieron  la noticia de que iba para el Estado Barinas, la cuna de la revolución bolivariana. Empecé a trabajar en un consultorio y luego en el CDI de Sabaneta, el pueblo donde nació Chávez. Es un doble orgullo estar ahí, pues tuve y tengo la oportunidad de andar los caminos que él recorrió, sus amistades, la casa, las obras nuevas que hicieron a su memoria; atender a esas personas que viven allí. Es aportar algo hermoso para que sus ideas sigan en pie. No es vanagloria, lo aprendimos de Fidel y ahora podemos exteriorizarlo, entregar ese amor de nuestros pueblos.”

La trayectoria de Marita no deja dudas de la sinceridad de sus palabras. Desde muy pequeña escribió poemas para las efemérides importantes, ocupó cargos en la Organización de Pioneros, la FEEM y la FEU y se sumó a las batallas definitivas de la juventud cubana como el regreso de Elián, la reforestación, los Fórum  de Ciencia y Técnica y el regreso de Los CINCO.

“Nunca pensé estar cerca de uno de ellos. Mi experiencia más bonita fue abrazar al Héroe de la Revolución René González en su visita a Sabaneta, y poderle declamar la poesía que hice con 12 años de edad. Recitársela personalmente a René en la casa natal de Hugo Chávez, fue el anhelo más grande  que se me hizo realidad.

“El empezó su recorrido por la casa natal  y  Aníbal, el alcalde de Sabaneta, hermano  de Chávez, me presentó.  Todos esperábamos ansiosos. Cuando vi a aquel hombre alto, canoso, acompañado de su esposa, me palpitó el corazón; conversé con él y le expresé el sentir de los jóvenes con la causa de los Cinco. Yo había guardado esa poesía, como todas, y mi mamá me la mandó para una jornada que hicimos en la brigada. Cua

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Lupe del Comandante Almeida

20140912051504-almeida4.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Es un jueves de recuerdo en la Isla. El Comandante de La Lupe estaba en el corazón de los cubanos. En los matutinos se habló de su espíritu de lucha, desde allá, en los altos de la Sierra Maestra, en Santiago de Cuba.

El hipo de su ausencia, un dolor silencioso que ya tiene cinco años, merodea y gravita sobre la sonrisa sincera de sus fotos, que jamás se pondrán amarillas en el sitial de los grandes. Ahora mismo, cuando la noche busca las agujas del amanecer, por la Televisión Cubana una Gala trae de vuelta sus canciones, igual de inmortales como sus huellas de soldado y revolucionario.

Juan Almeida Bosque es canto de batalla, cubanía, son, palma, tocororo… por eso reina la alegría en el homenaje de la Patria. La alegría no se desborda por gusto de las cuerdas de la guitarra, la tecla del piano o el golpe del tambor.

El hermano de ideas, el amigo, el ser humano noble que marcó sus pasos va en esas notas, que tararean todos los que ahora, mientras escribo, están pendientes de ese recuerdo de fe y amor que le regala la cultura cubana al compositor y al combatiente.

La Lupe… la armónica y salida del alma…La Lupe…

Ya me voy de tu tierra,
mexicana bonita,
bondadosa y gentil,
y lo hago emocionado
como si en ella dejara
un pedazo de mí.

Ya me voy, linda Lupe,
y me llevo conmigo
un rayito de luz
que me dieron tus ojos,
virgen guadalupana,
la tarde en que te vi.

Golondrina sin nido
era yo en el camino
cuando te conocí.
Tú me abriste tu pecho
con amor bien sentido;
yo me anidé en ti

Y ahora que me alejo
para el deber cumplir,
que mi tierra me llama
a vencer o a morir,
no me olvides, Lupita;
ay, acuérdate de mí.

(1956)

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

También Bouza llama dos veces

20140903161413-montaje-cartero.jpg

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

Su voz es un soplo alegre en la comunidad y, como el viento, parece andar siempre de prisa. No creo que la mayoría de sus clientes sepa que nació en Guantánamo  y es Técnico Medio en Metrología. Para todos, Arturo Bouza García es el cartero, el querido y bienvenido cartero del barrio, sin ser nada igual, al menos desde los últimos años del pasado siglo.

La modestia le marca cuando pido entrevistarlo. Siento que el viejo mito de que el cartero siempre llama dos veces no forma parte ya de ese halo romántico que pudiera envolverlo si trajera en sus manos un montón de cartas. Ya casi nadie escribe y tal vez jamás existan las cartas amarillas, como aquellas que inmortalizaron el amor de Ignacio Agramonte y Amalia Simoni y acuñaron en la historia de sus vidas “Mi ángel”.

Anda con la gorra gris oscura y su bicicleta, muchas veces agotado bajo el sol, el cual espanta con una camisa desabotonada de mangas largas, sin pensar que todavía lo esperan con la misma impaciencia que Frank y Cora apuraron el asesinato de Nick para amarse sin ataduras, en esa película que dio fuerzas a la novela homónima de 1934, escrita por James M. Cain.  

Así no más, no es de quienes sonríen. Sin embargo, la gentileza le brota en ese ir y venir para entregar la prensa y convencerse que está en el balcón o el sitio justo. O en las veces que llama para pagar a los jubilados y entregar las tarifas telefónicas, con cortesía y aclarando cualquier duda.  Es singular y, a veces, pienso que no usa el silbato para no crear confusiones en los ancianos que añoran un giro, un telegrama o un bulto postal. Hay muchos ambulantes por la calle pitando, pitando.

Ama el trabajo y aunque está entre los carteros integrales de la Agencia de Correos Tunas 2, tampoco olvida el tecnológico Julio Antonio Mella, en Rancho Boyeros, donde se graduó en 1978. En las noches, los recuerdos de sus días en La Habana le parecen esas cartas que quisiera repartir con noticias de amores y promesas, rotuladas al estilo del Quijote con su “Soberana y alta señora”, dedicadas a su Dulcinea.

Pero ya casi nadie escribe cartas y él, como la mayoría, son `prestadores de servicios. Claro, útiles y muy importantes servicios, más ahora que en el barrio crecen los jubilados y las colas en los cajeros, los bancos y los mismos correos son un infierno. Pero, por eso, Bouza  no deja de un lado su modestia. No apuesta a ser famoso como Hermes, el mensajero de la mitología griega. Él, sencillamente, quiere que la gente quede complacida y le gusta llamarlos y ver cómo sonríen y agradecen.

No es fácil ser cartero, ni antes ni después. Casi siempre paga lo que otros hacen, como el retraso de los créditos, la pérdida de un telegrama, una postal, un paquete. Le tocan las explicaciones, aunque muy pocas sepa con exactitud. Y si de recorrer kilómetros se trata, ni decir. Tal vez se le ocurra empatarlos todos y descubra que va llegando al Cabo de San Antonio.

De cualquier manera es el cartero del barrio y ya muy pocos saben vivir sin sus recorridos habituales, con la prensa calentita, dispuesto a ahorrarnos el tiempo de pagar la luz, el teléfono, los créditos bancarios y dejarnos, en la puerta de la casa, esas revistas y tabloides que tanto nos interesan y desaparecen por arte de magia de los estanquillos.

Arturo Bouza García también llama dos veces como la novela de James M. Crain y vuelve una y otra vez sobre sus pasos… no me dijo nada, pero quizás ahora piense que ser&iacu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una invasión de hechiceras deja huellas en Las Tunas

20140828200753-montaje23agosto.jpg

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

La noche estaba ahí con sus nubes de estrellas y la brisa, esperada todo el día para espantar el calor. La luna, quizás, parecía más ensombrecida y despertó al descubrir que cientos de hechiceras invadirían la ciudad. Rompían esquemas armados bajo la rigidez de la tradición patriarcal, herida de muerte con el boom de las minifaldas y los desnudos artísticos.

No había pasarelas. Solo las luces de neón, de vez en vez, coqueteaban con los brillos del carmín y las lentejuelas de los vestuarios. Estaban hermosas. Casi ninguna ocultaba sus canas con tintes de modas. Eran iguales, incluso las niñas, entre el sonido de la música, los aplausos y el olor a cocina cubana que traía el aire.

Tres días después, justo esta tarde del martes 26, en la casa de Rosa Tamayo, la Secretaria del Bloque 68-A, del municipio Las Tunas, comentaban lo “bonita que les quedó la actividad”, mientras hacían unas cadenetas para el acto de inicio del curso escolar en la escuela del barrio, la “Tony Alomá Serrano”. Y Arliet, la nieta de una de las enfermeras jubiladas de la comunidad, silenció la charla de manera magistral: “yo si gocé con Laritza Bacallao y le gané la competencia a Lesyanis”. Una carcajada secundó sus palabras.

Las hechiceras no andan montadas sobre escobas. Trabajan, estudian, son amas de casa, disfrutan de la mejor manera la ancianidad, se dedican a cocer, bordar, arreglar los jardines, llevar a los bisnietos a la escuela, hacer las colas en la carnicería y el mercado… en fin, son cubanas… mujeres que desafían el reto del tiempo y hacen caminos nuevos o van por los mejores.

Nadie les patrocinó la fiesta de este 23 de Agosto, fecha en la cual en 1960 se fundó la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Sus dones de magas convierten el satín en tentación, como una frutabomba en el más sabroso de los dulces. Unas con esto y otras con aquello, llenaron mesas de ese halo exquisito de la comida cubana, la que casi nadie olvida aunque ande de viaje por el polo.

Casi tres horas bajo el influjo de las estrellas. Momentos, homenaje, encuentros. Una invasión de amor intacta, aún cuando al sacar cuentas sean 54 años… pero el tiempo no trae  borradores de tintas para las tuneras. Ellas, como cubanas, aprendieron que ser mujer no es un castigo de Dios, sino una bendición que en la Isla del Tocororo es ser feliz, porque la gracia de plenitud se lleva dentro.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gladys Peña: Una estirpe viva

20140823175332-dscf7625.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Esta dulce y afable mujer se llama Gladys Peña. Los años y las enfermedades que alguna vez le anunciaron el peso del tiempo no le impiden ser historia viva de un proceso que le alegra los días. Su rostro rejuvenece al contarlos, la vigoriza.

Tal como dice a 26 Digital, “No soy yo, fuimos y somos muchas. Es algo que está unido a nosotras, aunque los años pasen y existan cambios. Ninguna podemos olvidar las emociones,  lo grande del amor con que hicimos cada cosa… hasta los pleitos que nos buscábamos con los esposos.”

Sonríe. Su rostro marcado todavía por la belleza que le ganó más de un piropo y desveló a los chicos del barrio, brilla al enseñarme los reconocimientos. Es su página de vida la de millones de mujeres cubanas y, por eso, hay miles de Gladys por todo el archipiélago. Unas, como ella, apoyadas en un bastón, para recorrer la comunidad y ayudar a las más jóvenes.  Otras, en la memoria y la nostalgia, con jarrones llenos de flores en tarjas, monumentos, sitiales históricos…

O sus nombres honran las delegaciones y los bloques de la FMC. O se les llena de pioneros y cantos el lugar donde vivieron, y los hijos y nietos recogen el respeto y el cariño que cultivaron con sus sueños, el trabajo y la entrega a la Federación de Mujeres Cubanas, organización que este sábado 23 de agosto llenará de música las calles de esta ciudad de Las Tunas y repiqueteará allá lejos, en los campos y en cualquier sitio donde renace otra generación de federadas.

Es la estirpe de Vilma Espín, Celia Sánchez, Ana Betancourt… Las Marianas mambisas, sin importar el siglo que les tocó andar con tacones altos o botas de trabajo, con rímel o gotas de sudor corriendo como ríos hasta la comisura de los labios. Es Cuba, indetenible y para siempre porque desde que emergió como caimán y Faro del Caribe, bajo cualquier nube o sol, tendrá en Gladys y en todas las hembras que le nacen un fortín de coraje y pertenencia.

Y esa fortaleza propia, un 23 de Agosto, se levantó así: eternamente y para todas. Esta hermosa anciana que me llena de sabor el día y revive mi suerte de ser tunera no me deja dudas. Mi Isla siempre tendrá perfume de mujer gratificando el oxígeno que respiro…que respiramos.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tres letras muy orgullosas huelen a mujer

20140819223524-fmc5.jpg

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

Tal vez solo las cubanas saben y entienden qué significa y trasciende cuando ellas, en cualquier sitio de este planeta, afirman sin titubear que están muy orgullosas de ser federadas. Ciertas voces tergiversadoras –ingratas también- al cuestionarlo reniegan, más que de sí mismas, de su propia génesis y de la sangre que llevan en las venas.

Otros lo acuñan como una frase hecha bajo una presión de consciencia, que  tantas campañas mediáticas se empeñan en afirmar hay en Cuba para quitar mérito a la dignidad de la mujer y su indetenible avance social, dado exclusivamente por la Revolución y esa organización femenina cuyas siglas, FMC, forman parte legítima de esta emancipación y los derechos de igualdad obtenidos por ellas.

Las cubanas no sienten orgullo de ser federadas por hacer valer una consigna o repetir una frase. Lo viven desde adentro. Primero, porque un 23 de Agosto de 1960 tuvieron por vez primera un gremio propio donde hablar de necesidades, retos, sueños, desafíos, amenazas…  y después y hasta hoy por ser el puente que las unió y defendió de conceptos marginales, en una sociedad marcada por el machismo y viciada en que nacieron básicamente para parir y estar entre cuatro paredes, dominadas por el liderazgo varonil del padre, los hermanos o el marido.

Tener acceso pleno al trabajo, el estudio, la independencia económica, la maternidad remunerada, la custodia de los hijos en círculos infantiles y seminternados, cargos de dirección, protección legal ante eventualidades conyugales o dejadez del padre a los deberes con sus descendientes, son hechos elementales irrefutables y, guste o pese a cualquiera, están aquí como esencia de las políticas del Estado y de la Federación.

Estas verdades generan pertenencia, cariño, compromiso, sin dejar al margen la estela de sacrificios y la doble carga que llevan en sus hombros al asumir las responsabilidades sociales y domésticas, más cuando muchas son madres solteras y todavía, con todo, la isla no ha podido borrar definitivamente su  tendencia machista y se libre, a diario, una lucha casa adentro y calle arriba por la igualdad de géneros y los hombres –vale reconocerlo- dan pasos positivos en el compartimento de las labores hogareñas y el apoyo a su desarrollo profesional.

Por eso ni en los momentos más críticos de la economía la fecha pasa por alto. Campos y ciudades se llenan de perfume de mujer y alegría, en algún espacio común del barrio, la comunidad o el Consejo Popular. Las federadas arman su convite con sus propias manos, intercambian regalos, montan sus exposiciones. Preparan, como se dice acá, la mesa cubana con dulces caseros, comida criolla, caldosa, vinos y hasta lechón asado puede aparecer si se lo proponen.

Luego, cantan, bailan, entregan estímulos, recitan y las abuelas cuentan las memorias de aquellos primeros años inolvidables donde cortar caña, reforestar, alfabetizar, fortalecer la membrecía, convocar cursos, estudiar y adentrarse en el nuevo horizonte de la naciente Cuba era un sueño y una realidad tangible. El orgullo brota sano, auténtico, propio.

Tal vez nadie en otras latitudes lo entienda y saque a relucir que en pleno siglo XXI muchas cocinan con leña, no todas tienen lavadoras modernas ni celulares. Tampoco conducen en mayoría los últimos modelos de automóviles y andan en bicicleta sus trayectos cotidianos. Es verdad, pero llevan, con mucha honra, una sonrisa de seguridad tremenda en los labios y en los ojos. Tienen la eleganc

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Yosselín: Mi sueño es ser una gran repentista

20140724182917-yosselin.jpg

 

Texto y Fotos Graciela Guerrero Garay

El traje blanco de amplia falda con ribetes rojos le hace simular una mariposa en vuelo, cuando sale en las mañanas para ir a la Casa Iberoamericana de la Décima u otra institución cultural de Las Tunas donde espera un público que, por arraigo e identidad, siente deleite por la música tradicional campesina.

No es la primera vez que Yosselín Hernández Alarcón se lleva los aplausos ni cautiva con sus sones y guajiras. Desde muy pequeñita cantaba en las descargas familiares de su abuelo materno. Heredó, al decir de su mamá, lo que mueve la sangre de los hermanos Cutiño- Alarcón, integrantes del Grupo Horizonte.

Con esas canciones creció su pasión y, al entrar a la escuela, se insertó en los Proyectos Comunitarios y comenzó a actuar en diferentes locaciones de la ciudad, hasta que en el 2013 integra el Proyecto Sociocultural “La Monedita del Alma”, bajo la dirección del profesor Juan Manuel Herrera. Ya había vencido la prueba de aptitud para interpretar la música campesina.

“Mi mamá –dice- me ha apoyado mucho. Todos los sábados me lleva a la Casa de la Décima junto con mi hermanito. Ya él con cinco años sigue mis pasos, pues Javier de Jesús tiene a la guitarra como su juego preferido. Los dos escuchamos mucha música cubana y yo creo será un gran repentista como yo.”

Sus vivaces ojos achinados irradian estrellas. Hace una pausa y acaricia la guitarra, le saca las notas y vuelve a saborear su reciente participación en la  Jornada Cucalambeana, así como la filmación de un documental estrenado en el evento cultural más relevante del campesinado en Cuba y en Iberoamérica.

“Estoy estudiando el laúd, que  es un instrumento básico para acompañar el punto cubano. Yo soy muy disciplinada y perseverante porque mi sueño más grande es ser una gran repentista”, afirma con tal determinación que no parece una niña de apenas 11 años y, entonces, como para avalar sus palabras, vuelve a sacarle las notas a su querida guitarra.

Masleydis la besa y le dice que se apure. Una nueva actuación espera a Yosselín, quien, desde sus sueños de mariposa en vuelo, reverdece los caminos del indetenible futuro de la décima y la campiña en Las Tunas, una región del oriente de esta Isla que muy bien conserva el mérito de ser sede exclusiva del arte campesino iberoamericano y la tierra del principal poeta bucólico de Cuba: Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, El Cucalambé.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Clínica en Las Tunas mata los ¡Ay! sin costo alguno

20140713073256-montajeoacientedolor.jpg

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Nunca pensó que esa mañana labrar el conuco, como siempre, le haría sentirse el hombre más inútil de la tierra. La finca en un lugar llamado La Guanábana, del municipio Las Tunas, no encantaba con el vuelo de los sinsontes ni los pájaros Dameros. Su dolor, en el medio de la espalda, lo anulaba todo.

Fue al médico y le diagnosticaron una sacro lumbalgia aguda. Después de veinte días con el tratamiento, no encontraba mejoría y decidió venir al Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna, a la consulta de Ortopedia, del Cuerpo de Guardia. Un servicio que, con todas las especialidades, trabaja 24 horas y atiende de manera gratuita a cientos de tuneros y foráneos que necesitan asistencia médica de urgencia.

-          “No podía sentarme ni acostarme y mucho menos caminar y estar de pie. Era un dolor bien rebelde, como dice el doctor que me atendió. Y entonces se me remitió allí para valorarme y hacerme un bloqueo-, cuenta con una sonrisa que le ilumina el rostro a Omar González Morell.

En la muy visitada Clínica del Dolor de esa importante institución de Salud en la provincia llegan a diario decenas de enfermos, quienes reciben diferentes técnicas, procedimientos y terapias para aliviar sus dolores, igualmente sin costo alguno.

González Morell fue tratado con un bloqueo del nervio asiático y tres horas después repetía el nombre del Licenciado Luis y el Médico Residente Yusnier Rodríguez como sus ángeles de la guarda.

“Es una técnica maravillosa. Estoy que puedo picar caña, ya no me siento nada. En horas he sentido una mejoría  extraordinaria. Uno le debe mucho a la medicina nuestra, al amor con que te atienden los enfermeros y doctores, los técnicos, todo el mundo. Ahora me faltan dos sesiones más. Oiga, pero ya me paro y camino sin dolor. Es una maravilla, me parece increíble.”

Este sentimiento de Omar se multiplica en millones de millones, dentro y fuera del país. Y su felicidad la comparten también más de treinta tuneros que reciben el uso de la medicina regenerativa en el mayor centro hospitalario de Las Tunas, justamente en el servicio de Ortopedia, con el tratamiento con células madres para aliviar la artrosis de la cadera y la rodilla.

Tal como le sucedió a Omar con su visita a la Clínica del Dolor, refieren reducción del sufrimiento y un aumento en las funciones de las articulaciones, y agradecen que esa novedad esté al alcance de los habitantes de un territorio que es, sin dudas, muestra acuñada de los avances y el desarrollo de la Salud Pública cubana.

La utilización de tratamientos con células madres en Ortopedia, Angiología y Oftalmología  en Las Tunas confirma, una vez más, que el Bloqueo Económico, Financiero y Comercial impuesto contra el país por parte del gobierno de Estados Unidos no matará jamás la esperanza ni el empeño de dar más a quienes, en este archipiélago, requieren de la ciencia para seguir sus caminos.

En La Guanábana hay un campesino feliz. “Estoy como un sinsonte y jamás olvidaré a la Clínica del Dolor del hospital ni a ninguno de los especialistas que me atendieron allí y en Ortopedia. Pero sabe una cosa, ahora entendí mejor esa canción que dice… Cuba, que linda es Cuba…”. Y una sonrisa amplia, agradecida le vuelve a iluminar el rostro a Omar González Morell.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sábado de convergencias y flores frescas en Las Tunas

20140615154321-maceo-che.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Esta provincia oriental no es diferente a las demás, aunque su fuerte sea la caña y a Cienfuegos la distinga el mar. O la Isla de la Juventud ande con sus cotorras y  yacimientos de mármol. En todas, al margen de bienes patrimoniales, demografía específica y comportamientos geopolíticos,  las une la identificación con dos grandes hombres de la historia de la Patria: Antonio Maceo y Che Guevara.

No es de extrañar entonces que a lo largo y ancho del archipiélago hoy los matutinos de los centros de trabajo resaltaran sus figuras, leyeran partes de sus memorias de combate o, incluso, escucharan testimonios vivos de esos compañeros que todavía, enhorabuena, existen para contar las genialidades del Guerrillero argentino-cubano aquí y en otras partes del mundo.

Las escuelas y sus estudiantes ayer hicieron el homenaje a estos próceres de la independencia cubana. La Organización de Pioneros José Martí cambió el atributo de la pañoleta azul por la roja en el tercer grado de la educación primaria, y en las secundarias básicas y los centros de la enseñanza especial se les reconocieron a los miembros el merecimiento de la Distinción 14 de Junio.

Hoy es un sábado de convergencias y flores en la Isla. Este mismo día nacieron, en años diferentes, Maceo y Che y la vida los unió en las páginas de gloria de la lucha infinita de la Mayor de las Antillas. Tarjas, monumentos, sitiales históricos y centros que llevan su nombre en el país y mantienen vivas sus memorias hicieron actos y cantaron versos. Es una manera hermosa de decir que jamás partieron, porque hay huellas que no pueden borrar los siglos de los siglos.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rendición de Cuentas: un contacto para abrazar al barrio

20140530232258-rendicioncuentas.jpg

 

Texto y Foto: Graciela Guerrero Garay

Los vecinos de los Comités de Defensa de la Revolución 5 y 3 deciden abrazar la barriada. Con la Asamblea de Rendición de Cuentas de los electores al Delegado del Poder Popular afloran, en cada proceso, el pleno ejercicio de la democracia. Esta vez fue en el Consejo Popular 18, de esta ciudad de Las Tunas, uno de los más grandes en extensión e integración del municipio capital.

La ubicación no importa, a decir verdad, aunque los problemas de la zona lleven los análisis y debates más prominentes. Se puede denunciar, opinar, quejarse o elogiar cualquier situación que afecte o beneficie a la comunidad y al territorio. Lo vital está ahí, en la veracidad de los señalamientos y en la búsqueda de las soluciones comunes, sean en la cuadra, la Circunscripción o a nivel de los gobiernos municipales y provinciales.

José Antonio Marañón rompe el silencio. Denuncia la cantidad de bolsas de leche y yogurt que se rompen, al momento de venderse en la bodega del mercado Leningrado. Estos productos lácteos se le reponen al consumidor, las más de las veces en pocas horas, en un centro piloto establecido para ello. Más, su pregunta fue la exacta: ¿Cómo sucede esto, con lo caro que está la leche en polvo en el mercado internacional y las afectaciones económicas que tiene el país?

Las indisciplinas sociales tampoco faltaron en  los análisis. Más que combatirlas, fue el llamado a interiorizar la responsabilidad individual que cada cual tiene con la comunidad, sus semejantes y la sociedad, en un reparto residencial caracterizado por más de 50 edificios multifamiliares y donde conviven cientos de personas. Aquí, por lo general, en estos hechos incurren los transeúntes que circulan por la céntrica Avenida Primero de Enero, donde tuvo lugar la reunión.

Otro momento importante se dedicó a las medidas higiénico-sanitarias para contrarrestar los efectos de las enfermedades diarreicas agudas (EDA), las cuales actualmente mantienen a Las Tunas en una compleja situación epidemiológica y es imprescindible el accionar de la familia para evitar nuevos focos de infección, tema ampliamente discutido en la  Sexta sesión ordinaria de la Asamblea provincial del Poder Popular, efectuada a finales de la pasada semana.

Las violaciones de las Leyes del Tránsito, sobre todo en la zona escolar donde están enclavadas las dos escuelas de la enseñanza Primaria ubicadas en la Circunscripción, así como el reclamo de que se incremente la vigilancia de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) en los horarios de entrada y salida de las escuelas resultó igual de interés colectivo.

Ricardo Romero Drake, el Delegado, siente la satisfacción de haber cumplido con más del 99 por ciento de los planteamientos de la Rendición anterior. Quedó pendiente el arreglo de algunas calles colaterales, pero aún así, fueron señalizadas en una comunidad donde los Proyectos Comunitarios tienen vida y los vecinos cuidan lo que tienen.

Por eso la vida fluye con menos manchas que en otros sitios y se ha ganado la batalla de reducir los focos del mosquito Aedes aegypti, vector que también mantiene altos índices de infestación en la provincia y su erradicación, en esta temporada de lluvias, es una prioridad por las autoridades de Salud Pública y los factores políticos y gubernamentales en Las Tunas.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Guajirito soy: Una tradición cubana desde las escuelas

20140516185318-galacampesina.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: De la Autora

Keila anda contenta porque la escogieron para ser la reina de la parranda. Mientras, la Organización de Pioneros José Martí (OPJM) en la escuela primaria Tony Alomá Serrano, de esta ciudad, anda con las motivaciones bajo el brazo y proyecta la Gala, en tanto Cuba se prepara para celebrar el Día del Campesino, el próximo 17 de mayo.

Es una tradición encaminada a preservar el apego natural a la tierra y a la identidad nacional, en una nación eminentemente agrícola y donde el hombre y la mujer del campo forman parte íntegra del desarrollo, más allá de la producción de alimentos y lo que supone para las familias crecer lejos del humo y el ruido de las urbes capitalinas y los pueblos, transformados con los aires modernos del siglo XXI.

Por eso, el programa de actividades culturales denominado “Guajirito Soy” en las escuelas de la primera enseñanza en Las Tunas, como en el resto del país, mueve a los alumnos de preescolar a sexto grados, guías de pioneros, maestros y padres para, de conjunto, llevar a las comunidades urbanas los bailes tradicionales, las comidas criollas, las serenatas junto a la palma o en medio del batey y ese argot propio del cubano montuno, orgullo de la nación y de esa fibra autóctona que los siglos fortalecen, aún cuando ya no existan los candiles y tengan alumbrado público y consultorios médicos, y los caminos de asfalto sean los trillos en montañas y llanos.

Este sábado habrá fiesta en los campos y ciudades. La décima y el son, las rancheras, el sombrero de yarey, el vuelo de los pájaros, los cantíos del gallo y el ladrido de los perros en sintonía con el mugir del ganado y el olor a cerdo asado, yuca con mojo y congrí hablarán de esos guajiros que ya saben leer, son universitarios, visten con estilos modernos pero, por encima de todo, le saben los secretos a la tierra, siembran con los ciclos de la luna y trabajan por el mejoramiento de la sociedad y el socialismo sostenible y próspero a punta de mirilla en la isla.

Con estas esencias, Keila, la flor de Virama de la “Tony Alomá”, trae de correderas a su mami para que le busque las flores que adornarán su cabello. Raciel practica su punto guajiro en el laúd y el grupo danzario ensaya una y otra vez.

Un guateque que sacude, una vez más, los versos de Nicolás Guillén y trae en la solapa lo real maravilloso de Alejo Carpentier. Cuba, sencillamente, guajira a mucha honra con sus niños y niñas en un presente de perlas frescas, donde  siempre el futuro será de caña, libertad y verdor en montes y ciudades. Una viva tradición que alumbra cada año el Día del Campesino.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Primero de Mayo: Cuba sigue siendo ¡CUBA!

20140502154424-primerodemayo35.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: Periódico 26

Extraordinario es uno de los adjetivos exactos para definir a la medida la celebración en Cuba del Primero de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, efemérides que llenó a la Isla desde oriente hasta occidente de colorido, consignas, banderas, alegría, patriotismo y, sobre todo, apoyo infinito a la Revolución y al proyecto de cambios hacia un socialismo próspero y sostenible.

La Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, casi al filo de las 10. 00 de la mañana era todavía un mar de pueblo, mientras en el resto de iguales locaciones de las provincias y municipios no era menos la multitudinaria marcha, a la que se sumaron amigos solidarios de diferentes naciones, sindicatos, organizaciones y organismos internacionales.

Pocos cubanos y cubanas quedaron en casa este jueves que estrena el primer día de mayo, donde la convocatoria de la Central de Trabajadores de Cuba y sus Sindicatos devino expresión de unidad, amor y regocijo por ser parte de la clase proletaria y asumir, con sacrificio, retos, compromisos y mayores empeños, la tarea de alcanzar la eficiencia económica en todos los sectores estatales y privados de la nación, representados estos últimos en quienes realizan el Trabajo por Cuenta Propia y presentes, con sus respectivos bloques, en el desfile.

Cuba sigue siendo CUBA. Así, en mayúscula y para siempre, la gigante y multimillonaria asistencia de hoy a la fiesta internacional obrera más masiva del mundo reafirma, aquí, que nada detendrá la voluntad política colectiva e individual de continuar el camino socialista y defender los valores humanos que lo distingue, en todos los sentidos, de ese imperialismo global y marginante.

Otro Primero de Mayo de gloria en la Mayor de las Antillas. Una Isla entera de pie, libre, orgullosa y digna, renovada desde adentro por sus hijos y con herramientas nuevas para seguir en la batalla por victorias cada vez más propias.

Y ahora la música rodará sobre la tierra y volverá a temblar de pasión revolucionaria. Cuba es así, enorme, con los brazos abiertos al planeta, con justicia social y mejoramiento humano. La Perla de Caribe no es un himno. Es humanidad y sangre obrera.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ser diabético no es una maldición en Cuba

20140421045233-diabeticoo-1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Cuando le diagnosticaron la diabetes no le cayó el mundo encima. Sabía que podía contar con el glucómetro, las tiras reactivas, la insulina e, incluso, recibir asesoramiento de la enfermera o el Médico de la Familia para inyectarse en casa.

Su verdadero problema era controlarse la boca y renunciar a los dulces, algo que, cual niño pequeño, le pone las papilas gustativas en su punto. Julia La O  Zayas no es la única cubana que se beneficia con el programa especial de atención que reciben estos enfermos en el país.

Más ahora que, gracias al prestigioso y probado medicamento Heberprot-P, las amputaciones por úlceras de pie diabético descendieron a parámetros que rondan el 80 por ciento y hay fortalezas en la atención, temprana y controlada, de las complicaciones asociadas a la Diabetes Mellitus.

Son experiencias cubanas dignas a tener en cuenta en cualquier parte del mundo, donde el número de diabéticos supera los 371 millones y el padecimiento causa la muerte a una persona cada siete segundos, en tanto la tendencia según datos de la Federación Internacional de Diabetes es llegar a unos 500 para el 2030.

Con más de una década, el programa incluye a las embarazadas, adolescentes y niños enfermos,  alrededor de mil en el país, y contempla programas educativos y recreativos de convivencia, en los cuales la familia es el pilar esencial de los objetivos, para que aprendan a tener una mejor calidad de vida, desarrollen habilidades en el manejo de la dieta y la insulina y conozcan sus limitaciones reales.

En este sentido, diecinueve Centros de Atención y Educación al Diabético por toda la nación contribuyen de manera eficaz a mantener los controles de los pacientes y ayudarlos a llevar una vida en equilibrio, aún cuando el mal está considerado como uno de los mayores desafíos de salud en el siglo XXI y puede causar ceguera, ataques cardíacos, insuficiencia renal y amputaciones.

Gracias a ello, la tunera Julia La O sabe las mínimas señales de su cuerpo, toma las previsiones médicas indicadas y está tranquila. Su dolencia es complicada – no lo subestima-, pero tampoco le impide ser una mujer feliz, activa y confiada en que la atención gratuita que recibe la hace sentir segura y con mayores esperanzas de vida.

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Con nombre propio: Julia Pino

20131122153252-juliapino.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

Sigue con esa sonrisa que le ilumina el rostro y le da un “toque” muy especial a su feminidad. Es una mujer activa, enérgica, de carácter. Una mezcla de “cal y arena” en cada gesto, tanto para orientar como persuadir. Y, quizás, con alguna “endemoniada” rectitud en los ojos si de exigir o requerir se trata.

No es “mandona”. Le gustan las cosas bien hechas, justas. La jubilación no le mató la gracia de buscar los grises entre el blanco y el negro. Está ahí, como cuando no despertaba en su cama por andar por los campos detrás de una tarea. Los recuerdos le galopan la infancia, allá en Santa María 4, del municipio de Puerto Padre.

“Soy feliz. Me siento una mujer realizada. Con 19 años entré en la Federación de Mujeres Cubanas y ahora, a los 70, me llena de orgullo ser propuesta como precandidata al Congreso de la FMC por mi Consejo Popular 18, en la Delegación 2, del Bloque 68-B”.

Es difícil que Julia Pino pueda esconderse en los silencios. Se jubiló y trabajó 35 años vinculada al Comité Provincial del Partido. El amor de esos años, tal como cuando era maestra en Majibacoa,  se le desbordaron la noche en que la agasajaron en la comunidad por su contribución permanente a la organización femenina y tener, en su pecho, la Medalla 23 de Agosto, innumerables diplomas, reconocimientos y las más altas distinciones de la Educación y el MININT.

“Mi trayectoria laboral es larga. Me gusta entregarme a lo que hago. No hay un diploma del Partido que no haya ganado, como tampoco descanso ahora en cuanta tarea pueda contribuir en el CDR, el barrio y en el combate por nuestra Revolución.”

Entre las luces de la noche en que conversamos, una luciérnaga mágica parece escaparse de su pecho e iluminarla toda: “La lucha por la emancipación de la mujer y acabar con tantos prejuicios, aunque todavía los hay, enaltece a la FMC. Este Congreso estará a la altura del cambio que acontece en nuestra sociedad. Por eso es grande para mí este momento, porque la Federación es también parte de mi vida.”

Y la imaginó allá en Majibacoa, donde fundó la FMC, de un lado a otro movilizando a sus compañeras. O con una carpeta llena de papeles para controlar las tareas del Departamento Político-Ideológico del Partido, el de Asuntos Generales o el de Superación Interna.

Incansable. Hasta cuando estuvo en la escuela del PCUS, en la Unión Soviética, su perseverancia, responsabilidad y exigencia incrustaron la huella entre sus compañeros. Es una mujer con nombre propio, que degusta, como al mejor vino, “la educación que le di a mis hijos, ser tunera, cubana y vivir para contribuir, mucho más, a este proceso de cambio que enfrentamos y que consolidará la Revolución.”

Sonríe. Entonces, mientras la dejó entre las flores que le regalaron sus colegas, recuerdo aquel poema que hiciera Benedetti… tal vez porque, ahora, ante tanta pasión en Julia Pino, el verso parece sacudirla: …”cantamos porque llueve sobre el surco/ y somos militantes de la vida/y porque no podemos ni queremos/ dejar que la canción se haga ceniza/.  

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Asambleas de Rendición de Cuentas: Mi opinión es democracia

20131122092103-susana10.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay     Fotos: De la autora

Susana Álvarez Rodríguez levanta la mano. El delegado Ricardo Romero Drake le otorga la palabra. Comienza así el ejercicio popular de democracia que acontece en cualquier lugar del país cuando se habla en Cuba del Proceso de Rendición de Cuentas, una reunión donde el barrio se mira así mismo, señala los problemas que afectan la comunidad o reconocen que las soluciones a los planteamientos se resolvieron, quedaron a medias o no se hizo nada.

Esta vez el hecho ocurre en la Circunscripción 123 de la Zona 268, del Consejo Popular 18 de la ciudad de Las Tunas. Como establece el Orden del Día, se le informa a los electores de la gestión realizada en el período anterior, donde uno de los encomios más aplaudidos fue la impermeabilización y pintura de los edificios multifamiliares, un reclamo que por años estuvo a la espera de respuesta.

Sin embargo, el planteamiento de Susana hace llamar la atención sobre la necesidad de mejorar esta imprescindible reparación y no dar por cumplida una demanda unánime de los inquilinos. La mayoría de los balcones, ventanas y puertas están en mal estado. Se recoge en acta y se informa que el proyecto de priorizar la atención a la vivienda, por primera vez en décadas, no es solo un punto rojo de la agenda pública, sino de la Unidad Inversionista de la Vivienda.

La mala iluminación de los centros escolares de la comunidad, el seminternado Rafael Martínez y la escuela Tony Alomá, así como las vías de acceso a las mismas requieren de una solución priorizada, señala el elector José Marañón, luego que Migdalia Betancourt denuncia la mala calidad de algunos productos cárnicos que se expenden en la red de Mercados Liberados, de la Cadena Ideal.

Nadie deja de apuntar lo que encuentra desaliñado en el entorno. La recogida de desechos en los vertederos, la ubicación de los colectores de basura en áreas aledañas al Circulo Infantil de la barriada, la invasión de ruido de quienes violan con música estridente los horarios de silencio, la limpieza de las áreas verdes y el exceso de velocidad de los vehículos que circulan por una zona donde, por la cantidad de habitantes, hay un transitar constante de escolares y ancianos, los más vulnerables al peligro de un accidente fatal.

No faltaron tampoco los aplausos para las cosas buenas que sucedieron en la etapa como la reparación de la avenida Primero de Enero, la reposición de las luminarias rotas del alumbrado público, la extensión del horario de la farmacia, la solidaridad humana ante situaciones familiares de algunos electores y el fortalecimiento del trabajo de los grupos comunitarios en general.  

Las iniciativas también afloraron para confirmar ese distingo que enaltece a los cubanos, en momentos en los cuales la nación ha decidido poner puntos a las íes por el mejoramiento social. Leonor Báez Sánchez, presidenta del CDR 3, reconoció la correcta actitud de los jóvenes Ricardo Acosta, Lloansy Díaz, Mario Milanés, Iosmany Lorenzo e Iosmel Lorenzo “como ejemplos a imitar y la mejor enseñanza que pueden recibir aquí, en el barrio, los más pequeños, ahora que hablamos del rescate de valores en la familia y la sociedad”.

Un ejercicio democrático y altruista, a la vez estimulante, fue el colofón de esta asamblea de Rendición de Cuentas del Consejo 18, donde tendrán lugar un total de 66 y de las cuales se han realizado a esta fecha doce, en un proceso que se e

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un sombrero de Camilo Cienfuegos honra la historia local

20131025144307-montajetiototo.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

A la memoria de Avelino Guerrero González

El 28 de Octubre siempre será el día de Camilo Cienfuegos en Cuba. Y junto a la amplia sonrisa, el sombrero alón y su carácter jovial andarán los recuerdos de cientos de cubanas y cubanos que lo conocieron, los testimonios, las anécdotas. También se llenarán de flores los ríos y los mares y los jardines le regalarán su perfume a ese hombre que es el Héroe de Yaguajay, el eterno Comandante del Pueblo.

Es inevitable no entrelazar ahora su vida con el combatiente de la Revolución Avelino Guerrero González, aunque tampoco esté físicamente para narrar con voz propia un pasaje imborrable de la historia local y uno de los momentos más atesorados en su larga vehemencia por la Revolución y la lucha clandestina.

Blanca González Ramírez, su compañera de amores y lucha hasta que la muerte le llevó a “Toto”, da el testimonio que vivió junto a él cuando Camilo le regaló su sombrero y le dijo aquellas palabras que fueron un talismán para Avelino desde entonces.

“Cuando bajó Camilo de la Sierra Maestra –cuenta- para organizar la huelga de abril nosotros vivíamos en Cauto del Paso y teníamos allí una botica pequeña. Miguel Capote San Román era el jefe del Movimiento en la zona y ya teníamos contacto con él y nos dedicábamos a muchas actividades para apoyar la lucha.

“Recuerdo que Orlando Lara llegó primero que Camilo y estábamos una noche reunidos para organizar las tareas inmediatas del grupo y dar una información, cuando un comerciante de Río Cauto le trajo un sombrero a Camilo. Era muy parecido a éste que conservó con mucho cariño Avelino y donó luego al Museo Provincial. Cuando Camilo se quita el sombrero para ponerse el nuevo que le regalaron,  mira a Avelino y le dice “y este es tuyo, enfermero”.

Esa primavera de abril de 1958 jamás tuvo neblinas en la mente de uno de mis tíos paternos que más nos enseñó a querer la historia del Movimiento 26 de Julio y sentir, con su voz y manos temblorosas por la enfermedad y los años,  la sencillez y el calibre humano de uno de los hombres más singulares de la gesta independentista y la victoria definitiva de la Revolución.

Nunca sus ojos dejaron de humedecerse cuando me contaba cada minuto del encuentro y lo escribía en su diario, el cual me dejó al morir para que un día hagas un libro y lo lean mis nietos,  como me decía siempre.

La foto de los dos y del sombrero gris de paño tejen añoranzas en las manos de esta mujer incansable, cuando de combatir por su Patria se trata. Toma aire y continúa el relato:

“Fue justamente ese afán de ser, a toda costa, lo que convirtió a Toto en boticario, enfermero y médico, título que le dio el propio Camilo cuando presenció cómo él extrajo del cráneo del combatiente Nené López, herido en el combate de La Estrella, un fragmento de metralla. Allí, en la casa de Miguel Capote, el 4 de mayo, alumbrado con una linterna negra que tenía Camilo, una vez más venció la tenacidad al miedo, la voluntad a la ignorancia, el valor a los riesgos. Y el abrazo del Comandante fueron tan fuertes como sus palabras: “desde hoy tiene el título de Médico”.

“Nunca se lo tomó en serio como profesión. Para él lo único importante era salvar la vida de sus compa&ntild

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recordaron pioneros tuneros el Himno Nacional de Cuba

20131020062328-actoescuela7.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

En las escuelas de la Enseñanza Primaria de este oriental territorio de Las Tunas esta mañana de viernes, muy cercana al 20 de octubre, pioneros, maestros y familiares recordaron el 145 aniversario del estreno de La Bayamesa, marcha patriótica que desde entonces devino Himno Nacional de Cuba.

La pieza de Perucho Figueredo la cantaron los coros de niñas y niños en sus respectivos centros escolares, en los cuales se hicieron matutinos especiales en homenaje a ese día de 1868 cuando en Bayamo, hoy ciudad capital de la provincia Granma, ocurrieron dos de los más notables hechos de la historia del país: la firma del acta de capitulación de las fuerzas españolas acantonadas en la villa y la primera interpretación popular de La Bayamesa.

La fecha, tomada como inicio de la Cultura Nacional, demostró al mundo que los revolucionarios encabezados por Carlos Manuel de Céspedes no eran una banda de forajidos, sino cubanos patriotas y cultos y exponentes del más progresivo pensamiento de la época.

Este viernes, última jornada de clases de la semana y a 24 horas del valiente surgimiento de la nacionalidad cubana, los pioneros tuneros y sus homólogos del  país, con sus propias voces infantiles, dramatizaciones y veladas culturales recordaron la fecha llena de amor y patriotismo, sentimientos vivos en todas las gestas libertarias de la Patria y en la actual batalla de mejoramiento del proyecto socialista.

Cada escuela hoy, como lo hicieron entonces Carlos Manuel de Céspedes y los bayameses por todos los cubanos, resaltó la identidad de este gigante pueblo caribeño, presto a seguir la lucha desde sus más pequeños ciudadanos por mantener la independencia. Mientras, el 20 de Octubre deviene en instituciones, comunidades y barrios razones para desarrollar, con iniciativas propias, proyectos culturales y diferentes actividades populares concertadas por el Día de la Cultura Nacional.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cosas que jamás se olvidan: El crimen de Barbados

20131006223549-descarga-2-.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Aquellas palabras del piloto…desesperadas y a la vez seguras…anunciando la explosión a bordo aquel 6 de octubre de 1976, permanecen en cada corazón  de los cubanos con una fuerza desgarrante, tal como si sucedieran ahora mismo. Hay cosas que jamás se olvidan. Hay heridas que no cierran nunca. Hay sucesos que jamás los borra el tiempo.

Hoy es un domingo triste, aunque la risa de los niños inunde las casas y el día transcurra con esa impronta de calma acostumbrada, luego de una semana de andar de prisa y sortear el tránsito en la mayoría de las avenidas, poblados y ciudades de la Isla.

Hace 37 años todo fue diferente. La rabia y el dolor, el llanto y hasta la no aceptación de lo posible cayeron, como un plomo, sobre familias enteras. Después – y a la par – sobre el vecindario y el país. No había error: una aeronave de Cubana de Aviación, procedente de Barbados,  fue saboteada en pleno vuelo y jamás llegaría a La Habana, donde se esperaba con muchas razones y pasión.

Allí venía la Delegación triunfante de jóvenes esgrimistas que traían a la Patria sus medallas. Estaba igual la tripulación que cumplía sus deberes labores y otras personas que viajaban en el avión. Murieron por culpa de las manos asesinas de dos connotados terroristas: Luis Faustino Clemente Posada Carriles y Orlando Bosch.

Muchos éramos apenas adolescentes entonces, pero nunca hemos podido borrar de la memoria la Plaza de la Revolución llena con todos, como tantas veces, condenando el hecho y aquellas palabras de Fidel Castro, únicas, universales: “Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla”. La mano de la CIA envenenó el azul celeste del cielo de Cuba, pero jamás ha podido mover un ápice de su coraje y dignidad.

Hoy volverán muchas lágrimas a bendecir sus muertos. Habrá flores frescas en los cementerios, multiplicando los amores y besos que congelaron la maldad y el odio. Orlando Bosch ya marchó al infierno y ese amasijo de diablo envejecido que camina, aparentemente feliz por el Imperio, el Posada Carriles, pagará su culpa con la muerte. De esa no podrán salvarlo los jueces ni el gobierno americano.

Nadie contará sus pesadillas. La prensa Made in USA no nació para escribir con tintas la verdad. Su calvario es eterno. Basta bucear profundo en su repudiada imagen, en su mirada nauseabunda y estéril.  No es un hombre… es apenas una sombra rodeada de tiñosas y parásitos macabros. El castigo de andar sin alma por el mundo es peor que un tiro de gracia fulminante.

Nuestros hermanos muertos andan por el Olimpo. Han nacido mil veces reivindicados. Y hoy tienen luz en las escuelas y sitios que recuerdan sus nombres, en los millones que este 6 de octubre siguen sus pasos y con amor, aunque la rabia exista y la justicia espere, bendicen sus acciones y los salvan del negro silencio de un sepulcro.

Hay cosas que jamás se olvidan, pero la maldita bomba de Posada Carriles y Orlando Bosch no mató a nuestros compatriotas. Fue una pírrica victoria de la CIA: los inmortalizaron. Treinta y siete años después siguen aquí.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vilma: Un sueño en presente

20130821082615-vilma1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

“Ahora, lo primero es organizar,
reunir a todas las cubanas
que quieran trabajar por su patria”
Fidel Castro, 23 de agosto de 1960

 

Es difícil olvidar a Vilma Espín Guillois. Por estos días previos  al 23 de Agosto, cuando se funda en 1960 la Federación de Mujeres Cubanas, su nombre se repite una y otra vez. Lo mismo va en labios de una quinceañera que de una abuelita. Lo recuerda una obrera o un ama de casa. Una licenciada o una costurera.

No olvido nunca que una investigadora dijo que a los periodistas les gustaba, en los artículos conmemorativos, dar la imagen de que los muertos estaban vivos. La idea se debatió mucho en aquel taller de Semiótica. Desde entonces, una reminiscencia  quedó en mí: ¿Cómo no darlos vívidos, si cobran vida en millones de cubanos y cubanas?

Justo sucede ahora. Hay muchas Vilma en las delegaciones y bloques de la FMC en Cuba. Son millones las mujeres quienes, en algún momento, le agradecen algún avance. Gracias a esta líder femenina y Presidenta por siempre de la Organización que fundó y dirigió hasta su muerte en 2007, el papel y los derechos de sus congéneres fueron reconocidos y llevados a vías de hecho en todas las acciones sociales.

Es el alma de la justicia del género en la Isla y la gestora de los programas encaminados a lograr, en una sociedad machista por idiosincrasia, el pleno ejercicio de la igualdad de la mujer en cualquier ámbito. También le debemos la discusión y elaboración del Código de Familia, aprobado en 1975, y todo el alcance de la Comisión de Atención a la Mujer, la Infancia y la Juventud, de la Asamblea Nacional.

No es de extrañar, entonces, que su nombre repiqueteé por los altavoces y su presencia coexista en el homenaje. O se inste a su ejemplo en el proceso asambleario de debate, el cual desarrollan las féminas cubanas previo al Noveno Congreso, realizado ya en 151 municipios del país. Es la búsqueda de sus sueños en presente. Y no es apología. Es convencimiento de que todavía falta más en el camino de romper tabúes y concretar, incluso lo que está legislado.

“Si no fuera por Vilma y Fidel todas tuviéramos hoy pegadas a la cocina”, comentaba Elena González, una tunera que tuvo que pelear duro para que el esposo comprendiera que trabajar era un derecho para ella. El bloque de la FMC le ayudó a esta “guerra emancipadora”. Y la ganó.

Cuando las iniciativas abren ventanas y puertas y, generación tras generación, desde el triunfo revolucionario hasta el siglo XXI,  el sol abre brazos y las cubanas se levantan a lidiar por ellas, la familia y la Patria, elegantes, sencillas, optimistas y femeninas, renace Vilma en ese halo divino que queda de las almas, pues ella como Mariana Grajales,  la mambisa eterna, se ha multiplicado.

La Semiótica puede o no estar en sus aciertos. Pero las cubanas, estén donde estén, en el llanto y la alegría, son mujeres. Y en ese término hay mucha virtud, honor y desarrollo.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mascotas en Cuba: ¿tradición o chispa?

20130812021352-perrohabito.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

La cría de animales domésticos en Cuba salta por encima de la utilidad que pueden tener diferentes especies para la alimentación, dada la peculiar costumbre entre cubanos y cubanas de tener alguna mascota en casa, no solo como un modo de satisfacer las voluntades o inclinaciones afectivas de los más jóvenes del hogar.

El hecho es que cada vez con más fuerza los adultos se suman a esta necesidad, la cual simuló por años ser “capricho de muchachos” y, deviene, según vivencias recogidas por 26 Digital en Las Tunas, en una tendencia a convertirse en tradición en este siglo XXI.

Los cerdos –puercos para la mayoría – básicamente se criaban en el campo y era muy difícil encontrar a un campesino que no tuviera algún marrano en el corral, o suelto por los potreros. En la década del 90, con la llegada del Período Especial, la carestía de productos cárnicos y las limitaciones de abastecimiento en los mercados estatales trajeron a la ciudad a estos animales, hoy una de las fuentes principales de sustento en la dieta doméstica. 

Independientemente del ingreso económico que representan para muchas familias desde entonces, la relación afectiva es evidente con sus propietarios y se refleja en el instante de personalizarlos con nombres de amigos o familiares, crearles horarios para sus necesidades fisiológicas y hasta formarles hábitos de aseo al estilo “de la raza humana”. Incluso, los más apegados y curiosos, les confeccionan ropitas para los paseos por el barrio y lloran al momento de venderlos o sacrificarlos.

En esta lista – que se me antoja nombrarla Mascotas  Singulares – aparecen las aves de corral (léase pollos, patos, guanajos y guineas), las cuales también se crían como meros personajes de la casa, tienen sus platos, sus camitas y hasta los más majaderos, como llegan polluelos, duermen siestas con sus dueños o los acompañan a todas partes sobre el hombro, con la añadidura de que responden igual a nombres de personas.

Ahora el descanso estival es un vehículo perfecto para tener más tiempo de disfrutar de estas compañías especiales y, asimismo, un problema si la familia planifica un viaje largo. ¡Hay que buscar un guardián!

Empero, la lista de mascotas en la Isla es mucho más diversa. Tradicionalmente, los perros y los gatos llevan la preferencia y destacan como los más comunes, aunque a juzgar por los hallazgos, las historias y las evidencias, sin perder el distingo, se puede decir que ya tienen fuertes rivales en las palomas, los pajaritos, las jicoteas, los curieles, los chivos, los pericos y los caballos, otra especie que hace leyenda entre los ingenios de la gente aquí. Supe de algunos que duermen en el zaguán.

Lejos de ser un chiste, esta biodiversidad doméstica une a especies tan dispares como una jicotea y un gato, un gallo con una perra, un curiel con un chivo, un caballo con un perro. Ellos, como la gente de acá, apuestan por ser felices y no se dejan agobiar por las circunstancias ni las situaciones estresantes. ¿Qué le parece? ¿Será que el criollismo y la chispa natural de los cubanos se pegan?

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nuevamente El Bardo: El Cucalambé

20130628211508-elcornito.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotos: Yelaine Herrera Martínez  

Con un cocuyo en la mano
Y un gran tabaco en la boca,
Un indio desde una roca
Miraba el cielo cubano.
La noche, el monte y el llano
Con su negro manto viste,
Del viento al ligero embiste
Tiemblan del monte las brumas,
Y susurran las yagrumas
Mientras él suspira triste. 

A los inmortales Hatuey y Guarina entregó esta  estrofa El Cucalambé, quien tiene el mérito de representar las  dos primeras corrientes poéticas cubanas, el criollismo y el siboneyismo, que lo colocan entre lo más distinguido de la poesía cubana y que por estos días, con la XLVI Jornada Cucalambeana, su presencia mueve a los tuneros y a un gran número de poetas nacionales y foráneos, en la bella y agreste finca El Cornito, casa natal del bardo y convertida en un motel de hermosas tradiciones campesinas, sede permanente de esta fiesta iberoamericana de la décima.

La  maravillosa reincidencia de recurrir a nuestros campos y entregarnos con esa cadencia única el entorno del sentir del campesino cubano, distinguen la obra de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, inspiradora de un encuentro que cada año reúne en Las Tunas lo más notable del país e Iberoamérica y propicia el rescate de ese valor cultural aupado en la décima, y en concursos de la talla del Justo Vega, donde la improvisación galopa y cautiva con sus mejores gestores locales, nacionales e invitados.

Del estilo del poeta bucólico tunero, apuntan investigadores y estudiosos de su controvertida figura el  vasto conocimiento de la literatura clásica española que tenía, y de hombres de la talla de Virgilio y Horacio pero, por encima de todo, destacan el amor por su tierra, sus raíces bucólicas, las pasiones terrenales y su admiración por la Isla.

Un 1 de julio de  1829 nació para quedarse en la memoria de cubanos y tuneros y  engrandecer las páginas de la poesía cubana, entronada en su natal terruño y cada vez más fuerte en este siglo XXI, en el cual las cucalambeanas de El Cornito y toda esta Capital Iberoamericana de la Décima, Las Tunas de Puertas Abiertas, resaltan la identidad cultural de la Isla y tienden puentes sobre el continente.

Para este mismo día, el lunes primogénito del séptimo mes, está prevista la gala de clausura en el Teatro Tunas, que cerrará las emociones y el talento creativo imperante en estos días por el Balcón del Oriente, cuna, una vez más, para el canto campesino, la premiación a los mejores expositores, actividades masivas, coloquios, conferencias y más conocimiento sobre el verbo y el verso, inmortal del bardo y de los que siempre tejerán ideas y la harán poesía.

Otros apuntes

Fue uno de los hijos más reconocidos de la unión de Manuel Agustín y Antonia María, blancos ricos  y poseedores de tierra. Sus décimas salieron a la luz en el FANAL, en 1845, en la villa Puerto Príncipe, hoy provincia de Camagüey. Us&oacu

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

14 de Junio: ¿Por qué ser como el Che?

20130620162620-che16.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

El pequeño Carlos Alberto no trae pañoleta de pioneros. Cursa el preescolar. Keila y Beatriz están en segundo grado. Solo dos años marca entre ellos la diferencia. Todos, sin embargo, cada día, en los matutinos de sus escuelas, convierten un lema en compromiso: Seremos como el Che. 

En cualquier centro docente de la Educación Primaria en Cuba es recurrente esta imagen. Incluso, hasta los nombres de pila, pueden coincidir. La Organización de Pioneros José Martí (OPJM), gestora de la vida política y social en los primeros años de la infancia y la adolescencia, convirtió la frase en el reto mayor de los cubanos después del triunfo revolucionario de 1959, crear al hombre nuevo.

Ernesto Guevara de la Serna, el inolvidable Comandante Che, soñó, luchó y murió por eso. En la Isla, donde su labor guerrillera y sus ideas crecieron como bosques buenos, los niños y niñas sienten lo que todo un pueblo, porque la virtud no se mutila, se multiplica.

Con sus palabras melosas, inocentes, ocurrentes y muy propias, cada quien lo ilustra a su modo, desde la altura que alcancen sobre el suelo. No es un adoctrinamiento, es una voluntad de llegar a una meta, crecer, estudiar, sentir orgullo, pertenencia. Lo mismo sucede con José Martí, Antonio Maceo, Vicente García, Máximo Gómez, nuestros mambises. Para ellos es como Fidel, Raúl, Camilo, el mártir que lleva el nombre de su escuela. Es la historia de los grandes. Y  todos quieren ser grandes.

No por casualidad los enemigos intentan, una y otra vez, desmoralizar los próceres de América y desmembrar la universalidad de las ideas, no importa dónde estén. Esta semana de junio por los centros docentes tuneros anda de ronda el homenaje, lo mismo que en el resto del país. El día 14 nacieron, en épocas distantes, Maceo y Che.

Carlos Alberto me mira. Baja un poco la mirada y me contesta: Porque es bueno. Así trasluce su imagen sobre el Guerrillero Heroico. Mi pregunta quiere saltar sobre la repetición de una consigna, pensando con toda intencionalidad en quienes hacen campañas mediáticas contra su figura y la nación. Beatriz, a punto de cumplir 8 años, es más explícita:

“Yo quiero ser como el Che porque fue médico y dio la libertad a Cuba”. Keila, a su lado, un poco más atrevida y “leguleya”, argumenta: “Mi papá tiene un cuadro del Che. Yo lo sabía antes de venir a la escuela. El Che murió en Bolivia y en las vacaciones voy a ir a Santa Clara, donde está enterrado. Era revolucionario y luchó para que los niños seamos libres y felices”.

Minutos después, suena el timbre para formar filas. Comienza el matutino. Se dan las efemérides. En la enorme plaza, a una voz, unos 328 niñas y niños corean: 14 de Junio… nacimiento de Antonio Maceo y Ernesto Che Guevara. El viernes, justamente, la instructora de arte, estrenará una ronda alegórica a la fecha. Mientras, Saray declamará ese poema infinito y nuestro de Julio Cortázar:

Che

Yo tuve un hermano.
No nos vimos nunca
pero no importaba.
Yo tuve un hermano
que iba por los montes
mientras yo dormía.
Lo quise a mi modo,
le tomé su voz
libre como el agua,
caminé de a ratos
cerca de su sombra.
No nos vimos nunca
pero no importaba,
mi hermano despierto
mientras yo dormía,
mi hermano mostrándome
detrás de la noche
su estrella elegida.
 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mis sueños de adoquines

20130402163628-parque-i-agramonte-2010-small-.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

Camagüey siempre será la tierra de los tinajones y las noches de San Juan.  Las huellas de los viejos tiempos se mezclan con el desafío de la arquitectura moderna. Es una gracia constante que levita más allá de la memoria. Hoy, desde ayer y eternamente.

Hay lugar para los poetas, aún cuando las musas no transiten en aquellos tranvías que hicieron al abuelo arrancar una rosa y dejarla caer en una de las paradas, donde, al filo de la tarde, la muchacha de ojos azules esperaba. Ahora debe andar de canas como él. Quizás en la retina lleve todavía algún destello de aquellos ojos negros que se la tragaban en cualquier lugar.

El Puente de la Caridad retoza con las volteretas del viento en las mañanas. Sacude su osamenta bajo el taconeo de las doncellas  que perpetúan la elegancia exuberante de las camagüeyanas. Distinguidas mujeres que, otrora, desgranaron serenatas en los inviernos y subidas de sombreros, bajo el suave trotar de las calesas y los corceles de raza pura.

Fantasmas infinitos. Heridos con perfumes de modas y toldos de estreno. Lumínicos. Señales hacia el infierno o el iracundo paraíso. Gritos vírgenes. Colores. Promesas y retos. Temblores y espasmos. Un ciudad a la medida del vampiro o a la pueril inocencia de un recién nacido.

Adoquines de sueños repartidos por las cuatro bocas del planeta. Esperado puerto para los que se fueron y la dejaron desnuda de recuerdos. Salvaje en su humildad con sol. Evocación crecida. Rebelde. Orgullosa. Culta y desamparada.

Camagüey. Gertrudis y Tía Tula. Amalia y Agramonte. Soldado y centinela. Aborto y nacimiento. Viceversa. Mis sueños de adoquines se despiertan. Parieron las gardenias. Va el pregón. La ceiba de la Plaza canta. Los amantes no olvidan. La fiesta del San Juan es de rocío. Suda el tambor. La conga huele a ajiaco. Las palomas volaron. Volverán.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Crece la mujer cubana en representatividad social

20130308153655-cederistas-limpieza.jpg

Por Graciela Guerrero Garay

El Día Internacional de la Mujer tendrá en Cuba una razón más para celebrarse con mayor equidad y justicia social a favor de la lucha por la igualdad de géneros  y la participación, cada vez creciente, del acceso femenino a altos cargos del poder y el ejercicio profesional.

Esta realidad, patente y tangible desde el triunfo de la Revolución, se demostró sin tapices en la reciente constitución del Parlamento en la Isla, donde las cubanas ocupan el 48,86 por ciento de los escaños de la Asamblea Nacional del Poder Popular, cifra que supera en 266 la registrada en la nómina del órgano legislativo anterior, el cual se renovó el pasado 24 de febrero.

La presencia femenina en cargos de dirección no queda solamente a este alto nivel de Gobierno, sino que en el Consejo de Estado, electo en esta VIII Legislatura de la ANPP, las mujeres representan el 41,9 por ciento de sus 31 miembros y dos son Vicepresidentas, hecho que destaca la participación social y el prestigio ganado por ellas en el país.

El próximo 8 de Marzo igualmente se espera con la satisfacción de que en 10 provincias de las 15 de la nación, encabezan las máximas direcciones del Gobierno a ese nivel, lo cual toma mayor relevancia si tenemos en cuenta –según datos preliminares del último Censo de Población y Viviendas 2012 – el predominio de la masculinidad como género y la existencia de unos 6 mil 418 asentamientos humanos rurales, de los 7 mil 15 registrados.

Por sí mismas estas estadísticas confirman que la socialización de las cubanas gana un protagonismo cada vez mayor en todas las esferas del desarrollo intelectual, aún cuando todavía asumen los mayores roles en la conducción de la familia, son altos los índices de divorcio y no se puede desclasificar a esta fecha la tendencia machista de la sociedad.

Con todo, las mujeres en la Mayor de las Antillas también alcanzan dignos parámetros entre la fuerza técnica y profesional del país, al superar más del 65 por ciento de inclusión en esta categoría y destacar, además, en oficios exclusivos del hombre hace algunos años atrás.

Este salto cualitativo y cuantitativo convierte al Día Internacional de la Mujer en Cuba en un verdadero terremoto de valores y enterezas a favor de las cubanas, quienes desde 1959 hasta el presente siglo supieron aprovechar las garantías y oportunidades que tienen aquí, donde se desmoronan por sí mismos los castillos sexistas que tratan de marginarla y convertirla en un objeto estéril de los procesos sociales en muchas naciones del mundo.

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba: Día Uno de una nueva batalla

20130103021930-lechon-asado.jpg

Por Graciela Guerrero Garay   Foto: Yaciel Peña

Luego de esperar el nuevo año 2013 con variadas ofertas gastronómicas en los principales centros nocturnos de ciudades y municipios, cubanas y cubanos disfrutaron este martes del acostumbrado día feriado del Primero de Enero, en el que continuaron las celebraciones para festejar el aniversario 54 del triunfo de la Revolución.

En la víspera, como es habitual en Cuba, las familias se reunieron en mayoría en sus casas o de allegados para  despedir al 2012 con la tradicional comida criolla del lechón asado, congrí, yuca, ensaladas y otros aderezos según preferencias y costumbres, hecho que en los últimos tiempos denota  un despertar casi masivo comparable con épocas anteriores al llamado Período Especial, debido al fortalecimiento gradual de la economía estatal y privada y a la recuperación de la crianza de cerdos, muy estrangulada en la dura etapa del 90 al 2000.

Por las calles de la Isla corrió la alegría característica de un pueblo que fortalece su unidad y se suma a los profundos pero pausados cambios del presente renovador, con la aplicación consecuente de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución que transforma conceptos, abre mecanismos, implementa normas jurídicas y condiciona la apertura de mejoras integrales encaminadas al perfeccionamiento del socialismo y a salir, poco a poco, de la crisis.

De esta suerte, en Las Tunas, por ejemplo, el primer martes del bien recibido 2013 destacó por la continuidad de estos festejos familiares en una gran parte de la población, mientras otra – fundamentalmente los jóvenes – disfrutó de las opciones estatales en las áreas bailables, discotecas, cabaret y espacios abiertos para la ocasión, en un ambiente de armonía, buen gusto y diversidad de ofertas, demostrativas en esta oportunidad de los avances alcanzados hasta esta fecha.      

Hoy miércoles se mantiene el asueto  de cubanas y cubanos, aún  cuando un número de organismos reinician sus labores, otros mantienen sus servicios imprescindibles no interrumpidos en estos días  festivos y el sector de la Educación condiciona la reincorporación masiva mañana jueves, luego de 10 jornadas de receso escolar.

En esencia, Cuba una vez más celebró el nuevo aniversario de su Revolución con sana y divertida placidez, destacó el amor familiar y ese empeño nacional de mantener y rescatar sus tradiciones y multiplicar la calidad del divertimento público, tanto en conceptos estéticos, culturales  y multi-integrados para que todos encuentren un  lugar donde canalizar sus modos de vitorear el calendario entrante y convertir este temporal descanso en una fuente revitalizadora de energías positivas para bien común y propio.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Terrorismo: Etiquetada Cuba, ¿Con qué moral?

20121008172237-bandera-cubana-1.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

El terrorismo puede ser un tema exclusivo – o al menos simularlo o creerlo la gente- de políticos y mandatarios. Muchos, quizás, no importan donde vivan, creen que este álgido asunto no les compete. Y si escuchan o leen las denuncias de Cuba, por ejemplo, las subestiman o apenas sienten un leve roce en la piel o los sentidos.

Sin embargo, cuando los cubanos ponemos cuanta energía existe para rechazar la inclusión de la Isla en la lista negra que hace Estados Unidos sobre las naciones terroristas, vuelve a temblar la injusticia, como vibran ahora en la memoria los horrores del cruel atentado del 6 de octubre de 1976 a un vuelo de Cubana de Aviación en las costas de Barbados, y en el que perdieron la vida los 73 pasajeros a bordo.

Ese terrorismo desgarrante, impúdico y vil del que Cuba es victima se lleva en el corazón como una cruz, y su gestor, la mano que lo alimenta y apaña, es la CIA y el gobierno de la Casa Blanca, que una vez más, el pasado 31 de Julio, anotó a esta nación en su memorándum unilateral de los Estados Patrocinadores del Terrorismo Internacional. Absurdo, imperial, abominable. Solo así se concibe tal hecho y tal liberalismo inmoral.

Someter a los cubanos a sus desmanes de ambición hegemónica  y sostener el cruel bloqueo económico, financiero y comercial que condenan millones en el mundo y mantienen contra la voluntad de casi todo el planeta, solo puede ser la razón de incluir a la Isla en su lista negra. Argumentos, razones, verdad y decoro no tienen para ello y causas mucho menos. El mundo sabe que si hay una nación solidaria y amiga, humilde y viril es Cuba, aún cuando su agenda esté llena de problemas y se haga malabares para multiplicar panes y peces.

Octubre es una muestra. Desde 1976 el dolor revive. Las muertes injustas, inexplicables, de tantos cubanos, sobre todo esas vidas cegadas por el terrorismo americano de los 24 jóvenes del Equipo  Juvenil de Esgrima que habían ganado todas las medallas de oro en el Campeonato Centroamericano y del Caribe, son armas puras que empuñan el rechazo de este país a la decisión de los Estados Unidos.

El terrorismo de la CIA y de la Casa Blanca no es un asunto exclusivo de quienes sostienen los destinos de nuestros países en este desordenado y difícil siglo XXI. Todos, como seres vivientes que somos de este revuelto mundo, podemos ser víctimas. Casos como el del italiano Fabio Di Celmo lo demuestran. Basta estar, en cualquier misión personal y cotidiana, en el lugar que el águila imperial haya decidido clavar sus uñas.

Los 3 mil 478 cubanos muertos y los 2 mil 099 discapacitados que tienen sus tumbas y sus visibles cicatrices en esta Isla serán testigos, para siempre, de esta farsa del gobierno de Estados Unidos. Otra vez, etiquetan a Cuba y no tienen la vergüenza civil de ponerse a la cabeza de su lista. No hay moral, pero cuando se trata del imperialismo yanqui nada sorprende.

Un día, más temprano que tarde, quienes no calan hoy esta verdad se sentirán deslumbrados. Condenar el terrorismo de Estado no es tema de políticos. Es, lamentablemente,  un azote que nos persigue a todos. No importa donde estemos. Contará siempre el lugar en que decidan ellos poner la siguiente bomba. Cuba da fe con sangre de su sangre. Y jamás ha sido ni será un país que alienta el terrorismo.

 

  

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

CDR: Siglas con sabor a Cuba

20120930154423-cederistas-limpieza.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay

Esta noche todo el archipiélago tendrá sabor a ajiaco, caldosa, mesas cubanas. Olor a leña quemada y calderos humeantes.  La mayor organización de masas de la Isla festeja su nuevo cumpleaños. Es una tradición que se desprende de esa voluntariedad que le abrió brazos en aquellos primeros  tiempos de la Revolución.

En cada barrio un Comité… casa por casa, pueblo por pueblo… como dice una canción que hemos tarareado millones en toda Cuba, desde que se crearon  por el Comandante Fidel Castro los Comités de Defensa de la Revolución, los conocidos CDR, hace 52 años.

En la víspera, se celebra la unión de toda la familia “grande” para esperar el 28 de septiembre, una fecha que en más de medio siglo de victoria socialista une multitudes en ciudades y campos.

Es verdad que ya no es aquella sistematicidad de reuniones y maratones para repartir alimentos cuando la crisis de octubre, o ropa o zapatos – como cuentan sus fundadores a quienes éramos pequeños entonces -,  pero ese espíritu de convocatoria, de pertenencia y respuesta ante cualquier contingencia comunitaria está ahí, en cada cuadra.

Por estos días los trabajos voluntarios para dejar limpias y listas las barriadas en espera del homenaje se hicieron notar a lo largo del país, donde suman más de ocho millones los integrantes de esta organización, líder por años en la recogida de materias primas, donaciones de sangre y acciones de salud e higienización.

Las siglas CDR tienen además el mérito de ser el eje central de apoyo a la transformación de las comunidades, ya sea con aportes concretos o colaterales a todos los proyectos acontecidos en Cuba desde 1960 y tipifica esa vanguardia revolucionaria que, con la guardia en alto, cuida sus bienes y sus logros barrio a barrio, con la mayoría que la noche de este jueves 27 bailó y saboreó la  caldosa tunera, plato que ganó la aceptación nacional a partir de su elaboración primogénita en esta ciudad por los inmortales Kike y Marina, el matrimonio que popularizó el sabroso alimento, confeccionado a partir de carne de pollo y viandas cocidas.

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Federación de Mujeres Cubanas

20120823215331-telepunto2.jpg

 

Más que un hecho, un lugar

Por Graciela Guerrero Garay

Decir Federación de Mujeres Cubanas (FMC) en Cuba es mucho más que hablar de una organización femenina. Es, en una palabra, hacer a la mujer, mujer.

Gracias a ella, muchas campesinas, desde la remota década del 60, tuvieron en sus manos el placer de saborear y sentirse dueñas de su primer salario. Ir, libros y libretas, camino a un aula, muchas veces improvisada bajo pencas de yarey, pero convertidas en palacios de luz donde ellas mataron la ignorancia y sintieron que no era pecado llevar de aparato reproductivo sendos ovarios.

No más objetos decorativos, aunque todavía no había llegado al diccionario popular el “problema de géneros”. Lo esencial es que supieron, con sólidos argumentos y la semántica exacta, que eran seres humanos con todos los derechos. El de la utilidad, la socialización, la profesionalidad. Y que la familia tenía que tener su rostro y decisión, sino, no era familia.

Con el tiempo, la dialéctica hizo sus dones de reina y hoy, un 23 de agosto, no caben todos los tantos que enriquecen la obra de esta magnate femenina que habla del coraje y el calibre de las cubanas para resistir, contra viento y marea, los maremotos existencialistas y el arraigo machista de una sociedad que se transforma minuto a minuto, no como ley impuesta como piensan muchos, sino a base de esa inteligencia creadora que rompe la inercia del anacronismo y la disyuntiva de ser o no ser.

No es extraño, por tanto, que las veas ahora, desde la niña de apenas 14 años, hasta la anciana de 70, cogidas de las manos cantando la Guantanamera, delante de una mesa que tiene lo mismo un pan con queso, un arroz con leche que una botella de vino de uva, cultivada en uno de los patios de las casas del barrio. Es la alegría de vivir y el amor de estos largos años el verdadero manjar que deleitan. Lo demás, es secundario.

Pero lo más importante, quizás, sea que la FMC no es un gremio puramente femenino,  a fuerza de logros y amores, todas sus afiliadas, de una manera u otra, han sumado a los hombres a su actividad. Ya sea para que las ayuden a cortar la leña para el ajiaco de la celebración, cargar los equipos de música, adornar los locales, gestionar los insumos o, simplemente, ser la pareja de baile.

Así se ha diversificado y multiplicado el andar de las mujeres de esta tierra del Caribe. Y aunque hoy, como el año pasado o el antepasado, puedan mostrar una larga lista de metas vencidas, otras inconclusas y muchas por cumplir, la garantía de ser socialmente útiles y reconocidas mantiene en pie el espíritu de sus raíces.

Ser mujer en Cuba quiere decir empleo, educación, salud, planificación familiar, protagonismo público, independencia económica, nivel de decisión, derecho a elegir en lo personal y social, reír, soñar, investigar, compartir, aprovechar su talento y empatía para bien nacional e internacional, armar su destino…

Y lo vital…que la escuchen. No para lamentar posibles mutilaciones en asuntos de raza, sexo o escalones de mando. Por el contrario, para hacer de sus manos voz y cetro y agarrar el timón de la paz y la guerra. Acariciar el más osado proyecto y saltar la barrera infranqueable. Ser mujer, en este archipiélago antillano, jamás podrá divorciarse de la historia y la memoria de la Federación de Mujeres Cubanas.

Cada 23 de agosto, sea jueves como hoy o domingo como los que vendrán, estas razones multiplican el orgullo y hacen erguir las palmas desde adentro, aunque no todas puedan andar con el último sostén de silicona

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,


La Virgen del Cerro

20120112213434-virgencerro-copia.jpg

 

 

Concedido el milagro de Azucema

Por Graciela Guerrero Garay   Fotomontaje: Chela

Hace dos años descubrí esta capilla dentro de las instalaciones de la base de Campismo Popular El Cerro de Caisimú, a unos 18 kilómetros aproximadamente de la ciudad de Las Tunas, por la carretera que lleva al municipio de Manatí. Desde entonces me propuse escribir sobre el hallazgo que, por cierto, me sorprendió bastante pues nunca había escuchado ningún comentario al respecto entre quienes visitan por miles, cada verano, tan bello y confortable sitio de la geografía tunera.

Por una razón u otra no redacté el artículo y ahora, revisando algunas fotos, encontré a la Virgen de la Caridad del Cobre que, allí, en las elevaciones que conforman la loma del Cerro, recuerda que a la Patrona  de Cuba muchos cubanos dedicaron sus promesas para salvar a la revolución y sus defensores.

Este fin de año en la Isla, y los inicios del presente, con la misa de oficio que dio inicio al Año Jubilar, en el santuario de El Cobre en Santiago de Cuba, la virgencita, como la bautizan sus devotos,  es tema de alegría entre creyentes y no, pues el rescate púbico de su imagen y su fe desde las guerras mambisas recibe los parabienes de todos y es un acto más de confianza, compromiso y avance del proceso de cambios y transformaciones socialistas y democráticas que mueven a la sociedad cubana.

Por la televisión nacional, los cubanos siguieron la procesión desde todas las provincias del país. Los mensajes del cardenal Jaime Ortega, la esperada visita del Papa Benedicto XVI y el acercamiento entre el gobierno y las direcciones eclesiásticas no han podido silenciarse ni manipularse, enhorabuena, por las campañas difamatorias que, segundo a segundo, intentan minimizar los progresos sociales que acontecen en el archipiélago y los significativos éxitos que representan para el fortalecimiento del socialismo y la unidad americana.

Retos hay en todas las esferas y al decir del buen cubano, por las cuatro esquinas, pero al mismo tiempo resurge un empeño más cercano al corazón y las manos. El pueblo se suma con mayor pertenencia a las nuevas misiones, se combate sin miedo y sin paternalismo la corrupción, se habla a camisa abierta cualquier tema que afecte la producción y se abren alternativas prácticas y reclamadas en los estados de opinión para bien de la nación, su desarrollo y futuro.

La Virgen Mambisa, en el 400 aniversario de su aparición en Cuba, desde esta capilla del Cerro tunero de Caisimú como en cualquier pedestal nacional, traerá sus bendiciones tal como han pedido y piden millones de cubanos. Y no solo será fruto del milagroso poder del don divino, sino porque aquí, desde Maisí hasta el Cabo de San Antonio, el pueblo valeroso y firme sigue adelante, decidido y convencido de que su sistema social, su paz y la libertad de andar tranquilos a cualquier hora, con derechos y oportunidades propias, coronará el milagro.

Desde el mes de mayo de 1960 la Patrona de Cuba tiene su lugar en la loma tunera, por cumplimiento de la lugareña Azucema Reyes Batista al concederle la promesa de que triunfara la Revolución y no muriera ningún combatiente del lugar. El 8 de Septiembre de 1612, dos monteros indígenas y un niño de raza negra, la encontraron sobre una tablilla en medio del mar, donde se leía “Yo soy la Virgen de la Caridad”.

Y esta devoción cristiana que marcó la identidad religiosa de la Isla y el catolicismo nacional vuel

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

28 de Octubre en Cuba

20111028081042-florcamilo.jpg

Legendarios amores por Camilo Cienfuegos

Texto y Foto  Graciela Guerrero Garay

Este viernes 28 de octubre cientos de flores, por toda la Isla, van camino al mar y se abrazan en las desembocaduras de los ríos. Son el legendario símbolo de amor del pueblo hacia el Comandante Camilo Cienfuegos, uno de los héroes más queridos y emblemáticos de la Revolución, desaparecido este día de 1959 cuando regresaba a La Habana, en una avioneta,  luego de neutralizar una conspiración en la provincia de Camagüey.  

Cada año, este amanecer, la hermosa tradición se fortalece y se trasmite.  Ahora mismo, camino a la escuela y al trabajo, todos llevan amapolas, margaritas, lirios, florecillas silvestres, rosas, azucenas, gladiolos y girasoles porque, en algún momento de la jornada, el tiempo se detiene y se convoca a la marcha de homenaje.

Mujeres, hombres, niñas y niños, los cubanos todos, se asoman a la inmensidad de las olas o las cristalinas corrientes del arroyo para dejar, allí, perfumado, su respeto al amigo de sombrero alón y sonrisa franca, como le recuerdan y aprenden a querer las generaciones que nacieron desde entonces en este archipiélago de palmas y tocororos.

En esta ciudad Balcón sus riachuelos y arroyos, por los cuatro puntos cardinales, se llenan del colorido y los olores de los campos y jardines. En los municipios las playas, las presas, el malecón y hasta las costas serán también símbolos vivos de este amor por Camilo Cienfuegos, quien, junto al Che, por esas coincidencias del destino, van unidos a la historia de Cuba y al mes de octubre, en el que tuneros y cubanos le tributan una Jornada Ideológica que lleva sus nombres y que concluye exactamente hoy. 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

23 de Agosto en Cuba

20110821161654-mariseli.jpg

 

Esa mujer que renace

Texto y fotos Graciela Guerrero Garay

Por estos días las estrellas subirán al cielo, desde esos mapas imposibles de cuevas secretas donde se esconden hasta desparramarse como en los cuentos de magia por todo el universo. Y este sortilegio de sensibilidad aflora porque, justamente en Cuba, renacen en agosto, el 23 de manera especial, muchas mujeres. Negras, blancas, trigueñas, rubias, gorditas y flacas, todas tiernas y con los ojillos brillantes mirando al mañana.

No es un simple juego de figuras literarias o el embrujo semántico de la metáfora. E s una realidad que cumple 51 años, de blanco y lunares, retos y empujones. Una verdad criolla y revolucionaria que se llama Federación de Mujeres Cubanas, FMC en la pujanza de sus siglas. Ahora, de cumpleaños, se multiplica por las cuadras de los barrios, entrega carné de afiliación a los nuevos ingresos, monta exposiciones de artesanía, apaga velitas, realiza trabajos voluntarios en las delegaciones y bloques y, por encima de todo, vitaliza sus raíces entre las brisas de los tiempos actuales.

En una nación donde el machismo fue raíz y maleza todavía dispersa por ahí, decir hoy que  las cubanas son casi la mitad del total de trabajadores del país (47,3 por ciento)  es una conquista irrebatible de la organización femenina en la Isla. Igual que - en cifras que se acercan al millar -, las chicas de 17 años optan de manera voluntaria por el Servicio Militar Femenino y Las Tunas, este territorio Balcón del Oriente de Cuba, figura en la lista de los destacados.

Son esas estrellas que renacen y nos acercan al recuerdo de esa mujer, quien será siempre alma de las marianas en Cuba: Vilma Espín. Defensora a ultranza de los derechos femeninos, de la reivindicación de las campesinas, las obreras, las amas de casa, las discapacitadas.  Quien creó  el aliento de un gremio que, medio siglo después, siempre tiene fuerzas para espantar las sombras y poner luz en los atisbos.

Más de cuatro millones de cubanas que este 23 de agosto siguen abrazadas a la certeza de su causa. Se encuentran en la historia de las transformaciones cotidianas, en ese arte tan nuestro que las manos no dejan morir como la muñeca de trapo, los pañitos de cocina, las agarraderas, las alfombras de tiritas de colores... Esa gracia que le rueda, cual la piel, y le hace vencer la adversidad y las carencias, trasmitir la herencia llegada de la manigua mambisa, respetar la memoria de sus muertos, volar con la fantasía de los hijos, compartir azada con el hombre y hacer del hogar un remanso feliz sin lujos ni cheques bancarios.

Es la cubana, grácil y gentil, sonriente y solidaria. Federada que despierta con el buchito de café y el amor entre las palmas. Arriera, creativa, sacrificada y solidaria, encantadora y propia, con el aroma del batey y la comunidad. Con la disposición de soldado y guerrillera, y el corazón ahí, en la solapa, fuerte y rojo, sol y luna, sueño y éxito. Revolucionando su estandarte: FMC, con la misma infinita pertenencia que Mariceli engendra una a una sus bellísimas muñecas.

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los milagros del amor

20110710081117-lia.jpg

Por Graciela Guerrero Garay  Fotos Iosmany  Rodríguez

Cuando dio el grito primogénito, la esperaban con el mismo amor con que le sostienen a diario las manitas para evitarle un golpe. Fue una niña añorada desde que se supo el embarazo,  aunque los padres conocieron en los primeros exámenes que alguna piececita inquieta se había movido en su mapa genético.

 Pero este cariño hogareño la cubrió también durante sus dos intervenciones quirúrgicas, para subsanar lo que la naturaleza dejó inconclusa. El equipo multidisciplinario que la operó en Holguín fue exquisito. Y nadie tuvo que pagar nada.

Esta realidad, a veces, se toma a la ligera y creemos que a fuerza de tener derechos, lo merecemos así no más, sobre todo en diagnósticos clínicos que necesitan más de una cirugía como es el caso de esta pequeña, que requiere dentro de un tiempo otra de carácter estético.  

Lo cierto es que Lía está aquí como un milagro de amor y mostrando las grandezas de la maternidad deseada y de un logro irrebatible de la Revolución, que las campañas mediáticas contra el país pretenden minimizar y ridiculizar solo mirando las irregularidades que tiene el sistema de Salud, sin detenerse que en la balanza de análisis pesan más las virtudes que los defectos. Y estos, por suerte, también son objetos de profundas valoraciones para mejorarlos dentro del proceso de cambios y revisión de estilos de trabajo que mueve a todas las esferas productivas y sociales.

Sonriente, cariñosa, balbuceando sus primeras palabras y corriendo por toda la casa la sorprende la enfermera del Consultorio que le da seguimiento. O la amiguita que va a jugar. Mañana estará en la escuela y si necesita un logopeda, igualmente gratis, lo tendrá. Verdades que son rocas vivas en nuestra sociedad. Por eso, cuando julio nos acerca al Día de los Niños, está chiquilla será feliz porque es cubana, tunera, amén de que ese domingo, el tercero del mes, pueda no estar a la altura de la demanda el Parque de Diversiones o no lleguen a la comunidad los instructores culturales o del INDER que se esperen.

 Lía tendrá esa felicidad, igualmente irrefutable, de sentirse en familia, protegida. Andará sin miedos “volando” por la acera con algún juguete y si le toca re- consulta médica la atenderán con rigor científico. Regalos auténticos e imprescindibles que no faltarán jamás en su historia de vida y sostienen con cuerdas de hierro lo que quiere decir exactamente “no hay nada más importante que un niño”. El próximo día 17 se hará una ronda grande, y cientos como ella simbolizarán esa esperanza que cada mañana sale a conquistar  el tunero cuando se levanta y echa a andar.

Etiquetas: , , , , , , , , , ,


Efecto mágico: Solidaridad

20110630133056-arturo1.jpg

Por Graciela Guerrero Garay  Fotos: Cortesía de Fabozzi

Allí estaba él, en medio de la Plaza. Vino a pernoctar sin que nadie le pagara el boleto ni le llamara a juntillas. Madrid está lindo, a pesar de todo. En la Puerta del Sol, “Los Indignados” tienen las ideas muy claras, me confiesa en un email. El sabe de memoria lo que es el capitalismo. Ama a Cuba y una razón es esa: se enfrenta pequeña, bloqueada y difamada, al brutal imperialismo, todos los días que tienen los 52 años de Revolución.

Decido escribir estas líneas por amor y respeto al efecto mágico que le llevó a viajar desde Roma al corazón de España. También por él, que comparte el sudor y las ideas y libra mil batallas anónimas, cotidianas, sin pedir que su nombre engrose la lista de los blogueros destacados ni aspirar a que le den premio alguno. Nace desde adentro, y no es extraño. Su tierra lo lleva en las entrañas y de su sabia, enhorabuena, muchos se alimentan y exteriorizan estos sentimientos.

Italia…italianos… personas sencillas, trabajadoras, que se suman a las causas justas y apuestan por vencer las barreras idiomáticas. Ahora mismo siento el palpitar de los integrantes de la Brigada de Trabajo Voluntario Giovanni Ardizzone que, cada verano, viene a dejar una huella de bien en este territorio, hermanado por más de una década con la región de Lombardía. Es el efecto mágico de una palabra única, hermosa, infinita: Solidaridad.

La misma que llevó a Arturo Fabozzi hasta la Puerta del Sol y, luego, de regreso a su país, escribir un email testificando una realidad que ya no puede esconderse: “Esa gente tiene las ideas muy claras de lo que pasa en el mundo, pero chocan contra la escandalosa y asesina política capitalista y, por supuesto, contra los financieros mafiosos tipo Coca – Cola, MC Donald, etc., etc...”  

Luego reconocía – (lo que no difunden quienes hablan de libertad de expresión y democracia)-: “Mejor que nada, espero sea el principio de una revolución de las consciencias”.  Y más adelante contaba lo que sucedió en su ciudad, en la primera decena de junio, cuando fueron a votar un referéndum para borrar una ley que quiere construir centrales nucleares en su país, “exactamente después de lo que pasó en Japón y que Alemania misma dijo que las van a quitar todas. Dime si esa no es una locura?... Berlusconi….”

Solidaridad… el efecto mágico que une a la humanidad y hoy, con rostros y voces como la de Arturo, detiene el mal endémico de muerte que cubre a los haitianos porque allí, en la empobrecida tierra de Haití, están los médicos cubanos. Solidaridad… que ha levantado un coro enorme por el mundo a favor de los CINCO… efecto mágico del que nos enorgullecemos los cubanos y agradecemos a los amigos allende al mar, porque es el ALBA, Pastores por la PAZ, Unidad, esperanza y certeza de que con Solidaridad puede construirse el mundo mejor que deseamos.

Por eso Arturo y millones de millones en el planeta, con Cuba y desde Cuba, por ellos y por los que vendrán, se indignan y se van a buscar el sereno mañana en la Puerta del Sol.

Etiquetas: , , , , , , , , ,


Héctor: el médico colombiano

20110123182447-bracitojobabo-copia.jpg

Por Graciela Guerrero Garay    Fotomontaje: Chela

Se confunde con uno más de los cientos  que andan por toda Cuba y la provincia  cuidando la virtud de un cuerpo sano. O acariciando la cabeza de un niño, después de chequearle la garganta o tomarle los signos vitales. Quizás un leve dejo en el acento induzca a pensar que estás delante de uno de los 7 mil 248 egresados de las cinco promociones que, en sus 10 años, tiene la Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas (ELAM), sin contar la matrícula actual de casi 10 mil estudiantes.

No sorprenden sus respuestas.  El doctor  Héctor Elías Martínez Pinedo ama su profesión, es agradecido y quiere a Cuba y a este pedazo oriental  con la misma pasión que cuidó, en su terruño de La Guajira, en Colombia, a su guacamaya roja, una mascota que le arrancó la ternura como una “melena”  rubia pedaleando bajo un sol intenso del Caribe.

Ahora anda por Las Tablas, bicicleta en mano o rodando como dejen los caminos, para llegar al Consultorio y las viviendas que forman esta comunidad jobabense. Primero  fue Bracito y después Macagua 8. De estas vivencias me dice:

_ “En  los tres lugares el sentimiento es el mismo. La población es muy agradecida y creo que se han sentido bien con mi trabajo y mi atención.  Lo digo porque tenía la idea de que en las zonas rurales la gente acudía poco al médico y no se trabajaba mucho, pero mi sorpresa es que a las 8 de la mañana cuando inicio la consulta ya hay varias personas esperando.

“La aceptación ha sido buena, soy preocupado por mis pacientes, sobre todo por las embarazadas y niños menores. No se la cifra exacta de cuántos médicos hay en mi caso, pero conozco  que prestan servicios en varios municipios como Amancio, Manatí, Jesús Menéndez y  Las Tunas y que son de países hermanos como México, Panamá, Perú, y tambien lo han hecho de Brasil.  Colombianos somos tres.

La nostalgia de la primera vez de estar lejos de su familia a veces le acompaña, tenía 18 años cuando vino a Cuba y “poseía  muy poca información, solo había escuchado hablar de que su presidente era  Fidel Castro y de su gran barba – sonríe y puntualiza que “antes de esa edad solo nos interesan otras cosas de la vida, y no recuerdo que en la escuela mis profesores me hubiesen dado clases o hablado de este interesante país. Por medio de mis padres supe de la calidad de la medicina cubana.

“Llegué en el año 1999 cuando iniciaba la Escuela Latinoamericana, pero no fue por esa vía que empecé  mis estudios,  ya que en Colombia eran muchos los aspirantes a venir acá a estudiar y no salí entre los escogidos, quienes debían tener determinado perfil como era vivir en zonas apartadas o rurales. En mi deseo de venir a estudiar Medicina en Cuba lo hice de forma autofinanciada y directamente, desde La Habana, me trajeron hasta Las Tunas. Tuve situaciones económicas desfavorables en el tercer año de la carrera y retorné a mi país, pero en mi afán de hacerme médico solicité volver a la embajada cubana en Colombia.

“Analizaron mi situación y en un par de años me favorecieron con una beca, gracias a la Revolución Cubana pude terminar mi carrera. Actualmente hago la especialidad de Medicina General Integral y al mismo tiempo presto un servicio social en el municipio de Jobabo, desempa&ntild

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba: X Aniversario del Programa Trabajadores Sociales

20100923153502-montajetrabajadores-sociales-copia.jpg

 

Armar el rompecabezas del alma

Por Graciela Guerrero Garay     Fotomontaje: Chela

Ese ejército creado por Fidel Castro que son y serán siempre los Médicos del Alma cumple su primera década. Los Trabajadores Sociales, muchachas y muchachos empinados sobre sus talones y su juventud, monte adentro, por barrios periféricos, por las ciudades, por las zonas donde la justicia de la Revolución llega con fuerza pero sin romper la dermis del enquistamiento de viejos problemas…

Descubrir que hay más allá de la apariencia, diagnosticar, encausar, tramitar necesidades, identificar los conflictos sociales y sacarlos de la modorra de la conformidad, la negligencia, el descuido o el abandono, familiar o social, es la misión de estos grupos radicados en cada uno de los municipios.

La provincia Las Tunas es un reflejo de esa amalgama de maravillas humanas que afloran en estos 10 años tras el paso y el toque en cada casa de los Trabajadores Sociales…He aquí la esencia de esta humana y hermosa misión en la provincia balcón del Oriente de la Isla…

Estará ahí siempre con su incapacidad motora y la ausencia definitiva de mamá, pero  ya nada será igual para él desde que Lourdes Hernández Torres tocó la puerta de su casa. Cinco años han pasado desde entonces y el olvido no puede ganarle a la verdad ni al sentimiento de gratitud recíproca. Es esa mezcla de amor, dolor, solidaridad, humanidad y complicidad compartida que aflora cuando los caminos buscan luz en los rincones del alma.

Es un niño y un padre. Una familia mutilada por esas olas salobres y bien fuertes  que desgarran de repente el ropaje de la vida. Es también la certeza de que las cosas que no pueden transformarse tienen, de muchas maneras posibles, una esperanza propia que las trasmuta para bien si se encuentran las raíces y se abonan, con razones y acciones que alivian los pesares humanos más allá de lo material y lo visible.

Lourdita – como le llaman cariñosamente – sintió este impacto emotivo desde que salió a caminar por las comunidades para hacer su labor de Trabajadora Social. Hoy, a una década de aquel la primera vez, el sano orgullo de alimentar con afecto y perseverancia las penas existencialistas de cientos de personas, sin límite de edades, carencias y realidades concretas, vuelve a nublarle los ojos. Es una tarea hermosa, sensible y responsable para quien, muy joven aún, empezó a madurar entre las cruces que unen y separan al destino y la justicia.

En el Consejo Popular número 18, del municipio Las Tunas, hace sus memorias cotidianas.  No olvida, empero, cada minuto de trabajo y menos el momento en que cargó por vez primera a ese niño huérfano al momento de nacer, con varias deformaciones congénitas que le callaron la voz y le obligan a comer todo licuado, entre otras limitaciones motoras. La alegría del pequeño con sus visitas, el televisor, la batidora, los alimentos para paliar la desnutrición. Es eso más que todo, el alma. Tocarla, para que la soledad no se adueñe del espíritu y el hombre se crezca y fortalezca, luche y avance desde su oscuridad, desyerbe malezas, se levante y eche a andar.

“Cumplí mi primera misión en Octubre, que fue llamada 26 de Julio y consistía en  trabajar en las pistas de gasolinas, la realicé en La Habana. Estuve allí siete meses y recaudé en un mes  el doble de lo que hacían en un año – cuenta -. Seguida de esa misión me fui para el Tercer Frente en Santiago de Cuba, donde teníamos que c

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Federación de Mujeres Cubanas: Éxtasis de fragancias y sudores

20100823173353-montajemujeres.jpg

 

Por Graciela Guerrero Garay   Fotomontaje Chela

Firme, clara, previsora, justa y fiel a principios, derechos y convicciones lleva en el talle y el pecho la hidalguía de esos poemas épicos que no mueren. De los que se levantan y aglutinan, de los que enseñan y pelean, de los que aman, sueñan, dan esperanzas y certezas.

Llegó así, un 23 de Agosto. Con el perfume de la Sierra, las margaritas salvajes de los llanos, las letras exactas del abecedario. Traía rostro de mujer. Mambisa, rebelde, clandestina, labriega, campesina, culta, poblana y montuna. Cubana. Tocó, llamó, convocó, reunió, mostró y despertó los rosarios dormidos en las cumbres del tiempo, la humillación y el olvido.

No traía mucho ropaje. El necesario. Tres palabras y una preposición. Tres letras, como siglas, pero fue capaz de cambiarle el iris de los ojos a la carbonera, a la sirvienta, al ama de llaves, a la descreída. Llenó un baúl de perlas y las repartió a partes iguales, por el campo y la ciudad.

Era una poesía. Sigue siendo una poesía de rima perfecta, con ritmo propio, con candencia exacta.  El amor que traía en los bolsillos, hace 50 años, alcanzó para multiplicarse y universalizarse hasta hoy. Para ganar batallas cada vez más complejas. Para sumar generaciones de generaciones. No es un amasijo de recuerdos. Es la voz nacional, local, internacional de la mujer cubana, latinoamericana.

De las que denuncian. De las que se quitaron los trajes de muñeca decorativa. De las que no aceptan que le impongan normas ni códigos aberrantes. Es el sentimiento propio de un género que conquistó su esencia  dentro y fuera de las paredes estrechas de la casa. Es el espíritu vital de las que fundaron, escribieron, hicieron y enaltecen su historia: Vilma Espín.

Es la Federación de Mujeres Cubanas (FMC). Grito, lucha, fusil, libreta, azadón, industria. Maestra,  doctora, científica, literata, soldado, ingeniera, deportista. Madre, hija, nieta. Estudiante, técnica, investigadora, trabajadora social, artista. Reto, logro, perseverancia. Victoria y renacimiento. Esfuerzo y osadía. Éxtasis de fragancias y sudores. Es todo lo que es una MUJER.

Etiquetas: , , , , , , , ,


24 Brigada Giovanni Ardizzone en Cuba

20100703015625-montajebrigada.jpg

Hermanadas manos en utilidad 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotomontaje Chela 

La solidaridad es como una cesta llena de rosas blancas, azucenas y no me olvides. Siempre dejan una impresión agradable en la retina y el alma. Un deseo de conservarlas más allá del momento. 

Esta sensación me atrapa cada vez que los amigos italianos llegan a Las Tunas, como parte de las Brigadas de Trabajo Voluntario Giovanni Ardizzone, pertenecientes a la Asociación de Amistad Italia – Cuba en la región de Lombardía. ¡Es tan diferente, radicalmente diferente, dejar una estela de paz a una de guerra!, como pretenden ahora las grandes potencias imperiales del mundo. 

Enormes no solo en poderío bélico, misiles y armas atómicas, sino en egoísmo, odio, terrorismo, injerencia, mentiras, fascismo. Ahí todas son iguales. Estados Unidos, Israel, Francia, Gran Bretaña, las aliadas. Con un poquito de cordura, solo un poco, se nota la abismal diferencia entre los que tienden puentes y quienes los dinamitan con sadismo. Contar en Las Tunas, Cuba, con los ocho integrantes de estos colectivos amistosos es un mensaje que multiplica el valor de la hermandad, posible entre los pueblos, entre las naciones, los continentes, las razas y los gobiernos. Posible en la humanidad. 

Esta vez es la número 24 y desde le pasado día 27 de junio cumplen aquí en este oriental territorio un programa socio- económico- cultural, avalado por la Delegación Provincial del Instituto Cubano de  Amistad con los Pueblos (ICAP), anfitrión de estos movimientos solidarios que brotan hacia Isla en apoyo a su proyecto socialista. La Brigada trabaja en el remozamiento de la escuela primaria Israel Santos, de la ciudad de Las Tunas, cerrando así el proyecto de remodelación que comenzaron sus homónimas 22 y 23. 

Un conversatorio sobre la situación actual de los CINCO Héroes presos injustamente en cárceles norteamericanas, el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba y la posición de la Unión Europea, así como la inauguración de la III Copa de Fútbol Mario D’ Celmo, destacan entre las actividades que realizan estos amigos de Italia, quienes participan también en los eventos que acontecen en esta capital tunera por la celebración de la fiesta campesina más grande de Iberoamérica: la Jornada Cucalambeana. 

Disertarán sobre José Martí y conocerán de esfuerzos y resultados de la provincia, en medio de encuentros con trabajadores, funcionarios y comunidades como la conocida Petrocasas, otro fruto de esa unidad latinoamericana que se llama ALBA (Alianza Bolivariana para las América) y que acá permitió la creación de una barriada nueva en la parte centro oeste de la ciudad, donde muchas familias trabajadoras y humildes han encontrado un nuevo hogar, confortable y económico.

Es amor laborioso y valedero lo que deja huellas cada verano en Las Tunas con estas nobles acciones de cooperación traídas desde la región de Lombardía, hermana con este territorio por más de una década. Otra muestra tangible es la terminación y clausura del Proyecto del Teatro Guiñol, hoy un recinto renovado y con óptimas condiciones, que facilitan desde el escenario que los artistas puedan brindar a su pequeño público, los niños, ofertas de mejor calidad y con un mayor confort.   

La 24 Brigada continuará la tradición de colocar una ofrenda floral en la tarja erigida a la memoria de Giovanni Ardizzone en la universidad de ciencias médicas Zoilo Marinello, visitará varios

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,


Día Internacional de la Infancia en Cuba

20100602072557-montaje.jpg

Felices y seguros, sin opulencia alguna

 

Por Graciela Guerrero Garay    Fotomontaje: Chela

 

No hay anuncios espectaculares tentando los sentidos del placer ni el ocio en la televisión. No hay dramáticos reportes de secuestros ni muertes por hambre. Tampoco en la calle ninguno se disputa el mejor lugar al filo de la carretera y las cómplices luces de los semáforos.

 

Primero de Junio en Cuba, Día Internacional de la Infancia. Martes del 2010. Es de mañana. Puede caer la tarde o abrigarnos la noche. Los niños cubanos no tienen un horario especial ni un homenaje pomposo. Es, virtualmente, un día más. Tan especial como los restantes del año. Se levantaron con el amor de la familia. Salieron temprano a sus escuelas, a los círculos infantiles, a las guarderías alternativas donde también los cuidan. Otros quedaron en casa, bajo el tutelaje materno o de los abuelos.

 

Los que eventualmente están hospitalizados recibieron la visita de los galenos a primera hora. Gratis, sin que medie ningún seguro médico condicionado a etnias, rangos de poder o disposiciones legales limitantes a recibir el tratamiento. Muchos organismos llegaron a las salas de ingreso y les llevaron libros, juguetes, mensajes de cariño y esperanza.

... (... continúa)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,


Nuestra cubana Navidad

20091224233101-shearbolito.jpg

 

Texto y Foto Graciela Guerrero Garay

 

 

Quizás este terruño mío no sea uno de los que más conserve las tradiciones de nuestros tatarabuelos, muchí